“Para el americano no soy americano, y para el mexicano no soy mexicano”, Karen Duarte López, originaria de México.
By Jireh Mendoza.
“Para el americano no soy americano, y para el mexicano no soy mexicano”, cuenta Karen Duarte López, una joven de 20 años que nació y creció en Redwood City.
Como muchos hijos de inmigrantes, Karen experimenta una dificultad al identificarse con su cultura heredada y la de su ciudadanía.
Los padres de Karen son de Sinaloa, México, y aunque Karen nunca ha podido visitar su tierra, han hecho un esfuerzo para enseñarle la cultura y mantenerla viva. Desde una edad temprana, era importante para sus padres enseñarle el español y cada año celebran días festivos mexicanos.
A Karen le gusta celebrar el Día de los Muertos y la Navidad, ya que para ella son las festividades que la conectan más a su cultura.
Además, la familia de Karen ha adoptado algunos aspectos de la cultura estadounidense, por ejemplo, celebran el “Día Del Pavo”, es decir, el Día de Acción de Gracias: con pavo, puré de papas y tamales. Ella bromea diciendo que celebra el “Día de los Cohetes”, el 4 de Julio: “ni siquiera es nuestra independencia, pero nos gusta”, explicando cómo celebran con hamburguesas, hotdogs y carne asada. Su familia hasta celebra dos días de las madres y de los padres, el de México y el de Estados Unidos.
Hoy, Karen se siente orgullosa de sus raíces. Sin embargo, ese no siempre fue el caso. Ella describe la lucha entre sus identidades americana y mexicana, y la describe como un “void” (vacío). Ella comparte: “Si tú eres demasiado mexicano o latina te miran feo, que eres tú ya menos”. Esta es la batalla que enfrenta Karen. Pero, a través de Casa Circulo Cultural, ella se ha podido sentir más conectada a su cultura mexicana.
Ella me explicó como Casa Círculo celebra la latinidad y enseña a los niños su cultura.
A fin de cuentas, aunque no sea ni de aquí o de allá, Karen se siente agradecida de vivir con las dos culturas.
“Todo es posible con dedicación y persistencia”, Lisandro Leonardo Vail, originario de Cajolá, Guatemala.
By Alexa Figueroa.
“Todo es posible. Todo es posible”, estas son unas palabras conmovedoras por parte de Lisandro Leonardo Vail, un joven de 15 años, que a los 13 migró desde Cajolá, Guatemala, al Área de la Bahía en California. No es fácil migrar a un país nuevo para cualquier adulto, ahora imagine hacerlo como niño.
Durante la conversación, Lisandro nos llevó desde jugar fútbol en el cálido exterior de Guatemala, a abordar un avión destinado a una ciudad en un país desconocido, San Francisco. Pero, ¿por qué? Esta es la historia de un joven que salió con la esperanza de un futuro prometedor y en búsqueda de mejores oportunidades de educación y trabajo.
Lisandro creció rodeado de familia y amigos. Estaba feliz, pero hubo un obstáculo, la falta de oportunidades que hizo difícil asegurarse de tener un futuro en Guatemala. Fue entonces cuando tomó la decisión de mudarse a Estados Unidos (EE. UU.), un país del que solo había escuchado.
Por fortuna, él no estaba solo como muchos jóvenes que vienen, porque su padre lo esperaba y le decía: “no tienes que estar triste”, asegurándole que el cambio sería bueno y beneficioso. Eso le dio alivio, pero, de cualquier modo, él tenía miedo de lo desconocido. “[Cuando llegue] ¿Qué voy hacer? Si no sé nada”, pensaba.
Por ejemplo, recuerda cuando llegó: los edificios grandes, la comida en grandes porciones y, por supuesto, el sonido extraño que salía de los americanos: el inglés. Esta lengua ha sido una de sus dificultades más desafiantes; acostumbrarse y pronunciarla correctamente fue un obstáculo que tendría que superar para su educación. Además, en la escuela el inglés era una constante, algo con lo que tenía que familiarizarse.
El notaba que nada era como Guatemala, los sistemas eran completamente diferentes y sorprendentes, pero con el paso del tiempo, Lisandro se empezó a adaptar a la cultura estadounidense, incluyendo el idioma. En particular, empezó a celebrar el Día de Gracias, un festejo conocido por su americanismo. Para su edad fue más fácil y rápida la transición, pero eso no quitaba la falta de su familia y sus costumbres.
De hecho, él comentó que extraña el Día de los Muertos, que celebraba con su mamá y sus primos yendo al cementerio donde están su abuela y hermano, preparando ofrendas y los platillos favoritos de su familia fallecida.
Además, con sus primos hacía barriletes y los volaban, creando un momento significativo y especial. Esto ha sido algo que en EE. UU. no ha podido hacer, pero Lisandro está esperanzado en poder regresar un día a Guatemala para celebrar este día como antes.
Al final, ningún cambio es fácil, pero él sigue motivado a sacar una carrera de electricista y aprender de lo desconocido. Como dijo: “todo es posible” con dedicación y persistencia.
Desde niño vio cómo su padre luchó para que él pudiera tener un futuro mejor y por eso espera obtener una educación y aprender el inglés para sacar una carrera, comprar una casa y, sobre todo, hacer sentir a sus padres orgullosos.
Su historia probablemente podrá ser similar al de varios migrantes, pero la de Lisandro sirve para contar el por qué varios niños han decidido emigrar; algo que recientemente se ha estado volviendo más común.
El “monstruo” de la salida, ha provocado que varios niños a los 13 años piensen que, para tener futuro mejor, tendrán que hacer una aventura en búsqueda de oportunidades. Aunque esto es solo el principio para Lisandro, él continúa teniendo fe de lograr sus metas.
No tengo la más mínima duda de que él va a lograr sus sueños, y él tampoco tiene dudas de que los jóvenes que tienen esos sueños lo hagan y por eso dice: ¨Échenle ganas para hacer lo que quieran.”
“No he perdido. Lo que hacía allá, lo encuentro acá”, Reyna Elizabeth Cuin.
¿Cuál es la comida que recuerda usted de la casa?
Los ojos de Reyna se iluminan en respuesta a la pregunta. “Escogería el caldo de res. Allá en Guatemala le llamamos caldo de res. He tratado de prepararlo acá”.
Al igual que su caldo, Reyna ha traído su cultura con orgullo a los Estados Unidos, sin embargo, traerla a un lugar diferente no es una hazaña sencilla. Aunque a ella le gusta cocinar y me explica con mucho placer cómo preparar un “chuchito”, Reyna no siempre ha tenido la oportunidad de crear todo lo que quiere con facilidad, ya que al principio tenía dificultades de encontrar los ingredientes. Entonces me describe como ella se quitó una máscara y decidió que podía preparar “chuchitos”.
Y en esa frase pequeña es claro que Reyna no ha dejado que el mundo le diga lo que puede y no puede hacer, sino que ella se lo dice al mundo. Reyna ha decidido traer la cultura con ella, y encontrar una manera de hacerla posible aquí.
Por ejemplo, es importante que Reyna lleve su huipil a los eventos especiales, aunque los americanos con frecuencia “[la] ignoran. No ven. Como que no es importante”. O cuando la ven en su traje en la calle, se acercan a ella y le preguntan, “¿de dónde eres? ¡Ah, Guatemala!” y la abrazan haciendo un gran alarde. A pesar de esto, ella sigue llevando su traje porque, así como su caldo de res, “es algo especial para mí”.
