Tuesday, May 13, 2025
Home Blog Page 256

Racial exclusion and lack of faith in institutions among the main causes of electoral abstentionism in Colombia: collective

electoral abstentionism in Colombia
Photo: Heriberto Paredes. Global Exchange – Peninsula 360 Press

Racial exclusion, little faith in institutions and pressure from armed groups on vulnerable populations are three of the main reasons for the high rate of electoral abstention in Colombia, a situation that was reflected in the first round of the presidential elections on May 29.

This was stated by a group of lawyers for the Defense of Free Elections in the Pacific in their report “The Vote is Peaceful or It Will Not Be”, where they denounce that there are irregularities in the voting environment that influence the low participation in the exercise of voting.

In this regard, they stressed that these irregularities focused on: the placement of voting booths, damage caused by rain, lack of accreditation by electoral witnesses, as well as fear of the presence of armed groups.

Photo: Heriberto Paredes. Global Exchange – Peninsula 360 Press

Although the first round of elections in Colombia was held peacefully, with no acts of violence by armed groups, there were disturbances in public order in regions such as Caquetá, Atlántico, Quindío, Guaviare and Arauca, they said.

The document also states that there were complaints that were made known to the national and international community and that the committee recorded, such as: delays in the installation of some polling stations and juries due to rain, problems in the accreditation of some electoral witnesses and the arrest of three people linked to electoral irregularities.

The group explained that, due to the complaints made in the legislative elections of March 13, which showed fraud by the National Registry, distrust has become more relevant among citizens.

Thus, the regions where the highest abstention rate was recorded were Bagadó and Chocó with 71 percent; in Buenaventura in Valle it reached 60 percent; in López de Micay in Cauca it was 66.57 percent; and in Santa Bárbara de Iscuandé in Nariño it was 72.08 percent; while in the entire Pacific Coast, abstention rate reached 55.65 percent.

Photo: Alex Sierra. Global Exchange – P360P

With an approximate population of 1.6 million people and an electoral potential of 1.229 million 280 voters, the Pacific Coast region did not have the expected response at the polling stations due to the high rate of abstentionism which, although it had the lowest level in the last 20 years, was only reduced by one percent compared to the 2018 elections.

The text stated that the Pacific region and a large part of the so-called "periphery" voted mostly for the candidate Gustavo Petro and Francia Márquez, obtaining more than 1,962,391 votes in the four departments. 

Meanwhile, the ceasefire by illegal armed groups such as the ELN allowed for an election day without disruptions to public order; however, many Pacific communities reported that the groups were present in the territories.

It should be noted that the group points out that in the departments of the Pacific region such as Chocó or Cauca, rates of monetary impoverishment of their population exceeding 50 percent are recorded; while departments such as Antioquia or Bogotá recorded figures of 29.30 and 35.80 percent, respectively, in 2021.

This, they stressed, shows that approximately half of the population of Chocó and Cauca, that is, more than 900 thousand citizens live on less than five thousand pesos a day (1 dollar and 42 cents). 

It is important to note that in the first four months of this year, they stressed, more than 78,900 people were victims of mass displacement and confinement nationwide, which shows that impoverishment has also influenced abstentionism in the area.

You may be interested in: Colombian elections: between the right of Fico and the left of Petro and Marquez

San Mateo County Police work undercover to find illegal fireworks

illegal fireworks

The Police Department of Saint Matthew Fireworks season began with a bust that secured illegal fireworks and explosives from an undercover operation, the department announced Wednesday.  

Police have received information about a fireworks vendor in San Mateo County, where they are illegal, and authorities are warning of fines of up to $10,000 and imprisonment.  

Authorities then designed an operation to limit the sale and use of fireworks in the county. A police officer posed as someone interested in buying the devices from the suspect, later identified as José Magaña González.  

The officer met with Magaña González in a parking lot in San Mateo on Saturday where he sold the officer five M-100s, illegally manufactured explosive devices, other firecrackers and marijuana. 

After the sale was completed, additional officers arrived on scene and arrested Magaña González.  

Police searched Magaña González’s vehicle and found a loaded, unserialized .40-caliber firearm, 13.4 ounces of marijuana, the psychedelic psilocybin, a scale, packaging materials and other fireworks. 

Magaña González was taken to the San Mateo County Jail and booked on suspicion of carrying a concealed firearm in a vehicle, possession of a controlled substance while armed, possession of a controlled substance for sale, possession of marijuana for sale, sale of marijuana, unlawful possession of fireworks and possession of a destructive device.  

Police turned the M-100s over to the San Mateo County Sheriff's Office bomb squad for processing and testing of evidence.  

You may be interested in: Redwood City reminds that all fireworks in the city are illegal

Negative COVID-19 test will no longer be required to enter the U.S.

negative COVID-19 test
Photo: P360P

The Centers for Disease Control and Prevention The CDC recently reported that the order requiring people to show a negative COVID-19 test or documentation of COVID-19 recovery before boarding a flight to the United States was rescinded as of Sunday, June 12, 2022.

This means that, starting that date, air passengers will not need to get tested and show a COVID-19 test result or documentation of recovery from COVID-19 before boarding a flight to the U.S.

The COVID-19 pandemic has now shifted to a new phase, the CDC noted, due to widespread uptake of highly effective COVID-19 vaccines, the availability of therapeutics, and the accumulation of high rates of vaccine-induced immunity and population-level infections in the United States. 

Each of these measures, he said, has contributed to reducing the risk of serious illness and death in the United States. 

As a result, this requirement that was needed earlier in the pandemic may be withdrawn. 

