Thursday, May 8, 2025
Home Blog Page 103

Vermont College Attacker Faces Attempted Murder Charges in Possible Hate Crime

Attacker of Palestinian college students in Vermont faces attempted murder charges in possible hate crime
The attack on three Palestinian university students in Vermont occurred on November 25 when the young people They were walking down a street, two of them wearing traditional Arab keffiyeh scarves.

Jason J. Eaton, 48, who shot three Palestinian college students on Saturday, November 25, in Burlington, Vermont, faces three counts of attempted second-degree murder in a case that many see as a clear hate attack against the Palestinian community.

Without putting up any resistance, the 20-year-old attacker of the students was arrested this Sunday, November 26, after opening the door to federal agents who were looking for him, telling them that “he had been waiting for them,” and later admitting that he had weapons in his house and that he wanted a lawyer.

Eaton pleaded not guilty in court Monday morning, but was ordered held without bail at this time.

Jason J. Eaton, 48, shot three Palestinian college students on Saturday, November 25, in Burlington, Vermont. Photo: Burlington, Vermont Police Department.

According to authorities, throughout the day on Sunday, November 26, investigators led by Lt. Michael Beliveau of the Burlington Police Department’s Detective Services Bureau conducted a series of canvasses, interviews and other investigative procedures in an effort to identify, locate and apprehend the suspect believed to have shot three 20-year-old men the night before. 

On Sunday afternoon at approximately 3:38 p.m., agents with the Bureau of Alcohol, Tobacco, Firearms and Explosives (ATF), who were conducting a canvass at the scene of the shooting, located and arrested Jason J. Eaton, 48. 

In a statement, local police detailed that a judge granted the search warrant for Eaton's residence in the apartment building across from where the shooting occurred, which was executed at 9:53 p.m., where evidence collected gave investigators and prosecutors probable cause to believe that Eaton carried out the shooting.

The Burlington Police Department is continuing to investigate the triple shooting that occurred on North Prospect Street. The three young male victims, each in their 20s, remain under medical care. Two are in stable condition, while one suffered much more serious injuries.

The students attacked are: Kinnan Abdalhamid, Tahseen Ahmed and Hisham Awartani, attacked while walking down a street, two of them wearing traditional Arabic keffiyeh scarves.

Preliminary investigation has determined that the three were visiting the home of relatives of one of the victims in Burlington for the Thanksgiving holiday. The three were walking on Prospect Street when they were confronted by a white male with a firearm. The suspect was walking in the area, not speaking, discharged at least four shots from the handgun and is believed to have fled on foot. All three victims were shot, two in the chest and one in the lower extremities.

All three victims are of Palestinian descent. Two are U.S. citizens and one is a legal resident, Burlington Police Chief Jon Murad said at a news conference.

By Monday evening, one of the three students had been discharged from the hospital. The other two remain in intensive care.

Detectives are conducting a deliberate and methodical investigation. They have recovered ballistic evidence that will be submitted to the federal database and have conducted and are re-conducting canvasses of the neighborhood and interviewing witnesses. 

“My deepest condolences go out to the victims and their families,” Police Chief Jon Murad said at the time. “At this charged moment, no one can look at this incident and not suspect that it may have been a hate crime. And I have already been in contact with federal investigative and prosecutorial partners to prepare for that if it is proven.”

Mayor Miro Weinberger said, “Violence of any kind against anyone in our community is totally unacceptable and we will do everything in our power to find the perpetrator and hold them fully accountable.” 

“The fact that there are indications that this shooting may have been motivated by hate is chilling, and this possibility is being prioritized in the investigation. The City of Burlington does not tolerate hate crimes and will work tirelessly to bring the shooter to justice,” he said.

“A month ago, I stood before City Hall and said this is not the time to reject or alienate our neighbors. As Burlington Police do their job, I again ask Burlingtonians to stand together, to support these victims, their families, and communities with love and kindness. We still don’t know why this heinous crime occurred, but we do know that the outcome is horrific for three young men who were visiting our city to enjoy time with friends and family during a holiday meant to celebrate the community.”

President Joseph Biden and his wife, Jill Biden, also spoke out, condemning all forms of violence.

“While we await more data, we know this: There is absolutely no place for violence or hate in America. Period. No one should have to worry about being shot while going about their daily life.”

This publication was supported in whole or part by funding provided by the State of California, administered by the CaliFornia State Library.

You may be interested in: San Mateo County remembers people killed in anti-transgender violence

San Mateo County Farmworkers to Get Help for Affordable Housing

Farmworkers to get help for affordable housing in San Mateo County
La Iniciativa Chan Zuckerberg ha otorgado una subvención al condado de San Mateo para que los trabajadores agrícolas locales y sus familias obtengan ayuda para viviendas asequibles.

The Chan Zuckerberg Initiative ha otorgado una subvención al condado de San Mateo para impulsar los esfuerzos de construcción de viviendas asequibles para los trabajadores agrícolas locales y sus familias, apoyando así a uno de los sectores más vulnerables de la comunidad.

