Saturday, August 9, 2025
Home Blog Page 297

The ordeal of returning the body of a "hero" to his longed-for Mexico

Por Pamela Cruz en colaboración con el Taller de Periodismo Comunitario de Península 360 Press
Para la familia de Laura Rubio, residente de Redwood City, San Mateo, California, EE. UU., la repatriación del cuerpo de su familiar a México fue un verdadero calvario. Al dolor que los inundaba se sumó la odisea para encontrar la ayuda necesaria que le permitiera regresar el cuerpo del que por necesidad tuvo que dejar su tierra para buscar una mejor vida, sin saber que, un día, volver a casa sería más difícil que salir de ella.

Laura Rubio, participante en el taller de periodismo que imparte Península 360 Press, narró que tras descubrir el cuerpo de su familiar, lo primero que pensaron fue hablar al Consulado de México: «estábamos perdidos, no teníamos experiencia. Me hicieron llenar una serie de documentos que desafortunadamente no tenían nada que ver».

Tras llenar esta serie de formularios, y tener que hacer que sus familiares se trasladaran a otro estado para firmar otros documentos, Laura se dio cuenta que todo «fue una pérdida de tiempo».

El apoyo que brinda el consulado mexicano no va más allá de otorgar entre 400 y 500 dólares, dijo, cuando tan solo el traslado de sus familiares para firmar documentos rondó los 250 dólares.

«Me enfoqué primero en tener todos los documentos y mandarlos. Cuando los envié, muy tristemente revisé y pues era una solicitud de asistencia monetaria. Pienso que muchos de nuestros compatriotas están perdidos y definitivamente es una pérdida de tiempo. El consulado debería decir desde el principio: nosotros no te ayudamos a hacer ningún proceso para enviar el cuerpo de tu familiar, tienes que contratar a una funeraria», subrayó.

Tras darse cuenta que el apoyo solo sería de esa cantidad, la frustración invadió a Laura. Pues, además de todo debía contemplar gastos para obtener actas de nacimiento, o documentos que, en ocasiones, «no tienes a la mano».

Laura, al igual que millones de mexicanos en el exterior, no conoce el proceso para repatriar a México un cuerpo. Pero confiaron en lo que el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo a finales de 2019: «todos los gastos funerarios de migrantes corren a cargo del Gobierno de la República». 

Y es que, el viernes 27 de diciembre de 2019, el mandatario mexicano dijo en su conferencia «mañanera» que la repatriación de cuerpos «es un asunto humanitario. No es un asunto de dinero. No es cuánto aportan nuestros “héroes vivientes”».

Al día de hoy, esas palabras no se han tornado en acciones concretas. Los familiares de mexicanos que han fallecido en otros lugares han tenido que desembolsar alrededor de 7 mil dólares para ayudar a su difunto a volver a casa.

Pese a que las remesas que enviaron a México inmigrantes que residen en EE. UU. alcanzaron un récord de 50 mil 484 millones de dólares en 2021, el gobierno no ha ejercido una partida específica para cubrir al 100 por ciento la repatriación de cuerpos. Lo que discrepa de lo señalado dos años antes por AMLO.

El presidente de México reconoció que estos envíos monetarios por parte de los millones de inmigrantes en Estados Unidos es la principal fuente de ingresos que tiene México y, por lo tanto, sostuvo en ese entonces,  la repatriación de cuerpos es una responsabilidad de su gobierno.

«Es una responsabilidad nuestra el que no le falte nada a quien pierde la vida en otro país. Que los mexicanos sean atendidos, apoyados, esa es una función. Una responsabilidad de los consulados que hay en EE. UU., 50 consulados tienen que estar apoyando y no debe de haber limitaciones presupuestales en estos casos. No hay limitaciones presupuestales».

Esa misma mañana, aseguró que el tema sería resuelto a través del secretario de Relaciones Exteriores, y garantizó que la repatriación de cuerpos sería un derecho de los mexicanos.

«Ahora mismo vamos a ver con el secretario de Relaciones Exteriores para que esto se resuelva. Y como nos están escuchando tanto los paisanos como los servidores públicos de los consulados, pues que ya quede esto como una instrucción, como un memorándum, en donde todos los gastos funerarios de migrantes corren a cargo del Gobierno de la República. Ya es un derecho que tienen. Es lo menos que podemos hacer por ellos».

Ante dichas palabras, Laura Rubio hizo un llamado al mandatario mexicano: «Quiero que sepa que esta es la realidad. No nos están ayudando, al contrario, nos hacen perder el tiempo».

Laura y su familia se acercaron a una funeraria que, a diferencia del consulado mexicano, obtuvieron una respuesta pronta en donde les aseguraron que ellos se harían cargo de todos los trámites con el consulado», claro, aceptando pagar montos que, muchas veces, son incosteables.

Por su parte, la cónsul general de México en San José, California, Alejandra María Gabriela Bologna Zubikarai, aseguró que en materia de repatriación de cuerpos, cada caso es diferente, por lo que la dependencia analiza cada situación, y con base en ello se apoya a los familiares directos.

