A recent article published in El País showed that nearly 70 percent of Mexico's migrant population are U.S. citizens. Photo: Nairod Reyes via Pexels
Since Donald Trump's re-election, America has continued to block migrants at the Mexico border from coming into the country, increasing their strict border and immigration policies. So ¿why are so many Americans crossing the border to move out of the US?
A recent article published in El País showed that nearly 70% of Mexico’s 1.2 million migrants are U.S. citizens, a population that has been steadily rising since the pandemic.
Unlike America’s challenging migration system, They predominantly populate areas such as Roma and Condesa in Mexico City. Between 700,000 and one million U.S. citizens live in Mexico, according to the state department.
Unlike America’s challenging migration system, Mexico has a much more migrant friendly system, which could be one reason for the growth. U.S. citizens do not require a tourist visa to enter Mexico and are entitled to a stay of up to 6 months per visit. Temporary visas also allow individuals to live in Mexico between 6 months to just under 4 years.
The US dollar also goes much further in Mexico, and while the US is ramping up deportations for undocumented migrants, Mexico’s deportation numbers have dropped.
Political changes may also have been a factor. After Donald Trump's re-election, Google results showed a spike in “moving to Mexico” searches.
All of this has had its consequences, however. Many Mexican nationals have noted a spike in gentrification, specifically in Mexico City, by self-proclaimed expats who they say are driving up the costs of both rent and basic goods.
They also see a rise in the Americanization of Mexico, with the opening of more Westernized businesses and an increased English-speaking population. Other Latin American countries like Puerto Rico and Costa Rica have also seen a surge in gentrification over the years. Cities like San Juan and Ricon, Puerto Rico, resemble the challenges in Mexico City.
The American Citizens Abroad (ACA) organization estimates that approximately 6 million U.S. citizens reside overseas, Mexico being the top location. That is expected to continue increasing in the next 4 years, especially if the US doesn’t address its economic and political issues.
This week, Donald Trump, despite his vocal anti-immigrant rhetoric and policies, announced the creation of a new investment visa to incentivise the wealthiest foreigners' permanent residency.
His “Gold Card”, a play on the Green Card, offers migrants a path to US citizenship and tax breaks if they pay $5 million. It's the most expensive US residency plan in the world.
Green card holders and permanent residents must pay income tax on their U.S. earnings, including income they earn overseas and in their home country. The “Gold Card” would provide a loophole for the wealthy and remove the tax on worldwide income.
Although the same applies to migrants from the US moving to Mexico, the country continues to see a rise in US citizens making the country their new home. With the political climate continuing to become more polarized in the US, there is no slowing down in sight.
After a grueling 21-mile march four women have teamed up with other emerging activists to collaborate and achieve the same goals of support and advocacy for the Latino community. Photo: Emma Garcia P360P
After a strenuous 21-mile march to bring awareness against President Donald Trump’s mass deportation plan. Rights over Borders organized a march from San Mateo City Hall to San Francisco City Hall], but their work did not stop there. The four women have partnered with other upcoming activists in order to collaborate and achieve the same goals which are supporting, and standing up for the latino community.
Rights over Borders, based in San Mateo County, collaborated with One Heart Rising, an emerging community activist group based in Fremont, California, founded by Mykayla Perez, 20. Another partner: The Celebration Nation Foundation, founded by Flor Martinez, who has been mentoring and guiding young Bay Area activists.
They went to multiple fields in Watsonville to pass out red cards for undocumented people if they encounter federal immigration agents. Photo: Emma Garcia P360P
The three groups partnered to fundraise and collect donations to travel to California’s Central Coast, roughly two hours south of Redwood City. They went to multiple fields in Watsonville to pass out red cards for undocumented people if they encounter federal immigration agents.
The groups distributed lunch bags with sandwiches, chips, and tangerines. They served conchas, chicken tacos, water, gatorade, and snacks. At one location, the women taught farm workers the viral dance from Kendrick Lamar's super bowl performance of “Not Like Us.” This was done to share on social media to bring awareness of the conditions farmworkers are working in, and humanize them to the public as hardworking people. Those who participated were entered into a raffle to win a black hoodie with Celebration Nation Foundation’s logo on it and information on the rights undocumented people have.
The women fed around 25-30 farm workers on Monday. Organizer Mykayla Perez planned the trip to the Central Coast because she wanted to do more to support the latino community. Word spread about the trip after Perez posted on TikTok asking for Bay Area volunteers. “I previously did this with a group of co-workers, and it was a lot smaller, and not as many people,” she said. “I was looking for a lot more people that could help spread the word, or also be here physically handing out donations to our field workers.”
