By Heriberto Paredes and Rodrigo Caballero Special for Peninsula 360 Press
Zitacuaro, Michoacan. On the afternoon of January 31, 2022, Roberto Toledo was murdered, identified as a contributor to the news portal Michoacan MonitorThe events occurred in the Moctezuma Oriente neighborhood, in the office of the lawyer, Joel Vera, where Toledo was located, who also worked as a technician for these offices, where a group of armed men arrived and opened fire.
As a result of the injuries caused by gunshot wounds, the 55-year-old man died in a hospital in the city of Zitácuaro, in a municipality of the same name located in the east of the state of Michoacán on the border with the State of Mexico.
The version transmitted by Armando Linares, director of the news portal, is that both he and the lawyer were about to have a meeting in said offices, however, before it took place, someone rang the doorbell asking for Joel Vera; Roberto Toledo, upon opening the door, received the shots that ultimately took his life.
According to the report given by Monitor Michoacán, there were three armed men who, before leaving, left two rolled-up cards lying around, on which there were written threats against the lawyer. From this it can be deduced that the attack was not directed against Roberto Toledo.
Previous threats
On January 28, just 3 days before the attack, Armando Linares shared a video in social networks where he indicated that he had already filed a complaint with the federal government, after being the object of some serious defamation, also on social networks.
It should be noted that during 2021 Linares carried out several journalistic investigations that point to illicit activities, corruption and mismanagement of public funds by two sinister figures in Michoacan politics, Carlos Herrera Telloformer secretary of government of Silvano Aureoles and former PRD candidate for state governor during the recent elections, and, on the other hand, Francisco Herrera Franco, former regional prosecutor of Zitácuaro.
On Monitor Michoacán it is possible to consult the latest notes written on the subject, which date back to November 2021. These reports are, so far, possible lines of investigation that can help clarify the origin of the threats and achieve justice for the murder of Roberto Toledo, who became the target of the armed subjects upon opening the door.
With the death of Roberto Toledo, there are now 4 communication workers murdered in just the first month of 2022. For his part, the president of Mexico, Andrés Manuel López Obrador, does not stop repeating the same empty speech of his predecessors in the Executive: the necessary investigations will be carried out and will be taken to the last consequences. For its part, the Attorney General's Office of the State of Michoacán (FGE) announced through a press release that an investigation file was opened for these events.
*Expertos resuelven dudas sobre variante ómicron y síntomas de la enfermedad
Sin duda alguna, la variante ómicron se ha vuelto la protagonista de la pandemia. Ha provocado alzas en el número de contagios, y con ello los hospitales han vuelto a mostrar saturación.
Sin embargo, el costo de salud a largo plazo para aquellos que han adquirido el virus SARS-CoV-2 va más allá de cuentas por pagar, pues muchas personas presentan síntomas que merman su calidad de vida a largo plazo, y han sido clasificados como el síndrome agudo post-COVID.
Si bien es cierto que los contagios se han incrementado, también lo es que las muertes han disminuido, en gran parte debido a la vacunación que, de acuerdo con estudios realizados, ayuda a mitigar o eliminar los síntomas a mediano y largo plazos, señalaron expertos durante una sesión informativa con la comunidad, realizada por la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford.
En la sesión titulada «Abordando el COVID prolongado: investigación, tratamiento y recuperación. Variante de COVID-19: actualizaciones sobre Ómicron», el doctor Prasanna Jagannathan, profesor asistente de medicina en la división de enfermedades infecciosas y medicina geográfica de Standford, prevé que para la primavera, California comenzará a ver un descenso en la tasa de casos, al igual que las hospitalizaciones y por ende las muertes.
«Creo que estamos ciertamente esperanzados en que la primavera nos dé un poco de respiro. Este invierno ha sido realmente difícil para todos», destacó.
El experto recordó que estudios de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), sugieren que la variante Ómicron es menos grave que Delta, pues se encontró que entre las personas que fueron hospitalizadas por Ómicron, se asoció con un 30 por ciento menos de ingresos en las unidades de cuidados intensivos que los pacientes que fueron hospitalizados por la variante Delta.
Dicha situación también se ha observado en el Hospital de Stanford, dijo el doctor Jagannathan. Sin embargo, aunque la variante Ómicron es menos mortal, más de dos mil estadounidenses mueren diariamente debido a COVID-19, por lo que aún hay dudas sobre lo que realmente puede provocar dicha variante, aunado al número de pacientes que no están vacunados.
Agregó, que el adquirir el virus da cierta inmunidad a la propia enfermedad. Sin embargo, aún no se sabe por cuánto tiempo, ni su capacidad infecciosa, por lo que es necesario seguir protegiéndose, primero vacunándose, seguido de acciones como el uso de mascarillas.
«Nos ha enseñado mucho sobre la respuesta inmunitaria humana a las infecciones y los virus, pero sigo pensando que todavía nos sorprendemos a menudo cuando surgen nuevos datos, y Ómicron es todavía relativamente nueva. En general, la vacunación proporciona una muy buena fuente de inmunidad, así como recibir un refuerzo con una vacuna de ARNm».
Lo anterior, precisó, ha funcionado contra la variante Delta al igual que con Ómicron, por lo que es posible que lo sea con las próximas variantes, aunque todavía eso está por verse.
Ante ello, llamó a la comunidad elegible y que no ha sido inmunizada, a considerar los datos y vacunarse, obtener sus dos dosis de una vacuna ARNm, y para aquellos que ya las tienen, ponerse el refuerzo.