De la misma manera que su ropa tiene un lugar especial cerca de su corazón, el idioma mantiene un significado igual. Para Reyna su casa estaría incompleta sin el sonido K’iche rebotando en la pared.
Al igual que en su pueblo de nacimiento, Chichicastenango, Guatemala, se habla k’iche en casa y ella espera que en el futuro sus nietos también lo aprendan, a pesar de vivir en los Estados Unidos.
No obstante, no es necesario esperar a las generaciones siguientes para adoptar algo de los Estados Unidos. La vida de Reyna no solo ha sido construida al traer la cultura guatemalteca a los Estados Unidos, también ha adoptado algo de la cultura estadounidense y la ha involucrado en la suya.
Mientras que, estar lejos de la familia y con un calendario diferente significa que no pueda celebrar los mismos días festivos de su niñez, ella ha adoptado tradiciones como el día de Acción de Gracias (cocinando un pavo al horno) y sigue festejando la Navidad, la cual celebra con su familia cercana.
Desde la llegada de Reyna, en 2014, ha creado una casa especial para ella y sus hijos. En un país extraño, lejos de la familia, de la cultura y del idioma familiar, ha encontrado una manera de recrear lo que le importa y añadir una pizca de la cultura americana.
Sentada frente a mí con su huipil lleno de flores bordadas a mano, describiendo su caldo de res, Reyna me dice que al igual que la búsqueda de los ingredientes de su caldo de res, ella ha encontrado…“no he perdido. Siento que acá encuentro lo que necesito. Lo que hacía allá, lo encuentro acá”.
Son ya dos meses desde que migré a la Ciudad de Nueva York. Desde adolescente lo soñé y hace cerca de tres años, cuando todas las puertas se me empezaron a cerrar en México, comencé a decretarlo: todos los días, a determinada hora —siempre la misma—, me repetía en voz alta que iba a vivir en esta ciudad… hasta que sucedió.
Son ya dos meses desde que migré a la Ciudad de Nueva York. Desde adolescente lo soñé y hace cerca de tres años, cuando todas las puertas se me empezaron a cerrar en México, comencé a decretarlo: todos los días, a determinada hora —siempre la misma—, me repetía en voz alta que iba a vivir en esta ciudad… hasta que sucedió. Foto: Irma Gallo
La persecución que sufrí en mi país —y que me acompaña a cualquier lugar a donde voy— me obliga a ser cauta y no revelar cómo todo se conjuntó para hacer posible este sueño y otro por el cual se me va la vida: escribir. Sólo diré ahora, cuando una cursilería impaciente se apodera de mí, y ni modo, la voy a dejar salir, que los astros se alinearon y aquí estoy, cumpliendo dos meses de haber llegado, con una maleta pesadísima y poco dinero, sin saber muy bien a qué me iba a enfrentar pero con toda la emoción que podía caber en este pequeño pero bien dado y bien vivido cuerpo mío.
La persecución que sufrí en mi país —y que me acompaña a cualquier lugar a donde voy— me obliga a ser cauta y no revelar cómo todo se conjuntó para hacer posible este sueño. Foto: Irma Gallo…aquí estoy, cumpliendo dos meses de haber llegado, con una maleta pesadísima y poco dinero, sin saber muy bien a qué me iba a enfrentar pero con toda la emoción que podía caber en este pequeño pero bien dado y bien vivido cuerpo mío. Foto: Irma Gallo
Puse el cuerpo, sí. Le puse cuerpo a mi sueño. A mi edad y con la incertidumbre de no tener ahorros para mantenerme a flote si algo fallaba, para mantener a mi hija allá, en nuestro país —a ella, que dice que no quiere emigrar—. Lo hice porque sentí que si no lo hacía me iba a asfixiar el arrepentimiento. Lo hice porque el tiempo pasa, y el muy ingrato lo hace cada vez más rápido cuando te diviertes —como dice la canción—, pero también, y sobre todo, cuando empiezas a envejecer.
Vine, pues, y este cuerpo mío —el físico, pero también el de la escritura—, se encontró con una ciudad en alto contraste, como uno de esos carteles disidentes de los años sesenta: los rascacielos, las marcas, los autosy las tiendas más lujosas del mundo conviven en este espacio densamente poblado con las miles de ratas y cucarachas que pasean felices e impunes por sus calles, con la basura acumulada en bolsas plásticas y con los homeless que han perdido la conexión con la realidad o quizá sólo han creado otra para poder sobrevivir. Nueva York huele a mota, a basura y a pipí, y estos días a calabaza. Es una señora elegante, que siempre va a la moda, usa ropa de diseñador y las joyas más caras, pero no se baña.
Vine, pues, y este cuerpo mío —el físico, pero también el de la escritura—, se encontró con una ciudad en alto contraste, como uno de esos carteles disidentes de los años sesenta. Foto: Irma GalloLos rascacielos, las marcas, los autos y las tiendas más lujosas del mundo conviven en este espacio densamente poblado con las miles de ratas y cucarachas que pasean felices e impunes por sus calles, con la basura acumulada en bolsas plásticas y con los homeless que han perdido la conexión con la realidad o quizá sólo han creado otra para poder sobrevivir. Foto: Irma GalloNueva York huele a mota, a basura y a pipí, y estos días a calabaza. Es una señora elegante, que siempre va a la moda, usa ropa de diseñador y las joyas más caras, pero no se baña. Foto: Irma Gallo
Es la ciudad, también, en la que no importa cómo vayas vestida, qué edad tengas, a quién tomes de la mano o con quién fajes en la banca de un parque, nadie se te quedará mirando. Es la ciudad en la que bailar con una chica 20 años menor que tú es de lo más normal. Quiero creer que es por su cualidad de cosmopolita y liberal, pero también —y mi cuerpo lo siente— es porque a nadie le importa, porque todos estamos tan absortos en las pantallas de sus teléfonos o en la llamada que hacemos mientras caminamos, que ya no tenemos tiempo para detenernos a juzgar al prójimo.
Todos estamos tan absortos en las pantallas de sus teléfonos o en la llamada que hacemos mientras caminamos, que ya no tenemos tiempo para detenernos a juzgar al prójimo. Foto: Irma Gallo
It's the city where no one looks at you.
Nueva York, con sus cinco barrios: Manhattan, El Bronx, Brooklyn, Queens y Staten Island, es el lugar en donde, si llueve por la mañana ya te jodiste porque seguro lloverá todo el día, en donde un café cuesta lo que una comida corrida en mi país, en donde puedes escuchar cuatro idiomas en un vagón del metro (que, por cierto, acá se llama tren), en donde el calor del verano se siente como en Mérida: sudas hasta que el delineador de ojos se corre y se mezcla con la sal que baja por entre tus pechos y en donde, en los días fríos, sientes que el viento helado que viene del río te cachetea y te corta la respiración.
Nueva York, con sus cinco barrios: Manhattan, El Bronx, Brooklyn, Queens y Staten Island, es el lugar en donde, si llueve por la mañana ya te jodiste porque seguro lloverá todo el día, en donde un café cuesta lo que una comida corrida en mi país Foto: Irma GalloPuedes escuchar cuatro idiomas en un vagón del metro (que, por cierto, acá se llama tren), en donde el calor del verano se siente como en Mérida: sudas hasta que el delineador de ojos se corre y se mezcla con la sal que baja por entre tus pechos y en donde, en los días fríos, sientes que el viento helado que viene del río te cachetea y te corta la respiración. Foto: Irma Gallo
Mi cuerpo es otro en Nueva York. Se expande y se contrae según le pegan el clima y la soledad. A mi escritura le pasa lo mismo. Hay días que escribo y reafirmo el porqué de esta migración, hay otros en los que las palabras simplemente se quedan atoradas en la cabeza y no llegan al teclado, se vuelven cobardes. Y entonces me pregunto qué fregados hago aquí, deshijada, desmadrada, deshermanada.