«Depende de cada situación. La idea es que acudan a nosotros inmediatamente porque muchas veces, lamentablemente, llegan con funerarias, hacen compromisos que van más allá y entonces hacen cuentas muy grandes. Entonces depende de cuál es la situación», dijo al ser cuestionada sobre las declaraciones del presidente López Obrador dijo que se haría en 2019.

Destacó que, si bien se están llevando a cabo las instrucciones del presidente de México, también existen limitaciones presupuestales, y no hay un memorándum o documento, como tal, que indique que los consulados en la unión americana deban pagar en su totalidad la repatriación de un cuerpo.

Y es que pareciera que no hay lineamientos generales para todos los consulados, pues, dijo, el consulado que ella atiende, solo puede atender lo que ocurre con connacionales en ciertos condados, por lo que no hablaría de las disposiciones de las otras dependencias.

«No hay un memorándum escrito como tal. Hay disposiciones, pero cada caso es particular. Yo no voy a hablar nada sobre las cuestiones que tienen que ver con otros consulados».

«En el caso de las personas que fallecen por COVID y se acercan al consulado, se hace un análisis de las necesidades de cada persona pues tienen necesidades distintas, hay quien solicita todos los recursos, hay quienes solicitan menos recursos. Se atiende en cumplimiento con las disposiciones que se han establecido».

Dichas disposiciones, subrayó, son «atender a la comunidad mexicana, no hay especificación de que se tiene que hacer A, B, C… Esto se trabaja con presupuesto. No hay una medida generalizada».

Entre la información disponible sobre la repatriación de cuerpos de algunos consulados de México en EE. UU., destaca el de la ciudad de Seattle, el cual, en su última actualización, realizada el pasado 4 de febrero de 2022, señala expresamente que:

«El consulado puede aportar un porcentaje de apoyo económico en casos donde la familia se encuentre en estado de insolvencia económica. Este apoyo puede ser solicitado solamente por familiares directos, es sujeto al presupuesto disponible, en ningún caso se otorga por la totalidad del costo de los servicios, es determinado de acuerdo con la situación económica de cada familia y es pagado directamente a la funeraria elegida que debe proporcionar recibo al consulado y descontar a la familia el monto del apoyo del total a pagar».

En el caso de que la muerte haya sido a causa de COVID-19, el consulado destaca que es el gobierno americano el que proporciona la ayuda a través de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias en Estados Unidos (FEMA, por sus siglas en inglés), por lo que remite a la página oficial de la agencia.

In 2018, according to the Current Population Survey (CPS), se estima que alrededor de 38.5 millones de personas residentes en Estados Unidos son de origen mexicano, de ellos, 12.3 millones son personas nacidas en México y 26.2 millones son mexicanos de segunda y tercera generación, es decir, personas con uno o ambos padres nacidos en México.

Durante la investigación, se ha hecho una solicitud al Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales de México, para acceder a cifras precisas con las que cuenta cada consulado en EE.UU. y los rubros a los que son destinados. 

En la segunda entrega de este reportaje conocerá dicha información proporcionada por este organismo autónomo.

Listen to our podcast:

You may be interested in: P360P's community journalism workshop kicks off

Middle class in economic peril

Según la última encuesta de Gallup, la inflación es ahora la principal preocupación de los estadounidenses por encima de la pandemia por COVID-19. Dos tercios de los encuestados en un sondeo dijeron estar preocupados por el aumento de los precios y el 28% informó que teme que les afecte dentro de 12 meses. La administración actual ha intentado combatir este problema bajando los impuestos a las corporaciones y a los individuos en general, lo que podría llevar a un aumento del gasto de los consumidores, ya que la gente tiene más ingresos disponibles después de los recortes de impuestos debido a la reducción de las tasas en cosas como los impuestos a la propiedad, el impuesto estatal sobre la renta, el interés que se paga cuando se pide dinero prestado a los bancos, etc.

Los ricos son cada vez más ricos y los pobres más pobres. Los casi pobres están siendo empujados a la pobreza, ampliando la brecha de ingresos entre las clases de personas en Estados Unidos. Con los elevados precios al consumo de las necesidades básicas, como los alimentos sanos y la vivienda, que hacen subir los costes a las personas con ingresos medios, como las familias con dos padres trabajadores que intentan llegar a fin de mes sólo con su salario, por no hablar de los que viven de cheque en cheque debido a problemas médicos o a la falta de educación que les permitiría tener mejores oportunidades de trabajo con salarios más altos, como los graduados universitarios con títulos pero con bajos ingresos; estos factores crean una carrera de obstáculos insuperable contra la que muchos se encuentran luchando constantemente sólo para mantenerse a flote mientras intentan desesperadamente mantener una cierta sensación de normalidad en sus vidas viviendo día tras día sin ceder por completo bajo todo este estrés.

Por ello, Ethnic Media Services organizó una sesión informativa para debatir este fenómeno que afecta a la sociedad estadounidense.

Alissa Quart, directora Ejecutiva del Proyecto de Información sobre Dificultades Económicas hizo notar que a los de la clase media les resulta «más difícil mantener su posición», ya que se estancan o descienden. Con los bienes y servicios que cuestan tanto, a las personas con bajos ingresos «les resulta difícil cuadrar las cuentas y pagar además las necesidades».