“Hay pocas comunidades más afectadas por el aumento del costo de la vivienda que los trabajadores agrícolas”, dijo Priscilla Chan, cofundadora y codirectora ejecutiva de la Iniciativa Chan Zuckerberg. “Este proyecto ayudará a agregar más opciones de vivienda seguras y asequibles para los trabajadores agrícolas y sus familias en Half Moon Bay, y esperamos que sea un catalizador para inversiones similares en toda la región”.

Esta ayuda se suma al trabajo del condado con la ciudad de Half Moon Bay, defensores de los trabajadores agrícolas, agricultores y otros para construir más viviendas y modernizar las existentes.  

La subvención por un millón de dólares apoyará los esfuerzos para construir nuevas viviendas en el 880 Stone Pine Road, un sitio de propiedad de la ciudad al sur de la autopista 92, aproximadamente a media milla al este de la autopista 1. 

Con ello, se busca ofrecer viviendas a precios inferiores a los del mercado a trabajadores agrícolas con bajos ingresos y a los que junto a su familia fueron desplazados por el tiroteo masivo de enero que mató a siete trabajadores agrícolas en Half Moon Bay. 

Dicha tragedia amplió la conciencia sobre las condiciones de vida entre los trabajadores que son vitales para la industria agrícola del condado de 100 millones de dólares.

“Estamos agradecidos por el apoyo de la Iniciativa Chan Zuckerberg que ayudará al condado a proporcionar esta vital vivienda asequible para los trabajadores agrícolas”, señaló el supervisor Ray Mueller, cuyo Distrito 3 abarca gran parte de las tierras agrícolas del condado.

“Nuestra misión es proporcionar viviendas asequibles y aumentar la calidad de vida de los trabajadores esenciales y las poblaciones vulnerables en la costa y en todo el condado de San Mateo, y somos afortunados de contar con la asociación continua de la Iniciativa Chan Zuckerberg con el condado para lograr este objetivo”, agregó.

En junio, el estado anunció que el condado recibió una subvención de vivienda para trabajadores agrícolas Joe Serna, Jr. por 5 millones de dólares para apoyar los esfuerzos.

“El acceso a viviendas asequibles es crucial para la inclusión social y para aliviar la pobreza. Garantiza que las personas de diversos orígenes, incluidos los trabajadores agrícolas de bajos ingresos, tengan un lugar en la comunidad”, refirió Iliana Rodríguez, asistente ejecutiva del condado que dirige los esfuerzos locales de vivienda del personal.

La Iniciativa Chan Zuckerberg se fundó en 2015 para ayudar a resolver algunos de los desafíos más difíciles de la sociedad, desde erradicar enfermedades y mejorar la educación hasta abordar las necesidades de las comunidades locales.

You may be interested in: San Mateo County Supervisors Increase Funding for Emergency Rental Program

Redwood City and Zhuhai celebrate 30 years as sister cities

Redwood City and Zhuhai celebrate 30 years as sister cities
Como parte de la celebración de estas tres décadas de hermandad, el alcalde de Redwood City, Jeff Gee, acompañado de una delegación de 21 personas, viajaron a Zhuhai, China.

En un reencuentro histórico que conmemora 30 años de amistad entre las Ciudades Hermanas de Zhuhai en la provincia de Guangdong, China, y Redwood City en California, Estados Unidos, los alcaldes de las respectivas ciudades se reunieron el pasado 14 de noviembre en Zhuhai para celebrar la larga unión.

Como parte de la celebración de estas tres décadas de hermandad, el alcalde de Redwood City, Jeff Gee, acompañado de una delegación de 21 personas, viajaron a China en aras de cultivar la relación en distintos sectores de ambos países como la educación, la medicina, la industria y el gobierno, así lo señaló Anna Lee Mraz en entrevista con Manuel Ortiz durante el programa Península 360 Radio, en colaboración con Marcos Gutiérrez de “Hecho en California“.

El concepto de Ciudad Hermana se inició en 1956, durante la administración presidencial de Eisenhower, unos años después del final de la Segunda Guerra Mundial, fue cuando se creó una red mundial de Ciudades Hermanas para generar confianza, hermandad y reconstruir las relaciones entre naciones.

En ese sentido, para Redwood City, una Ciudad Hermana desarrolla, de manera oficial, vínculos a largo plazo que generan amistad, confianza y fortalecimiento entre naciones para promover el intercambio cultural, educativo, económico, social y tecnológico entre las comunidades.

“La idea de esta delegación es crear conexión y relaciones, no solo en la cuestión política, sino también con las industrias. Fueron algunos inversionistas, algunas personas de la industria médica, algunos que hacen tecnología para instrumentos médicos, también fueron dos profesoras de la Universidad de Palo Alto para trabajar en intercambios universitarios con las Universidades de Psicología”, agregó Mraz.

El pasado 13 de noviembre, el cuerpo directivo de Foreign Affairs de Zhuhai y su equipo, dio la bienvenida a la delegación de Redwood City, llevándolos a conocer el puente que conecta Hong Kong con Macao y Zhuhai, las tres ciudades principales de la región.