Síndrome post-agudo de COVID-19
Por su parte, el doctor doctor Héctor Fabio Bonilla, codirector de la Clínica del síndrome post-agudo de COVID-19, del hospital de Stanford (PACS, por sus siglas en inglés), puntualizó que algunas personas tras semanas de haber tenido la enfermedad, han presentado síntomas como cansancio extremo, dolor de cabeza, problemas de concentración, falta de memoria e, incluso, problemas respiratorios o de corazón, depresión y angustia.
Todos éstos, dijo, podrían ser parte de lo que hoy es conocido como síndrome post-agudo de COVID-19, pues para muchos, la sensación de malestar no pasa, pese a haberse contagiado seis meses atrás, o incluso un año o dos.
Estos efectos a largo plazo también han sido definidos por parte de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) y el Instituto Nacional de Salud de EU (NIH, por sus siglas en inglés) los cuales han definido como síndrome, luego de que se presentaran 28 días después de dar positivo al virus.
Mientras que la Organización Mundial de la Salud lo ha definido como tal cuando los síntomas han persistido después de 5 o 6 meses de haberse presentado la enfermedad.
Entre los síntomas más comunes de este síndrome están cansancio extremo, incapacidad por debilidad muscular, dolor, tos persistente, dolor fuerte de cabeza, ansiedad, depresión, trastornos del sueño, «neblina mental», pérdida de memoria, pérdida de cabello, o incluso problemas de corazón ‒palpitaciones y dolor de pecho‒, y fallas renales, entre otras.
La neblina mental es un síntoma en donde el paciente no se puede concentrar o empieza a leer y se siente cansado y se le olvidan las cosas. Ello, debido a que el cerebro está comprometido en aquellos que tienen COVID-19.
La evidencia reciente, puntualizó, ha mostrado que en pacientes con COVID-19 el cerebro está afectado, evidencia que fue recopilada luego de pruebas y estudios sofisticados que miden el metabolismo del cerebro, y en los cuales también se ha comprobado que el órgano sufre de inflamación.
Estas inflamaciones que sufre el cuerpo al tener el virus, también pueden observarse en pulmones, lo que puede desencadenar una fibrosis pulmonar, y con ello los pacientes pueden presentar accidentes cerebrovasculares o puede desencadenar un síndrome inflamatorio sistémico.
Ante ello, el médico también hizo un llamado a optar por la vacuna, pues hasta el momento es la mejor arma contra estos problemas a largo plazo.
El doctor Bonilla explicó que 37 por ciento de aquellos que han tenido COVID-19, al menos tienen un síntoma post-COVID, que dura entre tres y seis meses después de la inflamación.
Y es que, la patobiología del síndrome post-agudo de COVID-19 aún sigue bajo estudio, pues no se sabe qué lo provoca, pues podría ser una sobre reacción del sistema inmune, reservas de partículas virales, factores genéticos, auto anticuerpos, o disfunciones mitocondriales.
Finalmente, llamó a todos a entender y creer en aquellos pacientes que tienen este tipo de síntomas, a no minimizarlos y buscar la ayuda adecuada.
Experience it firsthand
La doctora Margot Gage Witvliet vivó en carne propia la enfermedad y luego el síndrome, al cual llamó «Montaña rusa. Uno de los peores paseos de su vida».
Era marzo de 2020, y la doctora resultó positiva al virus tras regresar de un viaje de trabajo, rápidamente empeoró y requirió de ir al hospital, donde luchó por su vida a cada momento.
Ahí, en medio de aparatos médicos y tubos, empezó un diario en video de su proceso, el cual es posible encontrar en YouTube. Logró salir adelante, pero la lucha apenas empezaba, pues no sabría las secuelas y trastornos que la enfermedad le traería.
Así, tras meses de luchar para que los médicos creyeran en lo que estaba viviendo, tal es el caso de dolor, cansancio, falta de oxigenación, entre otros varios, logró salir adelante.
Su experiencia le ha hecho levantar la voz en nombre de todos aquellos pacientes que sufren del síndrome y no son atendidos debidamente, o que incluso son maltratados por sus tratantes y gente cercana, al considerar que exageran sus síntomas.
«Cada vez que veía a mi médico simplemente no creía lo que yo decía. Y cuando llegué con problemas respiratorios, con mis niveles de oxígeno a veces cayendo en los sesenta, asumían que me drogaba y era muy injusto. Ninguna compasión en absoluto».
«Después de mi ataque, todo lo que pude hacer fue sentarme en una habitación oscura. No podía leer. No podía escribir y tengo a mis hijos pequeños a mi alrededor, y tenía un montón de síntomas neurológicos y lo que no sabían es que eran mis salvavidas. Mi hija mayor me leía y podía soportarlo durante pequeños periodos de tiempo y coloreaba con mi hija menor y eso constituía mi día».
Ante ello, informó que muchos médicos todavía no están tomando en serio la problemática, situación que se suma al sesgo en la asistencia sanitaria, donde hay una discriminación real hacia las mujeres, personas de color, de edad mayor, por su identidad sexual, nivel educativo y estatus socioeconómico.
«Necesitamos empezar a trabajar para asegurarnos de que todos avanzamos creyendo a nuestros pacientes y escuchándolos. Especialmente aquellos cuyas enfermedades son invisibles. Tenemos que hacer más para arreglar el sistema de salud».
Dudas y más dudas
La organización Casa Círculo Cultural logró que los expertos pudieran responder preguntas de la comunidad de Redwood City, acerca del COVID-19, entre las que destacaron:
P: Mi respiración es diferente de cómo estaba antes de tener COVID-19. ¿Eso es COVID-prolongado?
