lunes, mayo 5, 2025
Home Blog Page 87

Los abrazos se dan a quien puede generar mejores donativos

Biden se reunió con Yulia, la esposa de Navalny, mostrando su apoyo, pues el presidente de Estados Unidos aseguró que anunciará un paquete de nuevas sanciones contra Rusia por la muerte de Alexéi Navalny.

Escucha esta nota:

 

El presidente Joseph Biden llegó este miércoles al Área de la Bahía en San Francisco, para ser parte de una serie de eventos políticos para recaudar fondos, pidiendo mantenerse concentrados en el escenario de las próximas elecciones.

Como parte de estos eventos, se llevó a cabo una cena para obtener donaciones, donde la donación por persona era de $6000 dólares. 

Por la tarde se reunió con la esposa e hija del fallecido Aleksey Navalny quién fue fuertemente criticado por el presidente Putin de Rusia, y el cual se consideraba como un fuerte candidato en su contra. En el 2020 Navalny fue envenenado con “Novichok nerve agent” pero sobrevivió gracias a que el piloto del avión comercial en el que viajaba decidió hacer un aterrizaje de emergencia y él pudo ser trasladado a Berlín, Alemania, donde le salvaron la vida.

Al recuperarse Navalny regresó a Rusia con la idea de generar un movimiento fuerte de oposición, pero fue encarcelado y condenado a 19 años. Hace unos días Rusia dio a conocer que había muerto y cuando su madre quiso reclamar el cuerpo le indicaron que murió de muerte repentina, lo que ha generado grandes críticas de líderes mundiales y un gran revuelo en los grandes medios de comunicación.

Por su parte Biden, en su cuenta X antes Twitter, subió fotografías abrazando a Yulia, la esposa de Navalny, mostrando su apoyo, pues el presidente de Estados Unidos aseguró que anunciará un paquete de nuevas sanciones contra Rusia por la muerte de Alexéi Navalny.

“Tenemos un loco HDP como ese tipo Putin, y otros, y siempre tenemos que preocuparnos por el conflicto nuclear, pero la amenaza existencial para la humanidad es el clima”, expresó Biden durante el discurso del evento en San Francisco, al que asistieron un grupo pequeño de periodistas.

Pareciera que Biden se encuentra más preocupado por quedar bien políticamente que por estrechar lazos entre las comunidades lastimadas, en este escenario de los preparativos de las próximas elecciones, mi pregunta concreta es.

¿Biden se sentirá tan seguro de que la comunidad árabe no votará por Trump?

Dando por hecho este acto, el único candidato es el actual residente de la Casa Blanca, pues tendrían que votar por él, de esa forma no le interesa y hace caso omiso a los reclamos de miles de personas que se han manifestado en contra del genocidio que está ocurriendo en contra del pueblo palestino en Gaza, dejando en claro sus preocupaciones reales.

Pues no he visto ninguna foto de Biden, abrazando a algún familiar de los ya casi 30.000 muertos, de los cuales, muchos tenían familiares y amigos en Estados Unidos, personas que realmente se encuentran lastimadas y sin ser escuchadas hasta el día de hoy.

En fin, en cuestión de política, los abrazos se dan a quien puede generar mejores donativos.

 

Te puede interesar:  Latinos son más propensos a desarrollar enfermedades neurodegenerativas: Carla Abdelnur

Votantes de California decidirán sobre la revisión de salud mental de Newsom ¿cómo llegamos aquí?

Votantes de California decidirán sobre la revisión de salud mental de Newsom ¿cómo llegamos aquí?
Los votantes de California podrán decidir sobre la revisión de salud mental de Newsom, la Propuesta 1, una medida doble que financiaría un bono de 6.4 mil millones de dólares para camas de tratamiento y viviendas de apoyo permanente, al mismo tiempo que requeriría que los condados gasten más de sus fondos existentes para salud mental en personas crónicamente sin hogar.

Escucha esta nota:

 

Por Jocelyn Wiener. CalMatters

Las consecuencias de la larga historia de nuestro estado de incumplir promesas a personas con enfermedades mentales graves están en todas partes.

Se puede encontrar debajo de nuestros pasos elevados y en nuestros campamentos de tiendas de campaña, pero también dentro de nuestras cárceles y prisiones, nuestras salas de emergencia, escuelas y hogares.

Aparece en nuestras encuestas de opinión pública, que repetidamente enumeran la salud mental como una de las principales preocupaciones.

Cada vez más, se abre paso en nuestro discurso político. Haciendo referencia a “nuestro sistema roto”, el gobernador Gavin Newsom en los últimos años ha implementado políticas de salud mental a una velocidad vertiginosa.

Ahora está promoviendo la Propuesta 1, una medida doble en la votación de marzo que financiaría un bono de 6.4 mil millones de dólares para camas de tratamiento y viviendas de apoyo permanente, al mismo tiempo que requeriría que los condados gasten más de sus fondos existentes para salud mental en personas crónicamente sin hogar.

La medida también hace promesas.

“Estas reformas y esta nueva inversión en viviendas de salud conductual ayudarán a California a cumplir las promesas hechas hace décadas”, ha dicho Newsom.

¿Cuáles son las promesas que California ha hecho a las personas con enfermedades mentales a lo largo de los años? ¿Y por qué tanta gente sigue sufriendo?

Aquí hay una breve cronología de las políticas de salud mental en nuestro estado (de las promesas hechas y las promesas incumplidas) durante los últimos 75 años.

