jueves, julio 17, 2025

Realizan manifestación en tribunal de inmigración de SF a favor de un tatuador local que se enfrenta a la detención de ICE

Tatuador local que enfrenta detención de ICE
Tatuador local que enfrenta detención de ICE, contó con el respaldo de gente que se manifesto a favor de su situación. Foto: Beth LaBerge/KQED

Por Andrés Jiménez Larios. Bay City News. Península 360 Press.

Un artista del tatuaje de San José que enfrenta una detención del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) no puede ser puesto bajo custodia hasta que un juez federal de inmigración emita una decisión por escrito, según una audiencia del martes.

Guillermo Medina Reyes, de 31 años, fue recibido con ovaciones y aplausos por un grupo de simpatizantes frente al edificio federal Phillip Burton y el tribunal de Estados Unidos después de que un juez dijera que necesitaba dos días más para decidir si los agentes de ICE tenían la capacidad legal para detenerlo.

Esto ocurre tras una prolongada batalla legal entre el gobierno federal, en representación del ICE, y la organización sin fines de lucro Pangea Legal Services, en representación de Medina Reyes. El núcleo del caso es una orden de restricción temporal emitida por un tribunal que previamente impedía al ICE retener a Medina Reyes. 

La audiencia de este martes debía determinar si el ICE tenía la autoridad para detenerlo sin una audiencia previa de fianza.

El argumento del gobierno se basa en las directrices establecidas por la administración del presidente Donald Trump y el Departamento de Seguridad Nacional. El gobierno federal argumentó que era su responsabilidad detener y deportar a los migrantes indocumentados que representaban una amenaza para la ciudadanía.

Según Medina Reyes, llegó a Estados Unidos a los 6 años y creció sin un camino claro hacia la documentación. Comentó que estuvo bajo custodia de ICE entre 2021 y 2023, y durante ese tiempo se convirtió en un activista por los derechos de los inmigrantes realizando huelgas de hambre y denunciando abiertamente las condiciones de vida en las instalaciones.

Funcionarios del ICE han declarado que Medina Reyes representa un riesgo para la seguridad pública debido a sus antecedentes penales. A los 16 años, fue condenado como adulto por intento de asesinato y finalmente cumplió su condena y obtuvo libertad condicional.

Este año, la Oficina del Fiscal de Distrito del Condado de Santa Clara presentó cargos contra Medina Reyes por presuntamente cometer vandalismo al dañar el marco de una puerta.

El equipo de Servicios Legales de Pangea refutó las afirmaciones de ICE de que la agencia federal puede detener a personas unilateralmente sin el debido proceso. La abogada de inmigración de Pangea, Victoria Sun, afirmó que el intento del gobierno de detener a Medina Reyes por tener cargos en su contra era injusto y contravenía el principio de inocencia hasta que se demuestre su culpabilidad, establecido por el sistema judicial.

“Creemos que un arresto por sí solo no es prueba de la comisión de un delito, y no creemos que ICE pueda tomar unilateralmente la decisión de revocar la libertad bajo fianza de alguien después de que haya sido liberado por un juez de inmigración”, dijo Sun.

Su equipo legal afirmó que, en 2023, el tribunal de inmigración determinó que no representaba un riesgo público y que podría permanecer en el país hasta nuevo aviso. 

Sun indicó que el ICE no podía detener a Medina Reyes porque su capacidad para permanecer en el país estaba determinada por un tribunal de inmigración y, si esas circunstancias cambiaran, los tribunales tendrían la autoridad para tomar decisiones, no el ICE.

Además, Sun dijo que los cargos de los fiscales del condado de Santa Clara son parte de un sistema que criminaliza excesivamente a las comunidades negras y marrones, lo que lleva a situaciones en las que Medina Reyes fue arrestado mientras supuestamente estaba teniendo una crisis de salud mental.

“Creemos que, si un juez de inmigración libera a alguien, debería tener derecho a una audiencia ante un juez de inmigración antes de poder detenerlo”, explicó Sun. “La criminalización excesiva de las personas negras, morenas e inmigrantes [canaliza] a las personas hacia la red de deportación de ICE”.

Decenas de simpatizantes se congregaron frente al edificio federal con pancartas, una banda tocando música y una serie de cánticos pidiendo que Medina Reyes permaneciera en Estados Unidos. Antes de comenzar la manifestación, una breve oración de Drew Paton, de la Primera Iglesia Presbiteriana de Berkeley, contribuyó a unir a la gente. Enfatizó que el gesto no era para una religión en particular, sino una forma de que la gente encontrara conexión y fortaleza en su apoyo a Medina Reyes.

La reverenda Deborah Lee es codirectora ejecutiva de la Red del Movimiento Interreligioso por la Integridad Humana, una coalición teológicamente diversa de más de 300 congregaciones en todo el estado que, según se informa, se manifestaron por la justicia para los inmigrantes. Lee afirmó que el grupo estaba allí para apoyar a Medina Reyes, ya que ha estado involucrado con la comunidad y, moralmente, era su deber ayudar a todos los inmigrantes amenazados.

“Es inmoral separar a las personas de su comunidad. Es inmoral alejarlas de un lugar que consideran su hogar, un lugar donde están seguras”, dijo Lee. “Básicamente, estamos aquí para acompañar a la comunidad inmigrante y a otras comunidades afectadas en sus momentos de necesidad”.

Un amigo de Medina Reyes que desea permanecer anónimo porque también fue detenido anteriormente por ICE y teme represalias, dijo que estaba apoyando a su amigo porque quiere que la gente no se sienta sola.

“Comparto todo lo que ha pasado, y lo que ahora enfrenta me conmueve profundamente. Sé lo que se siente estar bajo la amenaza de ser deportado o detenido por ICE”, dijo su amigo. “Para mí, con solo conocer a Guillermo como persona, conociéndolo aquí desde su liberación, diría que he aprendido muchísimo de él. Es un ejemplo a seguir no solo para mí, sino también para otras personas afectadas por estas detenciones migratorias”.

El amigo dice que los centros de detención migratoria son traumáticos para quienes entran. Comentó que durante el tiempo que estuvo con Medina Reyes en un centro de ICE, se sintieron extremadamente aislados y desorientados. 

Según él, era extremadamente difícil contactar con gente de afuera, y aún más para quienes no hablaban inglés, porque el sistema migratorio era confuso incluso para alguien como él que sí hablaba el idioma.

Después de que el juez dijo que se necesitaban dos días más antes de que se tomara una decisión final, muchos partidarios estaban contentos, pero sabían que la lucha para mantener a Medina Reyes lejos de la detención de ICE continuaba.

Empacaron sus guitarras y carteles, pero se mencionaron entre sí que podrían necesitarlos para la próxima manifestación, ya sea para Medina Reyes u otro inmigrante que enfrenta la custodia de ICE.

Te puede interesar: EE.UU. realiza deportaciones a terceros países, incluyendo naciones africanas, tras aval de la Corte Suprema

Península 360 Press
Península 360 Presshttps://peninsula360press.com
Estudio de comunicación digital transcultural

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Mantente conectado

951FansLike
4,750FollowersFollow
607FollowersFollow
241SubscribersSubscribe

Últimos artículos

en_US