Cerveza en mano, en un bar caribeño de la calle 50, una amiga tapatía que lleva seis años viviendo aquí me dijo que esta ciudad es como un huracán: te jala hacia su centro, hacia su único ojo, y puede que te quedes ahí arropada, en medio de su vorágine, o que de plano te expulse con toda esa violencia de la que es capaz.
Hasta ahora —y sé que es muy pronto, pero What the hell!— no me ha expulsado y lo agradezco, porque esta ciudad es también una ciudad solidaria, en donde hoy hubo una marcha de estudiantes universitarios en contra del genocidio en Palestina; en donde hay casetas con comida gratis para quien la necesite; en donde a los perros se les trata como lo que son: familia; en donde los muchos acentos del español nos reconocen y hermanan y si suena Shakira en la fiesta nos ponemos como locos; en donde, a pesar de las prisas de siempre, una joven mujer se detiene a ayudar a un hombre que viajaba en scooter and he was hit by a car, his bloody face smashed into the pavement.
Esta ciudad es como un huracán: te jala hacia su centro, hacia su único ojo, y puede que te quedes ahí arropada, en medio de su vorágine, o que de plano te expulse con toda esa violencia de la que es capaz. Foto: Irma GalloEsta ciudad es también una ciudad solidaria, en donde hoy hubo una marcha de estudiantes universitarios en contra del genocidio en Palestina; en donde hay casetas con comida gratis para quien la necesite; en donde a los perros se les trata como lo que son: familia; en donde los muchos acentos del español nos reconocen y hermanan. Foto: Irma Gallo
Si a los niños del Madrid de Sabina les daba por perseguir el mar dentro de un vaso de ginebra, las niñas del Bronx caen al piso, inconscientes, a la entrada del metro: ¿sobredosis, hambre o cansancio? Imposible saber, pero un grupo de personas no tarda en rodearla, ponerse de rodillas y tratar de ayudarla, a como dé lugar. Ella, rubia, con la piel casi transparente; ellas y ellos, morenos y morenas, dominicanos, mexicanos, colombianos, puertorriqueños, latinos, pues.
I write New York, I write it with my body. With my migrant body.
A medida que el cambio climático altera las temperaturas y los patrones meteorológicos en todo el mundo, también trastorna nuestras vidas tanto en lo social, lo político y espiritual, compartieron los expertos en clima en una conferencia de prensa organizada por la agencia Ethnic Media Services, EMS, que se llevó a cabo el viernes 15 de septiembre. Foto: Manuel Ortiz P360P
A medida que el cambio climático altera las temperaturas y los patrones meteorológicos en todo el mundo, también trastorna nuestras vidas tanto en lo social, lo político y espiritual, compartieron los expertos en clima en una conferencia de prensa organizada por la agencia Ethnic Media Services, EMS, que se llevó a cabo el viernes 15 de septiembre.
El costo social del cambio climático
Hannah Hess, directora Asociada del Climate Impact Lab (Laboratorio de impacto ambiental), con sede en Denver (Colorado), señaló que el impacto financiero de reducir las emisiones conlleva un costo social, “que obliga a los responsables políticos a desviar recursos de otros objetivos que son cruciales, como incrementar el acceso a vivienda asequible o invertir en nuestros sistemas educativos”.
La tarea, a grandes rasgos, mencionó, consiste en “estimar el beneficio para la sociedad de nuevos límites en políticas como las emisiones de los escapes de los vehículos y evaluarlos, por ejemplo, contra el costo para la industria automovilística y la inversión requerida para hacer cumplir esa nueva norma”.
Las proyecciones del Climate Impact Lab sobre la mortalidad relacionada con el clima en relación con el PIB mundial hasta 2099 muestran que los costes más graves son los que afectan a la salud.
Por ejemplo, si bien se prevé que los costos de mortalidad representen el 1% del PIB de California hasta 2039, se espera que esta cifra alcance al menos el 5% en algunas partes del Estado si continúan las altas emisiones hasta 2099.
Como otro ejemplo, Hess discutió las proyecciones de calor de Orlando, Florida: “De 1986 a 2005, la ciudad experimentó aproximadamente tres semanas de días con temperaturas superiores a 95 grados Fahrenheit”, dijo Hess. “A mediados de siglo, serán 55 días, es decir, casi dos meses de calor extremo. Estas temperaturas agravan las afecciones respiratorias y cardiovasculares y pueden afectar a los medicamentos.”
El impacto mortífero del cambio climático
El cambio climático se refiere a los cambios a largo plazo en las temperaturas y los patrones meteorológicos, causados principalmente por las actividades humanas, en especial por la combustión de combustibles fósiles.
En consecuencia, prosiguió, el aumento de las temperaturas en Orlando ha provocado un incremento de la tasa de mortalidad de 19 por cada 100,000 personas “en comparación con un mundo futuro sin cambio climático—para poner en contexto—eso es más letal que los accidentes de coche, que en la actualidad tienen una tasa de mortalidad de 14 por cada 100,000 en EE.UU.”.
Comprendiendo el cambio climático desde la perspectiva espiritual
Jon Christensen, catedrático adjunto del Instituto de Medio Ambiente y Sostenibilidad de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), afirmó que, al igual que el cambio climático está alterando nuestro entorno, también nosotros estamos modificando la forma en que consideramos este cambio y cómo nos percibimos a nosotros mismos en relación a él.
“La forma en que la gente piensa sobre las catástrofes naturales puede cambiar con el tiempo”, dijo, poniendo como ejemplo la peste negra (black death): Cuando la peste bubónica mató a 25 millones de personas en Europa en el siglo XIV, muchos la consideraron un justo castigo de un Dios enfadado”. El cambio climático y sus efectos también se ven cada vez más no como desastres naturales, sino como un justo castigo de la “madre naturaleza” por nuestros pecados”.
Christensen afirmó que el concepto de cambio climático “no sólo tiene que ver con los procesos físicos que la frase etiqueta, sino que también está determinado, como otros conceptos, por nuestras propias narrativas y valores, las historias que contamos sobre el mundo y sobre nosotros mismos y que constituyen nuestras identidades”.
Citó al ex gobernador de California, Jerry Brown, quien “señaló la prolongada sequía como algo que la gente podía ver y sentir en sus comunidades y vidas. A partir de esas historias pidió a la gente que actuara, que conservara el agua urbana en un 20%, y así lo hicieron. Me gusta llamarlo el estilo de California: Soleado con posibilidad de apocalipsis”.
Señalando la centralidad singularmente estadounidense de la posición de cada uno sobre la política climática en relación con la identidad política general de cada uno, dijo que gran parte de la polarización entre los que creen en el cambio climático y los que no se debe a una duda creada deliberadamente por la retórica diseminada por las campañas de relaciones públicas de las empresas que explotan combustibles fósiles que han seguido los métodos utilizados de la industria tabacalera en aras de seguir apoyando la industria.
Polarización política
Megan Mullin, Directora Docente del Centro Luskin de Innovación de la UCLA, explica esta polarización: “La división es la característica más importante de la política sobre el cambio climático en Estados Unidos. En una nación profundamente polarizada en líneas partidistas, no hay otro asunto que divida más a demócratas y republicanos que el cambio climático, y a medida que aumentan los efectos sobre el clima, también se ensancha esta brecha”.