That's when Flor Martinez, Rights over Borders, and Liza Ortiz stepped in.
Ortiz said this work is very personal for her because she is a child of immigrant parents. “We have to be the voices for them,” she said. “They’re not as in touch with social media as we are, so it’s important for us to speak up as much as we can, and show up whenever you can. It does take one person to be involved for other people to be inspired. That’s how I got inspired by seeing Mykayla’s TikTok.”
Heading to the Central Coast was important to Perez. “There are a lot more fields out here in general than the Bay Area. Originally where I’m from in Modesto we have fields as well, but not as many as out here. So it’s just a lot easier to access, and we wanted to do a bigger area and make a big difference.” said Perez.
Farm workers came over to the table of food with mud on shoes, hands and pants from installing the sprinkler pipes in the fields, while others took care of removing dead leaves, and maintaining the strawberry bushes that are in the transition stage from flowering to producing strawberries.
Farm workers came over to the table of food with mud on shoes, hands and pants from installing the sprinkler pipes in the fields, while others took care of removing dead leaves, and maintaining the strawberry bushes that are in the transition stage from flowering to producing strawberries. Photo: Emma Garcia P360P
As field workers took their lunch break, they also grabbed food to take home to their families. Ortiz recalls a conversation she had with one of the field workers from Michoacán, like her father, “I feel like it's just very touching that people come from all over, and you see like it's our raza,” she said. “You feel connected to them even though you're not blood.”
Ortiz also pointed out that in “Watsonville, all of these workers are Hispanic, and it's so important to care for them. And that's also why we came out here to feed them and bring them water and everything.”
Ortiz recalls a conversation she had with one of the field workers from Michoacán, like her father, “I feel like it's just very touching that people come from all over, and you see like it's our raza,” she said. “You feel connected to them even though you're not blood.”. Photo: Emma Garcia P360P
Perez said, “They’re the reason that we have food that's easy and accessible. I feel like half the Americans wouldn't do their job for what they get paid. It's really important to remember that these people feed America. They are the reason we have food on our tables, and it's important to respect them.”
Rights Over Borders said it was important to continue their work beyond the 21 mile march.
Organizer and founder of the group Vanessa Arriaga said, “Just as important as it is to protest, it’s very important to continue engaging in your community by coming out here with people. Giving back to people who feed you, and we need to do more than protest, so this is just the beginning of much of the work we’ll be able to do.”
Organizer and founder of the group Vanessa Arriaga said, “Just as important as it is to protest, it’s very important to continue engaging in your community by coming out here with people. Giving back to people who feed you, and we need to do more than protest, so this is just the beginning of much of the work we’ll be able to do.” Photo: Emma Garcia P360P
Jenaly Carreno who is an organizer with Rights Over Borderd also said she called off work on Monday in order to travel to Watsonville but it was something that was important to her, “Why not support the hands that feed you. As for moving forward I say it for all of us [Rights Over Borders] you still need to come out and support your community. It’s not just a one and done thing we are gonna keep doing things moving forward and we hope you come out, and join us.
Despite pushback about her activism from some Central Coast residents in 2020, Flor Martinez, known on social media as “FlowerInSpanish,” expressed the importance of supporting the latino community.
“You know, growing up undocumented, unfortunately, that's the same language that I heard well growing up. Right, like go back to where you came from. You don't belong here. And that's the same language that our undocumented communities are hearing today. And so it was unfortunate that was the case, especially for people that don't know me, have never met me. And just that we're going off of rumors. I mean, bullying isn't good for anybody including myself, but I'm a tough cookie.”
Rights Over Borders said it was important to continue its work beyond the 21-mile march. Photo: Emma Garcia P360P
Acknowledging the controversy that can still shadow her, Martinez said,“Be kind with these emergent leaders. They might not know all the answers right away, but they will learn as they go.” However, she added, “It's always good to hold people accountable and question people's motives”
Suman 800 despidos en NOAA, la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica, como parte de los ajustes en recortes federales de la Administración Trump, afectando directamente a los esfuerzos por el cambio climático.
Alrededor de 800 empleados de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés), han sido despedidos como parte de los ajustes enrecortes federales de la Administración Trump, afectando directamente a los esfuerzos por el cambio climático.
Estos despidos son un golpe fuerte para el cuidado del medio ambiente, principalmente en los riesgos que representan los desastres naturales, que de manera acelerada se han vivido en los últimos años y que ponen en peligro a miles de personas.
