martes, noviembre 25, 2025

La tortilla: del maíz y el comal al espacio exterior, el alimento que une a México con el mundo

La tortilla es mucho más que un alimento cotidiano: es un símbolo que cuenta la historia de México, alimenta a millones, representa identidad cultural y, sorprendentemente, también ha conquistado el espacio. 
La tortilla es mucho más que un alimento cotidiano: es un símbolo que cuenta la historia de México, alimenta a millones, representa identidad cultural y, sorprendentemente, también ha conquistado el espacio. 

La tortilla es mucho más que un alimento cotidiano: es un símbolo que cuenta la historia de México, alimenta a millones, representa identidad cultural y, sorprendentemente, también ha conquistado el espacio. 

Este alimento milenario se coloca al centro de la conversación por su valor nutricional, social y hasta tecnológico, pues desde su origen en las cocinas prehispánicas hasta su presencia en misiones espaciales de la NASA, la tortilla demuestra que su relevancia trasciende fronteras.

Su historia comienza en tiempos ancestrales, cuando los pueblos mesoamericanos descubrieron que el maíz —considerado sagrado— podía convertirse en un alimento versátil y nutritivo mediante la nixtamalización. 

Este proceso, que consiste en cocer el grano en agua con cal, permitió liberar nutrientes esenciales, suavizar el grano y transformarlo en masa. Desde entonces, la tortilla se convirtió en parte inseparable de la vida cotidiana: acompañó rituales, alimentó a comunidades enteras y fue testigo del nacimiento de culturas.

Al paso de más de 2 mil 500 años, la tortilla sigue ocupando un lugar privilegiado en la mesa mexicana. Suaves, cálidas y fragantes, las tortillas hechas a mano o a máquina continúan siendo el corazón de innumerables platillos: desde tacos y chilaquiles hasta quesadillas, enchiladas o sopas.

Su aporte nutricional la convierte en un alimento completo: contiene calcio, magnesio, fósforo, potasio, vitaminas del grupo B, fibra y proteínas, lo que la hace fundamental para el bienestar de millones de personas.

Pero su historia no se quedó en México. Su prestigio cruzó fronteras hasta llegar a la Estación Espacial Internacional. En 1985, durante la misión STS-61B, el astronauta mexicano Rodolfo Neri Vela solicitó tortillas para su menú en órbita. 

La NASA descubrió que, a diferencia del pan, las tortillas no producen migas que puedan flotar y dañar equipos delicados en microgravedad. Además, se almacenan por largo tiempo, ocupan poco espacio y permiten envolver alimentos de manera segura. Desde entonces, se convirtieron en un elemento habitual en las misiones espaciales, acompañando a astronautas de distintas nacionalidades. La tortilla pasó así del comal al cosmos, demostrando su increíble adaptabilidad.

Cada día México celebra a este alimento que no solo alimenta, sino que representa comunidad, trabajo campesino, tradición y orgullo. La conmemoración busca reconocer a quienes siembran el maíz, lo cosechan, lo nixtamalizan y lo transforman en un producto esencial para la vida diaria. También reconoce a las tortillerías del país, a las cocineras tradicionales y a las familias que transmiten la técnica de generación en generación.

Sin embargo, la importancia de la tortilla es también económica. Su producción sostiene cadenas agrícolas completas, impulsa a regiones rurales dedicadas al cultivo del maíz y forma parte indispensable de la seguridad alimentaria nacional. En un país donde alrededor del 94 por ciento de la población consume tortillas todos los días, su presencia es vital y su precio tiene un impacto directo en la economía familiar.

Hoy, en un mundo que busca opciones nutritivas, sostenibles y culturalmente significativas, la tortilla emerge como un alimento ejemplar: ligada al territorio, altamente nutritiva, accesible y versátil. No es casualidad que sea apreciada en cocinas internacionales y que incluso haya sido adoptada por la exploración espacial.

La tortilla es herencia, futuro, identidad y ciencia. Es el puente que une al México profundo con el México contemporáneo, y que conecta a este país con el resto del mundo, incluso más allá de la Tierra. Celebrarla es reconocer la riqueza de una tradición milenaria que sigue creciendo, innovando y alimentando —literalmente— universos enteros.

Te puede interesar: El pan de muerto: una ofrenda que une el alma, la tierra y el sabor de México

Pamela Cruz
Pamela Cruz
Jefa de Redacción de Península 360 Press. Comunicóloga de profesión, pero periodista y escritora por convicción, con más de 10 años de experiencia en medios. Especializada en periodismo médico y científico por Harvard y ganadora de la beca International Visitors Leadership Program del gobierno de EE. UU.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Mantente conectado

951FansLike
4,750FollowersFollow
607FollowersFollow
241SubscribersSubscribe

Últimos artículos