 Décadas de 1950 y 1960: una era de institucionalización

En la década de 1950, era relativamente fácil obligar a la gente a ingresar en hospitales psiquiátricos estatales, muchos de los cuales tenían condiciones horribles. El número de pacientes alcanza su punto máximo a finales de la década de 1950, con aproximadamente 37 mil. Durante ese tiempo, el estado comienza a trasladar el control de los servicios de salud mental a los condados, embarcándose en el proceso de desinstitucionalización. Este proceso se acelera a finales de la década de 1960 con la aprobación de la histórica Ley Lanterman-Petris-Short, una ley diseñada para proteger los derechos civiles de las personas con enfermedades mentales.

1954: La Administración federal de Alimentos y Medicamentos aprueba la clorpromazina (Thorazine), el primer fármaco antipsicótico, para tratar a personas con enfermedades mentales graves.

1957: La Legislatura de California aumenta los fondos para la salud mental comunitaria en virtud de la Ley Short-Doyle, con el objetivo de tratar a más personas en sus comunidades en lugar de en hospitales estatales.

1963: El presidente John Fitzgerald Kennedy firma la Ley de Salud Mental Comunitaria, prometiendo liderazgo federal para construir y dotar de personal a una red de centros comunitarios de salud mental. Menos de un mes después, es asesinado. Muchas de las clínicas nunca se construyen.

1965: El Congreso crea Medicare y Medicaid, lo que permite que las personas con enfermedades mentales reciban tratamiento en sus comunidades.

1967: el entonces gobernador. Ronald Reagan firma la ley Lanterman-Petris-Short que limita la detención involuntaria de todas las personas con enfermedades mentales, excepto las más gravemente discapacitadas, y les proporciona protección legal.

Décadas de 1970 y 1980: la revuelta fiscal de California conduce a la austeridad

A medida que los hospitales psiquiátricos estatales cierran en la década de 1970, muchas personas con enfermedades mentales graves son trasladadas a residencias de ancianos y residencias de ancianos con fines de lucro. Su número en las calles y dentro de las cárceles y prisiones comienza a aumentar. En la década de 1980 se produjeron importantes recortes de financiación para los servicios de salud mental tanto a nivel estatal como federal.

1978: La Ley de Sistemas Comunitarios de Tratamiento Residencial busca crear alternativas desbloqueadas y no institucionales para personas con enfermedades mentales en todo California.

El mismo año, los votantes aprueban la Proposición 13, que limita los impuestos a la propiedad y reduce la cantidad de dinero disponible para los condados para una variedad de servicios, incluida la salud mental.

1980: El presidente Jimmy Carter, quien unos años antes creó una Comisión Presidencial sobre Salud Mental a instancias de su esposa Rosalynn, firma la Ley de Sistemas de Salud Mental para financiar los centros comunitarios de salud mental ideados por el presidente Kennedy.

1981: El presidente Ronald Reagan firma la Ley Ómnibus de Reconciliación Presupuestaria, que deroga la mayor parte de la Ley de Sistemas de Salud Mental de Carter y devuelve a los estados la responsabilidad de las personas con enfermedades mentales graves.

Década de 1990: control local de los servicios de salud mental

En la década, la financiación y la responsabilidad de los servicios de salud mental pasan del estado a los condados. California aprueba una ley para responsabilizar a los planes de salud de brindar un tratamiento de salud mental adecuado.

1991: La Legislatura estatal aprueba una “realineación”: trasladando la financiación y la responsabilidad de muchos servicios de salud mental del estado a los condados.

1995: El estado implementa Medi-Cal Mental Health Managed Care, responsabilizando a los condados de brindar muchos servicios de salud mental de Medicaid.

1999: California aprueba una ley estatal de paridad que exige que los planes de salud privados brinden igual cobertura para enfermedades mentales graves y salud física.

El mismo año, la Ley de Enfermedades Mentales sin Hogar, un programa piloto para ayudar a las personas sin hogar con enfermedades mentales graves y un precursor importante de la Ley de Servicios de Salud Mental, se implementa en tres condados.

Década de 2000: nuevos recursos para la atención de la salud mental

El optimismo sobre la capacidad del estado para abordar finalmente las necesidades de las personas con enfermedades mentales aumenta con la aprobación de la histórica Ley de Servicios de Salud Mental. Pero la Gran Recesión de la última parte de la década amenaza parte de ese progreso.

2002: La Legislatura aprueba la Ley Laura. La ley, que lleva el nombre de una joven asesinada por un hombre que se negó a recibir atención psiquiátrica, permite, pero no exige, que los condados creen programas de tratamiento ordenados por los tribunales.

2004: Los votantes de California aprueban la Ley de Servicios de Salud Mental. El impuesto del 1% sobre las personas con ingresos superiores a $1 millón proporciona una nueva fuente de ingresos para reforzar los sistemas de salud mental de los condados.

2008: Una ley federal de paridad, la Ley de Equidad en Adicciones y Paridad en Salud Mental Paul Wellstone y Pete Domenici, exige que los planes de salud que ofrecen cobertura para problemas de salud mental y trastornos por uso de sustancias proporcionen beneficios comparables a los que se ofrecen para tratamientos médicos y quirúrgicos.

Década de 2010: la falta de vivienda centra la atención

El número de personas con enfermedades mentales graves que se encuentran sin hogar continúa aumentando. Las cárceles y prisiones son ahora los mayores proveedores de salud mental del país, y una acumulación de personas encarceladas consideradas incompetentes para ser juzgadas genera un escrutinio cada vez mayor. El número de niños y adolescentes que ingresan en hospitales en crisis de salud mental comienza a aumentar.

