Redwood City, California — En una poderosa mezcla de narrativa personal, arte y comunidad, el docudrama “Kintsukuroi” de la productora local Ikeibi Films hizo una conmovedora proyección ante un público que abarrotaba la sala en Redwood City el sábado 20, 2025, donde los espectadores formaron parte de un movimiento para recordar, reflexionar y levantarse.
Dirigida por el cineasta japonés-estadounidense y ex periodista Kerwin Berk, Kintsukuroi narra el angustioso viaje de una familia japonesa-estadounidense desde su vida antes de la guerra en San Francisco, pasando por el encarcelamiento forzoso en campos de concentración estadounidenses durante la Segunda Guerra Mundial, hasta los campos de batalla de Europa. El nombre de la película proviene del arte japonés de reparar cerámica rota con oro, una metáfora de la curación a través de las cicatrices y el respeto por la imperfección.

Berk, cuya historia personal y cultural influye profundamente en la narrativa, destacó durante la sesión de preguntas y respuestas posterior a la proyección que Kintsukuroi no es solo una lección de historia, sino una advertencia. «Esta historia trata específicamente sobre los japoneses-estadounidenses, pero va mucho más allá. En una época en la que las comunidades de inmigrantes, especialmente las latinas y trans, se enfrentan a la discriminación y los prejuicios, debemos aprender de nuestro pasado. De lo contrario, estamos condenados a repetirlo», afirmó.
Añadiendo un toque íntimo de su ciudad natal, la película está protagonizada por Kealani Kitaura, originario de Redwood City, cuya familia sigue residiendo y siendo propietaria de un negocio local en la zona. La mayoría del reparto y el equipo provienen del Área de la Bahía, incluyendo San Mateo y San Francisco, lo que refuerza el carácter profundamente local de este proyecto.
«Vivimos en un clima mediterráneo», bromeó Berk sobre el rodaje de las escenas de «Italia» en las estribaciones de Sierra, pero la esencia más profunda de la película radica en su enfoque humano. «Hay muchos documentales sobre el encarcelamiento de los japoneses-americanos. Pero esto es narrativa. Queríamos humanizar la historia, mostrar la vida, el amor y la pérdida que las estadísticas no pueden mostrar», explicó.
El público respondió con emoción, incluidos inmigrantes y aliados de diferentes culturas. Un asistente latino señaló entre lágrimas: «No soy japonés, pero me vi reflejado en esto. La discriminación sigue existiendo. Gracias por recordárnoslo».
“El filme me pareció genial. Es una excelente documentación de lo que sucedió en Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial con ciertos grupos minoritarios. El mensaje sigue siendo relevante hoy: el prejuicio y la discriminación adoptan muchas formas. En aquel entonces fueron los japoneses-americanos; hoy vemos discriminación en acciones como el despliegue de la Guardia Nacional en ciudades como Los Ángeles o Chicago, y en cómo se trata a inmigrantes, estudiantes internacionales o comunidades como la musulmana. La historia se repite con distintos rostros.” Contó Mónica Young Arima a Peninsula 360.
La Fundación API del condado de San Mateo representada por Michelle Droz y Jeff Gee, se asoció con Berk e Ikeibi Films para llevar la proyección a la comunidad. «Cuando aceptamos hacer esto, nos preocupaba si venderíamos siquiera 30 entradas», dijo Droz. «Pero la noticia se difundió rápidamente, porque esta historia resuena. Se agotaron las entradas. La gente tocaba a las puertas para entrar».
Kintsukuroi fue posible gracias a subvenciones locales, como la de la Comisión de Artes de San Francisco, y a una generosa comunidad de voluntarios que creyeron en la historia y dedicaron su tiempo, talento y corazón al proyecto. «La mayor parte de nuestro equipo trabajó gratis», compartió Berk. «Eso es lo que lo hizo posible. Esta película es para ellos».
Esta proyección marcó la última exhibición en el Área de la Bahía antes de una pausa planificada, pero se habla de una repetición en otoño en Redwood City debido a la gran demanda. Berk mencionó posibles colaboraciones futuras en 2026 y animó a los grupos comunitarios y las organizaciones sin ánimo de lucro a ponerse en contacto si están interesados en futuras proyecciones o asociaciones.
Para terminar, Droz recordó al público la misión principal de la Fundación: «La educación es el primer paso para el empoderamiento. La mayoría de los jóvenes ni siquiera saben que esto ocurrió. Si no educamos, no podemos actuar. Pero esta noche, hemos hecho ambas cosas».
Más información
Vea el tráiler de Kintsukuroi:
Acerca de la Fundación API del condado de San Mateo:
Fundada en enero de 2025, la Fundación se compromete a apoyar a los jóvenes API, fomentar el entendimiento cultural y crear espacios de colaboración para la defensa y la educación en el condado de San Mateo.
Acerca de Ikeibi Films:
Fundada por Kerwin Berk, Ikeibi Films se centra en las historias de los japoneses-americanos a través del cine narrativo y la narración impulsada por la comunidad.
This story was produced as part of “Aquí Estamos/Here We Stand,” a collaborative reporting project of American Community Media exploring the impact of Trump Administration’s war on immigrants in communities across California.
–
Esta historia fue producida como parte de «Aquí Estamos/Here We Stand», un proyecto de reportaje colaborativo de American Community Media que explora el impacto de la guerra de la Administración Trump contra los inmigrantes en comunidades de toda California.
Te puede interesar: Redadas de personas sin hogar, redadas de ICE y la erosión del debido proceso