Durante su recorrido, se le explicó a la delegación la importancia que tiene este puente para la ciudad; su construcción comenzó en 2009 y fue finalizado el 14 de noviembre de 2017, fue abierto el 23 de octubre de 2018, dando la oportunidad de conectar largas distancias, ya que mide 55 kilómetros, al ser una serie de puentes y túneles que se conectan, su maravilloso diseño dejó asombrado a los visitantes. 

Anna Lee Mraz comentó que el alcalde Jeff Gee y la delegación invitada fueron testigos de un acto de unión entre dos naciones, pues acudieron a regar un pequeño árbol que fue plantado hace 9 años como un símbolo de amistad entre ambas naciones.

As part of this cultural exchange, 30 books were given as gifts to Zhuhai, mientras que el mismo número de textos fueron obsequiados a Redwood City.

Anna Lee Mraz comentó que Redwood City tiene cuatro ciudades hermanas, en su mayoría pertenecientes a México: Colima, Ciudad Guzman, Aguililla, y Zhuhai en China.

“Un ciudadano hace una petición al Consejo para que alguna ciudad sea considerada con base a algunos criterios establecidos, por ejemplo, que haya una población interesada en la creación de estas Ciudades Hermanas y otra de las condiciones es que esta relación se mantenga viva”, comentó.

Crear y mantener este tipo de relaciones con otras ciudades fortalece la diversidad cultural, además de crear lazos más cercanos entre comunidades que no se detienen por el color, idioma o religión, brindando la oportunidad de conocer sus países con otros ojos, desde la calidez de las personas hasta la gran diversidad gastronómica que caracteriza a cada región. 

“Recibieron esta delegación con los brazos abiertos, como si hubieran abierto las puertas de sus casas; son personas muy acomedidas, muy dadivosas. Nos dieron su tiempo, su esfuerzo, su energía”, subrayó Anna Lee Mraz. “Fue una experiencia verdaderamente vibrante”.

 

You may be interested in: Medi-Cal will expand its coverage so that no one is left without medical service

Medi-Cal will expand its coverage so that no one is left without medical service

Medi-Cal will expand its coverage so that no one is left without medical service
Medi-Cal ampliará su cobertura, a partir del 1 de enero del 2024, también se ampliará a todos los inmigrantes indocumentados, recordando que los menores de 26 años y los mayores de 49 son elegibles.

En busca de que nadie se quede sin servicio médico, autoridades de California anunciaron que Medi-Cal ampliará su cobertura, con opciones para todos aquellos que lo requieran; sumado a que a partir del 1 de enero de 2024, el programa médico ampliará su cobertura para incluir a todos los inmigrantes indocumentados, un esfuerzo que ayudará a quienes más lo necesitan.

Desde el final de la emergencia sanitaria por COVID-19 en mayo de 2022, Medi-Cal ha reanudado su servicio de re determinación anual para los afiliados, por lo que este año se ha batallado mucho para que los ciudadanos no pierdan su cobertura, con el único requisito de renovar sus datos.

A partir del 30 de septiembre, más de 15.2 millones de personas se quedaron sin servicio médico, sin embargo, California se mantiene estable como estado pues, en septiembre, alrededor de 1.7 millones de residentes estaban pendientes de renovación, así lo dijo Yingjia Huang, subdirectora adjunta de Prestaciones Sanitarias y Elegibilidad (DHCS), durante una sesión informativa realizada por Ethnic Media Services.

Yingjia Huang comentó que las personas hispanas representan el mayor porcentaje de afiliados a Medi-Cal, pero también son aquellos con mayor porcentaje de bajas (53 por ciento), lo que puede deberse a que ya no necesitan esta cobertura al obtener un seguro de empresa o por superar los límites de ingresos desde la pandemia, cuando se interrumpieron las comprobaciones de elegibilidad.

Sin embargo, el reto continúa, ya que muchos siguen sin saber sobre el proceso, o como mantener su cobertura de Medi-Cal; aunado a que, a partir del 1 de enero del 2024, también se ampliará a todos los inmigrantes indocumentados, recordando que los menores de 26 años y los mayores de 49 son elegibles.

Michelle Retke, jefe de Operaciones de Atención Administrada del Departamento de Servicios de Atención Médica de California (DHCS), pidió a la comunidad poner más atención en los sobres que llegan a sus hogares, así como de las llamadas telefónicas que se están realizando y los correos electrónicos dirigidos a los afiliados de Medi-Cal para asegurarse de que se inscriban en un plan de atención administrada.

“Preste atención a su correo; en octubre, noviembre y diciembre, usted recibirá un aviso de que su plan está cambiando, y un paquete de elección de inscripción que usted puede llenar en papel o en línea”, agregó.

Retke explicó que habrá cambios en los planes a partir del 1 de enero del 2024, pues en otros condados los planes de seguro médico como Kaiser o Anthem, que proporcionan atención primaria de una red de centros de salud locales, están pasando a un modelo de plan único y no múltimples , como antes.

El doctor Sergio Aguilar-Gaxiola, catedrático de Medicina Interna de UC Davis y director del Centro para la Reducción de las Disparidades Sanitarias (CRHD) de UC Davis, explicó por qué son necesarios los esfuerzos de divulgación para garantizar que los trabajadores agrícolas reciban la atención sanitaria que necesitan.

