El fiscal general de California, Rob Bonta, presentó una demanda contra la administración del presidente Trump por congelar fondos educativos federales.
California Attorney General, Rob Bonta, presentó una demanda contra la administración del presidente Donald Trump por la decisión de congelar, de forma abrupta e inconstitucional, miles de millones de dólares en subvenciones educativas federales, a pocas semanas del inicio del ciclo escolar 2025-2026.
Según la demanda, el Departamento de Educación de EE. UU. bloqueó la entrega de fondos correspondientes a seis programas clave de educación, afectando solo en California un estimado de 939 millones de dólares.
La medida amenaza con paralizar programas esenciales como clases de verano, apoyo a estudiantes migrantes y de inglés, capacitación docente y acceso a tecnología en las aulas.
“Sin ton ni son, la Administración Trump congeló abruptamente miles de millones de dólares en fondos para la educación tan solo unas semanas antes del inicio del año escolar”, declaró Bonta. “Al hacerlo, ha puesto en peligro programas fundamentales para la formación de millones de estudiantes. Esta decisión es manifiestamente ilegal y confiamos en que el tribunal así lo determinará”.
La demanda fue presentada en coordinación con una coalición de 23 fiscales generales y dos estados, incluidos Colorado, Massachusetts, Rhode Island, Kentucky y Pensilvania. Argumentan que la congelación de fondos viola leyes federales como la Ley Antideficiencia, la Ley de Control de Embargos, la Ley de Procedimientos Administrativos, y contraviene principios constitucionales como la separación de poderes y la Cláusula de Presentación.
Durante décadas, estos fondos han sido utilizados por los estados para financiar programas educativos dirigidos a poblaciones vulnerables, mejorar la infraestructura escolar y ofrecer servicios extracurriculares.
Legalmente, el Departamento de Educación debía liberar un 25 por ciento de los fondos el 1 de julio, como ha ocurrido en años anteriores. Sin embargo, el 30 de junio de 2025, notificó a los estados que no obligaría los recursos.
La suspensión ha provocado caos inmediato. Las autoridades escolares ya habían aprobado presupuestos, contratado personal y planificado servicios. Ahora, sin los recursos garantizados, se ven forzadas a cancelar programas, afectando a familias trabajadoras que dependen de servicios como las escuelas de verano y los centros comunitarios de aprendizaje.
Bonta enfatizó que el poder sobre el presupuesto corresponde exclusivamente al Congreso, no al Poder Ejecutivo.
“La Constitución no permite al presidente negarse unilateralmente a gastar recursos aprobados por ambas cámaras. Eso es precisamente lo que está haciendo la administración Trump, y por eso estamos actuando”, puntualizó.
La demanda busca que la Corte declare ilegal la medida y ordene al gobierno federal liberar los fondos de inmediato. Esta acción se suma a otras demandas multistatales en las que tribunales han bloqueado decisiones similares del Ejecutivo por considerarlas extralimitaciones del poder presidencial.
Dos tercios de la energía de California provienen de fuentes limpias, lo que convierte al estado la economía más grande del mundo en operar con energía limpia.
California se ha convertido en la economía más grande del mundo en operar con dos tercios de energía limpia, anunció el gobernador Gavin Newsom al presentar datos que consolidan al estado como líder global en la transición energética.
De acuerdo con cifras publicadas este lunes, en 2023, 67 por ciento de las ventas minoristas de electricidad en California provino de fuentes renovables o sin emisiones de carbono, como la solar, eólica, hidroeléctrica, nuclear, geotérmica y biomasa. Esto representa un notable salto respecto al 61 por ciento registrado en 2022 y al 41 por ciento de hace una década.
“Mientras el gobierno federal da la espalda a la innovación y al sentido común, California está haciendo realidad nuestro futuro energético limpio”, declaró Newsom. “La cuarta economía más grande del mundo funciona con dos tercios de energía limpia (…) Desde la Revolución Industrial no habíamos visto una transformación tan rápida”, añadió.
En 2024, California incorporó 7 mil megavatios (MW) de nueva capacidad de energía limpia a su red eléctrica, el mayor incremento anual en su historia. Es el tercer año consecutivo en que el estado rompe su propio récord en este rubro.
La energía solar lidera la generación renovable con más de 21 mil MW instalados, mientras que otros 19 mil MW provienen de sistemas solares residenciales y comerciales. Además, la capacidad de almacenamiento en baterías superó los 15 mil MW, un crecimiento del mil 944 por ciento desde 2019, lo que permite aprovechar al máximo la energía solar generada durante el día para cubrir la demanda nocturna.
“Las últimas cifras muestran cómo nuestro estado está demostrando que la energía limpia es una prioridad y ha llegado para quedarse”, aseguró David Hochschild, presidente de la Comisión de Energía de California (CEC).
A la par de este crecimiento energético, las emisiones de gases de efecto invernadero en California han disminuido 20 por ciento desde el año 2000, mientras su PIB aumentó 78 por ciento. Solo las emisiones del sector eléctrico se han reducido a la mitad desde 2009.
La presidenta de la Comisión de Servicios Públicos, Alice Reynolds, subrayó que el despliegue de energía renovable avanza “a una escala y un ritmo sin precedentes”, impulsado por empresas de servicios públicos y agregadores comunitarios.
Actualmente, 43 por ciento de la matriz energética del estado proviene de tecnologías elegibles bajo el Estándar de Cartera de Renovables, mientras que la energía hidroeléctrica y nuclear representan cada una el 12 por ciento adicional.
