viernes, febrero 21, 2025

Mujeres del condado de San Mateo abren camino con una marcha de 21 millas

Mujeres del condado de San Mateo abren camino con una marcha de 21 millas
El domingo, manifestantes se reunieron frente al ayuntamiento de San Mateo para iniciar la marcha de 21 millas, que tardaría 10 horas en completarse. Foto: Emma García P360P

El domingo, con el sol aun saliendo, manifestantes se reunieron frente al ayuntamiento de San Mateo a las 6:30 horas y viajaron hasta la Costa Central, el Valle Central, Sacramento y todos los lugares intermedios a fin de prepararse para iniciar la marcha de 21 millas, que tardaría 10 horas en completarse.

La marcha pacífica organizada por Rights over Borders partió del ayuntamiento de San Mateo con puntos de control en San Bruno y Daly City para que la gente pudiera descansar, hidratarse y tomar un tentempié antes de continuar la marcha hasta la alcaldía de San Francisco. Se organizó durante el fin de semana del Día de los Presidentes como forma de resistencia contra la retórica y las políticas antiinmigración de Donald Trump.

En la comunidad latina no es raro que las hijas mayores sean las pioneras en sus familias y traspasen los límites de las normas sociales. Las mujeres que participaron en la marcha del domingo no fueron una excepción. 

En la comunidad latina no es raro que las hijas mayores sean las pioneras en sus familias y traspasen los límites de las normas sociales. Las mujeres que participaron en la marcha del domingo no fueron una excepción. Foto: Emma García P360P

Residentes del condado de San Mateo: Vanessa Arriaga, de 19 años; Jenaly Carreno, de 21; Zandra, de 22; y Vivian Andrea Valdez, de 22, son las hijas mayores de sus familias y proceden de familias inmigrantes. Todas estas mujeres tienen historias diferentes sobre cómo sus familias emigraron a Estados Unidos.

Jenaly es china-peruana/chilena y el resto de las chicas son mexicanas, pero todas con el mismo fuego de querer usar su ciudadanía estadounidense para defender a todos los inmigrantes, no solo a los indocumentados que están siendo atacados por la retórica antiinmigrante de Trump, y enviar un mensaje al presidente de que la comunidad latina está unida y no será forzada a vivir en las sombras de Estados Unidos. 

Vivian, quien tuvo la idea inicial de Rights over Border, dijo: “Me sentía inútil y no tenía ningún bagaje político más allá de asistir a algunas marchas, pero nunca organicé una protesta o mitin. Puse la idea en TikTok al azar y básicamente recluté a cualquiera. Pensaba en algo local y muy pequeño”. 

Agregó que se puso en contacto con muchas organizaciones, pero al principio nadie se lo tomó realmente en serio: «Decidí crear mi propia organización y organizar una marcha». Al publicar su idea en TikTok, Vivian dijo que fue entonces cuando conoció a Zandra, Jenaly y su prima Vanessa, que se ofrecieron a crear Rights over Border.

Esto fue extremadamente importante para todas las chicas, porque fueron testigos de cómo la retórica de Trump causó mucho miedo en la comunidad indocumentada, haciendo que la gente tuviera miedo de salir de casa por temor a ser detenida por el ICE. La última vez que Trump estuvo en el cargo, en 2017, estas jóvenes estaban en la escuela secundaria y en el instituto.

“Me sentí impotente en ese momento. Pero ahora que tengo mi voz, y he encontrado mi voz, puedo luchar y mostrar lo injusto que es esto”, dijo Zandra.

Los manifestantes emprendieron el largo viaje a las 7:00 horas. El simbolismo detrás de las 21 millas era hacer una declaración de la longitud que la comunidad latina está dispuesta a recorrer para luchar por la justicia y detener el odio hacia los inmigrantes. También estaba destinado a representar el largo viaje que muchos de ellos realizan para cruzar la frontera huyendo de la pobreza y la violencia, según los organizadores de Rights over Borders.

Lissette León, de San Mateo, fue una de las manifestantes que asistieron y se quedó atónita al escuchar que los organizadores no tenían experiencia política previa en organización: “Me pareció muy bien organizada. Lo que más me gusta es que es una protesta pacífica, y el apoyo de la policía nos hace sentir seguros y, lo más importante, es que se siente como una protesta pacífica”.