“Se trata de una necesidad tremenda. Satisfacerla requiere algo más que buena voluntad y querer hacer lo correcto. Para llegar a estas poblaciones, generar confianza es primordial”, comentó el doctor Aguilar-Gaxiola.

Muchos californianos indocumentados son trabajadores agrícolas, una población con la que ha trabajado el doctor Aguilar-Gaxiola y que le permitió conocer más de cerca, precisando que en California hay aproximadamente entre 600 mil  y 700 mil  trabajadores agrícolas, de mayoría mexicana o centroamericana.

El doctor Sergio Aguilar-Gaxiola comentó que en la década de 1990, en el condado de Fresco hicieron un estudio de las personas de origen mexicano, incluyendo los trabajadores del campo, para conocer sus necesidades de salud física y mental, incluyendo depresión, ansiedad o abuso de sustancias, evidenciando que casi la mitad de ellos no sabía a dónde acudir, o no podían ir a sus consultas por su horario de trabajo.

El estudio ilustra un reto importante para la expansión de Medi-Cal, que en lugar de poblaciones “difíciles de alcanzar”, prefiere llamar el doctor Aguilar-Gaxiola “apenas alcanzadas”, por lo que será necesario hacer llegar la información correcta a este grupo de personas para que logren aprovechar los servicios.

Juan Ávila, director de operaciones de Garden Pathways, explicó cómo la ampliación de Medi-Cal ayudará a las personas que salen de los centros penitenciarios, al compartir su experiencia con jóvenes y adultos excarcelados e “involucrados en la justicia”, al atender a unos 400 a 500 al año a través de su organización que ayuda a estas personas a sumar a la sociedad formando parte de ella.

“Si las personas con las que trabajamos quieren unirse a la fuerza laboral de nuevo, tienen que estar saludables, y proporcionar esa atención preventiva, también salud mental, dental, abuso de sustancias y otras más”, agregó Ávila.

Comentó que él y sus colegas han construido lazos de confianza yendo dentro de los centros de detención como la cárcel de condado, para inscribir a las personas en Medi-Cal antes de que sean liberadas en sus comunidades, ya que al salir podrían estar cambiando de dirección y no tendría accesos a los avisos por correo.

Para Ávila es importante acercar este tipo de apoyos a este sector de la comunidad, ya que por sí solos no tendrían la confianza ni la iniciativa de acudir a los sectores de gobierno a buscarla. 

Medi-Cal está ampliando las posibilidades de la propia asistencia sanitaria y eso suma a muchos, “California entiende ahora que la salud implica servicios que tradicionalmente no han formado parte del viejo modelo de -ve al médico, toma tu medicina, vete a casa-, la salud es calidad de vida, y una buena atención médica trata las barreras que la combaten desde su origen”, concluyó Juan Ávila.

 

You may be interested in: A broth for the heart

Don Horsley, former sheriff, supervisor and mental health advocate in San Mateo County, dies at 80

Don Horsley, former sheriff, supervisor and mental health advocate in San Mateo County, dies at 80
Tras una larga carrera como servidor público, donde fungió como sheriff, supervisor y defensor de la salud mental en el condado de San Mateo, Don Horsley, falleció la mañana del pasado viernes a la edad de 80 años.

Tras una larga carrera como servidor público, donde fungió como sheriff, supervisor y defensor de la salud mental en el condado de San Mateo, Don Horsley, falleció la mañana del pasado viernes a la edad de 80 años.

Don Horsley nació en San Francisco, pero se mudó a Daly City donde asistió a Westmoor High y luego se graduó con honores de la Universidad Estatal de San Francisco en 1969.

Su madre trabajaba como contable para la Asociación de Bienestar Judío en San Francisco y su padre laboraba en los mercados de productos agrícolas de San Francisco. Era un miembro activo de su sindicato local.

Cuando tenía 12 años, su padre sufrió un derrame cerebral que lo debilitó y, por el resto de su vida, quedó discapacitado, razón por la que tuvo que encontrar trabajos ocasionales mientras asistía a la escuela, incluido repartir periódicos y trabajar en una gasolinera. 

Mientras asistía al estado de San Francisco, decidió postularse para convertirse en oficial de policía y, después de su capacitación, trabajó en el Departamento de Policía de Daly City. Después de obtener una licenciatura del estado, continuó su educación y obtuvo una credencial de enseñanza secundaria.

Luego de graduarse de la universidad, trabajó como consejera juvenil en el Departamento de Libertad Condicional del San Mateo County y como maestro para estudiantes de secundaria. Decidió dedicarse a una carrera policial y al principio lo hizo para la ciudad de Pacifica, antes de unirse a la Oficina del Sheriff del condado de San Mateo.

Para 1972, comenzó su carrera en la Oficina del Sheriff como agente de patrulla en la ciudad de East Palo Alto. Ascendió de rango y dedicó mucho tiempo a mejorar la capacitación de los alguaciles adjuntos y los oficiales penitenciarios. Más adelante, desempeñó un papel decisivo en la planificación y construcción de una nueva instalación correccional que resultó en cambiar la forma en que se administraba el sistema correccional del condado. 