Cuando los precios suben mucho, dijo Quart, incluso los que antes se consideraban prósperos, «se encuentran luchando para mantener los gastos mientras intentan no endeudarse por encima de lo que es necesario para sobrevivir» a estas alturas de la vida estas cosas pueden incluir pagos de la vivienda y el alquiler; costes de transporte; compra de alimentos –con la inflación afectando también a los productos frescos–; servicios públicos como la calefacción o los costes de combustible de gas natural que fluctúan mucho dependiendo de dónde se viva.

Todo esto pone presión en el presupuesto de un individuo cuando los cheques de pago no siempre siguen el ritmo de los crecientes gastos de vida.

Penny Wang, editora adjunta de proyectos especiales de recursos de Consumer Reports señaló que los precios de los alimentos, de la gasolina y de otros productos de primera necesidad han aumentado a un ritmo que está causando graves tensiones financieras a los miembros de la clase media.

Esto tiene el efecto de someter a la gente de los niveles de ingresos medios a los más bajos. La gente de clase media vuelve a caer en la pobreza porque no puede pagar las facturas o el alquiler con los salarios actuales. «La brecha entre ricos y pobres se amplía cada día más, ya que los empresarios se aprovechan de la desesperación de los trabajadores exigiendo cosas inasequibles y pagando poco ellos mismos».

Josh Bivens, director de Investigación del Instituto de Política Económica dijo que «a medida que aumenta la diferencia de ingresos, muchas familias se quedan con menos dinero para gastar en alimentos y otras necesidades».

Esto, dijo Bivens, crea un círculo vicioso de pobreza, ya que tienen menos oportunidades de ascender debido a su incapacidad para permitirse cosas que de otro modo les permitirían más oportunidades en la vida.

«La población ha respondido recortando el gasto o buscando formas de evitar estos aumentos de precios», como comprar a vendedores extranjeros que ofrecen precios más baratos porque sus productos no están sujetos a los impuestos y derechos de aduana de Estados Unidos, lo que lleva a algunas personas a la ruina financiera.

Sequoia Hospital of Redwood City to fund nonprofit organizations

Sequoia Hospital in Redwood City to fund organizations

Con casi 133 mil dólares, Dignity Health Sequoia Hospital of Redwood City fondeará a cinco organizaciones sin fines de lucro para apoyar la salud y el bienestar de las familias más necesitadas del condado de San Mateo.

«Todas estas organizaciones han comprobado históricamente generar cambios significativos y medibles para las comunidades más vulnerables de nuestro condado», dijo Bill Graham, presidente del Hospital Sequoia. 

El ejecutivo subrayó que al proporcionar fondos a colaboraciones de organizaciones sin fines de lucro, estas pueden aprovechar sus fortalezas individuales y maximizar el impacto para los más necesitados. 

Sequoia Hospital de Redwood City fondeará organizaciones sin fines de lucro entre las que se encuentran:

Homeless Outreach Team's (HOT) LifeMoves program which provides emergency support services to the unsheltered in San Mateo County. 

Entre junio de 2020 y julio de 2021, LifeMoves HOT brindó administración de casos y servicios de apoyo a más de mil 500 personas en todo el condado, y ayudó a más de 450 personas a hacer la transición de las calles a un refugio o una vivienda estable. 

«Cuando se satisfacen las necesidades básicas de nuestros vecinos sin refugio ‒techo , comida, seguridad‒ y les mostramos que alguien se preocupa, alguien cree en ellos, entonces pueden recuperar su dignidad y tener una oportunidad real de reconstruir y volver a unirse a nuestra comunidad», dijo Isa Karabed, directora senior de iniciativas regionales de LifeMoves, tras agradecer el apoyo de Sequoia Hospital.

2.- El programa de Consejería Colaborativa Acknowledge Alliance es otro de los proyectos financiados, pues ofrece servicios directos de psicoterapia a jóvenes en riesgo en las escuelas comunitarias del condado de San Mateo. 

Los jóvenes que reciben servicios de consejería de salud mental aprenden a sobrellevar el trauma, manejar las emociones, construir relaciones saludables y superar las adversidades en sus vidas. Su enfoque terapéutico culturalmente sensible y basado en fortalezas conduce a la resiliencia, un cambio duradero y una esperanza renovada para el futuro. 

«Con el apoyo de Sequoia, los estudiantes de nuestro programa tienen una tasa de éxito de más del 90 por ciento para mantenerse al día y graduarse de la escuela secundaria», expresó Ryan Magcuyao, gerente senior de desarrollo de Acknowledge Alliance. 

3.- Operation Access se asocia con el Hospital Sequoia para ofrecer cirugía y atención médica especializada para personas de bajos ingresos y sin seguro.

«Como resultado de asociaciones como esta, los pacientes de las clínicas comunitarias locales tienen una mejor calidad de vida y capacidad para trabajar, ya que encuentran alivio al dolor y la discapacidad», dijo Jason Beers, Operation Access, presidente y director ejecutivo. 

Agregó que superar las barreras para acceder a los servicios de salud promueve la equidad para los inmigrantes y otras personas que no tienen acceso a un seguro de salud.