R: Sí, es un síntoma que vemos en estos pacientes
P: ¿Cuánto tiempo duran las secuelas de COVID, como ansiedad, fatiga, garganta seca y debilidad, dificultad para socializar o incluso volver a la vida normal?
R: 96 por ciento de los pacientes se recuperan en dos años, pero otros tardan más tiempo. No sabemos cuánto. Tenemos pacientes que continúan con síntomas por más de 21 meses.
P: Si a mis hijos les da COVID, ¿cuánto tiempo debe pasar para poder vacunarlos?
R: Si tus hijos se contagian de COVID y son mayores de 5 años, puedes esperar 3 meses antes de vacunarlos ‒esto es sólo una recomendación: es seguro vacunarlos en cualquier momento‒.
P: ¿Qué tan común son los síntomas de COVID-prolongado en jóvenes?
R: En un estudio que realizamos en Stanford, descubrimos que los síntomas de COVID eran bastante comunes en los jóvenes: el 30 por ciento de los individuos con COVID tenían síntomas persistentes 4 meses después, más comúnmente fatiga, neblina mental, y falta de aliento.
P: ¿El COVID prolongado, son sólo los síntomas o son portadores del virus? ¿Pueden seguir contagiando?
R: No tenemos claro qué causa el COVID prolongado. No se ha encontrado virus persistente en COVID prolongado. No hay evidencia de trasmisión de la infección.
P: Una vez positivo, ¿qué tan probable es volver a contagiarse?
R: Los estudios han revelado que, una vez infectado, se está protegido contra el contagio de otro coronavirus durante 4-6 meses. Esto puede ser más corto o más largo dependiendo de la persona.
P: ¿Cuáles pueden ser los resultados a futuro del estudio de COVID-prolongado y cuándo paran los síntomas?
R: Estos estudios están en progreso y la información está saliendo. Encontramos muchas anormalidades, pero estamos poniendo estas piezas juntas.
P: ¿Por qué algunas personas que han contraído COVID, y son asintomáticos, pueden estar hasta 3 o 4 meses positivos?
R: Todavía no sabemos la respuesta, pero es posible que se trate de un virus «muerto» o que no se pueda transmitir a otros.
P: Pfizer está trabajando en una vacuna contra la gripe y el COVID en una sola toma. Dado que la COVID es un virus tan nuevo, ¿cree que es apropiado mezclar ambos en una vacuna o deberían separarse? ¿Qué pasa con la reacción? ¿Cómo notarías la diferencia entre los dos virus?
R: Hay muchos ejemplos de vacunas combinadas, por ejemplo, sarampión/paperas/rubéola. En cuanto a este ensayo de Pfizer, sus preguntas son la razón exacta por la que debería hacerse el ensayo. Aunque a los científicos les parezca una buena idea, no sabremos si es segura y eficaz hasta que se realice el ensayo.
A quienes asistieron al evento en persona, se les entregó una tarjeta para productos de despensa por parte de Stanford Medicine y la tienda Willow Market, ubicada en 37 Willow St, Redwood City, CA 94063
SI CREE QUE TIENE COVID PROLONGADO COMUNÍQUESE AL NÚMERO 650-736-5200, donde podrá recibir más información al respecto.
El capital de riesgo se ha convertido cada vez más en el elemento vital del espíritu empresarial estadounidense. Sin embargo, del récord de $161 mil millones en capital de riesgo invertido en EU en 2020, a las empresas afroamericanas, latinas o fundadas por mujeres les tocó una parcela insignificante. La información es de Crunchbase, plataforma que reúne bases de datos, notícias y herramientas de interés para emprendedores y que presentó a principios de este año su más reciente reporte sobre las inversiones en el país.
El informe es parte de una serie de investigaciones basadas en análisis de datos en la cual Crunchbase News examina la diversidad y el acceso al capital en el ecosistema de startups, y revela que la financiación de empresas emergentes encabezadas por latinos se ha estancado de manera notable en los últimos años. Entre los datos destacados, se evidencia la paradoja que representa esa disparidad en la distribución de los fondos, ya que las empresas fundadas por latinos están creciendo no solo en número sino también en rentabilidad. Estos emprendimientos representaron aproximadamente la mitad del crecimiento neto de nuevas pequeñas empresas en Estados Unidos entre 2007 y 2017, según muestran los datos de la firma de consultoría de gestión Bain & Co. Asimismo, aunque los negocios de latinos suelen tener buenos puntajes crediticios e ingresos anuales de rápido crecimiento en comparación con las empresas con fundadores blancos no latinos, sus dueños tienen un 60 por ciento menos de probabilidades de obtener la aprobación de un préstamo de un banco nacional. El reporte señala que sólo alrededor del 2 por ciento de los fondos de capital de riesgo se destinan a empresas fundadas por mujeres, con datos todavía menos alentadores cuando se trata de mujeres negras.
La baja inversión en las empresas emergentes en su etapa crucial, la inicial, es apuntada con particular preocupación. El monto en dólares recibido como capital semilla (el dinero que necesita un emprendedor para iniciar un negocio) para nuevas empresas de propiedad de latinos apenas se ha movido desde 2018, con un incremento de menos de $20 millones en los últimos tres años. El crecimiento en los fondos de inversión disponibles para latinos se destinó principalmente a nuevas empresas en etapas posteriores, dejando a descubierto el punto más crítico de su desarrollo. La falta de fondos de inversión para empezar suele generar un efecto dominó, con consecuencias que van desde la imposibilidad de escalar el negocio hasta la inviabilidad de mantener a sus mejores trabajadores. El reporte también indica que la inversión sigue muy concentrada en Silicon Valley: más de la mitad de los miles de millones de dólares de capital de riesgo invertidos en Estados Unidos el año pasado se destinaron a California.
