
Los recortes presupuestarios a los servicios de salud se han convertido en un tema político que impactará en 2026; sin créditos fiscales, los consumidores que compran atención médica a través del mercado de la Ley de Cuidado de Salud Asequible podrían ver cómo sus primas mensuales aumenten más de 70 por ciento, afectando principalmente a la comunidad inmigrante.
Tomas Bednar, vicepresidente sénior y asesor jurídico de Healthsperien, explicó durante una conferencia de prensa realizada por American Community Media (ACoM) que en 2026 se va a restringir cada vez más el acceso a Medicaid y Medicare como parte de las consecuencias de la ley “One Big Beautiful Bill”, que busca impactar políticamente a la comunidad inmigrante.
Bednar indicó que esta ley corta Medicaid de una manera impresionante: “están subiendo los costos, el acceso está disminuyendo y el tema político está en desorden, la regla de cargo público refleja la limitación intencional para acceder a los beneficios de Medicaid con este efecto de congelamiento y evidentemente con las políticas migratorias que están ahora afectando”.
La HR1, también conocida como la “One Big Beautiful Bill”, recorta 911 mil millones de dólares del presupuesto de Medicaid durante los próximos 10 años y añade nuevos requisitos laborales que muchos de los beneficiarios actuales podrían no cumplir, afectando principalmente a adultos mayores y personas con discapacidades.
En materia de medicamentos destacó que “2026 es el primer año en que Medicaid va a estar negociando los precios de las medicinas, las drogas, es un tema de política en salud. La negociación de los precios de las drogas es una consecuencia del Acta de Reducción de Inflación (IRA), bajo la administración trumpista y eso no ha sido eliminado, por lo que en 2026 será cuando se vean estos efectos netos afectando a los consumidores“.
Amber Christ, directora general de defensa de la salud de Justice in Aging, explicó que con el HR1, la ley The One Big Beautiful Bill, los que tienen ingresos más bajos van a ver sus recursos disminuir un tres por ciento y los que tienen los ingresos más altos verán un aumento del tres por ciento, lo que afectará a las comunidades más vulnerables.
Christ se mostró preocupada principalmente por el sector de los adultos mayores, pues según el censo fueron el único grupo de la población que aumentó el nivel de pobreza: “el HR1 recorta los programas que la mayoría de los adultos mayores depende”.
“Los estados podrían recaudar fondos, pero entonces se tendría una brecha presupuestaria; el cambio fundamental del HR1 es el trabajo adicional de la comunidad y va a impactar principalmente a los adultos mayores”, puntualizó la abogada.
La oficina presupuestaria congresional estima que 11 millones de personas en todo el país van a perder el acceso a la cobertura médica debido a los requerimientos.
Christ puntualizó que se esperan más visitas a la sala de emergencia, se tendrá más personas enfermas con una tasa más alta de mortalidad, “no puedes cortar millones de dólares al sistema de salud y no ver resultados, se tendrá un efecto dominó para toda la población, nadie será inmune a esto”.
Por su parte, Sophia Tripoli, directora sénior de Families USA, comentó que el país está experimentando una crisis de salud y solo el congreso tiene el poder de avanzar con soluciones bipartidista.
“Según una encuesta, el 91 por ciento dijo que es importante que el congreso y el presidente tomen acción para disminuir los costos de salud; por su parte el 47 por ciento de las mujeres y el 49 por ciento de los adultos mayores, así como el 7 por ciento de los latinos, señalaron que su prioridad número uno es la salud”, comentó Tripoli.
La directora de Families USA mostró su preocupación en los aumentos pues, “esperan que el 2026 el costo de planes de los servicios médicos aumente más del 25 por ciento, ya que sin créditos, los ciudadanos pueden experimentar hasta un aumento del 100 por ciento”.
Los expertos coincidieron en que el impacto será para todas las comunidades, poniendo en riesgo el sistema completo de salud en el país, por lo que es necesario unir fuerzas para exigir cambios, así como explorar opciones que esten al alcance de las comunidades.
Te puede interesar: Cuidadores invisibles, una labor esencial del sistema de salud de California