Mujeres del condado de San Mateo abren camino con una marcha de 21 millas. Lissette León (izquierda, con suéter azul) señaló que lo que más le gustó es que fuera una protesta pacífica. 

Durante la marcha, la gente se cansó naturalmente y decidió ir en Uber o en transporte público para reunirse con el resto de los manifestantes en el Ayuntamiento de San Francisco, sin embargo, la marcha nunca se hizo más pequeña, sino que siguió creciendo. En cada punto de control había un grupo de decenas de personas dispuestas a unirse a la extenuante marcha a San Francisco.

Rights over Borders, reconoció que la marcha sería una caminata difícil, por lo que se asoció con United Farm Works y muchas otras organizaciones para tener un baño portátil itinerante disponible para que la gente lo usara. Los voluntarios también usaban sus autos para ayudar a que la gente descansara de caminar llevándolos al frente de la fila y mantener el ritmo. También había voluntarios que repartían agua para mantener a la gente hidratada.  

Los manifestantes llamaron la atención de la comunidad a lo largo del camino, con gente ondeando la bandera mexicana o la camiseta de la selección de fútbol de su país en las ventanas, gritando “¡Sí se puede!”. Las tiendas locales también empezaron a colocar botellas de agua en la calle para que los manifestantes las cogieran, los niños asomaban la cabeza por la ventana para ver la larga fila de manifestantes, y la gente que estaba dentro de restaurantes y tiendas salía poco a poco para ver pasar la caravana de coches y manifestantes.

Shantal, de 18 años, también de San Mateo, fue una de los cientos de manifestantes que se unieron a la marcha de 21 millas. Se subió a la parte trasera de una camioneta blanca organizada por la Unión de Campesinos para ayudar a llevar a los manifestantes que estaban cansados. 

Shantal, de 18 años, también de San Mateo, fue una de los cientos de manifestantes que se unieron a la marcha de 21 millas. Foto: Emma García P360P

Había varios manifestantes sentados en círculo y de pie contra los lados de la plataforma de la camioneta para hacer espacio a todos los que estaban exhaustos. Este transporte estaba lleno de manifestantes como sardinas enlatadas para no dejar a nadie atrás. 

Cuando la camioneta se acercó a South San Francisco, Shantal dijo: “Me duelen mucho los dedos de los pies, y es que me duelen mucho. Se me quebró un poco la voz porque no paraba de gritar y corear, pero aparte de eso, seguía con fuerzas”. 

“Si ellos (los inmigrantes) pueden caminar cientos de kilómetros, nosotros podemos hacer unos cuantos”, agregó. Esta protesta era personal para Shantal porque ella es inmigrante, al igual que su familia. Nació en Perú, pero pudo venir a Estados Unidos con su familia gracias a una lotería de visados.

La marcha llegó finalmente al corazón del Distrito de la Misión, donde la gente dejó de marchar por la acera e inundó las calles con el apoyo de los agentes de policía. Las personas volvieron a empezar a ondear sus banderas desde las ventanas. 

La gente de la acera vio a los manifestantes y decidió unirse a la multitud. Era como una gran ola de color, personas de todo tipo de nacionalidades marchaban y sostenían carteles que decían: “Ningún ser humano es ilegal”, “Deporta a Elon” y “Viva la raza”. En la multitud se alzaban banderas de muchos lugares como: México, Guatemala, El Salvador y Nicaragua. Incluso había una bandera que representaba a Filipinas. Pero el rojo, el blanco y el verde eran innegablemente los colores más visibles entre la multitud.

Mujeres llevaban cintas rojas, verdes y blancas entrelazadas en su pelo trenzado, en sus camisetas o con la cara pintada. Los organizadores pusieron canciones de Kendrick Lamar y la multitud coreó con fuerza la letra: “They not like us, They not like us” (No les gustamos, no les gustamos).

Desde el Distrito de la Misión, la multitud continuó marchando por la ciudad hasta llegar al Ayuntamiento de San Francisco, donde había una gran cantidad de personas esperando para saludar a los manifestantes.