La NOAA, es responsable de la investigación relacionada a los cambios en el medio ambiente, sus áreas de investigación son los océanos, la atmósfera, el espacio y el sol, además de ser responsable de los recursos costeros y marinos.
Se estima que la agencia meteorológica tenga más despidos en los próximos días, llegando a más de mil desempleados, según informaron dos fuentes cercanas a la agencia.
Los empleados que llevaban un año o menos, considerados en periodo de prueba, fueron despedidos este jueves, según informó a CNN una persona del Servicio Meteorológico Nacional, un aproximado de 350 a 375 se encontraban en este caso, la fuente informó que hubo algunas acepciones concedidas en personal esencial, probablemente en las áreas de desastres naturales como huracanes y tormentas eléctricas.
Con estos despidos, las divisiones principales de la agencia se han visto perjudicadas, los especialistas en biodiversidad, meteorología, océanos, cambio climático, clima, científicos en general y otros campos de investigación, así como vigilancia se encuentran afectadas.
Y es que, trabajadores de NOAA recibieron una carta de despido en la que se podía leer: “La agencia considera que usted no es apto para continuar en el empleo porque su capacidad, conocimientos y/o habilidades no se ajustan a las necesidades actuales de la agencia”.
Algunas personas ya buscan las opciones legales, pues la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica cuenta con un sindicato que protege a los empleados.
Un golpe a los esfuerzos por combatir el cambio climático
La labor de NOAA, implica trabajar con otras naciones para predecir y responder a los desafíos del medio ambiente que ponen el peligro los recursos naturales, las vidas humanas y la vitalidad económica.
A pesar de enfrentarse a una crisis climática que sigue acelerándose con fenómenos extremos cada vez más frecuentes, deberán ajustarse a los drásticos recortes, pues los despidos afectarán la capacidad de Estados Unidos, en el área de investigación y predicción con huracanes, tornados y otros fenómenos meteorológicos extremos
La NOAA trabaja desde pronósticos meteorológicos diarios, monitoreo del clima, gestión pesquera, advertencias de tormentas severas y restauración costera, hasta apoyo al comercio marítimo, además de proporcionar productos y servicios para la vitalidad económica que afectan a más de un tercio del producto interno bruto de la unión americana.
La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum anunció que el gobierno de México pondrá la lupa sobre consulados y cónsules en Estados Unidos, luego de que las órdenes de reducir el número de trámites para obtener documentación. Foto: Presidency
El gobierno de México pondrá la lupa sobre consulados y cónsules en Estados Unidos, luego de que las órdenes de reducir el número de trámites para obtener documentación, hechas por la presidenta Claudia Sheinbaum y la cancillería mexicana, no fueran acatadas.
Así lo señaló la mandataria en su conferencia matutina donde precisó que se enviará a un equipo de la Agencia de Transformación Digital para revisar el tema.
“Va a ir una brigada, un equipo de la Agencia de Transformación Digital a todos los consulados. Estamos haciendo una revisión de los cónsules porque aquí informamos que se iban a reducir todos los trámites y en muchísimos de los consulados no se ha implementado esta agilización de trámites que es importantísimo para todos nuestros paisanos y paisanas”, detalló la presidenta de México.
A ello, sumó que la revisión será para también para los cónsules, a quienes mandó un mensaje.
“Y también, pues, una revisión del trabajo de cada cónsul. Y, desde aquí, un mensaje a las y los cónsules: lo más importante es el trato con las y los mexicanos que viven en Estados Unidos el poder es humildad por encima de todo”.
Ello fue como resultado de preguntarle si las citas en consulados en Estados Unidos tenían precio, pues hay muchas quejas por parte de los connacionales en cuanto a la realización de las mismas.
Sheinbaum reconoció el coyotaje en las representaciones y destacó que ese es uno de los motivos para la simplificación de trámites. “Es que hay mucho Coyote, por eso es la simplificación de todos los trámites”.
A ello sumó que es necesario de los cónsules tengan trato directo con todos los mexicanos que acuden a los consulados en busca de ayuda.
“Por eso queremos que los cónsules bajen a la ventanilla, atiendan de manera directa, escuchen a los paisanos y paisanas de lo que están viviendo. Yo les planté cuando estuvieron aquí que hicieran un día ciudadano en el consulado, donde ellos personalmente atiendan. Entonces, tienen que acercarse a la gente, a las y los mexicanos que están allá y brindarles todo el apoyo que requieran”, subrayó.
Cabe destacar que la red consular de México en Estados Unidos es la más grande que un país tenga en otro. Comprende la Embajada en Washington DC y su sección consular, además de 49 consulados en 25 estados.