2010: La Ley de Atención Médica Asequible (Obamacare) exige que las aseguradoras brinden salud mental como un beneficio esencial.

2011: La Gran Recesión provoca importantes recortes presupuestarios, lo que expulsa a algunas personas del sistema público de salud mental. Un segundo movimiento o “realineación” de los servicios de salud mental y trastornos por uso de sustancias transfiere aún más fondos y responsabilidad del estado a los condados.

2012: California elimina su Departamento de Salud Mental y distribuye sus responsabilidades entre otros departamentos estatales.

2013: La Ley de Bienestar de la Salud Mental inyecta alrededor de $143 millones para aumentar la capacidad del sistema estatal de respuesta a crisis de salud mental.

2018: Los votantes de California aprueban una medida electoral llamada No Place Like Home para construir y rehabilitar viviendas de apoyo para personas con enfermedades mentales. La medida autoriza el uso de fondos de la Ley de Servicios de Salud Mental para pagar $2 mil millones en bonos.

Ese mismo año, Newsom es elegido gobernador y promete hacer de la salud mental un foco importante de su administración.

Década de 2020: la agenda de salud mental de Newsom

A raíz de la pandemia de COVID-19, la gran cantidad de personas con enfermedades mentales en las calles, junto con la epidemia de fentanilo y una creciente crisis de salud mental entre niños y adolescentes, genera un mayor interés público en la salud mental. La administración Newsom realiza inversiones sin precedentes y implementa un flujo constante de cambios políticos importantes. Los críticos denuncian que algunos de estos cambios mueven al Estado hacia un tratamiento más involuntario.

2020: California aprueba una nueva ley de paridad estatal “innovadora”, que amplía enormemente su ley anterior y la convierte en líder nacional en exigir que los planes de salud comerciales brinden servicios de salud mental.

2021: La administración de Newsom asigna $4.6 mil millones en fondos únicos para una Iniciativa de Salud Conductual para Niños y Jóvenes.

2022: La administración crea los Tribunales de Asistencia, Recuperación y Empoderamiento Comunitario (CARE), nuevos sistemas judiciales para abordar las necesidades de las personas con enfermedades mentales graves que tienen algunos ecos de la Ley de Laura. Esta vez, la participación del condado no es opcional.

Ese mismo año, comienza a implementarse un esfuerzo estatal masivo llamado California Advancing and Innovating Medi-Cal (CalAIM), que promete ampliar y agilizar el acceso a la atención de salud mental para las personas aseguradas por Medi-Cal, el programa de seguro público para californianos de bajos ingresos.

2023: Newsom firma una ley que modifica la definición de “discapacidad grave” que se estableció originalmente en la histórica ley de 1967 que limita el confinamiento involuntario en el estado. La enmienda facilita la conservación de personas con enfermedades mentales graves, despojándolas de sus derechos y confiando su cuidado a tutores públicos.

2024: La Proposición 1 se presenta ante los votantes. Si se aprueba, aportará miles de millones de nuevos fondos para viviendas de apoyo permanentes y camas de tratamiento, y establecerá nuevos parámetros sobre cómo se utilizan los fondos de la Ley de Servicios de Salud Mental.

Esta línea de tiempo fue reportada con la ayuda de docenas de artículos de noticias e informes gubernamentales y académicos, así como entrevistas e información histórica proporcionada por una variedad de personas, incluidos Steve Fields, Adrienne Shilton, Michelle Cabrera, Corey Hashida, Stacie Hiramoto, Randall Hagar, Libro de Diane Van Maren, Chad Costello y Alex Barnard de 2023 “Tutela: dentro del sistema de coerción y atención de las enfermedades mentales de California”.

Te puede interesar: Todos necesitamos terapia psicológica para tener mejor calidad de vida: psicóloga

Arrestan a sospechoso de asesinato de niño de 3 años en Santa Clara

 

 

Arrestan a sospechoso de asesinato de niño de 3 años en Santa Clara.
Agentes de SCPD detuvieron y arrestaron a Sergio Colín Gómez sospechoso del asesinato de niño de 3 años en Santa Clara.

Escucha esta nota:

 

Agentes del Departamento de Policía de Santa Clara (SCPD) detuvieron y arrestaron a Sergio Colín Gómez de 24 años de edad y residente de la misma ciudad, ello tras recibir una denuncia de disparar a un pequeño de 3 años. 

Los oficiales acudieron a una residencia en la cuadra 3700 de Poinciana Drive después de recibir el informe de un tiroteo. El informante llamó a la policía para denunciar que su novio le disparó a su hijo de 3 años.

Los agentes del SCPD llegaron al lugar pocos minutos después de la llamada. La víctima se encontraba dentro de la residencia y había sufrido una herida de bala. Se realizó RCP pero lamentablemente la víctima fue declarada fallecida en el lugar.

Las autoridades de SCPD detuvieron a un sospechoso cerca de la residencia, el cual se resistió al arresto y, tras una breve lucha, fue detenido. Fue trasladado a un hospital local para recibir tratamiento por heridas leves. 

El sospechoso se encuentra actualmente bajo custodia policial y se espera que sea ingresado en la cárcel principal del condado de Santa Clara por asesinato.

La víctima fue identificada como un menor de edad de 3 años. El sospechoso no tiene parentesco con la víctima. En el lugar del tiroteo fue localizada una pistola. 