4.- Sonrisas Dental Health – School Screening Program brinda un hogar dental a niños y adultos, incluidos aquellos con desafíos físicos, de desarrollo o económicos, además brinda exámenes dentales y educación gratuitos a los estudiantes en escuelas de bajos ingresos en el condado de San Mateo. 

«Brindar atención dental regular a los niños puede afectar la salud general por el resto de sus vidas. Socios como Sequoia Hospital hacen posible esa atención», destacó Tracey Carrillo Fecher, directora ejecutiva de Sonrisas Dental Health.

5.- Finalmente, la iniciativa de salud integral para jóvenes «POR QUÉ» es una colaboración de agencias locales que se esfuerzan por mejorar los sistemas de apoyo para jóvenes marginados en North Fair Oaks y Redwood City. 

Su misión es mejorar la salud mental de los jóvenes al proporcionar programas de bienestar, educación y recursos para los jóvenes y quienes los apoyan. 

Los socios principales de la iniciativa POR QUÉ (Friends for Youth, Redwood City PAL (Liga de actividades policiales), Siena Youth Center y One Life Counseling Center—colaborarán en 2022 para crear una red integrada de programas que beneficiarán la salud mental de los miembros de la comunidad de una manera multifacética y holística. 

«Nos enfocamos en brindar servicios bilingües, culturalmente receptivos e informados sobre traumas para familias latinas que enfrentan barreras sistémicas para acceder a los servicios», dijo Michael Solorio, coordinador de asociaciones de Friends for Youth.

You may be interested in: 1.3 million dollars allocated to convert a hotel into housing

Meta falls to Apple

Christian Carlos

Facebook, de Meta, propiedad de Mark Zuckerberg se hunde en el abismo al caer, de su máximo histórico, -33.64 puntos en menos de una semana.

Su caída se pronunció ante la amenaza de Zuckerberg de cerrar Facebook e Instagram en la Unión Europea, debido a que las prácticas impiden a la empresa almacenar datos de usuarios europeos fuera de su territorio, por lo que se impedía que dicha información viajara y se almacenara en EE. UU.

La rabieta de Zuckerberg era lo último que faltaba para sacudir el mercado bursátil en su contra. Agitó la jaula de los inversionistas. Mordió la mano que le dio de comer y terminó por desplomarse en su peor caída desde el inicio de la empresa.

La primera caída de Facebook sucedió horas antes, cuando se desvelaron, en la junta de inversionistas, los resultados que, por primera vez en su historia, indicaban un retroceso en el número de sus usuarios: Facebook dejó de ganar usuarios.

Si bien dista mucho de ser capital tóxico, la realidad alcanzó a Zuckerberg. Una vez detenido el tráfico de información de Facebook a empresas de publicidad, el negocio de Facebook comenzó a peligrar y Apple fue la empresa responsable de ponerle un fin al capitalismo rampante que mira a sus usuarios como producto.

Por ello, Apple decidió poner un fin a las prácticas de privacidad de Facebook y comenzó a preguntar al usuario si quería ser rastreado. En ese caso, el iPhone enviaba un identificador anónimo aleatorio a Facebook para evitar identificar al usuario en caso de que un rastreador de Facebook, instalado en el iPhone del usuario anteriormente –y sin consentimiento de hacerlo–, permitió hablar con otras app sobre quién eres tú: un rango de gustos según lo que compartes.

Una muestra de ello fue la serie anuncios que Signal compartió a través de Facebook e Instagram sobre lo que Meta; es decir, Mark Zuckerberg sabe de ti.

Sin embargo, fue Apple quien, al saber sobre la conducta de Facebook, preguntó primero a sus usuarios.

Mientras a los usuarios no se les preguntaba abiertamente sobre si querían rastrearlos en iOS 13, Apple intentó lanzar la primera versión de “Permitir solicitar rastreo” de iOS 14 que fue retrasada en inconformidad con las vendedoras de publicidad, entre ellas, la más grande: Facebook.

Si, a partir de la actualización, el usuario abría una aplicación que incluyera un rastreador, el usuario de iPhone y cualquier dispositivo de Apple enviaba un identificador anónimo aleatorio.

El no saber quién eres mientras navegas por internet golpeó a Facebook en donde más le duele: la venta de publicidad. Si bien seguirá estando presente la publicidad en las plataformas que se sostienen de su venta, será menos relevante y, con suerte, el usuario no hará interacción con los anuncios.

Al usuario de un dispositivo de Apple se le pregunta «¿Permitir que la aplicación rastree tu actividad en sitios web y apps de otras empresas?», y a continuación, tiene dos opciones para elegir:

Luego de la actualización de iOS 14.5, en mayo de 2021, la empresa analítica Flurry indicó que el 96 por ciento de los usuarios estadounidenses de iOS solicitó a las aplicaciones no ser rastreado.

Cabe señalar que dicha pregunta se realiza una sola ocasión por aplicación, aunque el usuario puede activar la opción de ser rastreado posteriormente; sin embargo, los usuarios han encontrado que también pueden desactivar la pregunta para dar por entendido que se niega a ser rastreado en cualquiera de sus formas por aplicaciones externas.