CDC continues to recommend that travelers boarding a flight to the U.S. get proof of current infection with a viral test as close to departure time as possible (no more than 3 days) and not travel if sick.

CDC is continuing to evaluate the latest science and the status of the pandemic and will re-evaluate the need for a testing requirement if the situation changes. CDC will communicate any updates publicly as needed.

You may be interested in: CDC clears Pfizer's COVID-19 vaccine booster for children 5 to 11 years old

San Mateo County awards $1 million to guarantee reproductive rights of women in the area

reproductive rights

The San Mateo County Board of Supervisors approved the Women's Health Care Privacy and Reproductive Freedom Action Plan, which will award $1 million to the organization Planned Parenthood Mar Monte to promote women's reproductive rights.

The fund will allow for expanded abortion care; create a buffer zone ordinance for unincorporated areas of the county; develop an advocacy agenda; establish the Reproductive Rights and Health Care Privacy Subcommittee to include Supervisors Pine and Slocum; and launch an information campaign to let patients know that San Mateo County Health continues to offer reproductive services. 

The Action Plan was developed in conjunction with Planned Parenthood Mar Monte (PPMM), which serves residents of Northern California, including San Mateo County. 

PPMM has three clinics in San Mateo County that provide comprehensive sexual and reproductive health care, gender-affirming care, behavioral health, and family medicine services, serving approximately 13,000 area residents annually.

“With the likely overturning of Roe v. Wade by the U.S. Supreme Court, San Mateo County and California as a whole must prepare for the inevitable surge of women seeking care here that will not be available to them anywhere else in the nation,” said Supervisor Dave Pino.

According to a report published in October 2021 by the Guttmacher Institute, if Roe v. Wade is overturned or destroyed, 26 states are certain or likely to ban abortion. 

The actions of those states would increase the number of out-of-state patients seeking abortion services in California from 46,000 to 1.4 million, an increase of nearly 3,000 percent. 

Between July 2021 and May 2022, PPMM provided abortion care to 87 out-of-state patients. Those services were provided to 5 patients at PPMM clinics in San Mateo County.

“We are at a precipice and the time to act is now. These financial investments in Planned Parenthood Monte Mar will allow more women to make decisions about their bodies, particularly those who live in states that prohibit abortion. What we have done today is monumental in this effort,” said Supervisor Warren Slocum at the time.

The financial investment includes one million dollars allocated in two parts. The first includes 549,312 dollars to support the purchase of technology and equipment by PPMM to allow for greater patient capacity in its clinics. 

The second tranche of funding will be up to $450,688, which will be held in reserve for use as needs arise. 

To provide additional access to services, a proposed buffer zone ordinance for unincorporated San Mateo County clinics that protects patients and employees from harassment, intimidation, and obstruction when accessing a PPMM clinic will be presented to the Board of Supervisors at the June 28 meeting. 

Additionally, a women's reproductive freedom and healthcare privacy advocacy agenda will be developed in coordination with the Commission on the Status of Women, the County Attorney's Office, County staff, and the Board subcommittee to develop a proposed advocacy agenda for consideration at the August 2, 2022 meeting.

Finally, the county will conduct an information campaign to let patients know that San Mateo County Health continues to offer reproductive services.

You may be interested in: Against the scandalous rollback of free choice

EPA residents fear violence experienced 20 years ago could return to the city

violence in East Palo Alto
Photo: Manuel Ortiz P360P

By Pamela Cruz and Manuel Ortiz

Al centro de la ciudad de East Palo Alto, el parque Jack Farrell se llena de niños y adolescentes por las tardes, juegan y disfrutan de las actividades que el lugar puede ofrecer, pero el martes 17 de mayo, un tiroteo que dejó como consecuencia un hombre muerto y tres heridos, sembró el miedo entre la comunidad, razón por la que residentes temen que la violencia en East Palo Alto vivida hace 20 años regrese y vuelva a hacer la ciudad inhabitable. 

El hecho, no menor, provocó la frustración, el enojo y la preocupación de todos los residentes de la pequeña ciudad, considerando, incluso, el mudarse a un lugar más tranquilo, donde sus hijos puedan disfrutar sin preocuparse de que una bala los alcance.

Para que la comunidad no se convierta en un espacio inseguro, el alcalde de East Palo Alto, Rubén Abrica, ha solicitado a los residentes «perder el miedo» y cooperar con las autoridades para poder resolver el caso.

«Sabemos que muchos testigos vieron lo que pasó y le vamos a pedir a la comunidad que nos ayude en ese aspecto, pueden mandar información anónima. No queremos regresar a una época muy dolorosa aquí en esta ciudad, como hace aproximadamente 20 años», subrayó en entrevista telefónica realizada por Marcos Gutiérrez y Manuel Ortiz durante el programa Península 360 Radio, en la KIQI, a través de la frecuencia 1010 de AM desde San Francisco, California, en colaboración con el programa Hecho en California.

En ese sentido, apuntó la importancia de crear una ciudad segura a partir de un trabajo conjunto entre la comunidad, la policía, el gobierno y líderes comunitarios.

Y es que, detalló que hubo una época en East Palo Alto en la que había varias pandillas que controlaban el comercio de las drogas, mientras gente de otros lugares llegaban buscando dicho mercado ilegal, por lo que los grupos delictivos peleaban por controlar territorio.

«Hubo mucha gente que falleció, mucha gente herida, esa época fue muy difícil, pero logramos superarlo, por eso siempre tiene que ser una colaboración entre la policía, el gobierno y las personas que tienen influencia dentro de la comunidad», subrayó.