Esta sigue siendo una investigación activa y abierta. La investigación es preliminar y hasta el momento se desconoce el motivo. Se solicita a los testigos del incidente o cualquier persona con evidencia y/o información que se comuniquen con el detective Hagg al 408-615-4814 o le envíen un correo electrónico a fhagg@santaclaraca.gov.

Alternativamente, aquellos que deseen permanecer en el anonimato pueden dejar un mensaje en la línea de información anónima del SCPD al (408) 615-4TIP (4847).

Te puede interesar: Víctimas de violencia doméstica corren mayor riesgo por falta de acceso a viviendas

Latinos son más propensos a desarrollar enfermedades neurodegenerativas: Carla Abdelnur

Latinos son más propensos a desarrollar enfermedades neurodegenerativas: Carla Abdelnur
Existen datos que indican que la comunidad latina es más propensa a tener una enfermedad neurodegenerativa: Carla Abdelnur

Existe un amplio grupo de enfermedades cerebrales que afectan a la comunidad latina; estas pueden afectar el movimiento, lenguaje, memoria, razonamiento, y muchas otras capacidades, derivando en una progresiva pérdida de autonomía. 

Ante ello, el Centro de Investigación de la enfermedad de Alzheimer de Stanford, ha iniciado su Estudio sobre el envejecimiento saludable del cerebro, el cual incluye a la comunidad latina.

Y es que, existen datos que indican que la comunidad latina es más propensa a tener una enfermedad neurodegenerativa, dijo la doctora Carla Abdelnur en una charla con Manuel Ortiz durante el programa Península 360 Radio en colaboración con Marcos Gutiérrez de «Hecho en California».

La experta detalló que las enfermedades neurodegenerativas afectan principalmente a las personas mayores, siendo la causa principal la muerte progresiva de neuronas en diferentes regiones del sistema nervioso.

Derivado de ello, existen varias enfermedades como: esclerosis lateral amiotrófica, ataxia de Friedreich, enfermedad de Huntington, demencia con cuerpos de Lewy, enfermedad de Parkinson y Alzheimer, entre otras.

Sin embargo, la doctora Carla Abdelnur comentó que está realizando un estudio para determinar el comportamiento de Parkinson y Alzheimer en la comunidad latina con la finalidad de comprender, estudiar y ayudar a las personas afectadas.

A comparación de los blancos caucásicos, los latinos son más afectados, precisó, esto se debe a que la población latina tiene mayor probabilidad de tener diabetes, presión alta, entre otras enfermedades que podrían influir con el Alzheimer.

En el caso del Parkinson, dijo, no se tienen datos concretos, pero se siguen realizando estudios para determinar si la comunidad latina es más propensa a tener esta enfermedad.

Es muy importante prevenir, si te miras el colesterol y el azúcar, también tienes que mirarte la memoria”, puntualizó la doctora Abdelnur, agregando que, todos tenemos fallos en la memoria y en algún momento olvidamos cosas, pero las causas pueden ser por estrés, no dormir bien, estar deprimidos, y/o por otras circunstancias que llevan a estos fallos.

En el caso de adultos mayores, estos cambios son progresivos, subrayó, y se debe estar alerta cuando se vuelve constante, por lo cual se debe poner atención cuando los fallos son más presentes de manera diaria o cuando se comparan con otras personas de la misma edad sin mostrar estos problemas de memoria.

En especial, se debe tener atención más precisa en personas mayores a 65 años que presenten pérdida de memoria, ya que es más común presentarse alguna enfermedad neurodegenerativa a esa edad, por eso se recomienda ir al médico a tiempo para determinar qué es lo que sucede, agregó Abdelnur.

La muerte de células cerebrales es sumamente importante en estas enfermedades, ya que estas células tienen una mínima capacidad de regeneración, con el tiempo se vuelve más difícil poder producirla, llegando a un momento en que las neuronas se mueren y las que quedan vivas son las que deben asumir la labor de todo, por eso cuando no se dan abasto, las consecuencias son inevitables.

La muerte de células cerebrales ocurre con el acúmulo de proteína, por alguna razón se empiezan a depositar en el cerebro y eso conlleva a que aparezca un proceso de inflamación, y eso hace que el ambiente en el que viven las neuronas sea más hostil y empiezan a morirse”, explicó la doctora Carla Abdelnur.

Otro punto a considerar son los problemas vasculares; los vasos sanguíneos se hacen más rígidos con la edad y esto ocasiona que no llegue suficiente sangre a las neuronas del cerebro mientras que en la sangre está el alimento de las neuronas, la glucosa, y si no les llega, entonces empiezan a morir. 

Todo ello es algo multifactorial, por lo que se está trabajando para poder encontrar una cura a las enfermedades neurológicas. 

Existen estudios que aseguran que hacer ejercicio y mantenerse activo físicamente, así como tener una dieta sana, mantenerse socialmente activo, favorece para que estas enfermedades se desarrollen más lento, destacó.

Si una persona detecta en una etapa temprana el Alzheimer, se puede dar un tratamiento que ayude a hacer más lento el proceso de la enfermedad, por el contrario, si se hace en una fase tardía es muy difícil de que un tratamiento sea favorable, indicó.

La doctora Carla Abdelnur, se encuentra realizando un estudio de envejecimiento saludable, por lo que se invita a las persona mayores de 65 años a ser parte. Recordemos que entre más información se tiene, más se puede ayudar a personas que padecen estas enfermedades.