It's not all bad news
Por otra parte, la preocupación por fomentar emprendedores subrepresentados parece estar extendiéndose rápidamente en Estados Unidos. Fondos e iniciativas sin fines de lucro como Aperture Venture Capital y LatinxVC se enfocan en ampliar la diversidad cuando se trata de inversiones, incluyendo a latinos, personas negras y mujeres. Mientras tanto, SoftBank reservó $100 millones en su Fondo de Oportunidades para latinos, negros y otros fundadores que se identifican como minorías raciales y PayPal ha invertido $ 100 millones en fondos de capital semilla para emprendimientos liderados por negros y latinos.
Otro dato positivo recalcado en el informe apunta que cuando se trata de territorios en América Latina, la financiación de startups enseña un enorme crecimiento: 320 por ciento más en 2021 que en 2020, la cantidad anual más alta hasta ahora. El reporte de Crunchbase es parte de su esfuerzo de comprender cómo y a quién se distribuye el capital, enfocándose en cómo la industria puede comenzar a brindar oportunidades para un universo más diverso de empresarias y empresarios.
Have you or someone you know tested positive for COVID-19, and after the illness went away did you continue to have symptoms or develop new ones such as depression, anxiety, short-term memory loss, or “brain fog”? If so, you may be suffering from “long COVID” or Post-Acute COVID-19 Syndrome.
According to Dr. Hector Fabio Bonilla, co-director of the Stanford Hospital COVID-19 Post-Acute Syndrome Clinic (PACS) pointed out that some people, after weeks of suffering from the disease, have presented symptoms such as extreme fatigue, headache, concentration problems, memory loss, and even respiratory or heart problems.
These signs, said the associate clinical professor of medicine and infectious diseases at the Stanford School of Medicine, are classified as Post COVID Syndrome.
These long-term effects have also been defined by the Centers for Disease Control and Prevention (CDC) and the National Institutes of Health (NIH) as syndrome, after this group of symptoms appeared 28 days after testing positive for the SARS-CoV-2 virus.
While the World Health Organization has defined Post-COVID Syndrome as the presentation of symptoms 5 or 6 months after having the disease.
Dr. Bonilla stated that there are different degrees of severity of this Syndrome, in an interview conducted by Marcos Gutiérrez and Manuel Ortiz on the program Península 360 Radio, on KIQI, through the 1010 AM frequency from San Francisco, California, in collaboration with the program Hecho en California.
Although it is true that the most common symptom in these patients is extreme fatigue, many of them also present "mental fog", a cognitive problem with memory and concentration in which processing information could lead to some difficulties.
"When we look at this problem, this is nothing new. In patients with chronic fatigue syndrome, it is one of the most important symptoms," he said.
He added that this mental fog is a symptom that "has been forgotten due to the negligence of the community and doctors in general. Because the patient looks very well and all the tests are normal, but when more in-depth studies are done with more sophisticated equipment, it has been found that the brain is compromised."
Recent evidence, he said, has shown that the brain is affected in patients with COVID-19. “This may possibly occur secondary to long-term COVID symptoms.”
He added that to reach these conclusions, quite sophisticated studies have been carried out, which measure brain metabolism.
«In patients with chronic fatigue who experience brain fog, inflammation has been found in the brain. Autopsy studies on the brains of patients with COVID have identified that there is an inflammatory response in the brain, in addition to areas of low metabolism. It is something that is happening in the brain in patients with COVID that is not very well defined.»
Identifying mental fog
According to Dr. Bonilla, symptoms of brain fog manifest when the patient says he or she cannot concentrate or starts reading and feels tired and forgets things. “Sometimes they forget people’s names or what to call things. They forget names of things they know and have to find words to explain to people. They have memory problems.”
Post-COVID syndrome is still under study. Experts are still unable to understand why, how and in what ways the various symptoms can be treated.
"It's an area we're still learning about. It's something new. We're still learning, we don't have a completely clear idea of how to give a specific therapy. So far, there isn't one. People empirically use drugs that reduce inflammation."
He also noted that there are anecdotal reports showing that patients have a favorable response to anti-inflammatory drugs.
"We have a clinic at Stanford to evaluate those patients, to find those problems, because patients often do not have brain fog and they have to identify them appropriately in order to propose more appropriate solutions."
In this regard, he suggested that having these symptoms is not necessarily mental fog, as they could be caused by other conditions, including brain tumors.
“The reason we have this clinic at Stanford is to try to evaluate these patients and determine if the symptoms they are experiencing are related to COVID-19. Some people may come in with a headache and forgetfulness, and we may even find a brain tumor. It is important to evaluate patients.”
She explained that Stanford's Post-Acute COVID-19 Syndrome clinic has specialists in internal medicine, infectious diseases, neurology, cardiology, psychiatry, rheumatology, otorhinolaryngology, allergy and immunity, sleep medicine and gastroenterology.
Empathy, part of the solution
For many, it may be difficult to understand and believe patients who suffer from the Syndrome, however, it is necessary to empathize and give comfort to people who go through it.
"The people who know how difficult this disease is are the people who live with it. It is important to feel compassion for them."
Although efforts are being made to find quicker solutions, it has been found that between 80 and 90 percent of patients improve after one or two years post-infection.
However, there are others in which the symptoms persist, and these are the ones on which relief efforts are being focused.
Everyday life seems to be complicated for some patients, as it is quite possible that one day they have severe symptoms and the next they feel fine.
“It’s like a roller coaster, some days are worse, some days are better, but some people experience new symptoms after COVID first appeared. As soon as we have more information and we know more, we will be able to understand the problem much better.”