Recordó que, en lo que va del año, en la ciudad solo se ha presentado un homicidio, pero es suficiente para poner cartas en el asunto.

«Solo ha habido un homicidio este año y por eso nos estamos movilizando rápido, para poder solucionar esto y que no vayan a haber réplicas; porque no sabemos si es el renacimiento de alguna pandilla», dijo.

Precisó que, al parque, donde se suscitó la tragedia, se le ha invertido mucho dinero para que este en muy buenas condiciones, pues se usa activamente por niños y adolescentes. 

Parte del dinero destinado al lugar ha sido donado por el primo del que falleciera durante el tiroteo, el receptor abierto de los Raiders, Davante Adams, quien donó en conjunto con empresas de nutrición, equipos de ejercicio al aire libre para que puedan ser utilizados por todos.

Finalmente, el alcalde Abrica recordó que East Palo Alto es una comunidad pequeña, por lo que muchos se conocen y es posible hallar a las personas que pudieron perpetrar el homicidio.

«No hay detalles confirmados aún, se sigue investigando. Por esa razón pedimos a los testigos que no se dejen intimidar, ya sea un grupo organizado o no. Cuando hay este tipo de violencia pública, es una forma de intimidar a la comunidad y no podemos permitir eso de ninguna manera. Por lo pronto, nuestras condolencias para los familiares y amigos del fallecido, pero debemos trabajar juntos».

Pain and fear in the face of violence in East Palo Alto

Para aquellos que viven en East Palo Alto, el dolor no cesa por la pérdida de Ralph Fields Jr., quien fuera asesinado a balazos a plena luz del día en el parque.

«Fui a la escuela con Ralph, en la preparatoria. Crecí con él un tiempo y aunque ya no lo frecuentaba siempre fue un buen amigo» señaló uno de sus conocidos que por seguridad prefirió mantenerse en el anonimato. «Siento lástima, las cosas pasan, pero uno no puede con esto».

Detalló en entrevista para P360P que la gente de East Palo Alto se siente mal y con mucho dolor por lo que pasó. «La gente de aquí crece junta y muchos se conocen desde niños, ya de adultos todos se separan, pero no es la primera vez que pasa».

Para una mujer y madre de familia, que también prefirió no dar su nombre, la situación es insostenible. 

«Una cosa que siempre dijimos y que repetimos en los medios es que paren la violencia y no se queden callados, pero ellos saben lo que pasó y saben quién lo hizo, hay gente que habla en la calle. Cómo quieren parar esto si ellos mismos tienen miedo de decir lo que ha pasado aquí. La policía, los miembros de la ciudad, todos saben lo que pasó, han escuchado, tienen datos de quien pudo ser, había mucha gente, es imposible que nadie sepa algo, había niños corriendo y yo tengo coraje porque, ¿cuántas gentes no se han muerto en East Palo Alto?», apuntó.

Señaló que a lo largo de los años ha perdido a muchos amigos en la ciudad debido a armas de fuego, situación que no quiere que vivan sus hijos.

«Me da tristeza que mis hijos crezcan como yo, mirando violencia y cosas en las redes. Me da tristeza porque ya hubo una generación que nació, creció y miro viendo eso y esta generación quiere crecer diferente, pero estamos en lo mismo, estamos viviendo como hace 20 años, no en 2022», agregó.

«Estoy enojada, tengo ansiedad, me siento muy triste, no quiero vivir aquí ya. Yo crecí aquí y antes no era así, ya no quiero vivir aquí, me quiero ir», sentenció.

Para otra residente, la cual lleva viviendo 40 años en East Palo Alto, la violencia también se palpa en otras formas, pues de acuerdo con ella, cada vez hay más accidentes viales los cuales atribuye al manejo rápido e imprudente por parte de los conductores, así como al abuso de sustancias.

«Me siento con miedo, ya no se siente uno seguro aquí, para nada. He pensado en irme de la ciudad vender mi casa y partir. Ya ni quiero manejar porque todo mundo conduce rápido», abundó.

Detalló que la seguridad en la ciudad ha empeorado últimamente, «antes vendían droga, pero no se miraba tanto accidente, ahora hay muchos, la gente maneja más loco».

De acuerdo con datos de la Patrulla de Carreteras de California, la violencia armada en las autopistas del Área de la Bahía se ha disparado en los últimos tres años; los tiroteos se han duplicado, lo que se suma a la creciente inseguridad.

According to the media NBC, la Patrulla de Caminos de California señaló que hubo 82 tiroteos en las autopistas del Área de la Bahía en 2019, los cuales resultaron en seis muertes y 50 heridos. 

En tanto, en 2020, aumentó en más de 50 por ciento, a 124, con cinco personas muertas y 54 heridas; para 2021, el número de tiroteos llegó a 178: ocho personas murieron y 62 fueron heridas.

In early December 2021, San Mateo County authorities said they collected 425 firearms during a buyback event held in San Carlos.

You may be interested in: SF announces $6 million dollar grant for gun violence prevention

Importance of the Tea Ceremony

tea ceremony

“La persona que huye del Invierno está condenada a no vivir la Primavera” Filosofía ZenI

La tradición japonesa de la ceremonia del té (cha-no-yu, chadō o sadō?) es una forma ritual de preparar té verde o matcha, influenciada por el budismo zen, sirviéndose a un pequeño grupo de invitados en un entorno tranquilo. Es una manifestación significativa de la historia y la cultura japonesa tradicional. Aprender la práctica de la ceremonia del té es estudiar la cultura japonesa.