La invitación es abierta para las personas mayores de la comunidad latina, si están interesados en participar, puede llenar el formulario dando clic aquí, o pueden contactar a Verónica Ramírez al 650 721 2409 y también al correo electrónico adrcstanford@stanford.edu

 

Te puede interesar: Víctimas de violencia doméstica corren mayor riesgo por falta de acceso a viviendas

Redwood City cuenta con nueva directora de Desarrollo Económico, Amanda Anthony

 

 

Redwood City cuenta con nueva directora de Desarrollo Económico, Amanda Anthony
Como directora de Desarrollo Económico, Amanda Anthony desempeñará un papel fundamental en la promoción de la vitalidad económica y la capacidad de recuperación de Redwood City, además colaborará con las partes interesadas locales para crear y aplicar iniciativas destinadas a fomentar el crecimiento empresarial, apoyar a las pequeñas empresas y promover el desarrollo de la mano de obra, destacó la ciudad en un comunicado.

Escucha esta nota:

 

Con una rica formación en liderazgo de programas, espíritu empresarial y desarrollo económico y de la mano de obra, Amanda Anthony se ha convertido en la nueva directora de Desarrollo Económico de Redwood City

El anuncio lo realizó la directora municipal de Redwood City, Melissa Stevenson Díaz, quien destacó que Anthony aportará una gran experiencia y pasión a su nuevo cargo, el cual desempeñará a partir del 11 de marzo.

“Estamos encantados de dar la bienvenida a Amanda a nuestro equipo de Redwood City”, declaró Stevenson Díaz. “Sus diversas experiencias la han dotado de la perspicacia y la pasión necesarias para impulsar la vitalidad económica de Redwood City a nuevas cosas”.

Como directora de Desarrollo Económico, Anthony desempeñará un papel fundamental en la promoción de la vitalidad económica y la capacidad de recuperación de Redwood City, además colaborará con las partes interesadas locales para crear y aplicar iniciativas destinadas a fomentar el crecimiento empresarial, apoyar a las pequeñas empresas y promover el desarrollo de la mano de obra, destacó la ciudad en un comunicado.

“Estoy impresionado por el compromiso de Redwood City de apoyar a las grandes y pequeñas empresas”, declaró Anthony. “Estoy deseando seguir una estrategia de equidad y asociación, centrada en ayudar a prosperar a diversos propietarios de empresas”.

Antes de incorporarse a Redwood City, Anthony fue directora de Programas del Condado de San Mateo en el Renaissance Entrepreneurship Center, donde gestionó un presupuesto de 1.3 millones de dólares y amplió los servicios a nuevas ubicaciones, fomentando las pequeñas empresas en medio de tiempos económicos difíciles. 

Antes de trasladarse al Área de la Bahía, Anthony vivió en Polonia, donde trabajó para Hewlett Packard y el Centro de Soluciones de Sistemas antes de crear y dirigir su propia empresa durante cinco años.

Anthony posee un máster en Políticas Públicas por la Harris School of Public Policy Studies de la Universidad de Chicago y es autora de varias publicaciones sobre iniciativa empresarial y desarrollo regional. 

De igual manera, ha recibido numerosos premios y honores, incluido el reconocimiento como uno de los “30 Kreatywnych Wrocławian” (30 Wrocławianos Creativos) y es graduada del Programa de Liderazgo de la Cámara del Condado de San Mateo.

Te puede interesar: Aimee Shapiro: nueva directora de arte y cultura del condado de San Mateo

Rob Bonta, fiscal general de California: Aumento de precios de los medicamentos recetados es “abominable e inaceptable”

Rob Bonta, fiscal general de California: Aumento de precios de los medicamentos recetados es “abominable e inaceptable”
“Millones de estadounidenses en todo este país no pueden permitirse medicamentos que salvan vidas debido a que los precios farmacéuticos están aumentando a un ritmo alarmante. Esto es simplemente abominable e inaceptable”, afirmó el fiscal general Rob Bonta.

Escucha esta nota:

 

El fiscal general de California, Rob Bonta, se unió hoy a una coalición bipartidista de 39 fiscales generales que instan al Congreso a aprobar una legislación que responsabilice a los Administradores de Beneficios de Farmacia (PBM, por sus siglas en inglés) por sus prácticas injustas y engañosas que aumentan los costos de los medicamentos recetados. 

Los PBM actúan como intermediarios entre farmacias, fabricantes de medicamentos, planes de seguro médico y consumidores. Ante ello, su posición les confiere un enorme impacto en el acceso de los consumidores a los medicamentos recetados.

“Millones de estadounidenses en todo este país no pueden permitirse medicamentos que salvan vidas debido a que los precios farmacéuticos están aumentando a un ritmo alarmante. Esto es simplemente abominable e inaceptable”, afirmó el fiscal general Bonta. 

“Hoy, mis compañeros fiscales generales y yo hacemos un llamado al Congreso para que promulgue mejores leyes que brinden mayor transparencia y rendición de cuentas, algo muy necesario dentro de la industria de PBM. Debemos poner fin a estas tácticas de fijación de precios deliberadas, injustas y engañosas que permiten a las PBM llenar sus propios bolsillos a expensas de los consumidores. El momento de actuar es ahora”, agregó.

En la carta firmada por los 39 fiscales, la coalición pide al presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, al líder de la mayoría del Senado, Chuck Schumer, al líder de la minoría de la Cámara de Representantes, Hakeem Jeffries, y al líder de la minoría del Senado, Mitch McConnell, que insten al Congreso a implementar reformas y regular las prácticas comerciales de PBM. 