Protestarán en correccional de Dublín, la cita es este sábado, para postrar su inconformidad ante el posible plan de la administración Trump de albergar allí a detenidos inmigrantes.
Activistas planean protestar este sábado en la antigua Institución Correccional Federal de Dublín contra el posible plan de la administración Trump de albergar allí a detenidos inmigrantes.
La protesta All Out Against ICE del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos está programada desde el mediodía hasta las 14:00 horas.
Ambos senadores estadounidenses de California, los demócratas Alex Padilla y Adam Schiff, se manifestaron esta semana en contra del posible plan, al igual que los representantes locales Mark DeSaulnier, demócrata de Walnut Creek, y Zoe Lofgren, demócrata de San José.
La prisión cerrada está en el distrito del Congreso de DeSaulnier.
En una carta dirigida al secretario del Departamento de Seguridad Nacional, al director interino de la Oficina Federal de Prisiones y al director interino de ICE, DeSaulnier y Lofgren destacaron las condiciones peligrosas de la prisión que la obligaron a cerrar el año pasado.
La instalación también tiene un historial desagradable de abuso físico y sexual de los reclusos por parte de funcionarios de la prisión, incluidos inmigrantes encarcelados. Los representantes dijeron que la infraestructura de FCI Dublin no es suficiente para albergar a personas encarceladas e instaron a la administración a abandonar cualquier plan de reabrirla.
“Como saben, la BOP formalizó el ‘cierre permanente’ de FCI Dublin en diciembre de 2024”, escribieron los representantes del Congreso. “Los funcionarios citaron deficiencias críticas en materia de infraestructura, seguridad y medio ambiente; la incapacidad de contratar y retener personal suficiente; y una cultura intratable de abuso sexual y represalias como razones para su cierre”.
También dijeron que las evaluaciones independientes ordenadas por el tribunal encontraron moho peligroso y asbesto en áreas habitables en febrero de 2024, lo que confirma años de informes.
Padilla, el miembro de mayor rango del Subcomité Judicial del Senado sobre Seguridad Fronteriza e Inmigración, emitió un comunicado el martes diciendo que la BOP ya sufre años de falta de personal, recursos inadecuados e infraestructura en ruinas.
El senador citó un memorando del 7 de febrero de la División de Programas Correccionales de la BOP que ordenaba el cambio de política.
La administración Trump no ha anunciado públicamente ninguna medida para alojar a inmigrantes detenidos en FCI Dublín.
Un portavoz de ICE no se refirió directamente a FCI Dublín, pero no negó que ICE esté considerando utilizar las instalaciones de Dublín.
“Las operaciones de control intensificadas y las operaciones diarias de rutina del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos han dado como resultado una cantidad significativa de arrestos de extranjeros delincuentes que requieren una mayor capacidad de detención. Si bien no podemos confirmar conversaciones individuales previas a la decisión, podemos confirmar que el ICE está explorando todas las opciones para cumplir con sus requisitos de detención actuales y futuros”, dijo el portavoz.
Padilla se unió a Schiff y al líder demócrata del Senado, Dick Durbin, demócrata por Illinois, para cuestionar la “falta de respuestas del memorando sobre cómo gestionar de forma segura las interacciones entre los detenidos civiles inmigrantes y los criminales encarcelados, cómo el personal de la BOP recibirá suficiente capacitación y recursos para gestionar la población de detenidos civiles inmigrantes, y si las instalaciones de la BOP podrían cumplir con los estándares básicos de detención de inmigrantes”.
La protesta del sábado está siendo patrocinada por la Coalición de Solidaridad con las Prisiones de Dublín, la Coalición de California para Mujeres Prisioneras, el Colaborativo de California para la Justicia de los Inmigrantes, la Coalición Dignidad No Detención, el Movimiento Interreligioso para la Integridad Humana, Tsuru for Solidarity, el Comité de Inmigración de la Sinagoga Comunitaria Kehilla, Detention Watch Network y otros, según la página de Facebook Tri-Valley for America.
Los grupos dijeron que el ICE ya visitó las instalaciones al menos dos veces y que la protesta será no violenta, con discursos, música, cánticos, carteles y sin arrestos previstos.
Un volante de la protesta dice que la misma tendrá lugar en Gleason Drive y Arnold Road en Dublín.
Sin importar las prioridades federales en el condado de San Mateo, el compromiso también esta con los grupos diversos e históricamente marginados, asegurando que los valores y las protecciones locales no han cambiado.