Cha-no-yu (“agua caliente para el té”) se refiere usualmente a una ceremonia individual, mientras que sadō o chadō (“el camino del té”) se refiere al estudio o doctrina de la ceremonia del té. La pronunciación sadō se prefiere en tradiciones de Té de Samurai como Ueda Sōko-ryū, mientras que chadō se prefiere en la tradición Urasenke.

Hay muchos otros “caminos de vida” en la cultura japonesa: el camino de la energía y la armonía Aikidō, el camino de las flores Ikebana, el camino de la caligrafía Shodō, el camino de la pintura Kaiga, etc. La arquitectura, la jardinería, la pintura y el arte de la cerámica han sido también influenciados por la ceremonia del té.

Los monjes acostumbraban a hacerla en una cabaña en medio de un jardín. Esta ceremonia, no se limita al mundo visible, tampoco se limita sólo al Arte de servir el Té; sino el de cultivar la sensibilidad. De toda la plenitud del mundo en que vivimos. Hacer surgir el arte del amor y la modestia que nos lleva a la Observación. Los maestros del Zen en la búsqueda constante de la perfección se conectan con la Naturaleza. Ésta es una fuente inagotable de enseñanzas.

Los gestos codificados repetidos sin cesar en la ceremonia nos sumergen en el presente: el color verde del té recuerda al musgo. el diseño de la porcelana representa a las flores. La forma de los dulces y su color aluden a los cambios de la naturaleza y a las estaciones, y como marco para la meditación se usa una caligrafía que contenga una enseñanza de algún monje zen, chino o japonés colgada en la pared.

All this ceremonial allows participants to immerse themselves in the present.

Hacer esta ceremonia puede cambiar nuestra vida.  Esta ceremonia nos brinda un momento de Paz en este mundo lleno de tribulaciones. Nos permite entrar el niño que hay en nosotros, a preservar el alma de un niño que absorbe con inocencia el presente y se maravilla ante todas las cosas que observa y explora.  El materialismo lleva al miedo y la existencia se ve como una lucha por la supervivencia, por eso necesitamos conectarnos con la naturaleza, la que nos enseña que los seres humanos estamos sometidos al cambio de las estaciones.

Debemos tomar conciencia de que tiene que llegar el Invierno; que no podemos evitar los ciclos de nuestra vida si nos encerramos en las preocupaciones del día a día bloqueando nuestro cerebro con emociones negativas que nos impiden ver la belleza que nos rodea, del presente y tener la esperanza para cuando llegue la primavera.

El autoconocimiento nos enseña que no podemos entender ni llevarnos bien con los demás si no nos conocemos a nosotros mismos, si no nos adentramos a nuestro Ser, si no nos relacionamos con nosotros pacífica y sinceramente.

“Lograr la Serenidad, ésta no consiste en encerrar nuestro corazón en una gruta aislada del mundo. Salir de la Cueva para ver el Mundo tal cuál es una de las enseñanzas de la Ceremonia del Té”.

Cómo se hace Ceremonia del té y sus elementos

La ceremonia del té japonesa, conocida como Chanoyu, no sólo es una forma particular de servir el té sino también un culto al arte.

Literalmente Chanoyu quiere decir “agua caliente para el té”.  Chadô (a veces escrito como Sadô) es la filosofía que encierra el aprendizaje de la ceremonia, y significa “el camino del té”.

En términos concretos, la ceremonia japonesa del té consiste en servir el té verde matcha de una forma protocolar. Se busca conseguir la mayor economía posible de movimientos. Está influenciada por el budismo zen y es la más estructurada de todas las ceremonias orientales, ya que está gobernada por un estricto protocolo.

En la actualidad, en las altas esferas: su objetivo es la creación de una atmósfera especial, en la que los participantes saborean el té y admiran pinturas sobre la naturaleza y otras obras de arte. Todos los materiales y equipos utilizados en el Chanoyu tienen una belleza, construcción, representación o expresión artística.

Además, es una invitación a olvidar todos los objetos materiales y mundanos para purificar el alma y así alcanzar un estado de armonía espiritual con el universo. Es un ritual de reflexión y autoconocimiento.

Utensilios que se utilizan en la ceremonia del té

Los utensilios utilizados para preparar el té son verdaderas obras de arte, delicadas, preservadas a través del tiempo y construidas con una finalidad particular dentro de la ceremonia del té.

• Chawan: es el cuenco a donde se prepara el té matcha. Se trata de un bowl de gran tamaño para permitirnos batir el té en polvo matcha en su interior.

• Chaire o Natsume: es el recipiente para almacenar el té.

• Chasen: es el batidor de bamboo, se lo utiliza para mezclar el té matcha con el agua.

• Chashaku: es la cucharita de bamboo con la que se mide la cantidad correcta y se sirve el té matcha.

• Hishaku: es el cucharón de bamboo que se utiliza para servir el agua.

• Chakin: es el pañuelo blanco de lino que se usa durante la ceremonia para limpiar el bowl.

• Fukusa: es el paño de seda utilizado durante la ceremonia para limpiar la chashaku y el chaire.

Según el budismo zen, la verdadera belleza reside en la sencillez y la simplicidad. Es una de las premisas de la ceremonia del té japonesa.

The Chanoyu Principles

Chanoyu se basa en cuatro principios: Wa (armonía), Kei (respeto), Sei (pureza) y Jaku (tranquilidad). Todos los objetos que rodean a la ceremonia, así como las actividades que la comprenden, persiguen estos principios.