Finally, Dr. Bonilla called on everyone to get vaccinated, and to get the booster shot for those who have already had their first two doses, or those who have been immunized with the Moderna or Pfizer vaccine, or after a dose of J&J.
“It is important to protect ourselves, vaccination has been found to reduce cases of Long COVID. Please get vaccinated.”
Se acerca el gran partido: los San Francisco 49ers y Los Angeles Rams son una de las rivalidades que levantan más pasión en la NFL, ambos se sitúan en California y además se juegan el pase al Super Bowl.
Es por esta razón que los fans de ambos equipos se volcaron hacia las plataformas digitales y canales de venta para comprar boletos, sólo algunos afortunados pudieron hacerlo y ahora tendrán que acudir a la reventa para poder ingresar al SoFi Stadium este domingo 30 de enero.
Además, diversos reportes indican que los Rams vendieron una cantidad limitada de boletos a fans de los 49ers para que el estadio tenga la mayor cantidad de fans que son asiduos a los partidos del equipo local.
Para poder asistir a la Final de la Conferencia Nacional, los fans deberán desembolsar parte de sus ahorros y los costos alcanzarían hasta 10 mil dólares, dependiendo de la zona que se quiera comprar.
There are several pre-sale platforms, from Stubhub, Vivid Seats and SeatGeek, which offer tickets at different prices.
At Seatgeek, una de las más populares, hay boletos desde los 547 hasta los 8 mil 712 dólares, una verdadera fortuna por asistir al juego que define al Campeón de la Conferencia Nacional
On the other hand, in StubHub, hay boletos que van de los 599 hasta los 9 mil 225 dólares en la sección VIP, el cual integra todos los shows previos al partido, catering y bebidas durante todo el día.
¿Cuándo y dónde se jugará el San Francisco 49ers vs Los Angeles Rams?
El juego de la Final de Conferencia Nacional entre los 49ers y Rams será el domingo 30 de enero a las 17:30 en el SoFi Stadium en Inglewood, California.
Periodistas Unidos. Ciudad de México. 26 de enero de 2022.– La protesta inició, sorpresivamente, en la conferencia matutina de López Obrador, afuera de Palacio Nacional, el martes 25 de enero. Ese mismo día hubo otras en varias partes del territorio nacional.
Pero el martes 25, se realizaron, como nunca, manifestaciones en treinta capitales de las entidades del país y en 64 ciudades, para exigir justica a los homicidios de periodistas (convocada, entre otras organizaciones por: Journalists United), ya que en este inicio de año fueron asesinados José Luis Gamboa en Veracruz (10 de enero); Margarito Montes Esquivel, Tijuana (17 del presente mes), y María de Lourdes Maldonado, otra vez Tijuana (día 23).
DESGARRADOR. Padre e hijo protestando frente a la SEGOB. Jorge Meléndez, estuvo aquí cuando asesinaron a Manuel Buendía, 38 años después, Alejandro Meléndez, protesta por Lourdes, por Margarito, por tantísimos más… El odio a la prensa es añejo, y muy cabrón… @alexmelon. pic.twitter.com/6Hzqp0aCPW
Tres crímenes en menos de quince días, algo que es realmente indignante y por lo cual necesitamos, todos: autoridades, dueños de medios y especialmente el gremio periodístico detener a como dé lugar esa terrible escalada. Ello porque los mecanismos de protección no son eficientes y la justicia mexicana es, como sabemos, un caldo de malos olores que despide su tufo en cada ocasión.
Según Article 19 (Leopoldo Maldonado) han ultimado a 148 compañeros del año 2000 a la fecha. De ellos 136 hombres y 12 mujeres. Y existe un 98 por ciento de impunidad en estos asuntos, lo cual demuestra que no se hace casi nada para averiguar qué realmente pasó.
Casos emblemáticos como los de Regina Martínez (Veracruz) y Rubén Espinosa y sus cuatro amigas (Ciudad de México) no han tenido resultados exitosos, más bien hay detenciones arbitrarias, culpables a modo de la justicia que ya no convence y paralización o desvío de pesquisas.
También no llegaron a fondo en los homicidios de Javier Valdez (dicen que estuvo detrás el Cártel de Sinaloa) y Miroslava Brech (culpados algunos panistas que todavía andan libres). Entre narcotraficantes, autoridades locales y algunas federales hay complacencia, ya que sus intereses en la mayoría de las ocasiones se entrelazan.
Así pues, es increíble que en el Mecanismo de Defensa de los Periodistas, los votos decisivos sean de funcionarios y los informadores que participan en el mismo sirvan para avalar presupuestos que utilizan a discreción las autoridades, y no para lo esencial: proteger a los reporteros.
Los botones de pánico, las alertas a las autoridades, las guardias a compañeros (por cierto, ha asesinado cuando menos a seis tecleadores y a varios de sus respectivos cuidadores) y la denuncia ante las fiscalías no sirve de gran cosa.
A Lourdes la asesinaron llegando a su casa, no obstante que estuvo en una conferencia matutina con Andrés Manuel el 23 de marzo de 2019, denunciando a Jaime Bonilla, por haberla despedido del Primer Sistema de Noticias; el controvertido político era entonces dueño del negocio, senador y delegado especial de Presidencia y sería después gobernador de Baja California, el cual quiso alargar inútilmente su mandato. La batalla de Maldonado tardó casi nueve años (cesada en 2013), y unos días antes de caer por los disparos de sicarios fue a cobrar lo que le correspondía y en la empresa no la recibieron.