La Junta de Supervisores del condado de San Mateo reafirmó este jueves su compromiso con los grupos diversos e históricamente marginados en el área, asegurando al público que los valores y las protecciones locales no han cambiado frente a las nuevas prioridades federales.
“Sabemos que hay un esfuerzo creciente por deshumanizar, degradar y destrozar a nuestras comunidades vulnerables y nos corresponde a nosotros, como líderes del condado, proteger a nuestras comunidades más vulnerables durante este tiempo de miedo e incertidumbre”, dijo la supervisora del Distrito Dos, Noelia Corzo.
Durante la reunión de supervisores, la funcionaria local detalló que “Aquí, en el condado de San Mateo, podemos tomar la decisión de no retroceder décadas en nuestro progreso social”.
The Board reaffirmed several steps it has taken in the past to ensure that populations such as immigrants, people of color, LGBTQIA+, and people with disabilities feel welcome and safe in San Mateo County.
Entre las medidas están la de una resolución para promover y mejorar los esfuerzos de equidad racial del Condado, incluida la creación de una Oficina de Equidad Racial y Social y un puesto de director de equidad; una ordenanza para promover la equidad racial y social a través de objetivos específicos, incluida la integración de la equidad como un valor central para las decisiones estratégicas y presupuestarias; y establecer un fondo de defensa contra la deportación y una línea directa de respuesta rápida.
Asimismo, organizar capacitaciones sobre “Conozca sus derechos” y contribuir al Fondo de Recuperación de Familias Inmigrantes; establecer la Comisión LGBTQIA+ del Condado y apoyar al Centro del Orgullo del Condado de San Mateo; y crear un puesto de oficial dedicado a las mujeres y los niños y adoptar un plan de acción integral para las mujeres y los niños para abordar las desigualdades, ampliar los servicios y mejorar las oportunidades de movilidad económica.
A ello se suma la promoción de actividades y recursos inclusivos y accesibles para personas con discapacidad, incluido el Festival de Inclusión anual.
Estas acciones llevaron a que el condado de San Mateo fuera reconocido a nivel nacional en enero de 2024 como un “condado acogedor certificado”, una novedad para cualquier condado del país.
Los supervisores también esperan que el apoyo histórico ayude a calmar la ansiedad actual que puede impedir que algunas personas busquen servicios, educación y empleo.
El supervisor del Distrito Tres, Ray Mueller, señaló que algunos estudiantes están evitando la escuela y los adultos no asisten al trabajo por miedo a los funcionarios de inmigración.
“It’s just horrible to watch,” she said before speaking directly to the transgender youth: “Right now, those kids are loved and valued and this county will stand by them.”
La votación de esta resolución también brindó a las nuevas supervisoras Jackie Speier, del Distrito Uno, y Lisa Gauthier, del Distrito Cuatro, la oportunidad de expresar su apoyo a los compromisos previos de la Junta.
Gauthier successfully suggested adding indigenous peoples to the list of populations specifically named in the resolution.
Trasladan a 29 encarcelados a EE. UU., las cuales eran requeridas por sus vínculos con organizaciones criminales por tráfico de drogas, entre otros delitos.
La mañana de este jueves, fueron trasladados a los Estados Unidos de América 29 personas que se encontraban privadas de su libertad en diferentes centros penitenciarios del país, las cuales eran requeridas por sus vínculos con organizaciones criminales por tráfico de drogas, entre otros delitos.
This was reported by the Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, la cual precisó que la custodia, traslado y entrega formal de dichas personas se realizó bajo los protocolos institucionales con el debido respeto de sus derechos fundamentales, en apego a la Constitución de México y a la Ley de Seguridad Nacional y bajo solicitud del Departamento de Justicia de los Estados Unidos.
Esta acción, dijo, se enmarca dentro de las labores de coordinación, cooperación y reciprocidad bilateral, en el marco del respeto a la soberanía de ambas naciones.
Por su parte, le Departamento de Justicia de Estados Unidos detalló que estos 29 acusados de México enfrentan cargos en distritos de todo el país relacionados con crimen organizado, tráfico de drogas, asesinato, uso ilegal de armas de fuego, lavado de dinero y otros delitos.
Asimismo, precisó que los acusados puestos bajo custodia en Estados Unidos incluyen líderes y gerentes de cárteles de drogas recientemente designados como Organizaciones Terroristas Extranjeras y Terroristas Globales Especialmente Designados como el Cártel de Sinaloa, el Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG), el Cártel del Noreste (anteriormente Los Zetas), La Nueva Familia Michoacana y el Cártel del Golfo.