Para revisar los ajustes de rastreo, el usuario deberá dirigirse a General; luego, a Privacidad; después, Rastreo y revisar qué aplicaciones han solicitado rastreo y cuáles están activadas. Un indicador en verde significa que el rastreo está activado.

Eso no fue todo por parte de Apple quienes, para el lanzamiento de iOS 15, integraron más funciones de privacidad: Dirección de Wi-Fi privada, ocultar la dirección IP de rastreadores en Safari y Mail, Retransmisión privada de iCloud –un servicio de Apple que oculta la actividad en Internet a través de los servidores de Apple an lugar de que estos se conecten directamente a servidores externos– y Ocultar correo, también de iCloud.

La idea de Apple es que el usuario sea invisible cuando navega en Internet, dándole al usuario todo control de cómo es visible cuando está en línea.

Los servicios de Apple están basados en iCloud, un servicio en la nube para los usuarios de iPhone y su ecosistema que ofrece soluciones para la vida cotidiana digital. Por ejemplo, FaceTime es un servicio de Apple de llamadas de voz y video cifrados de extremo a extremo que, últimamente, se encuentra disponible para Windows y Android.

iMessage, por su parte, es un servicio más veterano, es el servicio de mensajería de Apple entre dispositivos del ecosistema que está cifrado de extremo a extremo y que es el favorito de los estadounidenses, ya que su configuración es extremadamente inconsútil.

iCloud almacena todo lo demás. En términos de privacidad, Facebook no puede competir, por eso es que Zuckerberg depende de la venta de publicidad. Facebook –y sus aplicaciones– ordeñaron, por años, los datos de sus usuarios de sus teléfonos para venderlos al mejor postor; sin embargo, Apple ha sido la única empresa comprometida a terminar con el metaverso de Mark Zuckerberg antes de que siquiera empiece.

De Meta no puede salir nada bueno. Sin embargo, muchísimas personas dependen de dicha plataforma para subsistir económicamente, hay empresas cuya comunicación está basada completamente en mensajes, grupos y llamadas de WhatsApp, fueron las mismas que más sufrieron tras el último corte a los servicios. Los creadores de contenido están migrando a plataformas igual de nocivas, pero, si se trata de cancelar el universo de Mark Zuckerberg, para eso está TikTok, Google y Amazon.

SMARTER, state plan to address COVID as an endemic disease

SMARTER, state plan to address COVID as an endemic disease

Building on lessons learned over the past two years and a commitment to equity, SMARTER presents the state’s plan to confront COVID as an endemic evil, which focuses on continued preparedness, awareness, and flexibility to guide California’s response to this new reality.  

With Omicron as the main variant in COVID-19 infections, the governor Gavin Newsom On Thursday, the California Department of Health and Human Services (CHR) unveiled the SMARTER Plan, a strategy that is positioned as the next phase of California's pandemic response, focusing on communities that continue to be disproportionately affected and preparing for rapid and effective responses to potential new strains and changing conditions of the SARS-CoV-2 virus.

“As we enter the next phase of the pandemic, the state is better equipped than ever to protect Californians from COVID-19 with smart strategies that save lives and promote our ongoing recovery,” Newsom said.

In a press conference, the official stressed that, based on proven tools, based on science and data, which have been refined over the past two years, the state remains on high alert with a focus on preparation, awareness and continued flexibility to adapt to the evolving pandemic. 

"As we have done throughout the pandemic, the state will continue to apply the lessons we have learned about the virus to keep California moving forward," he stressed.

What does SMARTER mean?

SMARTER, the state plan to confront COVID as an endemic evil, is the acronym of the key words with which the plan seeks to focus the following steps to confront what is coming in this pandemic:

Shots- Vaccines: Vaccines are the most powerful weapon against hospitalization and serious illness. Under the Plan, California will maintain the capacity to administer at least 200,000 doses per day, in addition to the existing infrastructure of pharmacies and providers.

Masks ‒masks‒: Masks worn correctly with good filtration help slow the spread of COVID-19 or other respiratory viruses. In light of this, the governor said the state will maintain a stockpile of 75 million high-quality masks and the capacity to distribute them as needed.

Aawareness: Newsom said he will continue to stay on top of how COVID-19 is spreading and how different variants are evolving, clearly communicating how people should protect themselves and coordinating the state and local government response. 

Readiness ‒preparation‒: “COVID-19 is not going away and we must be ready with the tools, resources and supplies that will allow us to respond quickly to protect public health and keep the health care system well prepared,” Newsom said. 

In light of this, he stressed that the state will maintain surveillance of wastewater in all regions and improve respiratory care in the medical system, while continuing to sequence at least 10 percent of positive COVID-19 test samples. 

In turn, he said he will maintain the capacity to add 3,000 clinical employees within 2 to 3 weeks of need and in various types of health care facilities.

TTesting: To that end, the governor stressed that the right type of testing (PCR or antigen) will be delivered to where it is most needed, and explained that the tests will help California minimize the spread of COVID-19, thereby maintaining the capacity of commercial and local public health across the state to perform at least 500,000 per day.

Eeducation: California will continue to work to keep schools open and children safe in classrooms for in-person instruction by expanding state-supported school-based vaccination sites by 25 percent to boost immunization rates as eligibility expands, Newsom said.