Desde el Distrito de la Misión, la multitud continuó marchando por la ciudad hasta llegar al Ayuntamiento de San Francisco, donde había una gran cantidad de personas esperando para saludar a los manifestantes. Foto: Emma García P360P

Después de ser recibidos en el ayuntamiento, Rights over Borders contó con oradores invitados de Brown Issues, Ayudando Latinos A Soñar y múltiples activistas. 

El senador estatal de California Scott Wiener también hizo acto de presencia diciendo: “Nos están (la Administración Trump) lanzando tantas cosas y es tan fácil acurrucarse y decir no quiero ver más las noticias. No quiero prestar atención, ¡pero tenemos que prestar atención! ¡Tenemos que saber lo que está pasando!”.

Alguien del público le interrumpió gritando: “ENTONCES HAZ ALGO”. El senador Wiener continuó con su discurso, pero finalmente le volvieron a cortar. Wiener terminó su discurso y se alejó de la multitud cuando un manifestante interrumpió al senador gritando: “Presentó el proyecto de ley SB 276 hace dos semanas… Ha estado criminalizando a los vendedores ambulantes. Él es una de las razones por las que La Misión tiene ese aspecto… Intentó quedar bien ante la cámara… ¡No vuelva a hacerlo nunca!”.

El proyecto de ley del Senado SB 276 fue presentado el 4 de febrero de 2025 por el senador Scott Wiener. Si bien tiene un largo camino por recorrer antes de que sea firmado por el gobernador, de aprobarse, haría ilegal comprar, recibir y vender a sabiendas bienes robados. Si se les declara culpables, las personas pueden recibir un delito menor o incluso un delito grave si el valor de los bienes es de 950 dólares o más.

Península 360 Press se puso en contacto con la oficina del senador Scott Weiner para recabar su opinión, pero no recibió respuesta en el plazo establecido.

Después, los oradores invitados transmitieron el mismo mensaje de permanecer unidos y luchar contra el odio asistiendo a las manifestaciones, y de que el trabajo no termina después de una marcha. 

l simbolismo detrás de las 21 millas era hacer una declaración de la longitud que la comunidad latina está dispuesta a recorrer para luchar por la justicia y detener el odio hacia los inmigrantes. Foto: Emma García P360P

La destacada oradora invitada Sasha Ritzie-Hernández, que es organizadora comunitaria en Oakland y directora ejecutiva de la organización sin ánimo de lucro Somos Familia Bay, transmitió un mensaje claro al público: “¡Las jóvenes latinas no abandonen los estudios! ¡Id a la universidad! Necesito abogados, necesito médicos, ¡necesito que volváis a la universidad y les ganéis en su propio juego! Y si no os gusta la universidad, entonces está bien, ¡id a un oficio y construid algo! ¡Constrúyelo!”.

Más tarde, cerró su discurso diciendo: “Hablamos del sueño americano, pero ¿adivinen qué? Si no nos dejan SOÑAR, ¡no les dejaremos DORMIR!». Inmediatamente después, la multitud rugió con aplausos y vítores. Corearon «¡Sí se puede! ¡Sí se puede! ¡Sí se puede!”.

Reconociendo el largo día y siendo esta una norma cultural en la comunidad latina, Rights over Borders, en colaboración con los esfuerzos de base, terminó la noche con una foto de grupo y pizza gratis para todos.

Te puede interesar: Aumentan crímenes de odio hacia minorías étnicas en zonas rurales de California

Emma García
Emma García
Emma Garcia es del Valle de Salinas. Estudió Comunicación Humana con énfasis en Periodismo y Medios junto con Estudios Legales en CSU Monterey Bay, donde recibió una beca completa a través del Programa de Becas Pay It Forward. Emma viene a Península 360 Press por parte de Berkeley, donde terminó su maestría en la Escuela de Periodismo de la UC Berkeley como Becaria del Decano, centrándose en la realización de documentales cortos. Antes de llegar a Península 360 Press, trabajó durante tres años en transmisión de noticias y como freelance en el Área de la Bahía y la Costa Central. Le gusta cubrir la política, el arte y la cultura, junto con las cuestiones sociales. Emma es parte del California Local News Fellowship y estará cubriendo el área hasta el 2026.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Mantente conectado

951FansLike
4,750FollowersFollow
607FollowersFollow
241SubscribersSubscribe

Últimos artículos

en_US