Sin embargo, dijo, las implicaciones de esta brecha están cambiando: La división partidista ya no se traduce en estancamiento político, como ocurrió durante décadas, cuando la posibilidad de una coalición mayoritaria era en gran medida discutible y “las acciones de los presidentes demócratas cuando estaban en el poder eran luego revocadas por sus sucesores republicanos”.
El cambio climático se refiere a los cambios a largo plazo en las temperaturas y los patrones meteorológicos, causados principalmente por las actividades humanas, especialmente la combustión de combustibles fósiles.
Una de las razones de este cambio se debe a un apoyo más coherente frente a la acción por el clima entre los propios demócratas, lo que lleva a políticas más audaces por parte de los estados azules.
Ejemplos actuales a nivel federal son la Ley de Reducción de la Inflación y los “niveles históricos de inversión en mitigación de efectos de cambio climático… en términos de calor extremo, aumento del nivel del mar, sequías e inundaciones”, dijo Mullin.
El futuro de la expansión de las energías limpias puede estar en los estados republicanos, añadió, ya que el 38% de la capacidad operativa de energía limpia de Estados Unidos está en Iowa, Kansas, Oklahoma y Texas.
Mientras tanto, los propios republicanos corren más riesgos que los demócratas ante los efectos previstos del cambio climático. Así, incluso líderes republicanos que niegan vocalmente el cambio climático, como por ejemplo el gobernador de Florida, Ron DeSantis, están realizando inversiones históricas en los humedales o pantanos y agua limpia para prevenir inundaciones.
Además, el partidismo entre el apoyo y la desaprobación de políticas climáticas más fuertes -tanto entre partidos como dentro del propio partido republicano- es cada vez más una cuestión de diferencias generacionales que políticas, dijo Mullin, siendo los estadounidenses más jóvenes de todo el espectro político más propensos que las generaciones mayores a expresar su interés en abordar el cambio climático.
Hablando de cambio climático
Anais Reyes, Jefa de Exposiciones del Museo del Clima de Nueva York, compartió su visión “desde las trincheras” de que hay apoyo de los estadounidense a la política climática que incluye a todas las clases sociales y raciales.
Citando un estudio realizado en 2020 por las universidades de Yale y George Mason, señaló que el 66% de los estadounidenses están preocupados por el cambio climático, pero sólo uno de cada cinco oye hablar de él con regularidad, lo que crea “lo que los investigadores llaman una ‘espiral de silencio’. Y esto crea un ciclo de retroalimentación que alimenta la inacción. Dos tercios de los estadounidenses dicen que el gobierno está haciendo muy poco sobre el cambio climático, pero consideramos que no hay una supermayoría”.
“Esta falsa realidad social en lo que respecta al cambio climático nos impide hablar de soluciones a todas las escalas”, afirma Reyes. ” Utilizamos el arte como punto de partida para estimular el diálogo, conectar a la gente con la acción, alejarla de la desesperanza y llevarla hacia la motivación e iniciativa para la acción”.
Citó un muro de pegatinas interactivo en “Someday, all this” (“Algún día, todo esto”) -una exposición del artista visual David Opdyke que se celebró de octubre de 2022 a abril de 2023- como ejemplo reciente de cómo el Museo está enfrentando la espiral del silencio: “Cada pegatina llevaba una etiqueta con una acción diferente, como votar o hablar de la acción por el clima con los amigos, y la gente escribía en las que más resonaban y las pegaba en la pared. Al final, teníamos miles de pegatinas que desbordaban la pared hacia otras partes del museo, y se podía ver cómo el compromiso individual de cada uno con la acción por el clima tenía un impacto colectivo y multiplicador”.
Santa Clara County officials have issued an alert to residents over a growing number of phone scams involving fraudsters posing as members of the local police department.
authorities of Santa Clara have issued an alert to their residents due to an increasing number of telephone scams, where fraudsters impersonate members of the local Police Department.
In a statement, the Santa Clara Police Department said it continues to receive reports from community members about telephone scammers posing as police officers.
In some cases, he said, scammers will falsify the exact number of a public safety department to disguise their identity and attempt to extort people by claiming there is an active arrest warrant.
As a reminder, Santa Clara Police will never ask you for payment or money over the phone.
Therefore, authorities requested that if you receive one of these phone calls, you hang up immediately and call the department directly at 408-615-4700.
Los detectives identificaron y arrestaron a 2 por sospecha de robo. El pasado 15 de septiembre, a las 12:17 horas, la víctima estacionó su camioneta de trabajo, tras ello, dos sospechosos salieron, ambos armados con una pistola, y ordenaron a la conductora salir del auto y tirarse al suelo.
The San Mateo Police Department arrestó a dos por sospecha de robo en relación con un robo de auto a mano armada que ocurrió el pasado 15 de septiembre.
El pasado 15 de septiembre, a las 12:17 horas, la víctima estacionó su camioneta de trabajo cerca de la intersección de 42nd Avenue y Edison Street, tras ello, un Infinity color blanco se estacionó frente a su automóvil y dos sospechosos salieron del otro vehículo, ambos armados con una pistola, y ordenaron a la conductora salir del auto y tirarse al suelo.
Uno de los sospechosos, posteriormente identificado como José Ramírez Márquez, se subió a la camioneta de la víctima y se fue. El otro, identificado más tarde como Julio Villalobos, regresó al Infinity blanco y se marchó, de acuerdo con un comunicado del Departamento de Policía de San Mateo.
Los agentes llegaron al lugar del crimen y hablaron con la víctima, señalaron.
Posteriormente, los agentes pasaron la información sobre el vehículo robado a los departamentos policiales circundantes, y oficiales del Departamento de Policía de Brisbane localizaron la camioneta robada que circulaba por la autopista 101 e intentaron detenerla.
Ramírez Márquez, de 18 años y residente de Oakland, intentó huir de los agentes y estos le persiguieron hasta San Francisco, donde se detuvo, salió de la camioneta y comenzó a huir a pie.
Los agentes de Brisbane rápidamente lo alcanzaron y lo detuvieron. Ramírez Márquez estaba en posesión de una pistola cargada y no registrada.
Finalmente, los agentes del Departamento de Policía de San Mateo respondieron y arrestaron a Ramírez Márquez, quien fue ingresado en la cárcel del condado de San Mateo.
La Oficina de Investigaciones continuó indagando sobre este crimen y, durante la investigación, los detectives hablaron con testigos, revisaron imágenes de vigilancia, redactaron órdenes de registro y reunieron pruebas.
Los detectives finalmente pudieron identificar al segundo sospechoso como Julio Villalobos, 18 años de edad, residente de Antioquia, el cual fue arrestado el pasado 16 de noviembre e ingresado en la cárcel de Santa Rita del condado de Alameda.
San Mateo County urges people not to flush grease because of the threat it poses to sewer systems. The view down a sewer pipe reveals a layer of solidified fat, oil and grease. Wastewater flows beneath the mass.
With Thanksgiving just days away, Daniel Ver Linden, a veteran member of the county's Public Works Department, gave a detailed tour of the threat posed to sewer systems by fats, oils and greases being flushed down the drain.
In a lot just off Highway 101 and Woodside Road, Daniel Ver Linden pried open a 100-pound lid that concealed a dark, silent, brick-lined underground vault. And though it's not supposed to be silent, Ver Linden caught a glimpse with a flashlight of a grayish mass running the length of the vault and then disappearing down a tube beyond the reach of the light.
“We don’t want to see that,” Ver Linden said. “Never.”