Se cree que la celebración de la ceremonia con plena conciencia de estos principios puede transformar la conciencia humana. este té comenzó a beberse en China durante la dinastía Song (960-1279). Pero se popularizó en Japón cuando los monjes budistas japoneses aprendieron a usarlo de los chinos. Los japoneses lo llevaron a su país y así desarrollaron la ceremonia del té́ japonesa.

La ceremonia completa puede durar cuatro horas o más, y está dividida en cuatro etapas. Muchas veces en las demostraciones públicas la ceremonia se reduce únicamente a la última etapa que dura aproximadamente una hora.

Rodeada de misterio, la ceremonia del té no se refiere tanto al arte de servirlo como al de cultivar la sensibilidad para experimentar el mundo aquí y ahora: para vivir en el presente. Esta antigua práctica no se limita, pues, a lo que ven los ojos.

El ceremonial permite a aquellos que lo practican olvidarse de sus miedos para sumergirse plenamente en el instante. Existen muchos Grupos, Clubes libros y textos que los maestros del té utilizan para transmitir esta sabiduría a sus discípulos: historias breves, parábolas, filosofía, poesía para poder comprender los mecanismos de la mente. La verdadera naturaleza de la conciencia.

Cada uno de ellos ayudará a trasladar la enseñanza a su realidad más cercana. La calidad de nuestra vida, nos dice el zen, depende de la cualidad de nuestros pensamientos y así lograr un verdadero cambio en la manera de pensar y de percibir el mundo. Es bueno saber que en este año 2022 Se sigue promoviendo el aprendizaje de esta Ceremonia ancestral que está ayudando a muchas personas a enfrentar la ansiedad de este siglo.

En la actualidad se busca la espiritualidad de muchas maneras, pero no se logra ningún cambio: nos acosa un terrible miedo a lo que vendrá.

No hemos tenido la voluntad de resolver nuestros traumas, la inseguridad en que vivimos continuamente nos produce estrés y depresión; el cansancio de vivir nos lleva a buscar que alguien lo haga por nosotros de la manera más fácil. Vivimos resentidos con todo y todos, en un mundo de ataque continuo y a pesar de todos los adelantos de nuestra época, nuestras inquietudes, nuestra angustia existencial sigue siendo la de antaño o quizá peor.

Los Gobiernos no hacen justicia. Aparecen nuevas guerras. Nosotros estamos hartos, muchos dormidos por el consumo de drogas. Han aparecido nuevas religiones que se reparten la espiritualidad para ver de qué manera hacen negocio. Los “Influencers” hacen de las suya manipulando mentes. Mucha gente se simplifica la vida buscando “YouTubers” que todo lo resuelven.

Abundan los que piensan que escuchando discursos de “Canalizadores” * (así les llaman) los harán mejores personas para ser exitosos en este mundo. Todo afuera minimizando nuestro compromiso con nosotros mismos ¡Sigue a éste o a ese! Compra boletos para el Crucero para que cambies en tres días escuchando a Fulanito. ¿En verdad podremos cambiar?

Yo pienso que sí…  si no nos damos tiempo de vivir en el silencio interior al que nos lleva la observación objetiva, consciente del mundo en que vivimos, el de la naturaleza de ¡Nuestra naturaleza interior! Con Amor y Modestia.

Quizá es el momento de buscar en el pasado. Adentrarnos en esas sabidurías ancestrales que han permanecido en el Tiempo.

You may be interested in: Harvey Milk: the echo of his fight for LGBT+ rights continues to echo loudly

School violence in Redwood City

school bullying

Las cámaras no funcionan y las autoridades nunca tienen tiempo para atender a los padres de familia

By Lorena Segovia

El «bullying» –acoso escolar– siempre ha existido, pero quizá debido al aislamiento por COVID-19, los estudiantes quedaron aislados de convivir unos con otros. Soy residente de Redwood City y mi hija me contaba cómo le arrebataron el almuerzo en el kínder. ¿Cómo es posible que la niñez haga esto?, me cuestiono tras varios incidentes que sufrió mi hija durante su vida como estudiante que, por motivos de privacidad de una persona menor de edad, no se dio a conocer su identidad.

Y es que, recientemente, en enero de este año, mi hija fue, nuevamente, víctima de acoso escolar dentro del McKinley Institute of Technology, perteneciente al Redwood City School District. 

Yo pensé que, por obligación, todas las escuelas del distrito debían tener cámaras de seguridad y circuitos cerrados de TV para identificar cualquier problema de “bullying”, fenómeno que es más frecuente en las últimas generaciones.

«Su hija fue tocada indebidamente», me contó el doctor que atendió a mi niña después del incidente. No lo supe hasta entonces. Sabía que un estudiante había forcejeado y empujado a mi hija, pero no dónde la había tocado. Mi hija señala la parte del pecho, por lo que el doctor concluye que fue un ataque de índole sexual.

I immediately contacted the authorities of the McKinley Institute of Technology, pero se negaron a proporcionar las grabaciones de las cámaras de seguridad que se encuentran en la escuela; el personal atribuye la negativa ante la falta de mantenimiento del circuito cerrado; sin embargo, adicionalmente, el personal de vigilancia no es suficiente al interior de las escuelas. 

No se hace nada para intentar solucionarlo… es preocupante, las cámaras están de adorno, y sospecho que las cámaras de seguridad sí se encontraban en funcionamiento cuando mi hija fue víctima de acoso. ¿Cómo puede una madre o padre de familia comprobar su funcionamiento si no se obtiene respuesta de las autoridades responsables?