De igual manera, señalaron tres piezas de legislación federal pendiente que incluyen propuestas que transmitirían pasos importantes para reformar la industria y combatir los altos costos de atención médica: la Ley de DROGAS (S1542/HR6283), la Ley de Protección a los Pacientes Contra los Abusos de PBM (HR2880) y la Ley de Protección de Pacientes contra los Abusos de PBM (HR2880). 

Así, el fiscal general Bonta se unió a los fiscales generales de Alaska, Arizona, Arkansas, Colorado, Connecticut, Delaware, el Distrito de Columbia, Florida, Georgia, Hawái, Illinois, Kansas, Maine, Maryland, Massachusetts, Michigan, Minnesota, Mississippi, Nevada, New Hampshire, Nuevo México, Nueva York, Carolina del Norte, Ohio, Oklahoma, Oregón, Pensilvania, Rhode Island, Carolina del Sur, Dakota del Sur, Tennessee, Texas, Utah, Vermont, Islas Vírgenes, Virginia, Wisconsin y Wyoming.

Te puede interesar: Víctimas de violencia doméstica corren mayor riesgo por falta de acceso a viviendas

EE. UU. mantiene su posición y veta por tercera vez resolución para un alto al fuego inmediato en Gaza

EE. UU. mantiene su posición y veta por tercera vez resolución para un alto al fuego inmediato en Gaza
Por tercera vez, Estados Unidos vetó una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU en la que se pedía “un alto al fuego inmediato en Gaza”. Foto: Noticias ONU

 

Escucha esta nota:

 

Por tercera vez, Estados Unidos vetó una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU presentada por Argelia que pondría fin a la guerra en Gaza, en la que se pedía “un alto el fuego inmediato”.

Con 13 votos a favor, una abstención de Reino Unido y el voto en contra de Estados Unidos, la resolución no fue favorable al tener EE. UU.  derecho de veto por su condición de miembro permanente (junto a Rusia, China, Francia y Reino Unido). 

Linda Thomas-Greenfield, embajadora estadounidense, justificó su voto subrayando que “pone en peligro las delicadas negociaciones” en curso, por lo que proceder hoy al voto era “irresponsable”.

EE. UU. mantiene su posición y veta por tercera vez resolución para un alto al fuego inmediato en Gaza
Linda Thomas-Greenfield, embajadora estadounidense, justificó su voto subrayando que “pone en peligro las delicadas negociaciones” en curso, por lo que proceder hoy al voto era “irresponsable”. Foto: Noticias ONU

En su oportunidad, el representante de Israel, Gilad Erdan, señaló que “Israel también busca un alto el fuego. Pero solo hay una fórmula que aceptaremos: todos nuestros rehenes tienen que ser liberados y Hamás tiene que rendirse”.

Mientras que el embajador de Palestina, Riyad Mansour, aseguró que “la llamada a un alto el fuego en Gaza debería haberse acordado hace mucho tiempo”

“¿Qué umbral debe cruzarse para que este Consejo finalmente exija un alto el fuego?”, cuestionó.

El borrador de la resolución llamaba a un alto al fuego humanitario inmediato, así como la liberación inmediata e incondicional de todos los rehenes, además de acceso humanitario sin restricciones.

Los países que votaron a favor de la resolución fueron: China, Francia, Rusia, Argelia, Ecuador, Guyana, Japón, Malta, Mozambique, Republica de Corea, Sierra Leona, Eslovenia y Suiza.

Estados Unidos propuso una resolución alternativa que llama a un alto al fuego temporal y que se opone a una ofensiva terrestre de Israel en Rafah, basada en que todos los rehenes sean liberados.

Esta resolución junto con Egipto y Catar, busca una pausa de seis semanas en los combates, “y creemos que esta resolución (argelina) podría impactar negativamente en esas negociaciones (…) y podría alargar los combates entre Hamás e Israel”, dijo la embajadora de Estados Unidos Linda Thomas-Greenfield.

“Creemos que la resolución sobre la mesa tendría un impacto negativo en las negociaciones. Demandar un alto el fuego inmediato, sin exigir a Hamás que libere a los rehenes no traerá una paz duradera”, detalló.

Desde que comenzó la guerra en Gaza, Estados Unidos ha vetado tres resoluciones en pro del fin al fuego en la Franja: la primera de ellas en Brasil el 18 de octubre, donde pidió a Israel “pausas humanitarias” en Gaza; la segunda el 8 de diciembre, a una resolución presentada por Emiratos Árabes donde se demandaba alto el fuego inmediato.

El resultado de la votación de hoy “demuestra que en el tema de un alto el fuego en Gaza, queda claro que no es que el Consejo de Seguridad no presenta un consenso aplastante (en su favor), sino que el veto de Estados Unidos es el que anula ese consenso”, lamentó el embajador chino, Zhang Jun.

Te puede interesar: YUCA en East Palo Alto, se suma a las exigencias de dar fin al genocidio en Gaza

Víctimas de violencia doméstica corren mayor riesgo por falta de acceso a viviendas

Escucha esta nota:

 

Víctimas de violencia doméstica corren mayor riesgo por falta de acceso a viviendas
Un estudio publicado por la Iniciativa Benioff sobre Vivienda y Personas sin Hogar de la Universidad de California en San Francisco concluye que, un 95% no sale de su vivienda debido a los altos costos de las rentas, por lo que prefieren quedarse a soportar los abusos.

Las víctimas de violencia doméstica se enfrentan a la falta de vivienda, dejando a cientos de mujeres en situación de riesgo por miedo a quedarse sin hogar. Un nuevo estudio publicado el mes pasado por la Iniciativa Benioff sobre Vivienda y Personas sin Hogar de la Universidad de California en San Francisco concluye que al menos el 17 por ciento de las personas sin hogar abandonaron su casa a causa de la violencia de su pareja.