Rx (medical treatment): The Governor of California stressed that the evolution and improvement of treatments will be increasingly available and will be essential as a tool to save lives. 

He said the state will maximize orders for the most clinically effective therapies available through federal partnerships, ensuring that allocations of these treatments are ordered within 48 hours.

Additionally, the SMARTER plan calls for, in collaboration with external partners and the federal government, launching the nation's first longitudinal cohort study of COVID-19 impacts to examine direct and indirect impacts on individuals and communities over time. 

According to SMARTER, the state’s plan to address COVID as an endemic disease, it is also seeking a public-private partnership with a test manufacturer to reduce the costs of homemade tests while ensuring a reliable and timely supply chain for California. 

The state will also continue to take steps to ensure that health care facilities can continue to add additional staff and resources to respond to potential surges and minimize strain on health care systems, he added.

“California is prepared to build on the principles that have made us successful in our response to COVID-19. Under the SMARTER Plan, we will use the significant knowledge we have gained and the tools and resources we have developed over the past two years to adapt and respond to whatever comes next,” said Dr. Mark Ghaly, Secretary of the California Health and Human Services Agency. 

You may be interested in: COVID-19 vaccine in pregnant women protects infants from hospitalization

Search for new San Francisco school board commissioners

new San Francisco School Board Commissioners

With voters recalling three school board members during Tuesday's elections, Mayor London Breed He said the next day that he would seek three new San Francisco school board commissioners, who would be named in the coming weeks.

According to the most recent results from the San Francisco Elections Department, voters overwhelmingly voted to recall Board of Education Commissioner Alison Collins, Board President Gabriela Lopez, and Board Vice President Faauuga Moliga.

Thus, 79 percent voted to remove Collin, 75 percent for López and 72 percent for Moliga.

During a briefing Wednesday at City Hall, Breed said that after all the votes are counted, the city Board of Supervisors will certify the results. That means that within three to four weeks, the retired commissioners will be required to leave their posts within 10 days.

During this process, Breed will interview potential candidates to replace the new San Francisco school board commissioners.

“In selecting new school board members, we’re going to be asking a lot of very tough questions,” she said. “We’re going to be looking for well-rounded school board members who are focused on schools. Who are focused on our kids and their success. Who are focused on collaboration and working together. Who are focused on wanting to hear from different perspectives, whether you agree with those perspectives or not.”

Breed said he has been speaking with parents as well as San Francisco United Educators, the union that represents teachers in the Unified School District, as he prepares to schedule his appointments.

The recall campaign was made up of more than a thousand volunteers including parents, educators and other residents.

 The recall effort gained support, in part, due to dissatisfaction over the prolonged closure of San Francisco Unified School District schools during the COVID-19 pandemic.

Officials with United Educators of San Francisco (UESF) alleged Wednesday that the recall effort was funded by outside sources as part of a political movement. Breed denied the allegations.

“This isn’t about politics,” she said. “We’re not saying that what was happening in schools wasn’t an important conversation. I definitely think renaming schools and looking at the history of some of these names is important, but the issue was clear communication about when schools would open and the process of distance learning.”

"This came from parents who were upset, frustrated and stressed, and in many cases trying to work two or three jobs to take care of their children. Single mothers, grandmothers and grandfathers. This, from my perspective, is not about politics," he added.

Breed also said he disagreed with a separate June ballot initiative approved Tuesday by the city's Board of Supervisors that would ask voters to extend the time frame in which elected officials are not eligible to be recalled from six months in office to 12 months, among other provisions related to the settlements.

“I think it’s the wrong message right now,” she said. “These people (recall organizers) worked very hard. This was a grassroots effort. I think people, if they have any concerns with any elected leader, should have the right to bring a recall effort to a vote.”

While UESF advocated against the recall, in a statement, the organization's president, Cassandra Curiel, said the union will work with Breed as she makes her appointments to new San Francisco school board commissioners.

"Although billionaires and wealthy venture capitalists invested nearly $2 million in the recall campaign, San Francisco voters have always supported public schools and have expressed great admiration for our public educators," Curiel said.

"These are big shoes to fill, and they will be responsible for determining how much our schools will gain or lose, what programs will be saved or lost, and how these decisions will affect our students and their education," she stressed.

The withdrawal comes as the district faces a budget shortfall of more than $100 million for the next fiscal year, prompting intervention by the California Department of Education.

You may be interested in: Educational equity at risk in Redwood City

Drowned man found near Harborview Park

man drowned near Harborview Park

Encuentran a hombre ahogado cerca del parque Harborview en San Mateo este jueves por la mañana, de acuerdo con la policía, tenía 28 años de edad.

De acuerdo con el informe, los oficiales respondieron a un llamado a la 1:39 sobre un hombre en el agua en el área de Bay Trail. Los agentes le prestaron los primeros auxilios y los trasladaron  a un hospital en donde fue declarado muerto.

«El hombre, un residente de San Mateo de 28 años, fue transportado a un hospital local donde lamentablemente sucumbió a sus heridas. El Departamento de Policía de San Mateo inició una investigación exhaustiva para garantizar que este caso se investigue a fondo», destaca el informe.

