
Académicos del Centro de Derecho y Políticas de Inmigración de la UCLA y del Proyecto Million Dollar Hoods han presentado Mapping Deportations, un sitio web que recopila y analiza datos de deportación, demostrando que durante más de dos siglos la aplicación de la ley migratoria estadounidense ha perseguido a los migrantes de color para su exclusión, expulsión y castigo.
La historia de la deportación se ha basado en el racismo, pues más del 96 por ciento de las órdenes de deportación se le han otorgado a personas de países que no son blancos, reflejo de la política basada en el racismo, dijo Kelly Lytle Hernández, directora fundadora de Million Dollar Hoods, durante una sesión informativa realizada por American Community Media (ACoM).
Hernández ha encontrado durante la realización de este estudio, que México es el país con más órdenes de deportación de países desde 1916, debido a la cercanía geográfica, pero principalmente a una serie de políticas dirigidas a este grupo específico de inmigrantes.
La fundadora de Million Dollar Hoods, explicó que este estudio se realizó dividendo la información en cinco periodos, el primero es hasta 1875 y trata de las raíces del control de inmigración, “un periodo antes de la guerra civil, el sistema de esclavitud fue creado para establecer y sostener que Estados Unidos fuera un país dirigido por hombres blancos”.
La segundo periodo es de 1876 a 1929, en esta etapa se ve a los nacionalistas blancos presionando al Congreso, para excluir, castigar y deportar a todos los inmigrantes de color, en esta etapa se criminalizaron a muchos mexicanos para prohibir que entraran al país, comentó Hernández.
Para el siguiente período la titular de Million Dollar Hoods, dijo: “posteriormente se habla de la creación del régimen de blancos solamente y la construcción de poder federal que ha sido puesto solo para los blancos”.
El cuarto periodo se llama reforzar y enmendar, “se habla del periodo de 1965 durante el movimiento de los derechos civiles, el Congreso abolió el racismo en el sistema de inmigración de los Estados Unidos, en 1965 se dijo que es ilegal usar la raza para definir el estatus migratorio”.
Para el quinto periodo, “se habla de una nación exportadora y decimos que desde 1991 el gobierno federal, ha creado el sistema más grande de detención y de deportación en el mundo, sumando más de 25 millones de deportaciones voluntarias”, explicó el también titular de la Cátedra Thomas E. Lifka de Historia en la UCLA.
En el sitio web se puede encontrar una gran línea del tiempo que muestra los cambios en los movimientos de inmigración, se resalta también los hechos y acontecimientos históricos que han marcado las pautas para estos cambios.


Por su parte, Mariah Tso , especialista en SIG de Million Dollar Hoods en UCLA, dijo que en el sitio web se puede encontrar información específica y segmentada, incluso se puede ver en diferentes periodos, distintos personajes y sus políticas.
Ahilan Arulanantham, codirector del Centro de Derecho y Política de Inmigración de la Facultad de Derecho de la UCLA, comentó que el sitio tiene una línea del tiempo que permite comprender las cifras de las deportaciones en los diferentes periodos del país.
Al encontrar que los mexicanos son los más deportados desde hace años, dijo, “hay una ley que se aprobó para castigar a los mexicanos, también se pudo haber creado una ley para castigar a los europeos pero no lo hicieron lo opuesto sucedió e hicieron más fácil legalizarse”
“Hasta hoy miren como se tratan a los ucranianos y bajo la administración de Joe Biden, casi medio millón de ucranianos pudieron venir y para los haitianos no hubo programas por muchos años, incluso había deportaciones masivas”, marcando la discriminación que se ha visto a traves de los años.
“Obiamenta había discriminación y hasta ahora se elige quienes pueden entrar y quienes no”, puntualizó Arulanantham.
Te puede interesar: De proteger a vigilar: expertos advierten que ampliación de vigilancia a inmigrantes erosiona la privacidad en EE.UU