Las nuevas instalaciones incluían atención médica y mental donde Don era responsable de la adopción de un nuevo sistema de gestión llamado supervisión directa, la cual requirió que los agentes y funcionarios penitenciarios trabajaran en contacto con los detenidos, lo que resultó en una disminución pronunciada, casi total, de los incidentes de violencia, de acuerdo con su propia biografía escrita por el propio Horsley en 2010, cuando se postuló como Supervisor del condado de San Mateo por el Distrito 3.

“Me postulé para Sheriff del condado de San Mateo en 1993 porque vi la necesidad de un liderazgo innovador, modernización y mejora de las herramientas para los agentes del orden. Yo era el outsider pero gané una campaña muy reñida”, dijo entonces.

“Hacer mejores cosas para la gente” fue el tema de la incansable carrera del Sr. Horsley como funcionario público.

Después de 14 años como sheriff, el Sr. Horsley se jubiló en 2007. Sin embargo, ese retiro fue breve, ya que ganó un puesto en la junta directiva del Sequoia Healthcare District. Luego, en 2010, fue elegido miembro de la Junta de Supervisores del Condado de San Mateo.

Mientras formaba parte de la Junta, el Sr. Horsley estableció como prioridades mejorar los servicios de salud mental, ampliar el acceso a los parques y espacios abiertos del condado, frenar la violencia armada, proporcionar más camas y servicios a quienes se encuentran sin hogar y mejorar la preparación para emergencias, entre otras cosas. Fue reelegido dos veces y se jubiló en 2022 tras cumplir el máximo de tres mandatos de cuatro años.

“Don era un acto de clase y un hombre que se preocupaba mucho por los más vulnerables de nuestra comunidad”, dijo el ejecutivo del condado, Mike Callagy. “Tuvo una carrera distinguida que abarcó más de 40 años en este condado y fue un buen amigo para muchos de nosotros.

“Don era un hombre afectuoso con un gran sentido del humor y vivió una vida plena y distinguida. Hizo una gran diferencia en este condado y su legado perdurará a través de todos los grandes proyectos y trabajos en los que participó”, subrayó Callagy.

You may be interested in: Many California Latinos Don't Vote. Can US Senate Candidates Motivate Them?

Back to its roots. Tradition and art of migrant women in Redwood City, California

El proyecto de Casa Círculo Cultural (CCC) inició en el garaje de Verónica Escámez, punto de reunión para migrantes mexicanas y mexicanos que residen en un pequeño pueblo del área de la bahía de San Francisco, Estados Unidos, ahora es un espacio para la tradición y arte de las mujeres migrantes en Redwood City, California.

Led by women, the project Casa Circulo Cultural (CCC) inició en el garaje de Verónica Escámez, punto de reunión para migrantes mexicanas y mexicanos que residen en un pequeño pueblo del área de la bahía de San Francisco, Estados Unidos. 

Verónica es una mujer tenaz, fuerte, llena de vida. Siempre va y viene acompañada de tres, cuatro o hasta diez personas. Fue directora de una guardería en una zona marginal de la Ciudad de México que daba servicio a hijos de recolectores de basura. Transformó esa pequeña guardería en un proyecto que integraba comedor comunitario, teatro y actividades artísticas, donde el arte escénico era el eje. Hoy trabaja como administradora para una empresaria del Silicon Valley, sin embargo, todos sus recursos económicos y de tiempo extras los invierte en CCC. Es su pasión.

Tradition and art of migrant women in Redwood City, California
Hoy Verónica Escámez trabaja como administradora para una empresaria del Silicon Valley, sin embargo, todos sus recursos económicos y de tiempo extras los invierte en CCC. Es su pasión.

La historia de CCC comenzó con el teatro. Abrió sus puertas al público un 17 de mayo del 2009. Desde ese garaje comenzaron sus actividades artísticas como talleres de pintura, radio y lectura de poesía en cafeterías del centro de la ciudad. Después, Verónica consiguió un local, que evolucionó y creció con el tiempo.

Desde su inicio, el impacto de CCC en la comunidad y en la vida cotidiana de los migrantes latinoamericanos del Área de la Bahía ha sido ampliamente reconocido. Durante 14 años, CCC ha sido una plataforma para combatir las enormes desigualdades de la población más desfavorecida del condado de San Mateo. La mayoría de las familias que acuden a la CCC tienen dos o tres trabajos para mantener su hogar y necesitan ayuda para cuidar de sus hijos. Algunos de los hogares son inmigrantes monoparentales que dejaron sus redes de apoyo en su país de origen y tienen que hacer frente a las dificultades de la vida solos. Los y las migrantes buscan unirse a grupos que les den identidad y arraigo. CCC les devuelve un fuerte sentido de pertenencia. Se convierte en una comunidad solidaria y los acerca a su país, es como un segundo hogar. Pero además desde una perspectiva de equidad, es un lugar donde las mujeres lideran y los hombres aportan a las actividades.

Los y las migrantes buscan unirse a grupos que les den identidad y arraigo. CCC les devuelve un fuerte sentido de pertenencia. Se convierte en una comunidad solidaria y los acerca a su país, es como un segundo hogar. Pero además desde una perspectiva de equidad, es un lugar donde las mujeres lideran y los hombres aportan a las actividades.