Hasta el momento no se ha revelado el nombre de la víctima.

Ya que la investigación sigue en curso, las autoridades detallaron que se proporcionarán actualizaciones sobre el hombre ahogado cerca del parque Harborview a medida que estén disponibles. 

Ante los hechos, el Departamento de Policía de San Mateo recomienda a cualquier persona que tenga información sobre el caso que se comunique con el detective Paul Pak al (650) 522-7660 o pak@cityofsanmateo.org.

You may be interested in: No injuries at Redwood City Camp Fire.

COVID-19 vaccine in pregnant women protects infants from hospitalization

COVID-19 vaccine in pregnant women

According to A study published by the Centers for Disease Control and Prevention (CDC), the COVID-19 vaccine in pregnant women protects their babies from being hospitalized by up to 61 percent.

This was announced by obstetrician and CDC researcher Dana Meaney-Delman, who, in a session with the media, detailed that babies under six months old, whose mothers were vaccinated, were 61 percent less likely to be hospitalized for COVID-19.

She also explained that 84 percent of babies hospitalized for this disease were born to people who were not vaccinated during pregnancy, while 88 percent of those who entered intensive care units due to the virus were born to mothers who were not vaccinated before or during pregnancy. 

She also said that the only baby who died during the study was born to a mother who was not vaccinated. 

“The bottom line is that COVID-19 vaccination in pregnant women is a really important way to help protect these babies. Today’s news is very welcome, particularly in the context of the recent rise in hospitalizations among very young children. This has been the highest of the entire pandemic,” she said.

She added that, unfortunately, vaccination of babies under six months of age is not currently contemplated, so vaccination during pregnancy is very important for them. 

She explained that the COVID-19 vaccine for pregnant women continues to be recommended by the CDC and many medical organizations.

“I personally advise all my pregnant patients that they are more likely to get seriously ill and experience complications, such as premature birth or even stillbirth, from COVID-19, and I strongly encourage them to get vaccinated,” she stressed.

Dr. Meaney-Delman stressed that the study findings reinforce the importance of COVID-19 vaccination during pregnancy, both to protect people who are pregnant and to help protect their babies. 

“CDC recommends that people who are pregnant, breastfeeding, trying to get pregnant now, or who may become pregnant in the future get vaccinated and stay up to date with their COVID-19 vaccinations through the recommended booster doses,” she said.

When people receive the mRNA vaccine against COVID-19 during pregnancy, they generate antibodies that protect them against the disease. These antibodies have been found in the umbilical cord blood, indicating that they are transferred from the pregnant person to the developing baby. 

“While we know that these antibodies cross the placenta, until this study, we did not yet have data to show whether these antibodies could provide protection. The data CDC is releasing today provide real-world evidence that getting vaccinated during pregnancy could help protect infants younger than six months from hospitalization due to COVID-19.” 

It is worth noting that the study used data from the outreach network in 20 children's hospitals in 17 states of the country from July 2021 to mid-January of this year. 

The authors examined the odds of COVID-19 vaccination among mothers whose infants were hospitalized and compared it to the odds of vaccination among mothers whose infants were hospitalized for other reasons.

You may be interested in: Vaccination, the best way to mitigate post-COVID syndrome

Newsom nominates Judge Patricia Guerrero to California Supreme Court

Judge Patricia Guerrero

The Governor Gavin Newsom nominó a la jueza Patricia Guerrero para servir en la Corte Suprema de California, por lo que podría ser la primera mujer latina en servir dentro del mayor tribunal del estado dorado.

De obtener el puesto como jueza asociada, Patricia Guerrero, respetable jurista y con amplia experiencia como juez de apelaciones y de primera instancia, y socia de un importante bufete de abogados y fiscal federal adjunta, llevaría en hombros el legado de su familia méxico-estadounidense.

«Una mente legal entusiasta y una jurista bien considerada por su amplia experiencia, integridad, y profundo respeto por el estado de derecho y el compromiso de por vida con el servicio público convierten a la jueza Guerrero en una candidata extraordinaria para servir como nuestra próxima jueza de la Corte Suprema de California», dijo Newsom. 

El funcionario detalló que la nacida y criada en el Valle Imperial por padres inmigrantes de México, ha forjado un extraordinario viaje para llegar a su nominación para servir como la primera jueza latina en el tribunal más alto del estado, convirtiéndose en «una inspiración para todos nosotros y un testimonio de la promesa del “California Dream” de oportunidad para que todos prosperen, independientemente de su origen o código postal».

El gobernador destacó que a medida que se avanza en la construcción de una judicatura más representativa de la diversidad en California, la jueza Guerrero aportará sus antecedentes y experiencias a las decisiones importantes que impactan la vida diaria de todos los californianos. 

«Como miembro de la Corte Suprema de nuestro estado confío en que continuará con su trabajo incansable para garantizar que nuestros preciados derechos y libertades estén protegidos para todos los californianos», subrayó.

Cabe destacar que la jueza Patricia Guerrero para servir en la Corte Suprema de California, reemplazaría al juez asociado Mariano-Florentino Cuéllar, quien dejó el cargo a partir del 31 de octubre de 2021.