Se alega, dijo, que estos acusados han sido responsables colectivamente de la importación a los Estados Unidos de cantidades masivas de drogas como cocaína, metanfetamina, fentanilo y heroína, así como de actos de violencia asociados.
“Enjuiciaremos a estos criminales con todo el peso de la ley en honor a los valientes agentes de las fuerzas del orden que han dedicado sus carreras —y en algunos casos, han dado sus vidas— para proteger a personas inocentes del flagelo de los cárteles violentos. No descansaremos hasta garantizar la justicia para el pueblo estadounidense”, refirió la fiscal general de EE. UU., Pamela Bondi.
Entre los enviados resaltan: Rafael Caro Quintero, quien presuntamente estuvo entre los responsables del asesinato en 1985 del agente de la DEA Enrique “Kiki” Camarena y otros; Martin Sotelo, quien presuntamente participó en el asesinato en 2022 del ayudante del sheriff Ned Byrd; Antonio Oseguera Cervantes, quien supuestamente ayudó a dirigir el CJNG y, según se informa, es hermano de Nemesio Oseguera Cervantes, también conocido como “El Mencho”; y Ramiro Pérez Moreno y Lucio Hernández Lechuga, quienes presuntamente son miembros de alto rango de Los Zetas.
Las 29 personas enviadas fueron:
Nombre
Acusación
Jurisdicción
Máximo legal
1
CANOBBIO-INZUNZA, José Ángel
Distrito Norte de Illinois
Hasta cadena perpetua
2.
VALENCIA GONZÁLEZ, Norberto
Distrito Norte de Illinois
Hasta cadena perpetua
3.
MARIN SOTELO, Aliso, también conocido como “Alder Marin-Sotelo” y “Alder Alfonso Marin”
Distrito central de Carolina del Norte
Tribunal estatal de Carolina del Norte
Federal : Máximo 10 años de prisión
Estado : Máximo de cadena perpetua o muerte.
4.
CRUZ SÁNCHEZ, Evaristo
Distrito Sur de Texas
Hasta cadena perpetua
5.
GARCÍA VILLANO, también conocida como “La Kena”, “19” y “Ciclón 19”
Distrito Sur de Texas
Hasta cadena perpetua
6.
HERNÁNDEZ LECHUGA, Lucio
Distrito Este de Texas
Hasta cadena perpetua
7.
PÉREZ MORENO, Ramiro
Distrito Este de Texas
Hasta cadena perpetua
8.
RODRIGUEZ DIAZ, Miguel Angel, también conocido como “Metro”
Distrito Este de Texas
Hasta cadena perpetua
9.
VILLARREAL HERNANDEZ, José Rodolfo
Distrito Norte de Texas
Muerte o cadena perpetua
10.
CARO QUINTERO, Rafael
Distrito Este de Nueva York
Muerte o cadena perpetua
11.
CARRILLO FUENTES, Vicente
Distrito Este de Nueva York
Muerte o cadena perpetua
12.
CABRERA CABRERA, José Bibiano
Distrito de Arizona
Hasta cadena perpetua
13.
CLARK, Andrés
Distrito Central de California
Muerte o cadena perpetua
14.
INFANTE, Héctor Eduardo
Distrito Central de California
Hasta cadena perpetua
15.
LIMÓN LÓPEZ, Jesús Humberto
Distrito de Arizona
Hasta cadena perpetua
16.
TAPIA QUINTERO, José Guadalupe
Distrito de Arizona
Hasta cadena perpetua
17.
TORRES ACOSTA, Inez Enrique
Distrito Sur de California
Hasta cadena perpetua
18.
GALAVIZ VEGA, Jesús
Distrito Oeste de Texas
Hasta cadena perpetua
19.
MÉNDEZ ESTEVANE, Luis Geraldo
Distrito Oeste de Texas
Muerte o cadena perpetua
20.
MONSIVAIS TREVINO, Carlos Alberto
Distrito Oeste de Texas
Hasta cadena perpetua
21.
ALGREDO VÁZQUEZ, Carlos
District of Columbia
Hasta cadena perpetua
22.
LÓPEZ IBARRA, Rodolfo
District of Columbia
Hasta cadena perpetua
23.
OSEGUERA CERVANTES, Antonio
District of Columbia
Hasta cadena perpetua
24.
RANGEL BUENDÍA, Alfredo
District of Columbia
Hasta cadena perpetua
25.
TREVINO MORALES, Miguel Angel, también conocido como “Z-40”
District of Columbia
Hasta cadena perpetua
26.