La comuna de CCC se extiende hasta el hogar de quienes lo viven. Orozco, por ejemplo, lleva a sus hijos a todas las clases que Círculo puede ofrecer: danza, teatro, tae-kwon-do, piano, ajedrez y pintura. Cocina para CCC, dona su trabajo. Algunos alumnos que desde pequeños han participado en CCC, tras graduarse de High School regresan a apoyar como maestros o voluntarios, como el hijo de Orozco.

Aquel proyecto que comenzó en un garaje hoy en día es un pilar fundamental de mexicanos y mexicanas en el área de la bahía que responde a las necesidades sociales de la comunidad local.

Aquel proyecto que comenzó en un garaje hoy en día es un pilar fundamental de mexicanos y mexicanas en el área de la bahía.

La voz y sensibilidad artística de las mujeres migrantes se universaliza en vivencias similares de asentamiento en las que el arte y las tradiciones se convierten en protagonistas fundamentales de la reconstrucción identitaria. El arte que se genera todos los días en CCC en sus múltiples expresiones trasciende las fronteras políticas y temporales. 

Es más que un ejercicio de aprendizaje entre los y las niñas. Brinda un espacio de oportunidad y de empoderamiento a las mujeres donde se sienten libres de acceder a talleres que las empoderan.

CCC ha organizado la celebración del día de muertos desde hace 13 años; actualmente recibe a más de 10 mil personas cada año. Se ha vuelto un espacio de colaboración comunitaria donde cada pequeña labor es parte de algo inmenso.

CCC provides a space of opportunity and empowerment for women where they feel free to access workshops that empower them.

Este año, CCC celebra bajo el lema de la cultura maya, una cultura rica en tradición, historia y simbolismo. En el Día de los Muertos 2023, CCC invita a adentrarse en la esencia de los mayas, una de las civilizaciones más notables y perdurables de la humanidad que dejó un legado que continúa inspirándonos, educándonos y cautivándonos. La cultura maya es vital para nuestro mundo actual. El sur de México y Guatemala se unen en una fusión de la espiritualidad maya, el catolicismo y el cristianismo evangélico, lo que resulta en una mezcla única de creencias, tradiciones, idiomas, colores y sabores que siguen prosperando hasta nuestros días.

Uno de los elementos centrales de la celebración de este año es la marimba. Este instrumento forma parte de la cultura guatemalteca y es importante en celebraciones y reuniones sociales. Las raíces del instrumento se remontan a las tradiciones indígenas mayas, y ha evolucionado incorporando elementos de las tradiciones musicales española y africana. Se cree que la música guía las almas de los difuntos. Es una herramienta para contar historias, transmitir relatos y mitos. Se han hecho esfuerzos para preservar y revitalizar las tradiciones de la marimba, haciendo hincapié en la importancia de la diversidad cultural y el patrimonio.

Se cree que la música guía las almas de los difuntos. Es una herramienta para contar historias, transmitir relatos y mitos.

Así mismo, otro de los elementos más importantes en la celebración del día de los muertos en Guatemala son los Barriletes Gigantes, por ejemplo, el que está en exhibición suspendido del techo del Museo de Historia de San Mateo, creado por Florentino Zula en Sumpango, Guatemala. Este delicado arte está hecho de bambú, papel de seda, pegamento e hilo. Las festividades del Día de los Muertos en Guatemala tienen un gran significado, y esta intrincada obra maestra es esencial. Las coloridas estructuras hechas a mano mezclan antiguas tradiciones con variaciones modernas. Las culturas indígenas creían que era de mala educación llorar a los muertos. En su lugar, los honran con estas piezas parecidas a cometas que guían a los espíritus de los difuntos hasta sus seres queridos. Los familiares limpian y adornan las tumbas con flores y coronas en señal de respeto. Se escriben mensajes a los seres queridos fallecidos y se atan a las colas de los barriletes para que les lleguen.

Las coloridas estructuras hechas a mano mezclan antiguas tradiciones con variaciones modernas. Las culturas indígenas creían que era de mala educación llorar a los muertos. En su lugar, los honran con estas piezas parecidas a cometas que guían a los espíritus de los difuntos hasta sus seres queridos.

Así, CCC se ha consolidado como un espacio de vida creativa, de integración familiar, de conservación de las tradiciones y el español. Su propuesta es una opción que, en definitiva, mejora la calidad de vida de su comunidad y llega, incluso, a influir positiva y vastamente sobre la población de menores ingresos de esa zona de California.

You may be interested in: Verónica Escámez, founder of Casa Círculo Cultural, receives Ohtli Award 2022

Celebrating the Guatemalan way

By Evan Sing.

Do you already know how it is celebrated the Guatemalan way? 

Cuando tuve la ocasión de hablar con Marvin Bámaca y Walter Vail, dos guatemaltecos del Área de la Bahía, aprendí muchísimo sobre una bonita tradición que desconocía completamente. En este corto artículo, quiero compartir sus historias, además de la de una costumbre genial de su país, la Semana Santa. 

Mientras hablaba con Marvin y Walter, me marcó bastante el entusiasmo y la generosidad con que ambos compartían el amor a su patria. 