Bonilla ha dicho que está dispuesto a declarar. Y López Obrador señaló que no se deberían sacar conclusiones fáciles y sin fundamento.
Según el abogado de Lourdes Maldonado, Eduardo Pérez, ella traía un botón de pánico que le había proporcionado el mecanismo de protección estatal, el cual ni siquiera pudo accionar.
La gobernadora de BC, Marina del Pilar Ávila Olmedo, expresó que se nombrará un Fiscal Especial para investigar el asunto. Lo que no garantiza absolutamente nada, ya que el único que ha dado resultados es Miguel Ángel García Domínguez, nombrado en el caso del asesinato de Manuel Buendía y ello por varias razones.
Una, había una grupo de acompañamiento de periodistas que habían laborado con Buendía en diversos momentos, con el objeto de saber qué se hacía y cómo. Dos, algunos compañeros tuvieron apoyo y financiamiento para hacer averiguaciones por su lado. Tres, se llevaron a cabo presiones a las autoridades federales y estatales por diversos medios. Y cuatro, se realizaron cada mes (30 de mayo) actos en el monumento a Francisco Zarco del entonces Distrito Federal para no dejar que se apagara la llama de la esperanza.
Es hora de la movilización y la conjunción de esfuerzos. Tiene razón el compañero: Salvador Frausto, los periodistas necesitamos organizarnos para exigir desde mejores salarios y condiciones de trabajo hasta evitar tantos muertos, amén de evitar la impunidad ante los crímenes de compañeros del oficio. jamelendez44@gmail.com @jamelendez44
La jefa de salud del condado de San Mateo, Louise Rogers, dijo este martes que aún puede haber semanas difíciles por la COVID-19, con una tremenda presión sobre los hospitales.
No obstante que la tasa de casos en el condado puede estar comenzando a estancarse, los funcionarios de salud dicen que aún no es hora de descansar.
«Es como si todavía estuviéramos en la cima de la montaña y tenemos que bajarla antes de poder descansar», dijo Rogers en la reunión de la Junta de Supervisores del condado de este martes.
Aunque el número de hospitalizaciones del condado se ha mantenido constante durante la última semana, y los 31 pacientes en la unidad de cuidados intensivos son muchos menos que el número de pacientes de la UCI durante el aumento del invierno pasado, los hospitales han enfrentado escasez de personal en las últimas semanas.
En el Centro Médico de San Mateo, el hospital y las clínicas públicas del condado, aproximadamente el 6.5 por ciento del personal salió recientemente con una infección confirmada, sospechada o en cuarentena, según el portavoz de Salud del Condado, Preston Merchant.
En términos de números de casos, Rogers dijo que la transmisión comunitaria sigue siendo alta a pesar de la meseta.
«Estamos comenzando a ver el horizonte más allá de este aumento actual con casos que comenzaron a estabilizarse en la última semana, aunque a niveles muy altos, aún más altos que otras fases anteriores de esta pandemia», dijo Rogers.
Rogers subrayó que hubo un promedio de 213 casos por cada 100 mil habitantes en la población, reportada el lunes, una ligera disminución de los 217 hace una semana. Estos son números que el estado reporta como un promedio de siete días.
En cuanto a las pruebas, la proporción de resultados positivos de todas las personas que se hacen el examen, es del 17 por ciento, similar a las últimas semanas.
Luego de los retrasos en las pruebas, el administrador del condado, Mike Callagy, dijo que el condado finalizará su asociación con la empresa de tecnología de biosalud Virus Geeks a fines de mes.
Callagy dijo que Virus Geeks tenía un problema de cadena de suministro con su proveedor. En un comunicado en su sitio web, informó que debido a la gran demanda de pruebas, «nos asociamos con un laboratorio externo para procesar el exceso de muestras. Desafortunadamente, el laboratorio asociado no pudo entregar los resultados de las pruebas a la misma velocidad que nosotros hemos brindado a nuestros clientes y pacientes durante el último año».
Con estos retrasos, Callagy cree que algunas personas nunca obtuvieron resultados y que por esa razón el condado pasará a trabajar con otra organización para ayudar con las pruebas.
El condado también está coordinando la distribución de kits de pruebas caseras rápidas de antígenos a comunidades en riesgo, como familias de bajos ingresos con niños menores de 5 años, a través de la Oficina de Educación del Condado.
Las tasas de vacunación están aumentando poco a poco, ya que el 88 por ciento de todos los residentes del condado han recibido al menos una dosis de la vacuna.
Con más de 75 mil vacunas de refuerzo entregadas en el Centro de Eventos del Condado de San Mateo, Lizelle Lirio de Luna, directora de Servicios de Salud Familiar del condado, dijo que la demanda en ese sitio había disminuido levemente, pero ha habido una aceptación constante en otros sitios de vacunas, como clínicas escolares y comunitarias.
De Luna alentó a todos los que son elegibles para recibir el refuerzo a obtener una protección óptima contra el virus.
«No hay mejor momento para que las personas reciban vacunas y refuerzos», dijo de Luna. «También queremos que todos sepan que seguir usando una máscara protectora que realmente se ajuste bien y se pueda usar de manera constante es muy importante, y también hacerse la prueba si surgen síntomas y, por supuesto, aislarse cuando se está enfermo».
Redwood City, January 26. – Padres y madres de estudiantes de la comunidad latina que acuden a escuelas del Distrito de Redwood City expresaron que los niños y jóvenes latinos merecen tener acceso a alimentos sanos y de buena calidad en sus centros de estudio, los cuales forman parte fundamental para su desarrollo.
Dichas aseveraciones fueron recabadas en una encuesta realizada por el Comité de Comidas Saludables, a finales de diciembre de 2021.