TREVINO MORALES, Omar, también conocido como “Z-42”)
¡Vaya, qué visión tan brillante la del gobierno de México! Celebran con bombo y platillo la llegada de mil 300 millones de dólares en inversión de Home Depot, como si fuera un acto de generosidad divina. Pero ¿se han detenido a pensar lo que esto realmente significa?
Para empezar, Home Depot no es precisamente un alma caritativa, es un gigante empresarial que, como todo monopolio, entra a un mercado, devora a los pequeños negocios y deja en su camino a cientos de familias sin sustento. Lo hemos visto en Estados Unidos: ferreterías locales y tiendas familiares desaparecen porque simplemente no pueden competir con los precios y estrategias de esta corporación todopoderosa. Pero claro, eso es un “detalle menor” en el discurso de progreso e inversión.
Y si hablamos de valores, Home Depot tampoco es precisamente un ejemplo a seguir.
Es bien sabido que la empresa ha sido acusada de racismo, con antecedentes de discriminación contra trabajadores latinos y apoyo a políticos que han impulsado políticas antiinmigrantes. Pero qué importa ¿no?, al final del día, lo relevante es que México se preste como escenario para la expansión de una compañía con un historial dudoso, mientras los pequeños comerciantes, esos que sí construyen comunidad y economía local, quedan relegados a la sombra.
Pero no se preocupen, seguro el gobierno tiene un plan perfecto para cuando miles de negocios mexicanos empiecen a cerrar. ¿O será que simplemente están tan deslumbrados por los números que ni siquiera lo han considerado? En esta ocasión le ponemos tache al gobierno de México.
En el marco del compromiso de cooperación en materia de seguridad y protección entre México y Estados Unidos, se llevó a cabo la primera reunión bilateral de alto nivel sobre seguridad. El Canciller De la Fuente encabeza avances en la colaboración binacional en materia de seguridad en Washington, D.C.
En el marco del compromiso de cooperación en materia de seguridad y protección entre México y Estados Unidos, se llevó a cabo la primera reunión binacional de alto nivel sobre seguridad en el Departamento de Estado en la ciudad de Washington, D.C.
“Fue una reunión muy positiva para avanzar en la seguridad de ambos países bajo los principios de responsabilidad compartida, confianza mutua, cooperación sin subordinación y respeto a la soberanía”, aseguró en un comunicado la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).
La dependencia precisó que, en esta primera reunión binacional en materia de seguridad, se abordaron los temas de tráfico de drogas ilícitas, tráfico de armas, así como el intercambio de información en materia de inteligencia e investigación.
La delegación mexicana estuvo integrada por el secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente; el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch; el secretario de la Defensa Nacional, general Ricardo Trevilla; y el secretario de la Marina, almirante Raymundo Pedro Morales.
Así como el fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero; el embajador de México en Estados Unidos, Esteban Moctezuma; Marcela Figueroa, secretaria ejecutiva del Sistema Nacional de Seguridad Pública; y el jefe de Unidad para América del Norte, Roberto Velasco.
Por parte del gobierno estadounidense la delegación fue integrada por el secretario de Estado, Marco Rubio; el secretario de la Defensa, Pete Hegseth; la fiscal general, Pam Bondi; Troy Edgar, consejero principal del Departamento de Seguridad Interior; y el embajador Michael Kozak, subsecretario interino para Asuntos del Hemisferio Occidental.
De igual manera, acudieron Katherine Dueholm, subsecretaria adjunta para México y Canadá del Departamento de Estado; Mauricio Claver-Carone, enviado especial para las Américas del Departamento de Estado; Mark Johnson, encargado de negocios de la Embajada de Estados Unidos en México; y Ricardo Pita, asesor principal para Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado.
A esta reunión se sumó la del secretario de Economía con la Cámara de Comercio de EE. UU., así como con altos directivos de empresas estadounidenses con operaciones en México.
Durante el encuentro, el secretario Ebrard explicó que en el interés de México es evitar la imposición de aranceles y defender el modelo de integración económica con EE. UU. que ha traído bienestar y prosperidad a ambas naciones.
El representante de la Cámara de Comercio de Estados Unidos, Neil Herrington, expuso que han sostenido reuniones en Washington con el objeto de sensibilizar sobre el impacto que tendría la imposición de aranceles a México para el consumidor en Estados Unidos.