She said she was deeply honored for the opportunity to uphold the rule of law and make a positive impact on the lives of Californians throughout the state.

«Si se confirma, espero ayudar a infundir confianza en la igualdad y la integridad de nuestro sistema judicial mientras honro los sacrificios de mis padres inmigrantes y les demuestro a los jóvenes que todo es posible en nuestro maravilloso y diverso país», expresó.

La abogada Guerrero, de 50 años, originaria de San Diego, se ha desempeñado como jueza asociada en el Tribunal de Apelaciones del Cuarto Distrito, División Uno desde 2017. 

En ese cargo, ha escrito numerosas opiniones para proteger los derechos de los consumidores y las personas, al tiempo que garantiza que los derechos constitucionales de los acusados ​​estén protegidos y que todas las partes, incluido el gobierno, reciban un trato justo y coherente con el estado de derecho.

Originaria del Valle Imperial y criada por padres inmigrantes de México, la jueza Patricia Guerrero para servir en la Corte Suprema de California, comenzó a trabajar en una tienda de comestibles a la edad de 16 años y se graduó como co-valedictorian (alumno que pronuncia el discurso final en la graduación) en la escuela secundaria. 

Continuó trabajando para ayudar a pagar su educación mientras asistía a la Facultad de Derecho de la Universidad de California, Berkeley y Stanford, donde obtuvo el título de doctor en Jurisprudencia.

Ahí, la jueza Patricia Guerrero participó activamente en la Asociación de Estudiantes Latinos de Derecho y ayudó a sus compañeros en el centro de reclutamiento y retención.

Antes de su nombramiento en el Tribunal de Apelaciones del Cuarto Distrito, Guerrero se desempeñó como jueza en el Tribunal Superior del Condado de San Diego de 2013 a 2017 y fue jueza supervisora ​​de la División de Derecho Familiar en el tribunal en 2017. 

La nominación hecha por  el gobernador Newsom debe presentarse a la Comisión de Evaluación de Candidatos Judiciales del Colegio de Abogados del Estado, y debe ser confirmada por la Comisión de Designaciones Judiciales. 

You may be interested in: ¿Cuáles son las necesidades de los inmigrantes en San Mateo?

1.3 million dollars allocated to convert a hotel into housing

converting a hotel into housing

The Redwood City Council has allocated about $1.3 million to convert a hotel into housing, which will use federal funding to transform the Comfort Inn & Suites into housing for people experiencing homelessness.

The council voted Monday night to allocate the funds and enter into a financing agreement with San Mateo County, which has also dedicated county funds to help renovate the 51-room hotel at 1818 El Camino Real.

The city's money would come from the HOME Investment Partnerships program, or HOME, a special fund within the U.S. Department of Housing and Urban Development to help people who are homeless or at risk of becoming homeless. 

Such funds may be used to provide affordable housing, rental assistance or other types of support.

To receive HOME funds, the city must first have its plan approved by the Department of Housing and Urban Development.

Council members were in full support of the proposal, with every member voting in favor of the $1.3 million funding plan to convert a hotel into affordable housing.

During the session, some councilors pointed out that this project comes at an opportune time, after last Sunday, it was registered a camp fire at Woodside Road and El Camino Real, where there were no injuries, but damage was reported to residential property, cars and other personal property.

In that regard, Redwood City Mayor Giselle Hale said the hotel's renovation was an incredible opportunity to keep people housed.

"This is something our council has expressed a long-term commitment to for two years and it is becoming increasingly urgent," she said.

He also assured the council that the city would not lose too much money from the lack of transient occupancy tax revenue the hotel would have generated.

“I actually looked into what these individual hotels were producing in terms of revenue and what we’re paying to provide programming and services. And it’s really a negligible difference. We need to continue to prevent homelessness. It’s expensive and we need to keep people housed,” she stressed.

San Mateo County is in the process of purchasing the Comfort Inn & Suites with funds from the state's Project Homekey initiative. Some of the money will help convert the hotel's rooms into 51 studios.

The renovations, with the $1.3 million to convert a hotel into affordable housing, would include adding kitchens to each of the studio units, filling in the pool and making the building more suitable for housing.

The county hopes to acquire the hotel this spring and complete construction in the fall, so the units should be ready in early 2023.

Once completed, the Comfort Inn project would become the third hotel the county has acquired for conversion into transitional or permanent housing for homeless people.

Currently, there are not enough housing units to house those in need, according to Raymond Hodges, director of the San Mateo County Housing Department.

"The goal would always be to move those people (living on the streets) directly into housing if we have the opportunity," Hodges said. "Sometimes there just aren't enough units and right now that's the situation we're in."

In addition to the $1.3 million to convert a hotel into affordable housing, the City Council allocated about $179,000 to help administer the funds, which will cover the cost of preparing the financing plan and conducting an environmental review. The review is required before the city and county can enter into a financing agreement.

Notably, the county is partnering with nonprofit housing developer Alta Housing, which will operate the project, and the Mental Health Association of San Mateo County, which will help provide services.

With information from Bay City News.

You may be interested in: Hotel in downtown San Francisco will be a shelter for homeless people.

es_MX