De acuerdo con los resultados, padres y organizadores de la comunidad señalaron que han notado una actitud general de que las familias de bajos ingresos deben estar agradecidas por las comidas escolares, sin reconocer que muchas de ellas valoran los ingredientes frescos y que las comidas deliciosas juegan un papel importante en nuestro patrimonio.
Así lo señaló el Comité en información proporcionada a P360P, quienes detallaron que al referirse a familias de bajos ingresos, «a menudo es un código para la comunidad latina».
«Mi cultura tiene muchos valores indígenas arraigados en el cuidado de la tierra y de nuestros cuerpos, y odio que piensen que nuestra Comunidad Latinx de Redwood City quiere comidas preparadas», refería una de las encuestas.
Los resultados también pusieron en evidencia que tanto padres como alumnos de North Fair Oaks señalaron la necesidad de mejorar la alimentación escolar, pues destacaron que sus hijos no comen nada durante su estadía en los centros escolares, debido a que la comida es de muy baja calidad.
North Fair Oaks (NFO) es una zona no incorporada que limita con Redwood City, Menlo Park y Atherton, con la mayor diversidad cultural del condado y una gran población latina.
Madres y padres de familia expusieron que la oferta actual de alimentos en las escuelas ha exacerbado las disparidades culturales, ya que sólo destacan la comida tradicional «americana».
En ese sentido, subrayaron que existe la oportunidad de utilizar las comidas escolares para salvar las diferencias culturales, mediante la elaboración de comidas deliciosas y frescas que muestren la diversidad de las culturas de los estudiantes de Redwood City.
Y es que, dijo el Comité, la baja calidad de los alimentos ha provocado que las comidas escolares se conviertan en un significante de estatus social.
«Los que comen comidas escolares son vistos como de “clase baja”, lo que hace que los estudiantes no estén dispuestos a comer comidas escolares porque es “poco cool”. Esto es también una oportunidad para el cambio: si las comidas fueran de mayor calidad, más padres harían que sus alumnos las comieran, reduciendo así el estigma que rodea a las comidas escolares», dijo Jessica, directora del Comité de Comidas Saludables.
Dicha situación se hace más evidente de sexto a octavo grado, precisó.
Asimismo, explicó que los padres dependen de estas comidas, por lo que mejorarlas es una prioridad absoluta «porque la baja calidad ha hecho que los alumnos no participen, especialmente en los cursos superiores».
La encuesta también encontró que algunos padres de NFO estaban frustrados porque sentían que la carga de la educación sobre «comidas saludables» recaía enteramente sobre ellos, y que se les culpaba cuando sus hijos desarrollaban hábitos alimenticios inadecuados o consecuencias para su salud, a pesar de que era en la escuela en donde comían inadecuadamente.
Y aunque la COVID-19 ha exacerbado estos problemas, han sido retos desde antes de la pandemia, subrayó.
Pero no todo se ha echado en saco roto, dijo, pues el Distrito Escolar de Redwood City está trabajando con los padres en este tema, y aunque la mejora de la comida escolar llevará tiempo, se han comprometido a aumentar la transparencia nutricional de los menús y a eliminar de lo que se ofrece de desayuno, los artículos más azucarados.
Si usted quiere dar su punto de vista sobre los alimentos ofrecidos en la escuela de sus hijos, puede hacerlo a través de una breve encuesta.
Delayed maturity and increasing use of the Internet and digital media have caused sexual activity in the US to take a backseat for many young people and single and married adults.
Este fenómeno no se debe precisamente al COVID-19, pues según investigadores de la Universidad Estatal de San Diego, la disminución en la vida sexual en los hombres jóvenes estadounidenses entre 18 y 24 años fue más marcada entre 2000 y 2018.
De acuerdo con el estudio publicado en JAMA, los hombres que se encontraban desempleados, tenían un trabajo de tiempo parcial o contaban con ingresos menores fueron más propensos a ser sexualmente inactivos.
Entre los hallazgos, se destacó que el porcentaje de hombres sexualmente inactivos de 18 a 24 años de edad, aumentó de 18.9 por ciento entre 2000 y 2002 a 30.9 por ciento entre 2016 y 2018, lo que da cuenta del avance del fenómeno que podría, dijeron, tener implicaciones para la salud pública.
El estudio que incluyó encuestas entre más de cuatro mil hombres y cinco mil mujeres, reveló que las mujeres de 25 a 34 años también tuvieron menos relaciones sexuales.
La baja en ellas se debió, en gran medida, a que estaban enfocadas en sus estudios.
Los psicólogos puntualizaron que los motivos de la caída en la frecuencia de relaciones sexuales son complicados.
«Primero, los adolescentes y los adultos jóvenes están tardando más en llegar a la madurez. Esto incluye el aplazamiento no solo de la actividad sexual, sino también de otras acciones relacionadas con el apareamiento y la reproducción, como las citas, vivir en pareja, el embarazo y el parto», explicó Jean M. Twenge, autora del informe y profesora de psicología en la Universidad Estatal de San Diego.
Dichas tendencias reproductivas son «parte de una corriente cultural más amplia hacia el desarrollo retrasado», subrayó la experta. «Es más difícil salir y participar en actividades sexuales cuando no se es económicamente independiente de los padres».
Las conclusiones del estudio precisan que la tendencia de «avanzar lentamente» no explica por qué la actividad sexual también disminuyó entre los adultos mayores y casados, por lo que apuntaron que «el crecimiento de internet y los medios digitales» podría estar afectando la vida sexual.