Mi hija se sintió abandonada. Y es que, además, la escuela se ve imposibilitada para identificar los problemas emocionales de los estudiantes, lo que crea un ambiente de inestabilidad durante el aprendizaje. 

Se están dando muchísimos casos de niños con problemas emocionales, como depresión y ataques de ansiedad, sin embargo, el subdirector y la psicóloga con los que mi hija platicó inmediatamente después del incidente minimizaron lo ocurrido.

«Ya no quiero ir, no me siento segura en la escuela», fue lo que me dijo mi hija después del ataque de bullying al interior del McKinley Institute of Technology. Encima de ello, dos meses después, se pusieron en contacto para renovar su inscripción, de lo contrario, me dijeron, la estudiante perdería su matrícula con la falsa promesa de obtener más apoyo del personal educativo. 

Lamento el hecho de que no pueda hacer más al respecto por la seguridad de mi hija, porque eso significaba perder su lugar en el McKinley Institute of Technology y perjudicar su educación. 

¿Qué va a pasar? Por eso es que mucha gente tiene el temor de alzar la voz en este y otros casos de acoso al interior de esta y otras escuelas.

No te quieren decir, no te dicen nada. Traté de entrevistarme con los testigos que, a lo mejor, pudieron ver algo, pero todos prefieren mantenerse en silencio. 

Pido que se esclarezca el caso de bullying de mi hija, pero ninguna autoridad, tanto directivos del McKinley Institute of Technology como de Servicios al Estudiantes, han querido oficializar el caso, investigarlo y resolverlo. «No pasó nada», me respondieron; encima de ello, propusieron que se hiciera «borrón y cuenta nueva».

Existen personas –estudiantes y profesores– que conocen al menor que agredió a mi hija; sin embargo, la escuela niega haber reconocido al agresor, por lo que no éste no ha recibido ninguna llamada de atención. 

Platicando con otros padres de familia, me doy cuenta que el de mi hija no es el único caso de violencia escolar en Redwood City. 

Otro, de muchos ejemplos, es el que ocurrió en noviembre de 2021 en la escuela Orion, donde un menor de 7 años sufrió una herida que requirió de cinco puntos de sutura. Según la escuela, el menor se tropezó y así fue como se lastimó. Sin embargo, nuevamente las cámaras supuestamente no funcionaron. Quince días después del incidente, el niño se volvió a caer y tampoco había cámaras. 

Las autoridades escolares se escudan en la excusa de que, por motivos de COVID-19, no pueden recibir a los padres de familia de manera presencial. A esto se añade que la directora de McKinley Institute of Technology, Sara Shackel, también es directora de la escuela North Star Academy, porque no tiene tiempo de brindar la atención necesaria a los padres de familia. 

I have been able to identify at least five other cases of school bullying in the Latino community. Many times, language barriers hold us back as a community.

Esto también dificulta que los padres de familia obtengan ayuda por otras vías. Por eso, para las autoridades escolares se les hace más fácil decir que las cámaras de seguridad al interior de las escuelas no funcionan.

Son casos de los que se tiene que hablar. El agresor nunca espera que la víctima reaccione; si reaccionas, hablas y llamas la atención en el momento de la agresión, mucha gente se va a dar cuenta de lo que está pasando. Si tú te quedas callada, nadie lo va a saber.

*Lorena Segovia es residente en Redwood City y forma parte del Taller de periodismo comunitario de Península 360 Press. Este texto fue escrito con el apoyo de Cristian Castro.

You may be interested in: Redwood City School District offers tools for families to cope with violent events

Against the scandalous rollback of free choice

free choice
Photo: Jiroko Nakamura

Hay una fotografía de la agencia Getty Images que me provoca un vuelco en el corazón y en el estómago: en una manifestación reciente —a raíz de la filtración del borrador de la Suprema Corte de Justicia de Estados Unidos que pretende revocar un decreto que permite la libre elección de un aborto legal y seguro, vigente desde 1973 y conocido como Roe vs. Wade—, unas chicas jóvenes sostienen ganchos de alambre, de esos que se utilizan para colgar la ropa, mientras en sus cuerpos o en sus camisetas se puede leer: «Not your body», o «My body, my choice».

La imagen del gancho de alambre es poderosísima. A lo largo de la historia, muchas mujeres en todo el mundo han intentado abortar con un instrumento similar, provocándose infecciones graves que en no pocos casos llegan a convertirse en septicemias fatales. 

Justo en esto pienso al ver la imagen de Getty Images ‒que, por cierto, no tiene crédito del fotógrafo‒, y entonces regresa a mi mente The event ‒Tusquets, 2000‒, una novela de autoficción de la escritora francesa Annie Ernaux ‒Lillebonne, 1940‒, en la que narra su experiencia al abortar en 1963, cuando era ilegal en Francia, y ella era una estudiante de 23 años de edad.

La novela de Ernaux es durísima precisamente porque en ningún momento se autocompadece de esa joven que, mientras los días transcurrían y ningún médico quería ayudarla, se trajo unas agujas de tejer de la casa de sus padres, a donde acudía de visita cada semana, y acostada en la cama de la residencia de estudiantes en donde vivía en Rouen, se introdujo una de ellas en la vagina para intentar encontrar el cuello de su útero y deshacerse de ese feto que se estaba formando dentro de ella y por el cual no sentía ningún apego.

Sin embargo, el dolor que le causó tan sólo acercar la aguja quizás a una de las paredes del útero fue tan profundo que decidió desechar ese método. 

I will not do spoiler de cómo Annie logró abortar finalmente en esa Francia conservadora de hace casi sesenta años, sólo escribiré que estuvo a punto de perder la vida. Como muchas mujeres, en todo el mundo, la han perdido a lo largo de los años. 