La historia de Marvin comienza en el norte de Guatemala, donde creció en un ámbito de dos culturas, la del mam y la del español, y es particular de esta región que la gente se desplace a menudo a México.

Celebrating the Guatemalan way
“Tengo menos de un año en Estados Unidos. Una de las celebraciones que conservo con cariño de mi país es la Semana Santa”, Marvin Bámaca, originario de Guatemala.

Marvin me cuenta que lleva menos de un año en Estados Unidos, pero, a pesar del poco tiempo, una de las celebraciones que conserva con gran cariño en su memoria es el de la Semana Santa, un recuerdo que comparte con Walter.

Esta rica tradición se celebra cada primavera en Guatemala. Durante esta semana especial, construyen y cargan en la calle un muñeco grande llamado Judas, que llevan a cada casa para pedir ofrendas a cambio de una bendición o de bailes y canciones. A lo largo de la semana, todas las personas del pueblo celebran juntos en la calle.

Celebrating the Guatemalan way
“Llegué a la bahía de San Francisco hace 12 años. En un principio, tuve dificultades lingüísticas para integrarme a la comunidad hispanohablante en esta zona”, Walter Vai.

Al fin de esta celebración de convivencia, queman el muñeco en el centro de la ciudad y caen las monedas que estaban dentro del muñeco. Si recoges una de estas monedas, ¡tendrás buena suerte en el futuro!, y si recoges la ceniza, que se esparce en los corrales para bendecir a las gallinas, ellas tendrán buena salud contra enfermedades que pueden ser comunes en esta zona. 

Claro, hay detalles y diferencias regionales que no pude incluir, pero, sin lugar a dudas, ¡esta Semana Santa me dan ganas de visitar y celebrar a la guatemalteca!

You may be interested in: Migration and mind: Sofia's wisdom

Migration and mind: Sofia's wisdom

Migration and mind: the wisdom of Sofía Ortiz
“Qué los niños tengan un futuro mejor”, Sofía Ortiz.

By Celeste Noriega.

“Qué los niños tengan un futuro mejor”, es el deseo de Sofía Ortiz.

La cultura, típicamente se define por experiencias relacionadas a la migración, las comidas que comemos, los idiomas que hablamos y las costumbres que practicamos. Sin embargo, en esta gran cobija de la cultura, hay un hilo del que no se habla mucho: el bienestar.

El nombre Sofía proviene del griego y significa sabiduría, una idea que personifica en su trabajo. Ha trabajado en Casa Circulo Cultural (un centro cultural en Redwood City) desde que se fundó, y le gusta trabajar allí con la comunidad porque es una manera de motivar a los niños a que estudien en la universidad y para que los adultos puedan salir de las duras rutinas de trabajo. 

Casa Círculo es un lugar para practicar y fomentar el bienestar, algo que Sofía valora muchísimo. Al hablar con ella, me contó que cuando migró a los 12 años de su pueblo a una ciudad grande, hubo muchos cambios en su vida porque tuvo que aprender el nuevo ritmo de vida y, además, dejar a su familia para emprender una búsqueda de oportunidades mejores para ella. 

¿Cambiarías algo de tu pasado? Le pregunté. “Nada”, me respondió, añadiendo que es una persona feliz. Sin lugar a dudas, fue una experiencia difícil, pero le regaló la sabiduría de su nombre y mucha fuerza. Con todo ello se siente más segura de sí misma en el mundo. 

Pero eso no pasó sin trabajo duro personal. 

“Para que seas feliz tienes que curar todas esas heridas de niño. No olvidar, pero trabajar mucho en ti, como persona”, me dijo Sofía.

Sin embargo, eso puede ser difícil porque se considera tabú consultar a un psicólogo dentro de la cultura mexicana. Según Sofía, “muchas personas piensan que ir a un psicólogo puede ser que digan que estés loco. Eso es mentira. Es un mito. Quiere decir que necesitas terapia y que tienes que ir con un profesional”, para recibir apoyo necesario. 

A veces, les damos prioridad a logros u objetivos como la educación y el trabajo, que son altamente importantes, sin embargo, se olvida el lado más subjetivo: el bienestar. Hay ventajas al cuidarnos en estas formas más desconocidas, pero también fundamentales. 

Al respecto, Sofía y yo estamos de acuerdo que es algo que queremos cambiar, no porque no nos guste nuestra cultura, sino porque la amamos y queremos una vida mejor para nuestra comunidad y generaciones futuras.

“El regalo más hermoso que podemos ofrecer es nuestra presencia”, dijo Sofía. “Decirle a alguien ‘te quiero’ o ‘te amo’ y asegurarles ‘estoy aquí para ti’ tiene un inmenso poder. Después de todo, si no podemos nutrir el amor por nosotros mismos, ¿cómo podemos extenderlo a los demás?”.

You may be interested in: Without the family

Without the family

«En esta vida hay obstáculos, sí, pero nada es imposible, se trata de luchar día a día», Edwin Vásquez Sabán

By Misikir Melaku.

Imagina vivir en un lugar donde no conoces el idioma, la gente, las costumbres, nada. Rodeado de lo desconocido. Esta es la realidad de Edwin Vásquez Sabán. 