«De manera simple, ahora hay muchas más opciones por hacer al final de la tarde que antes y menos oportunidades para dar inicio a la actividad sexual, cuando ambas partes están absortas en las redes sociales, los juegos electrónicos o las maratones de series», agregó Twenge.
Aunque las redes sociales y los sitios de internet deberían, en teoría, facilitar a los estadounidenses la búsqueda de parejas sexuales, el uso de la tecnología móvil podría interferir con la satisfacción obtenida de la interacción personal, señalaron los autores del informe.
La salud y la satisfacción sexual son componentes clave de la salud y el bienestar. Las relaciones sexuales pueden influir positivamente en la satisfacción relacionada con la vida y la felicidad; además, la actividad sexual puede reducir la frecuencia cardíaca y la presión arterial, al tiempo que reduce el estrés al promover la liberación de oxitocina.
Conversely, lower sexual activity has been associated with higher mortality and poorer health.
A esto, se agrega el hecho de que nos encontramos en medio de una pandemia por COVID-19, en donde cada vez se registran más casos positivos, debido a la variante Ómicron, por lo cual aún hay medidas de protección como el distanciamiento social.
Docenas de organizaciones sin fines de lucro, así como agencias gubernamentales recibirán batas, gafas protectoras y materiales de limpieza sobrantes, comprados inicialmente para la protección contra el COVID-19.
La Junta de Supervisores autorizó este martes al administrador del condado distribuir los suministros, luego de que un equipo de investigación del medio ABC7 descubriera que millones de dólares en equipo de protección fuera dejado a la intemperie por parte del gobierno local.
El propio condado detalló en un comunicado que el otoño pasado, aproximadamente 7 millones de dólares en suministros almacenados en el Centro de eventos de San Mateo quedaron al aire libre durante una tormenta.
Destacó que el condado de San Mateo compró dicho equipo a principios de la pandemia, cuando las jurisdicciones de todo el país competían para asegurar los materiales necesarios para mantener seguros a la comunidad y a los trabajadores de primera línea en medio de circunstancias inciertas.
Puntualizó, además, que la mayoría de esos suministros, que no son de grado médico, estaban envueltos individualmente en plástico dentro de cajas que aunque se mojaron no tienen daño alguno.
Así, la dirección de la Junta en la reunión de ayer martes, autorizó al personal del condado distribuir a las organizaciones el equipo que aún se puede usar.
«Si bien lamentamos profundamente los daños que ocurrieron durante la temporada de lluvias del otoño pasado, estamos agradecidos de que la gran mayoría de los suministros aún sirven y puedan respaldar propósitos que incluyen la limpieza de incendios forestales, el socorro en casos de desastre y otros esfuerzos de respuesta de emergencia”, dijo el administrador del condado, Mike Callagy.
Asimismo, alentó a las organizaciones comunitarias locales que necesitan estos suministros a enviar su solicitud.
El condado informó que está trabajando con la organización sin fines de lucro Wine Country Marines en la distribución de estos recursos a otras organizaciones y agencias gubernamentales, incluidas las entidades del condado de San Mateo.
A su vez, destacó que trabajará con otras organizaciones que puedan usar los materiales y cumplir con los criterios apropiados, en tanto que cualquier embalaje dañado y suministros inutilizables se eliminarán de manera adecuada.
«Nosotros, y los grupos con los que nos asociamos, estamos agradecidos de que el Condado de San Mateo se dedique a encontrar nuevos propósitos para este equipo en lugar de destruirlo o dejarlo sin usar», dijo James Brown, presidente de Wine Country Marines, organización benéfica con base en el Área de la Bahía.
Los suministros designados hoy como «excedentes» estaban destinados a ser utilizados por personas que trabajaban en entornos de feligreses médicos al principio de la pandemia si los hospitales se saturaban por completo, una situación que afortunadamente no ocurrió, dijo el condado.
Justificó la situación diciendo que en los meses previos a que los suministros se trasladaran al exterior, trabajó con la Oficina de Servicios de Emergencia de California (CalOES) para ofrecer dichos artículos «excedentes» sin cargo a los proveedores de atención médica y otras agencias gubernamentales, incluidas las escuelas y otras jurisdicciones, pero pocos aceptaron la oferta porque los tamaños, las cantidades y otras consideraciones los hacían «menos apropiados».
«Sí, cometimos un error. Los humanos cometemos errores. Pero lo importante es que lo admitimos y, afortunadamente, estamos descubriendo que estos suministros no tienen por qué desperdiciarse», dijo la supervisora del condado, Carole Groom.
El presidente de la Junta, Don Horsley, agregó que la Junta quiere entender, tanto como los residentes, cómo ocurrió la situación e identificar formas de prevenir errores futuros.
También dijo que el incidente no quita el hecho de que el Condado, al obtener los suministros, estaba motivado por el deseo de mantener segura a la comunidad.
«En los días más oscuros, cuando no sabíamos qué suministros podríamos obtener y cuánto necesitaríamos, el condado hizo todo lo posible para comprar lo que podía para mantenernos a salvo. En retrospectiva, no lo necesitábamos y las organizaciones con las que intentamos compartirlo tampoco lo necesitaban. Me alegra ver que aún puede abordar necesidades importantes», dijo Horsley.
Finalmente, destacó que el Condado mantiene una colección separada de equipo de protección personal de grado médico para los socorristas u otros trabajadores de primera línea, y los daños causados por este incidente no afectaron los esfuerzos de respuesta de COVID-19 del Condado.
Las organizaciones y agencias gubernamentales interesadas en recibir suministros deben dirigir sus consultas al «Administrador de suministros» en el correo electrónico: smcdonatedsupplies@smcgov.org.