Lo que sí puedo escribir sin temor a spoilearles The event, es que en uno de los párrafos finales Ernaux reflexiona sobre el hecho de que el haberse practicado ese aborto le convenció, años después, de que sí quería ser madre. Y lo es. 

Por mi parte, soy madre de una joven de 17 años, que es mi mundo entero. También aborté a un segundo bebé que sabía que no iba a poder atender cómo se merecía. No estaba en una situación emocional ni económica que me lo permitiera. Mi hija lo sabe; también sabe que no fue una decisión fácil. Su hermanx tendría cerca de 10 u 11 años hoy en día, y sí, a veces todavía me duele pensar en cómo serían nuestras vidas con ella o él. Pero la mayor parte del tiempo estoy convencida de que tomé la mejor decisión.

Una mujer debe tener libre elección, es decir, puede decidir tener hjxs, abortar después de haber tenido uno, dos o más, o también no ser madre nunca, y no pasa nada. Más allá de que el Estado no tiene por qué intervenir en nuestros cuerpos —como no lo hace en los de los varones—, está el tema, importantísimo, de en quién recaen las tareas de cuidados la mayoría de las veces, y no hay duda que la respuesta es: en las mujeres.

En países como México, en el que nací y donde vivo, el Estado no sólo no nos proporciona oportunidades de empleo con un salario suficiente para mantener a más de un hijx, sino que tampoco ofrece seguridad social a quienes trabajamos como freelance. Muchas mujeres, en situaciones mucho más vulnerables que la mía —estoy consciente de mi privilegio; a pesar de todo tengo un techo donde vivir, comida en mi mesa, educación— o que la de Annie Ernaux hace casi seis décadas, no tienen la menor oportunidad de hacerse cargo, ni económica, ni afectivamente, de más de un hijx. A veces ni de uno solo.

La respuesta típicamente patriarcal a lo que acabo de argumentar es «entonces tomen sus precauciones, pero no maten a un inocente». O peor aún, «entonces no abran las piernas». Cosas que jamás constituirían argumentos en caso de que los varones pudieran embarazarse y se vieran orillados a tomar una decisión que, como he dicho, no es nada fácil ni agradable.

At La ruta de su evasión, publicada originalmente en 1949, la escritora costarricense emigrada a México, Yolanda Oreamuno, narra un episodio de violencia obstétrica en el que una mujer es obligada a parir «abrazando su dolor», sin el mínimo gesto de empatía por parte de la comadrona, hasta que muere desangrada. Estoy segura de que si cualquiera de los jueces varones de la Suprema Corte de Justicia de los Estados Unidos tuviera que vivir una experiencia así en su propio cuerpo lo pensaría dos veces antes de planear castigar legalmente a las mujeres que deciden abortar.

Leo una nota periodística según la cual en el borrador que se filtró a los medios, el juez Samuel Alito escribió que Roe vs Wade fue «un error flagrante que debe ser anulado». Me pregunto qué pensaría si fuera su vida la que estuviera en juego, no la de millones de mujeres. ¡Ah, esta actitud patriarcal de los varones con poder de creer que pueden y deben tener injerencia en los cuerpos de las mujeres!

Leo, esta vez con esperanza, otra nota periodística en la que se informa que el gobernador del estado de California, Gavin Newsom, tuiteó que tomaría medidas legales para proteger el derecho al aborto de las californianas si Roe vs Wade se revoca, como pretende la Suprema Corte.

Ya antes Newsom ha dado muestras de sensibilidad con respecto al tema. La nota de Pamela Cruz, publicada aquí en Península 360 Press Eliminates California deductible and coinsurance in abortion coverages el 23 de marzo, da cuenta de que el gobernador firmó la Ley de Accesibilidad al Aborto SB 245, para «garantizar un acceso equitativo y asequible a los servicios de aborto», y señaló también que «A medida que los estados de todo el país intentan hacernos retroceder al restringir los derechos reproductivos fundamentales, California continúa protegiendo y promoviendo la libertad reproductiva para todos». 

Mientras crece la Marea Verde en América Latina, Estados Unidos no debería retroceder en la defensa de los derechos de las mujeres. California puede ser un gran ejemplo.

If you want to read more texts by Irma Gallo visit: Irma's notebook

You may be interested in: Lawmakers seek constitutional amendment to guarantee abortion rights in California

Race with a cause: Redwood City Mini to race at Pan American

Race with a cause
Participating in the Pan-American Race and using it to bring school supplies to an orphanage in San Miguel would be a dream come true for him. Photo: Manuel Ortiz P360P

“I want to revisit my homeland and contribute something along the way,” says Gerardo Ortiz, originally from Mexico, who emigrated to the United States in 1995, and has not been able to return to his country even for a visit since then. 

Participating in the Pan-American Race and using it to bring school supplies to an orphanage in San Miguel would be a dream come true for him.

In 1990, Gerardo saw the runners arrive in Querétaro and they made a big impression on him. “I thought: when I grow up, I want to participate in it. By chance, I arrived in the United States and due to immigration issues I had not been able to return to my country, this is my opportunity.”

Gerardo is preparing, together with his son and co-pilot Joaquín, a 1964 Classic Mini Cooper called “El ausencia” for La Carrera Panamericana, all on a budget and with DIY.

This Mini Cooper was assembled in New Zealand and imported to California. It was bought in 2004 to be restored. But now it is being prepared for racing.