Las víctimas aguantan años de violencia por miedo a no tener donde dormir cada noche, por falta de recursos económicos muchas personas se quedan a vivir en la calle, poniendo en riesgo su vida y acercándose al consumo de drogas como una salida fácil. 

La doctora Anita Hargrave, profesora adjunta de la UCSF e investigadora principal del informe “Toward Safety: Comprender la violencia de pareja y la falta de hogar” explicó que 40 por ciento de los participantes del informe han sufrido violencia doméstica en los últimos 6 meses, comentó durante una sesión informativa realizada por Ethnic Media Services.

Un 95 por ciento asegura que no sale de su vivienda debido a los altos costos de las rentas, por lo que prefieren quedarse a soportar los abusos, ante estas cifras, es evidente que el apoyo de vivienda es pieza clave para que más mujeres se decidan a salir de esa vida que las pone en riesgo constante.

Víctimas de violencia doméstica corren mayor riesgo por falta de acceso a viviendas
Anita Hargrave explicó que el apoyo se brinda en cuatro áreas principales: aumentar el acceso de viviendas permanentes y asequibles para las víctimas, incrementar la prevención de la violencia y la falta de vivienda, apoyo en las áreas que lo necesiten, y equidad en el centro de respuesta.

Jennifer White-Reid , vicepresidenta senior de Programas Residenciales y Legales de Violencia Doméstica de URI (Urban Resource Institute) explicó que, cada noche, proveen vivienda base a 3 mil personas y anualmente a más de 40 mil personas que están enfrentando desalojo o violencia doméstica, además les brinda apoyo para sus problemas económicos.

La violencia doméstica es una causa principal de que las personas se queden sin hogar, un 40 por ciento de los niños y mujeres en el sistema de personas sin hogar, están ahí por violencia doméstica”, comentó Jennifer White-Reid.

Aseguró que el aumento de violencia domestica sigue impactando desproporcionadamente a las mujeres de color.

Además, apuntó que, al disminuir la violencia doméstica, disminuirá el número de personas sin hogar.

White-Reid comentó que se debe analizar el impacto que ha generado el trauma por violencia doméstica para poder proveer la ayuda necesaria, al tiempo que destacó que otro punto importante a considerar, es el abuso económico, y es que 98 por ciento de las víctimas se ven involucradas en ello, siendo razón clave por lo que se quedan o regresan a relaciones abusivas. 

De igual manera, comentó que en ocasiones el abusador obliga a que la víctima saque dinero o compre cosas a crédito, como una forma de aprovecharse de la situación, dejando a la víctima sin posibilidades de utilizar un crédito. 

Finalmente, comentó que se está trabajando para invertir en la educación, en programas adecuados que impulsen a la gente para salvar vidas ante el aumento alarmante de homicidios por víctimas de violencia doméstica y construir una sociedad  más unida que defienda a las personas que sufren violencia.

Desiree Martínez, directora ejecutiva de NO SOMOS INVISIBLES, estuvo sin vivienda durante cinco años y vivió en su coche por un largo tiempo, también vivió en refugios, garajes y otras instalaciones temporales, donde estuvo expuesta a situaciones de riesgo que la hicieron conocer más gente como ella, demostrándole el valor de alzar la voz en todo momento.

Hoy distintas puertas se han abierto para hablar y ser escuchada, he podido tener un hogar permanente, con un voucher para viviendas asequibles, pero, de todos modos, me da nervios que la renta sigue incrementando pero el voucher no, pronto no podré utilizarlo, pero tengo esperanza de que haya distintos cambios que se lleven a cabo”, agregó Desiree. 

Los expertos coincidieron en que la falta de vivienda deja vulnerables y en riesgo la vida de las víctimas de violencia doméstica al no ser suficiente un solo golpe o una falta de respeto, sino que las autoridades actúan hasta que la víctima se encuentra en riesgo total.

Por lo que seguir buscando caminos que garanticen acceso a una vivienda y nuevas oportunidades de generar ingresos, será pieza clave para disminuir los casos de violencia doméstica. 

 

Te puede interesar: Reporta FTC más de 10 mil millones de dólares en pérdidas por estafas durante 2023

Aimee Shapiro: nueva directora de arte y cultura del condado de San Mateo

 

Aimee Shapiro
Aimee Shapiro, criada en medio de la riqueza de museos y eventos culturales de la ciudad de Nueva York, llega al condado procedente de la Colección Anderson, el museo gratuito de arte estadounidense moderno y contemporáneo de la Universidad de Stanford, donde se desempeñó como directora de programación y participación, trabajando con artistas, intérpretes, estudiantes y la comunidad local.

Escucha esta nota:

 

El condado de San Mateo anunció a Aimee Shapiro como nueva directora ejecutiva de la Oficina de Arte y Cultura del condado de San Mateo.

Shapiro, criada en medio de la riqueza de museos y eventos culturales de la ciudad de Nueva York, llega al condado procedente de la Colección Anderson, el museo gratuito de arte estadounidense moderno y contemporáneo de la Universidad de Stanford, donde se desempeñó como directora de programación y participación, trabajando con artistas, intérpretes, estudiantes y la comunidad local.

Ahora trae su energía y entusiasmo por las artes creativas al condado, donde desempeñará un papel central en la configuración del plan estratégico de la Comisión de Artes del condado de San Mateo.