“It” is a layer of solidified fat, oil and grease on running water, something like a mountain stream running under snow bridges; only this stream is sewage and the snow bridges are remnants of deep fryers and greasy foods.
“It’s a liquid when you pour it down the drain,” Ver Linden said, “but when it comes into contact with cold water, it hardens and eventually clogs the system and that causes SSOs (sanitary sewer overflows), which means wastewater backs up into streets, sinks and bathtubs.
To help residents enjoy a clog-free vacation (and avoid costly plumber visits), law enforcement officials have offered some simple tips on how to avoid unsightly messes and keep pipes clear.
First thing: detect the problem
Oils and fats (known as FOG in the waste industry) that come from meats, cooking oil, lard, shortening, butter and margarine, dairy products and more, cool and adhere to the pipe walls, over time, the buildup causes layers.
Keep your drain free of grease. It is best to scrape those fats from their baking pans or pans, package them, cool them, and throw them in the trash, compost them, or recycle them if possible.
Daniel Ver Linden deals with the consequences of what people pour down drains or flush down toilets.
What is the solution?
Never pour hot oil or grease down the sink. In addition to oil and grease, FOG includes anything greasy such as meat, lard, shortening, butter, margarine, dairy products, frosting, dressings or gravy.
Food scraps containing FOG should be placed in the green (or organic) compost collection bin or, in the absence of a compost bin, in the trash.
Remove food scraps from plates, pots, pans, and fryers and put them in a kitchen bucket or other container before washing dishes. Use paper towels to wipe up excess FOG and throw those into the bucket/container as well. Empty what you've collected in the kitchen into your green compost bin. Skip the garbage disposal and use a strainer in the sink to keep food scraps out of the drain.
“We always try to cover this topic now,” said Teresa Montgomery, sustainability manager for South San Francisco Scavenger Co., which recently published and mailed to clients a newsletter that included the headline: Deep-Frying a Turkey?
To encourage proper disposal, South San Francisco Scavenger Co. accepts used cooking oil for $2 per gallon at the Blue Line transfer station. The usual $38 minimum charge for entering the Blue Line is waived.
If you are interested in this, please check with your local waste hauler or transfer station for specific rates and policies.
Remember: only urine, feces and toilet paper are flushed. Wet wipes clog the pipes.
“You can’t believe the things we find in our sewers. There are toothbrushes, combs, rubber gloves, basically anything that people can flush down the toilet,” along with cell phones, batteries and more, Ver Linden said. “It all ends up clogging up the pipe along with all the grease and everything.”
It's important to throw out items like expired dairy products, sunscreen, lotions, and cosmetics. Wet sanitary wipes don't break down in the sewer system like toilet paper does. Instead, they combine with other wipes, hair, dental floss, rags, and anything else someone has flushed (along with fats and oils) to create super blockages.
Eventually, the cold water freezes the fog, causing it to build up in pipes and sewer laterals. And that translates into higher maintenance and sewer fees.
The County operates 10 sewer districts in unincorporated areas and some areas of incorporated cities. Call 650-363-4100 if you live in the 10 sewer districts and are experiencing or witnessing a sewer backup.
Call your city's public works department or sewer maintenance district if you live outside the unincorporated area.
Muchos latinos californianos no votan, aunque constituyen el grupo racial y étnico más grande en todo el estado, según muestra una investigación. Representan sólo el 25 por ciento de los probables votantes del estado a pesar de representar el 36 por ciento de la población adulta en todo el estado, según el Instituto de Políticas Públicas de California. Foto: P360P
Durante seis generaciones desde que emigró de México a Estados Unidos, la familia de Clarissa Rentería nunca votó.
Si algún correo de campaña llegara durante la temporada electoral, los padres de Rentería, quienes trabajaban como trabajadores de almacén en Woodlake, un pueblo agrícola de 7 mil 600 habitantes en el cinturón de cítricos de California, los tirarían a la basura. Cuando su vecino fue elegido alcalde de Woodlake, el padre de Rentería hizo caso omiso. “Mírenlo tratando de encajar”, recuerda Rentería que dijo su padre.
“Mi familia simplemente no se sentía incluida en la política, no se sentía vista”, dijo Rentería, de 25 años, en una entrevista en un evento de registro de votantes en Tulare. “Fue como: ‘Ustedes obviamente no se preocupan por mí. A mí no me importan ustedes y no voy a votar. Simplemente voy a trabajar para vivir y eso es todo'”.
La falta de compromiso es común entre millones de latinos californianos elegibles que no pueden votar cada año. Los latinos son los que tienen menos probabilidades de votar, aunque constituyen el grupo racial y étnico más grande en todo el estado, según muestra una investigación. Representan sólo el 25 por ciento de los probables votantes del estado a pesar de representar el 36 por ciento de la población adulta en todo el estado, según el Instituto de Políticas Públicas de California.
Pero podrían ser la clave para la carrera por el Senado de Estados Unidos en 2024, ya que son un bloque de votantes en gran medida desaprovechado por los principales candidatos.
“Quien gane a los votantes latinos ganará las primarias de marzo de 2024”, dijo Christian Arana, vicepresidente de políticas de la Latino Community Foundation.
¿Pero quién será? A menos de cuatro meses de las primarias del 5 de marzo, muchos votantes latinos aún no están seguros.
Los principales candidatos demócratas, los representantes estadounidenses Barbara Lee, Katie Porter y Adam Schiff, obtienen en las encuestas menos del 20 por ciento entre los votantes latinos, mientras que entre el 30 y el 40 por ciento siguen indecisos, según encuestas realizadas este año. En una encuesta de octubre de la Fundación Comunitaria Latina y BSP Research entre 900 votantes latinos, aproximadamente la mitad dijo que aún no tenían una opinión sobre los candidatos al Senado o que no sabían lo suficiente sobre ellos para formar una.
“Aún no vemos que ningún electorado latino se conecte con ningún candidato en particular para el Senado de Estados Unidos”, dijo Matt Barreto, fundador de BSP Research y del Instituto de Política y Política Latina de la Universidad de California en Los Ángeles.
“Creo que todos estos candidatos que se postulan ahora están atrasados”.
Entre todos los votantes, Schiff y Porter son los favoritos en las encuestas de los últimos dos meses, muy por delante de Lee y los republicanos, aunque aproximadamente un tercio de los encuestados todavía están indecisos. Los dos que obtengan más votos el 5 de marzo, independientemente del partido, avanzarán a las elecciones generales de noviembre.
Los candidatos se reunieron con líderes latinos, realizaron giras de escucha en comunidades de color y visitaron a dueños de negocios latinos en todo el estado, algunos ya en febrero, según las campañas. También han estado acumulando el respaldo de líderes latinos a nivel local y nacional. El 4 de noviembre, los tres principales demócratas (Lee, Porter y Schiff) participaron en un foro sobre cuestiones de inmigración organizado por la Coalición para el Fondo de Acción por los Derechos Humanos de los Inmigrantes.
Pero los expertos políticos dicen que se requiere mucho más para ganar el apoyo de los votantes latinos: una campaña temprana, consistente y agresiva, pero más importante aún, temas que resuenen lo suficiente como para persuadir a los latinos no sólo a votar, sino a votar por ellos.
“La baja participación electoral es un indicador casi tan significativo de la falta de atractivo de un mensaje como votar por otro partido”, dijo Mike Madrid, ex director político del Partido Republicano de California y estratega político con experiencia en el voto latino.
“No me importa qué tan temprano empieces. Si no tienes un mensaje que resuene, no importa”.