Como muchos inmigrantes, Edwin vino a este país «para salir adelante», tener un futuro mejor, ayudar a su familia y darles lo que él nunca tuvo. 

A sus 19 años sería considerado un nuevo adulto en Estados Unidos, pero en su ciudad natal, San Juan Sacatepéquez, Guatemala, empezó a serlo cuando conducía a los 14 años: «trabajaba medio día y medio día estudiaba». Hacía todo para ayudar a sus ocho familiares, incluyendo a una hermana de siete años. 

Dejarlos fue la parte más difícil de todo. Sin embargo, dice, «en esta vida hay obstáculos, sí, pero nada es imposible, se trata de luchar día a día». Este es el consejo que sigue y utiliza para guiar su vida en Estados Unidos.

Llegó a la unión americana hace apenas siete meses, vive con un tío y un primo en Redwood City. Trabaja en un centro cultural cercano, Casa Circulo Cultural, en el departamento de artes visuales. En este momento, pasa sus días creando alebrijes para la próxima celebración anual del Día de los Muertos, en la Plaza del Palacio de Justicia de la ciudad. El tema es “animales que hacen música”, y describe un piano impresionante que acaban de hacer con cara de ballena en el frente, piernas de elefante, decorado con grillos y pintado de colores vibrantes. 

Al pensar en su infancia y esta festividad, Edwin recuerda con cariño la tradición anual de su familia en Guatemala: ir al cementerio y honrar a los muertos. Por ejemplo, dejaba flores y comida como calabaza o maíz junto con el agua o el refresco en la tumba de su abuela. Este año participa en la festividad de una manera diferente, al contribuir al Día de los Muertos en su trabajo, ayudando a abrir un camino para que otros celebren en Estados Unidos.

Después de su familia, Edwin extraña la comida con la que creció. Simplemente dice que «la tortilla acá tiene un aroma que no me gusta». Extraña el pinol, el caldo y el pipián, alimentos que se sirven en diferentes eventos y celebraciones en su casa. Una de ellas, es el cumpleaños de su madre, el cual será dentro de unos días, y que lamenta perderse por primera vez. 

A Edwin le es difícil estar lejos de su familia, pero al mismo tiempo está aquí para ella, esto es algo con lo que lucha. 

Al haber estado aquí en Estados Unidos por «tan poco tiempo», Edwin tiene dificultades para decir mucho sobre su relación con la cultura estadounidense, pero espera aprender inglés para tener más oportunidades.

Si bien pronto celebrará el Día de Acción de Gracias y la Navidad en Redwood City con su tío y su primo, al mismo tiempo, le gustaría mantener y compartir su cultura a través de la comida en casa, celebraciones en la iglesia y conversaciones con otros, para no perder sus «raíces guatemaltecas».

You may be interested in: like a tree

like a tree

like a tree
“En México nos abrazamos mucho, siempre hay un contacto físico. A mis papás, por ejemplo, los saludo de beso”. ‒Gerardo Herrera, originario del Estado de México, México.

By Cat Bui.

“Pues, ahí están y no son más que árboles. Ellos son personas. Somos personas y no necesitaríamos entenderlos, sino solamente reconocerlos”, me dijo Gerardo Herrera cuando le pregunté de qué manera debíamos pensar de personas de culturas diferentes.

Gerardo Herrera viene de México, del Estado de México, para ser precisos, donde ha obtenido una licenciatura universitaria en comunicación y pedagogía. Su trabajo principal es como gerente de un supermercado aquí en Redwood City, pero en ratos libres trabaja como periodista. Antes de venir a los Estados Unidos en el año 2015, trabajaba como reportero y fotógrafo en México. 

Gerardo me dijo que, entre los países de México y Estados Unidos, la autoexpresión de diálogo es diferente y afecta mucho la cultura de interacción. Por ejemplo, en el caso del espacio físico, “En México, al menos de la parte donde yo vengo, nos abrazamos mucho, nos saludamos siempre, siempre hay un contacto físico. Yo a mis papás, por ejemplo, los saludo de beso”.

Sin embargo, en Estados Unidos, no hay mucha de esa cultura física, lo que fue un choque para Gerardo. 

Él aclaró que la cercanía no es algo que vea mal, solo una cosa con que tenía que ajustarse al principio de estar en este país. Este fue un ejemplo de cómo debíamos tratar a las personas diferentes: “como si fueran árboles”. Debemos aceptar las diferencias entre nosotros como cosas naturales, porque sí son.

“A veces la solución de problemas de la gente solamente es escucharlos y hablar con ellos. A veces, muchas de sus molestias, de su cansancio, solamente es que quieren sentirse escuchados”. 

A mí me parecía que él estaba hablando sobre todas las comunidades marginadas, incluyendo los inmigrantes que tienen culturas y expresiones diferentes. 

Tenemos que abrir nuestros brazos a otros para conocer sus culturas, sus experiencias, sus cansancios y sus molestias. Nuestras ramas se pueden extender no sólo a otras personas, sino al cielo, para que crezca un bosque rico con empatía y paz.

You may be interested in: Neither from here, nor from there: The first generation experience

es_MX