“El condado de San Mateo es hogar de una amplia gama de comunidades, orígenes y culturas con eventos, exposiciones, talleres, actuaciones y programación cultural increíbles”, señaló Shapiro. “El arte y la cultura deben ser accesibles para todos en el condado de San Mateo y, al crear una red sólida de artes en nuestra área, podemos crear conexiones aún más fuertes entre nosotros”.

Si bien el condado patrocina varios espacios de exhibición, no existe un museo principal ni una sala de exhibiciones culturales en el condado de San Mateo. La misión de Shapiro es fomentar y defender los grupos artísticos y culturales locales y al mismo tiempo abordar las brechas de equidad en la educación y el acceso a las artes.

De acuerdo con la ciudad, Shapiro apoyará el trabajo de la Comisión de Artes de 10 miembros, que sirve como órgano asesor de la Junta de Supervisores y proporciona fondos a organizaciones artísticas locales y eventos especiales con énfasis en comunidades desatendidas.

“Lo que está claro es que Aimee tiene una verdadera pasión por elevar a todas las comunidades defendiendo las exhibiciones artísticas y culturales”, dijo el ejecutivo del condado, Mike Callagy. “Tiene una gran experiencia trabajando con escuelas, organizaciones sin fines de lucro, gobiernos locales y, sobre todo, artistas. Esperamos que ella traiga su talento al condado de San Mateo”.

Shapiro creció en la ciudad de Nueva York y desarrolló una pasión por el arte y un interés personal por el dibujo. Recibió una licenciatura en artes de Oberlin College en Ohio y una maestría en bellas artes de Maryland Institute College of Art en Baltimore.

Trabajó en el campo de las artes en Baltimore, Nueva York, San Francisco y East Lansing, Michigan, antes de unirse a la Colección Anderson de Stanford en 2014.

En Anderson, ayudó a acercar al público el trabajo de diversos artistas.

Una de las principales prioridades de su nuevo trabajo será ayudar a forjar relaciones entre grupos artísticos y culturales.

“Mi primer objetivo es escuchar”, aseguró Shapiro. “Espero reunirme con electores de todo el condado y aprender qué significan las artes y la cultura en su comunidad y cómo les gustaría que la Oficina de Artes y Cultura apoye eso. La diversidad de nuestro condado significa que hay una gran diversidad en necesidades, conciencia y accesibilidad”.

Te puede interesar: Trece años de transformación cultural: Entrevista con Mauricio Galeano, Director del Instituto Distrital de las Artes de Bogotá

East Palo Alto honra el Mes de la Historia Afroamericana

East Palo Alto honra el Mes de la Historia Afroamericana
El Concejo Municipal de la ciudad de East Palo Alto presentará una proclamación que conmemora febrero de 2024 como el Mes de la Historia Afroamericana en su próxima reunión del Concejo, con la cual busca rendir tributo a la rica herencia, resiliencia y las contribuciones de los afroamericanos a la historia del país. 

El Concejo Municipal de la ciudad de East Palo Alto presentará una proclamación que conmemora febrero de 2024 como el Mes de la Historia Afroamericana en su próxima reunión del Concejo, con la cual busca rendir tributo a la rica herencia, resiliencia y las contribuciones de los afroamericanos a la historia del país. 

Las raíces de esta celebración se remontan al doctor Carter G. Woodson, un pionero que superó obstáculos increíbles para convertirse en la fuerza impulsora detrás del reconocimiento del Mes de la Historia Afroamericana.

Ante ello, la ciudad alentó a todos sus residentes a reflexionar sobre las fechas importantes de la Historia Afroamericana durante febrero, como la aprobación de la 15.ª Enmienda, la fundación de la NAACP y momentos históricos en el movimiento de derechos civiles. 

“Dediquémonos colectivamente a fomentar una comunidad donde los derechos y las contribuciones de los afroamericanos, las personas de color, los pueblos indígenas y otros grupos sean recordados, respetados y reconocidos”, subrayó la ciudad en un comunicado.

Además, en reconocimiento a este mes histórico, East Palo Alto se une a otras ciudades de todo el país para celebrar con diversos eventos el Mes de la Historia Afroamericana, reconocer el pasado y trabajar por un futuro de igualdad y justicia 

En honor al mes de la Historia Afroamericana y Negra, Sign Gypsies organiza viajes para la comunidad de adultos mayores (60+) al Museo Domini Hoskins en Redwood City y al Museo de la Diáspora Africana de San Francisco (MoAD). Se proporcionará transporte. Para inscribirse es necesario enviar un correo a parishill@gmail.com o llamar al 650 933 3388.

Dónde: Museo pop-up Domini Hoskins

Cuándo: Jueves, 22 de febrero de 12:00 a16:00 horas.

Cómo: Se proporciona transporte desde East Palo Alto Senior Center (560 Bell Street East Palo Alto, CA 94303)

En este evento se podrá ver la cápsula del tiempo de la Historia Negra a través de la lente de los artefactos y los medios de comunicación recogidos y comisariada por el colectivo Hoskins.

Además, el jueves, 29 de febrero, de 10:00 a 16:00 horas, los adultos mayores podrán viajar al distrito de la Misión de San Francisco y celebrar la cultura negra para iniciar conversaciones estimulantes e inspirar el aprendizaje a través de una perspectiva global de la diáspora africana.

Dónde: Museo de la Diáspora Africana de San Francisco (MoAD)

Cómo: Se proporciona transporte desde Ravenswood Plaza frente al PGA

Te puede interesar: ‘No pareces china’: cómo el acoso dio forma a la identidad de una estudiante

en_US