Estuvieron presentes en el encuentro los representantes de la Cámara de Comercio de los Estados Unidos, así como directivos de empresas estadounidenses tales como Amazon, VISA, Mastercard, Walmart, Deloitte, MetLife, P&G, Eli Lilly, AT&T, Johnson & Johnson, General Motors, PepsiCo, Sempra, UPS, Ultragenyx Pharmaceuticals, Magna Internacional, IBM, Global Nexus, entre otras.
Por parte de la Secretaría de Economía, acompañó al secretario Ebrard la directora general de Relaciones Internacionales, María De Haas Matamoros.
Estuvieron presentes en el encuentro los representantes de la Cámara de Comercio de los Estados Unidos, así como directivos de empresas estadounidenses tales como Amazon, VISA, Mastercard, Walmart, Deloitte, MetLife, P&G, Eli Lilly, AT&T, Johnson & Johnson, General Motors, PepsiCo, Sempra, UPS, Ultragenyx Pharmaceuticals, Magna Internacional, IBM, Global Nexus, entre otras. Por parte de la Secretaría de Economía, acompañó al secretario Ebrard la directora general de Relaciones Internacionales, María De Haas Matamoros.
De estas reuniones, dijo la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, fueron “muy buenas”.
“Fueron en ambos casos muy buenas reuniones. Se establecieron los principios de coordinación y colaboración, y mantener estas reuniones de manera permanente, reuniones de alto nivel, tanto en el tema de seguridad como en el tema comercial”.
Empleados renuncian a DOGE, más de 20 empleados del Departamento de Eficacia Gubernamental presentaron una carta de motivos a su renuncia, en el documento se podía leer: “Juramos servir al pueblo estadounidense y cumplir con nuestro compromiso a la Constitución en todas las administraciones presidenciales”.
Más de 20 empleados federales del Departamento de Eficacia Gubernamental (DOGE, por sus siglas en inglés), encabezado por el multimillonario Elon Musk, han presentado su renuncia, pues juraron servir al país, negándose a “desmantelar servicios públicos críticos”.
Este martes, los empleados mostraron su inconformidad a través una carta de renuncia conjunta, en donde expusieron sus motivos, en el documento se podía leer: “Juramos servir al pueblo estadounidense y cumplir con nuestro compromiso a la Constitución en todas las administraciones presidenciales”, agregando, “sin embargo, ha quedado claro que ya no podemos cumplir con esos compromisos”.
The Associated Press obtuvo una copia de este documento en el cual también se podía leer: “no utilizaremos nuestras habilidades como tecnólogos para comprometer los sistemas centrales del gobierno, poner en peligro los datos confidenciales de los estadounidenses o desmantelar servicios públicos críticos”, escribieron.
“No prestaremos nuestra experiencia para llevar a cabo o legitimar las acciones de DOGE”, continuaron.
La agencia de Servicio Digital de Estados Unidos (USDS, por sus siglas en inglés), fue cambiada mediante un decreto del presidente Donald Trump, surgiendo el Departamento de Eficacia Gubernamental, proyecto inspirado por el magnate Elon Musk.
En un comunicado, Karoline Leavitt, la secretaria de prensa de la Casa Blanca, desestimó la renuncia masiva.
“Quien crea que las protestas, las demandas judiciales y la guerra legal disuadirán al presidente Trump debe haber estado durmiendo bajo una piedra durante los últimos años”, dijo Leavitt. “El presidente Trump no se dejará disuadir de cumplir las promesas que hizo de hacer que nuestro gobierno federal sea más eficiente y más responsable ante los contribuyentes estadounidenses que trabajan duro”.
Por su parte, Elon Musk publicó en su cuenta de X que la historia era una “noticia falsa”, justificando las renuncias, como un acto llevado a cabo por “algunos políticos demócratas” que “habrían sido despedidos si no hubieran renunciado”.
Además, los empleados se mostraron preocupados por los procesos y el personal que estaba tomando el control, pues les hicieron entrevistas orientadas a su ideología, “varios de estos entrevistadores se negaron a identificarse, hicieron preguntas sobre lealtad política, intentaron enfrentar a sus colegas entre sí y demostraron una capacidad técnica limitada”, escribieron los empleados en su carta. “Este proceso creó importantes riesgos de seguridad”.
“Estos funcionarios públicos altamente calificados estaban trabajando para modernizar la Seguridad Social, los servicios para veteranos, la declaración de impuestos, la atención médica, la ayuda en caso de desastres, la ayuda estudiantil y otros servicios críticos”, afirma el documento de renuncia.
Se estima que un tercio de los 65 empleados que permanecieron en USDS renunciaron el martes en lugar de asumir nuevas funciones bajo DOGE.