En cuanto a la población, el poder político potencial de los latinos en California parece incomparable.
Son el grupo racial y étnico más grande y representan el 40 por ciento de la población del estado. California también alberga a 8 millones (o una cuarta parte) de los votantes latinos elegibles del país, más que cualquier otro estado, según el Pew Research Center. Y ese número está creciendo debido a que los jóvenes latinos alcanzan la mayoría de edad, lo que aumenta su participación en la población votante elegible del estado.
Pero los latinos están significativamente subrepresentados en el registro de votantes y en la participación a nivel estatal y nacional.
Constituían sólo el 14 por ciento de los “votantes frecuentes” (aquellos que votaron en al menos cinco de las siete elecciones más recientes), mientras que los votantes blancos representaban el 71 por ciento, según una encuesta de agosto del Instituto de Estudios Gubernamentales de Berkeley de la Universidad de California.
Los latinos también tuvieron la tasa de participación más baja de todos los grupos en las elecciones de 2020 a nivel estatal y nacional, según un análisis de 2022 realizado por el Instituto de Política y Política Latina de UCLA. Los datos muestran que sólo el 60 por ciento de los latinos elegibles en California se registraron para votar, y solo el 55 por ciento de los latinos elegibles votaron. Representaron el 32 por ciento de los votantes elegibles de California, pero sólo el 27 por ciento de los que votaron ese año.
Más pobre + más joven = menos comprometido
¿Por qué es menos probable que los latinos voten?
Un factor que contribuye: los latinos son desproporcionadamente más pobres, especialmente en California, que se encuentra entre los estados con mayor desigualdad de ingresos, señaló Madrid.
Más de la mitad de los californianos que viven en la pobreza son latinos, según datos del Instituto de Políticas Públicas de California. Sólo 1 de cada 10 hogares latinos puede permitirse una casa de precio medio en el estado, un porcentaje inferior al de sus homólogos blancos y asiáticos, según la Asociación de Agentes Inmobiliarios de California.
Los jóvenes también tienen un menor “interés en la sociedad”, ya que es menos probable que sean padres o propietarios de viviendas, quienes tienden a invertir más en la política local, como los impuestos a la propiedad o los bonos escolares, señaló Madrid.
“Si no se hace eso, se tendrá una sociedad móvil muy transitoria, y muy cívicamente desconectada, lo cual no es bueno para la democracia”, afirmó.
‘Privados de derechos’ y desconectados
Mateo Fernández, de 17 años, votará por primera vez el próximo año. Si bien está emocionado, el nativo de San Diego dijo que nadie a su alrededor habló sobre votar hasta que estuvo en octavo grado.
“Mucha gente te dirá: ‘Simplemente no sé… cómo funciona eso’. O se sienten desesperados, como si no tuvieran poder sobre lo que sucede a su alrededor porque todos los demás parecen mucho más poderosos”, dijo.
Jovonna Rentería vio lo mismo en su comunidad. Dijo que los latinos se sienten “privados de sus derechos” y han “perdido la fe en el sistema” ya que no ven cómo pueden beneficiarse de esas elecciones.
La sensación de desconexión se debe en parte a una falta histórica y actual de alcance de las campañas políticas, dijo Mindy Romero, fundadora y directora del Centro para la Democracia Inclusiva y politóloga que estudia la votación y la subrepresentación entre comunidades de color.
Es un problema del huevo y la gallina que se repite en otros estados como Texas: los latinos tienen menos probabilidades de votar porque las campañas rara vez llegan a ellos, pero las campañas están menos inclinadas a llegar a ellos porque se centran en los votantes probables, señaló Romero.
“Sabemos que a menudo en la comunidad latina… es necesario defender el caso y generar confianza y utilizar mensajeros confiables”, dijo. “Aún no vemos candidatos que lo hagan, o al menos no de manera sostenida”.
Pero cuando las campañas logran llegar, algunas se basan en estereotipos sobre las comunidades latinas, organizando eventos con bandas de mariachis, pronunciando algunas palabras en español y “lanzándose en paracaídas” dentro y fuera, dijo Romero.
“Cuando no hay movilidad económica ascendente… eso es un problema muy grande para la participación”, precisó Madrid.
Jovonna Rentería, una votante latina de 26 años en el condado de Tulare, dijo que los latinos de clase trabajadora en su vecindario priorizan sus necesidades inmediatas, como vivienda, comida y cuidado infantil, antes que votar. Su madre trabaja en un almacén y ella es una estudiante universitaria de primera generación que se especializa en trabajo social.
“Cuando la gente está tan concentrada en tratar de sobrevivir, (la votación) queda de lado”, dijo Rentería, quien no es pariente de Clarissa Rentería.
Los latinos en California también tienden a ser más jóvenes, y más de la mitad de la población del estado de 24 años o menos son latinos, según muestra una investigación. A nivel nacional, 34 millones de jóvenes latinos estarán calificados para votar el próximo año.
Pero los votantes más jóvenes tienen menos probabilidades de participar, dicen los expertos políticos. Suelen ser menos ricos y estar motivados para votar no por costumbre, sino por cuestiones que les importan, dijo Mark Baldassare, director de encuestas del Instituto de Políticas Públicas de California.
También se sabe que las campañas presidenciales organizan eventos en taquerías para atraer el voto latino, corriendo el riesgo de lo que Barreto llamó “hispanderismo”. Tanto Hillary Clinton como Joe Biden cenaron en King Taco, un famoso local de Los Ángeles, durante sus campañas presidenciales.
“Pero hay mucho más en nuestra comunidad que esa taquería en particular en el este de Los Ángeles”, dijo Arana.
El alcance inconsistente hace que los votantes latinos se sientan ignorados, dijo José Barrera, vicepresidente nacional para el Lejano Oeste de la Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos.
“Cada cuatro años parece que todo el mundo quiere nuestro voto”, dijo. “Pero una vez elegidos, los candidatos parecen olvidarse de nosotros… ¿Por qué deberíamos nosotros, como comunidad, apoyar a algunas personas que realmente prometen todo, pero nunca cumplen?”
A very open race
Cuando CalMatters les preguntó cómo se habían conectado con los votantes latinos, los principales candidatos al Senado de los Estados Unidos señalaron sus esfuerzos de divulgación, respaldo y trayectoria.
Lee, Porter y Schiff se han reunido con empresarios y líderes latinos en el sur de California, el Valle Central y el área de la Bahía, y han realizado la mayoría de los eventos en San Francisco, Los Ángeles, San Diego, Fresno o áreas cercanas, según sus campañas.
Las tres campañas señalaron su defensa en el Congreso de un camino hacia la ciudadanía para inmigrantes indocumentados y de la ampliación de la cobertura de atención médica. Todos ellos son copatrocinadores de la versión de la Cámara de Representantes de la “Ley de Registro”, que permitiría a algunos inmigrantes indocumentados calificar para un estatus legal.
La campaña de Schiff destacó su apoyo a la ampliación de los créditos tributarios por hijos, viviendas asequibles, energía limpia y más, así como su papel al liderar el primer juicio político contra el expresidente Donald Trump. También presentó la Ley de Mejora y Expansión de Head Start, que invertiría miles de millones en la prestación de servicios a niños de familias de bajos ingresos.
La campaña de Porter también señaló que ella presionó para obtener más asistencia lingüística para los votantes que no hablan inglés y abogó por pruebas gratuitas de COVID-19 para todos. También fue la primera candidata al Senado en lanzar el sitio web de su campaña en varios idiomas, incluido el español, dijo su campaña.