It requires professional safety requirements like a racing car. Based on international FIA regulations such as a roll cage, a sealed fuel tank (to prevent spillage in the event of a rollover), special fire extinguishers, brakes, suspension, and many other features.

This Mini Cooper was assembled in New Zealand, imported to California. It was bought in 2004 to be restored. But now it is being prepared for racing. Photo: Manuel Ortiz P360P

The race is a high-performance race. More than 3,000 kilometers are covered in 7 days. This time it starts in Oaxaca on October 14, 2022.

From Oaxaca, Veracruz is the next stop, then Mexico City on October 16, Michoacán on the 17th, Aguascalientes on the 18th, Durango on the 19th, and Coahuila on October 20 and 21, 2022.

“Being here in the United States, missing my country, Mexico, I always aspired to participate in this race… I bought the Mini with the dream of one day participating in this race.”

Mexico is not a very safe country to travel by road and this is a good opportunity to do it collectively. During the journey, together with the pilot Pedro Vidal from Miami, we will take school supplies and other necessities to the orphaned children of the orphanage. Casa Hogar Santa Julia Don Bosco, A.C.

The Santa Julia Children's Home is a home for children from precarious family circumstances. Children are brought to the home by police, social services staff and relatives, and are welcomed with open arms.

Please join the cause! https://gofund.me/503e7c4d

I will use the money only to participate in the race and bring supplies to the children. Please help!

You can follow the complete restoration of the Mini Cooper and the safety requirements on social media:

https://www.instagram.com/scuderiaortiz/

Please make our dreams come true!

You may be interested in: Returns

SF announces $6 million dollar grant for gun violence prevention

gun violence
Photo: Manuel Ortiz P360P

The Mayor London N. Breed y el jefe de policía de San Francisco, William Scott, anunciaron este lunes una subvención por 6 millones de dólares otorgada al Departamento de Policía de San Francisco ‒SFPD, por sus siglas en inglés‒ para financiar operaciones continuas que respalden los esfuerzos de la ciudad para prevenir delitos de violencia con armas durante los próximos tres años.

«Esta subvención nos permite continuar apoyando a los residentes con mayor riesgo de cometer delitos violentos al reunirnos con ellos donde se encuentran para evitar que ocurran», señaló la alcaldesa Breed.

El dinero forma parte de la financiación de la Iniciativa de Reducción de la Violencia de San Francisco ‒VRI, por sus siglas en inglés‒, que inicialmente recibió una subvención de 1.5 millones de dólares en 2020 cuando se creó.

Los objetivos del VRI son; reducir tiroteos y homicidios, romper el ciclo de reincidencia y generar confianza entre las fuerzas del orden público y las comunidades afectadas por la violencia.

VRI identifica a las personas que corren el mayor riesgo de participar en la violencia armada o ser víctimas de ésta. 

El programa ha sido implementado en el Distrito 10 de San Francisco, que incluye los vecindarios de Bayview – Hunter’s Point, Visitacion Valley y Potrero Hill, y eventualmente se expandirá a otros distritos, detalló el ayuntamiento.

SFPD and community partners communicate directly with these individuals about the risk and potential consequences of being involved in violence, the community's desire for a different future for them, and to immediately connect them with special resources for help and support.

«El objetivo de este programa es abordar los delitos violentos y llegar a quienes corren el mayor riesgo de verse afectados por la violencia armada, al tiempo que se reduce la necesidad de una respuesta policial. Este programa fortalecerá el puente entre el SFPD y la comunidad, lo que subraya la necesidad de colaboración y encarna nuestra visión de la policía del siglo XXI», aseguró el jefe Bill Scott.

Según el VRI, todos los tiroteos y homicidios en San Francisco se revisan internamente cada semana con el propósito de prevenir tiroteos y represalias contra víctimas en el futuro.

Los ejemplos iniciales de las intervenciones tomadas incluyen la contratación de SVIP de un entrenador de vida que actualmente trabaja con 12 personas para brindar un manejo intensivo de casos a través de un modelo de terapia cognitiva conductual. 

Esta estrategia se basa explícitamente en la disuasión focalizada, que ha sido rigurosamente evaluada y se ha demostrado que tiene éxito en la reducción significativa de la violencia grave y la tasa de nuevas detenciones entre los participantes. 

Durante los próximos años, la Universidad de Pensilvania llevará a cabo una evaluación rigurosa de la Iniciativa de Reducción de la Violencia de San Francisco, con fondos de la subvención del Programa de Subvenciones para la Prevención e Intervención de la Violencia de California ‒CalVIP‒.

Hallazgos recientes de un análisis en profundidad de la violencia armada en San Francisco desde 2017 hasta 2020 por la Asociación de Comunidades Seguras de California encontraron que el 85 por ciento de las personas afectadas por la violencia armada son hombres afroamericanos y latinos, aunque representan menos del 10 por ciento de la población total de San Francisco.

El 29 por ciento de todos los delitos violentos con armas de fuego en 2019 tuvieron lugar en los vecindarios de Bayview, Potrero Hill y Visitacion Valley de San Francisco, y una cuarta parte de todos los homicidios de la ciudad en los últimos cinco años ocurrieron allí.

Las personas con mayor riesgo de violencia con armas de fuego en San Francisco son principalmente hombres afroamericanos y latinos, de 18 a 35 años, con una amplia participación en el sistema de justicia y conexiones sociales entre ellos.

Esta es la población a la que la Iniciativa para la Reducción de la Violencia busca involucrar y apoyar.

You may be interested in: Hundreds in Redwood City, and thousands nationwide, demand gun control

es_MX