sábado, febrero 1, 2025

¡Es un hecho! Donald Trump impone tarifa arancelaria de 25% a México y Canadá; estadounidenses los más afectados

Tarifa arancelaria de 25% a México
Tarifa arancelaria de 25% a México es un hecho, todos los productos que entren a Estados Unidos desde México y Canadá tendrán una tarifa arancelaría de 25 por ciento, mientras que para aquellos que llegan desde China será de 10 por ciento, informó La Casa Blanca.

 

A partir de este sábado 1 de febrero, todos los productos que entren a Estados Unidos desde México y Canadá tendrán una tarifa arancelaría de 25 por ciento, mientras que para aquellos que llegan desde China será de 10 por ciento, informó La Casa Blanca en un comunicado, cumpliendo así las amenazas anunciadas por Donald Trump desde su campaña presidencial.

Al anuncio sucedió un mensaje por parte del presidente Trump a través de cuenta en la red social Truth social, donde precisó haber tomado la medida ante la “gran amenaza” que representa la inmigración y la entrada de droga al país.

“Hoy he implementado un arancel del 25% a las importaciones de México y Canadá (10% a la energía canadiense) y un arancel adicional del 10% a China. Esto se hizo a través de la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA, por sus siglas en inglés) debido a la gran amenaza que representan los inmigrantes ilegales y las drogas letales que matan a nuestros ciudadanos, incluido el fentanilo”, escribió Trump.

“Necesitamos proteger a los estadounidenses, y es mi deber como presidente garantizar la seguridad de todos. Hice una promesa durante mi campaña de detener la avalancha de inmigrantes ilegales y drogas que cruzaban nuestras fronteras, y los estadounidenses votaron abrumadoramente a favor de ello”, finalizó.

tarifa arancelaria de 25%

La hoja informativa emitida por La Casa Blanca, precisa que la imposición de aranceles a las importaciones de Canadá, México y China busca abordar “la extraordinaria amenaza que representanlos extranjeros ilegales y las drogas, incluido el mortal fentanilo, los cuales constituyen una emergencia nacional en virtud de la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA)”.

El documento, explica que, las imposiciones arancelarias disminuirán hasta que “se alivie la crisis”.

De igual manera, explica que el flujo de drogas de contrabando como el fentanilo a los Estados Unidos, a través de redes de distribución ilícitas, ha creado una emergencia nacional, incluida una crisis de salud pública.

Ante ello, precisa que los funcionarios chinos no han tomado las medidas necesarias para detener el flujo de precursores químicos a carteles criminales conocidos y detener el lavado de dinero por parte de organizaciones criminales transnacionales.

A ello sumó que las organizaciones mexicanas de tráfico de drogas tienen una “intolerable alianza con el gobierno de México”, mientras que ha ofrecido refugio a los cárteles para que se dediquen a la fabricación y transporte de narcóticos peligrosos.

“Esta alianza pone en peligro la seguridad nacional de Estados Unidos, y debemos erradicar la influencia de estos peligrosos cártele”, subraya el texto.

De igual manera, destaca que también hay una presencia creciente de cárteles mexicanos que operan laboratorios de síntesis de fentanilo y nitazeno en Canadá, y que un estudio reciente reconoció la aumentada producción nacional de este opiáceo sintético y su creciente huella dentro de la distribución internacional de narcóticos.

“Las administraciones anteriores no aprovecharon plenamente la posición económica de Estados Unidos como herramienta para asegurar nuestras fronteras contra la migración ilegal y combatir el flagelo del fentanilo, prefiriendo dejar que los problemas se agraven. El acceso al mercado estadounidense es un privilegio. Estados Unidos tiene una de las economías más abiertas del mundo y los aranceles medios más bajos del mundo”, detalla.

Ante los hechos, el economista, columnista, comunicador, político estadounidense y profesor de Políticas Públicas de la Universidad de California en Berkeley, Robert Reich, ha señalado en múltiples ocasiones el daño que estos aranceles hará a la sociedad estadounidense, en especial a la clase trabajadora y a los más vulnerables.

“Los aranceles no los pagan otros países. Al final los pagamos nosotros en la caja. Y son regresivos: quitan un porcentaje mayor de los sueldos de los trabajadores que de los ricos”, precisó el también escritor.