Lee, que respondió a CalMatters después de que se publicó la historia, principalmente promocionó su postura sobre cuestiones de inmigración, señalando que es la única candidata que votó en contra de la creación del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE.UU. en 2002 y dice que ahora quiere recortar las aduanas. y la financiación de Protección Fronteriza a la mitad. Schiff, entonces en su primer mandato, votó a favor de la creación de ICE. Lee también destacó su larga trayectoria de apoyo a Medicare para todos y dijo que apoya la cancelación de todas las deudas estudiantiles.
Lexi Reese, una candidata demócrata que apenas aparece en las encuestas, dijo que su experiencia como propietaria de un negocio la ayuda a comprender las luchas de las pequeñas empresas. Dijo que es la única que habla español con fluidez en la carrera y realizó recorridos de escucha en ambos idiomas.
Un portavoz de Eric Early, uno de los principales contendientes republicanos, dijo que los votantes latinos con los que habló quieren un costo de vida más bajo, regulaciones más estrictas sobre los delitos violentos y detener “el adoctrinamiento de nuestros niños en las escuelas” y “la avalancha de inmigración ilegal”. y fentanilo a través de la frontera sur”. También promocionó su demanda contra el Distrito Escolar Unificado de Santa Bárbara por capacitación en diversidad, que fue desestimada en un tribunal federal.
El republicano Steve Garvey, la leyenda de los Dodgers de Los Ángeles que entró en la carrera el mes pasado, no respondió a una consulta de CalMatters.
Si bien los grupos de defensa de los latinos no han anunciado o no planean respaldos, algunos líderes comunitarios notables han tomado una decisión.
Schiff, que ha recibido docenas de respaldos de legisladores y líderes latinos, obtuvo el apoyo del presidente de la Asamblea estatal, Robert Rivas, de la representante federal Nanette Barragán, presidenta del Caucus Hispano del Congreso, y hoy del ex alcalde de Los Ángeles, Antonio Villaraigosa. La campaña de Porter destacó el apoyo de casi una docena de líderes latinos, incluido el representante federal y ex alcalde de Long Beach, Robert García, así como Eddie Martínez, director ejecutivo de Latino Equality Alliance y alcalde de Huntington Park. Lee también recibió el respaldo de Dolores Huerta, activista desde hace mucho tiempo y cofundadora de United Farm Workers.
Pero a pesar de los esfuerzos de algunas campañas durante meses, una porción considerable de los votantes latinos todavía está indecisa, según muestran las encuestas. Esto se debe en parte a que ninguno de los principales candidatos ha estado en una boleta estatal y, por lo tanto, su nombre tiene poco reconocimiento, dicen algunos expertos.
“No creo que ninguno de los candidatos tenga una ventaja natural”, dijo Baldassare. “(Schiff) ha tenido un alto perfil en Washington, pero eso no significa que tenga un alto perfil entre los votantes de California”.
Además, las campañas deben ir más allá de la inmigración como tema principal, que es una “reliquia del pasado”, dijo Madrid. Una porción del electorado en rápido crecimiento son latinos nacidos en Estados Unidos que no están tan motivados por el tema, y las encuestas han demostrado que la economía, la inflación y el desempleo -no la inmigración- son consistentemente los principales temas entre los latinos, dijo.
“¿Cómo es posible que el grupo étnico más grande del estado tenga las tasas de participación electoral más bajas cuando te dicen… que el tema número uno que tienen es el empleo y la economía y, sin embargo, todos los grupos de defensa de los latinos están hablando ¿Qué es la inmigración?
El foro del 4 de noviembre se centró casi exclusivamente en la inmigración. Madrid sostiene que, si bien el tema era importante, no debería serlo todo.
Fátima Flores, portavoz de la coalición que organizó el foro, dijo que su objetivo era “destacar las intersecciones de otros temas dentro de la inmigración” para que los miembros pudieran “salir informados y conocedores”.
Y Angélica Salas, directora ejecutiva de la coalición, dijo que quiere ver un “portador de la antorcha” en temas de inmigración entre los candidatos al Senado que buscan suceder a la fallecida senadora Dianne Feinstein, a quien Salas consideraba una “vanguardia” de la reforma migratoria.
“Sí, todos nos apoyan”, dijo Salas sobre los principales demócratas en la carrera. “Pero estamos buscando al líder que hará avanzar esta causa, pero más importante aún, que finalmente será parte del liderazgo que llevará la reforma migratoria a la meta”.
Arana dijo que está contento de que los candidatos hayan atraído a los votantes latinos. Pero deben asegurarse de que el alcance sea consistente y que el mensaje sea preciso, dijo, señalando la victoria del senador de Vermont Bernie Sanders en las primarias presidenciales de California en 2020.
Sanders propuso universidades públicas libres de deudas y atención médica universal, lo que resonó entre los jóvenes votantes latinos, dijo Arana.
“Abrió oficinas en áreas donde las campañas… normalmente no lo harían”, dijo. “No sólo abrió esa oficina, sino que contrató a gente de la comunidad, por lo que casi parecía que era una asociación para cambiar el país”.
For now, things have been mostly quiet in the city of Tulare.
En la campaña local de registro de votantes y celebración del Día de Los Muertos organizada por varios grupos de defensa de los latinos, incluida la Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos, se presentaron dos docenas de residentes, algunos atraídos por la comida gratis. A media cuadra de distancia, un tren pasaba silbando cada pocos minutos sobre las vías que atravesaban la ciudad, el claxon a todo volumen contrastaba con el soñoliento centro de la ciudad.
“Pensé que no era real”, dijo Clarissa Rentería afuera del lugar del evento, bromeando sobre cuándo se enteró por primera vez. Este tipo de eventos son raros en Tulare, dijo. Nadie ha llamado a su puerta para los candidatos al Senado y ella no ha visto signos de campaña de extensión en el área.
“Realmente no tenemos mucho de eso por aquí”, dijo. “Pero siento que tan pronto como consigas que otras personas que también son mexicanas, como yo, vean: ‘Oye, estoy hablando de estos temas’, tal vez se involucren más. Creo que eso es lo que necesitamos. ver”.
La Comisión de Servicios Públicos del estado aprobó un aumento de tarifas eléctricas para Pacific Gas & Electric que aumentará las tarifas residenciales en un promedio mensual de 22.20 dólares para los clientes que solo usan electricidad.
Actualización: El 16 de noviembre, la Comisión de Servicios Públicos del estado aprobó un aumento de tarifas eléctricas para Pacific Gas & Electric que aumentará las tarifas residenciales en un promedio mensual de 22.20 dólares para los clientes que solo usan electricidad.
La ansiedad de Angélica Vásquez se disparó cuando leyó el aviso en su factura de electricidad más reciente: “Por favor pague 135.81 dólares antes del 26/10 para evitar la interrupción del servicio”.
Pero la advertencia fue parte de un problema mayor. Vásquez debía un total de 400.68 dólares a Pacific Gas & Electric Co.
Durante los últimos cuatro meses, la inmigrante salvadoreña de 43 años ha estado de baja por incapacidad de su trabajo en Tesla debido a una lesión en el hombro, dijo. Vásquez tampoco ha podido realizar su segundo trabajo, un trabajo de medio tiempo limpiando casas para ayudar a pagar el alquiler mensual de 3 mil dólares de la casa de San Leandro que comparte con su esposo, sus dos hijas y sus dos nietos.
En las primeras horas del 9 de noviembre, Vásquez quería calentar la casa para sus nietos, quienes necesitaban ducharse y prepararse para la escuela. Pero no había poder. Vásquez dijo que inmediatamente llamó a PG&E y le explicó que no tenía dinero.
El gigante de los servicios públicos no ofreció mucha ayuda, dijo.
“Tuvimos que pedir dinero prestado”, agregó Vásquez, contando el día que su familia permaneció sin electricidad hasta las 11 de la noche. “Se desperdició la comida, así que no almorzamos ni cenamos ese día. Hay medicamentos en el refrigerador que ya no funcionan”.
Vásquez es uno de los millones de residentes en todo el estado que han visto aumentos significativos en sus facturas de electricidad en los últimos años, lo que aumenta su costo de vida. Y las facturas de los clientes de PG&E podrían aumentar aún más si la Comisión de Servicios Públicos de California aprueba un aumento de tarifas el jueves.
La empresa de servicios públicos con sede en Oakland busca un aumento de tarifas del 26 por ciento a partir del 1 de enero, aunque un comisionado de servicios públicos sugiere un aumento del 9 por ciento.
Según el último informe de tarifas eléctricas de la Oficina de Defensores Públicos de la comisión, las tarifas de PG&E aumentaron un 92 por ciento desde enero de 2014 hasta septiembre de este año.
“No podemos darnos el lujo de quedarnos”
The Governor Gavin Newsom nombra a los cinco comisionados de la Comisión de Servicios Públicos, quienes son confirmados por el Senado estatal por períodos escalonados de seis años.
Los reguladores estatales exigen que PG&E y otras empresas de servicios públicos propiedad de inversionistas presenten una solicitud para revisar sus ingresos y gastos a fin de establecer tarifas razonables. En su última solicitud, PG&E solicitó un aumento en las facturas de energía para reforzar la seguridad y confiabilidad de sus servicios eléctricos. La empresa de servicios públicos también citó la inflación y las inversiones en líneas eléctricas subterráneas diseñadas para disminuir el riesgo de incendios forestales para justificar las tarifas más altas.
En la decisión del jueves, PG&E quiere 15 mil 400 millones de dólares en ingresos por tarifas adicionales para 2023, un aumento del 26 por ciento respecto al año anterior. Pero los reguladores estatales respondieron con una propuesta de decisión de 13.8 mil millones de dólares y la alternativa del comisionado John Reynolds de $13.3 mil millones: aumentos del 13 por ciento y del 9 por ciento a partir de 2022, respectivamente. La comisión se reunirá en El Centro, no en su sede de San Francisco.
“Estamos trabajando para mantener los aumentos de costos para los clientes en o por debajo de la inflación supuesta a largo plazo, entre un promedio de 2 y 4 por ciento al año. Redujimos nuestros costos operativos en un 3 por ciento en 2022”, dijo PG&E en un comunicado a CalMatters.
Los precios de la electricidad residencial en California ya son más del doble del promedio nacional, según el informe de la Oficina del Defensor Público.
El senador estatal republicano Brian Dahle, vicepresidente del Comité de Energía, Servicios Públicos y Comunicaciones, dijo que su oficina recibe muchas llamadas de personas quejándose de las facturas de electricidad.
“Personas que apenas logran sobrevivir, personas con discapacidad, lo que sea”, dijo Dahle a CalMatters. “Recibimos esas llamadas y nos dicen: ‘No podemos darnos el lujo de quedarnos’, y es desgarrador”.
“Cuanto más dinero gasta PG&E, más gana y eso no está bien. Necesitamos asegurarnos de que los responsabilicemos, de que completemos los proyectos con el mínimo costo”.
El distrito de Dahle abarca 11 condados del norte de California, incluidos los más afectados por los recientes incendios forestales. Los mismos reguladores estatales que votarán sobre los aumentos propuestos por PG&E también están considerando una multa de 45 millones de dólares contra la compañía de servicios públicos en relación con el incendio Dixie, el segundo incendio forestal más grande en la historia del estado que comenzó en el condado de Butte en 2021.
PG&E dijo que está construyendo líneas eléctricas subterráneas para prevenir incendios forestales y proteger a los clientes. Las líneas eléctricas subterráneas, argumenta el gigante de los servicios públicos, reducen el riesgo de incendios forestales provocados por electricidad en un 98 por ciento, pero suponen un coste para los clientes de 3.40 dólares al mes entre 2023 y 2026.
Hasta el 30 de octubre, hasta el momento se han activado 197 millas de 350 líneas eléctricas que PG&E planea soterrar este año. Eso supera las 180 millas de líneas subterráneas en 2022 y las 73 millas en 2021.
La mitigación de incendios forestales no es el único factor que impulsa los aumentos de tarifas, según el último informe de la Oficina del Defensor Público, creada en 1984 para representar los intereses de los clientes de servicios públicos.
“Las inversiones en transmisión y distribución son un segundo factor. Eso significa reemplazar postes y cables con equipos más modernos porque ciertas nuevas tecnologías pueden reducir los riesgos de provocar incendios”, dijo Justin Ong, asesor principal de políticas de la oficina.
La tercera razón para los cambios de tarifas son los incentivos solares en los tejados. En un análisis publicado en octubre de 2022, la oficina encontró que el cambio de costos de la energía solar en tejados a los clientes no participantes aumentó de 3.4 mil millones a 4.6 mil millones de dólares de 2021 a 2022. Ong agregó que cuando los propietarios de energía solar en tejados compensan una parte o la totalidad de su participación de costos, los clientes sin energía solar en el tejado pagan desproporcionadamente más.
Mantener el suministro eléctrico para las familias pobres
El informe de tarifas trimestral también señaló que la factura mensual promedio aumentó en 52 dólares para los clientes de PG&E desde enero de 2021 hasta septiembre. En general, los hogares de bajos ingresos son los más afectados por las tasas y facturas más altas.
Según un informe mensual de datos de desconexión de PG&E, 19 mil 439 clientes de PG&E fueron desconectados por falta de pago en septiembre. De los 5.6 millones de cuentas residenciales hasta septiembre, casi 1.4 millones de esas cuentas estaban inscritas en un programa que ofrece a los clientes de bajos ingresos un descuento del 30 al 35 por ciento en su factura de electricidad y un descuento del 20 por ciento en su factura de gas natural. Más de 38 mil clientes se inscribieron en otro programa para familias con ingresos ligeramente superiores que ofrece un descuento del 18 por ciento en su factura eléctrica.
Cuando se le pidió que comentara sobre el aumento propuesto por PG&E, Ong dijo que no podía proporcionar detalles al respecto.
Sin embargo, añadió: “No existe una solución milagrosa para resolver nuestra crisis de tipos. Muchas de nuestras inversiones en servicios públicos son como una hipoteca. Una vez realizadas, se extienden a lo largo de décadas. Estamos intentando desarrollar soluciones “Para reducir realmente la carga energética de los hogares, en particular los de ingresos más bajos”.
Diez millas al sur de la sede de PG&E, Vásquez estaba sentada cerca de la esquina de su sala de estar, donde una lámpara alta iluminaba su rostro mientras sus dos nietos dormían cerca en el sofá.
Vásquez dijo que ambos niños están emocionados por la Navidad, pero a ella le preocupa el dinero. Pronto regresará a Tesla y trabajará con sus hijas limpiando casas.
Aunque el trabajo de su marido como trabajador de la construcción ayuda a cubrir la mayoría de los servicios públicos básicos, no será suficiente a finales de este año, ya que las luces navideñas añaden costos a la factura.
“¿Les voy a decir que ésta es una Navidad sin luces?” preguntó, mirando a sus nietos. “Cada vez es más difícil vivir aquí”.