Además, Reich explicó que un análisis reciente descubrió que cuando Trump impuso aranceles durante su primer mandato, las empresas que contribuyeron a los republicanos tenían más probabilidades de obtener exenciones arancelarias. “Los donantes corporativos de Trump no asumirán el costo de sus guerras comerciales. Es el capitalismo de compinches en su peor expresión”.

En un video realizado hace apenas 4 meses por Reich, el experto en economía detalla que Trump parece genuinamente confundido sobre qué son los aranceles y quién los paga.

“Los aranceles no los pagan los otros países, los paga el importador estadounidense con el coste, que normalmente se repercute a los consumidores estadounidenses. El arancel es un impuesto sobre las ventas. Ahora, los aranceles específicos sobre productos concretos pueden dar a los productos fabricados en Estados Unidos una ventaja sobre las importaciones, pero no hay ninguna estrategia detrás de la ola de aranceles”, precisa.

Los aranceles, destacó, le costaría a la familia promedio un estimado de 2 mil 500 dólares adicionales al año. “Se trata de un impuesto regresivo que se lleva un porcentaje mayor de los sueldos de la clase trabajadora y los pobres, que de los ingresos de los ricos”, afirmó.

Y es que, son las empresas estadounidenses las que pagan los costos, al pagar los aranceles que se imponen sobre los bienes que compran en esos mercados, los cuales podrían resultar devastadores para los estadounidenses.

Trump calificó la palabra “arancel” como “la más hermosa del diccionario” durante la campaña electoral, repitiendo continuamente que imponer aranceles elevados a los productos extranjeros impulsaría la economía estadounidense, una afirmación que muchos economistas cuestionan.

El director de investigación de políticas comerciales del Instituto de Kiel para la Economía Mundial, Julian Hinz señaló que “las consecuencias económicas de tales aranceles serían graves para América del Norte y podrían causar perturbaciones significativas en el crecimiento y las relaciones comerciales”.

El Instituto Peterson de Economía Internacional, refirió que los aranceles del 25 por ciento sobre productos canadienses y mexicanos perjudicarían a los tres países norteamericanos y, con el tiempo, provocaría el aumento de algunos precios en Estados Unidos.

La mañana del viernes, el secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard, informó que la imposición de 25 por ciento de arancel a las exportaciones de México, haría que los consumidores se vieran seriamente afectados por precios más altos, menor disponibilidad de productos y posibles disrupciones en las cadenas de suministro.

Estas afectaciones serían, principalmente, en productos como automóviles; México es el principal proveedor de automóviles y autopartes de Estados Unidos, los aranceles perjudicarían a 12 millones de familias y se causarían fuertes presiones inflacionarias.

Asimismo, computadoras; el impacto de los aranceles a las computadoras mexicanas afectaría a 40 millones de familias en Estados Unidos, ya que México es el quinto proveedor de este artefacto en el país.

Además, en televisores, pues en Estados Unidos, 1 de cada 2 pantallas es de origen mexicano, y el aumento de aranceles afectaría a 32 millones de familias.

En el caso de los refrigeradores, 1 de cada 3 adquiridos en Estados Unidos proviene de México, por lo que 5 millones de familias serían afectadas por esta medida, lo que representaría un desembolso adicional de 817 millones de dólares.

Además, estos aranceles también afectarán a los bolsillos de las familias estadounidenses con un alza en el precio de productos como: Frutas, verduras, carne y cerveza.

El mayor impacto, será para los estados fronterizos del país, donde el consumo de productos mexicanos es mayor.

 

Te puede interesar: Líderes API en Atlanta se alían con la comunidad latina tras redadas de ICE

Pamela Cruz
Pamela Cruz
Jefa de Redacción de Península 360 Press. Comunicóloga de profesión, pero periodista y escritora por convicción, con más de 10 años de experiencia en medios. Especializada en periodismo médico y científico por Harvard y ganadora de la beca International Visitors Leadership Program del gobierno de EE. UU.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Mantente conectado

951FansLike
4,750FollowersFollow
607FollowersFollow
241SubscribersSubscribe

Últimos artículos

en_US