En lo que va de 2025, California ha operado con electricidad 100 por ciento limpia durante al menos una parte del día en más del 90 por ciento de los días.
En promedio, el estado ha funcionado con energía 100 por ciento limpia durante 7 horas al día. Esto equivale a más de 51 días completos con electricidad limpia, un incremento del 750 por ciento respecto a 2022.
Además, el estado cuenta con más de medio millón de empleos verdes, superando en siete veces los empleos generados por los combustibles fósiles. Las industrias de energía solar, eólica y almacenamiento lideran este crecimiento laboral.
California continúa consolidándose como referente mundial en acción climática, y con una meta de alcanzar 148 mil MW de nueva energía limpia para 2045, todo indica que el estado mantendrá el liderazgo en la revolución energética global.
La salud y el medio ambiente serán sumamente afectados por la ley “The One Big, Beautiful Bill”, pues los presupuestos son reducidos y las consecuencias serán grandes en los proximos años.
La ley fiscal “The One Big, Beautiful Bill” del presidente Donald Trump, incluye varios recortes que afectarán principalmente a la salud con Medicaid y el Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP), pero también acelerará los efectos del cambio climático, pues impulsa el presupuesto a las industrias de combustibles fósiles y a la seguridad fronteriza, dejando de lado las necesidades de las comunidades más vulnerables.
Donald Trump promulgó el pasado 4 de julio la ley “The One Big, Beautiful Bill”, durante una ceremonia en la Casa Blanca donde dijo: “Es un buen momento”, mientras firmaba el documento.
Con la proclamación de esta ley, se espera que el déficit nacional aumente 3 trillones de dólares durante la próxima década, dejando consecuencias a largo plazo sobre la salud y el medio ambiente. Así lo mencionaron expertos durante una sesión informativa realizada por American Community Media (ACoM).
Larry Levitt, vicepresidente ejecutivo de la Fundación Kaiser Family, organización independiente sobre políticas de salud, explicó que la ley representa un retroceso enorme en el sistema de salud estadounidense, pues refirió que se estima que 4.8 millones de personas van a perder la cobertura médica por el proceso de hacer reportes y papeleo.
Sin embargo, dijo, su mayor preocupación es para los hospitales y proveedores sanitarios, afectando mayormente a los servicios rurales, y que sin los recursos necesarios se verán obligados a cerrar.
Por el momento, informó que se cuenta con un fondo temporal de salud rural de 50 mil millones de dólares, aunque no es una solución, pues el fondo es temporal y los recortes son permanentes.
“Este es uno de los cambios más grandes que han sucedido en el sector sanitario. Algo similar paso en el 2021 por la administración Trumpista pero, en este momento, millones están preocupados por quedarse sin servicio médico”, detalló Levitt.
A ello, agregó que los cambios de este proyecto de ley no van a suceder de un día para otro, sino en los años que están por venir: “no es que despertemos un día y tengamos 5 millones de personas sin seguro, el impacto se verá en la próxima década”.
Natasha Sarin, catedrática de la Facultad de Derecho y la Escuela de Gestión de Yale, comentó que se estima que 11 millones de personas pueden perder la cobertura médica en los próximos 10 años, por lo que llamó a preguntarse en que se están invirtiendo ese dinero, considerando que el 40 por ciento del impacto económico afectará principalmente a las comunidades más vulnerables.
“Todo va a ser impactado por esta legislación, el costo de todo va a aumentar desde la perspectiva de la economía familiar; entonces, en la próxima década nos conduciremos a una economía más pequeña”, expresó la catedrática.
Existe gente que aun piensa que esta ley ayudará al país, sin embargo, Sarin dijo: “no encuentro ninguna métrica que pueda hacer que el país sea espectacular y lo único que se puede decir, es que para las personas que ganan mucho dinero hay beneficios y el resto de la población está siendo masivamente lastimada y esa es la realidad”.
Bill McKibben, escritor, ecologista y fundador de Third Act, que colabora para actuar contra el cambio climático, explicó sobre los impactos del proyecto de ley serán muy grandes para el medio ambiente, teniendo en cuenta que el planeta se esta calentando rápidamente y existen consecuencias desastrosas como las inundaciones en Texas.
“Ahora estamos hablando de recortes fiscales para baterías, electricidad eólica, solar; esto era parte del proyecto de ley de Biden y supuestamente tendrían que durar una década, pero van a ser disminuidos con el tiempo”, dijo McKibben.
El ecologista se mostró preocupado por el término de los apoyos para energías limpias como la adquisición de vehículos eléctricos que terminan en el mes de septiembre, además de otros apoyos que serán cancelados, lo que conducirá a que muchos negocios cierren.
Otro punto a considerar, explicó, son los retrasos para frenar la combustión en el aire que lastima a los pulmones, estimando que una de cada cinco muertes tiene que ver con el aire que se respira.
“Las personas más afectadas serán las de bajos recursos; cada que venga una inundación, incendio o algún desastre natural, las comunidades vulnerables serán las más afectadas”, agregó el fundador de Third Act.
La ciudad de Half Moon Bay enfrenta una crisis de recolección de basura que ha generado creciente frustración entre residentes y comerciantes.
La ciudad de Half Moon Bay, en California, enfrenta una compleja situación sanitaria y operativa debido a una disputa laboral que ha interrumpido los servicios de recolección de basura de Republic Services, la empresa contratada para esta labor. La situación ha generado creciente frustración entre residentes y comerciantes, quienes llevan días sin servicio regular de recolección.
En un comunicado dirigido a la comunidad, el gobierno local reconoció las dificultades enfrentadas durante la última semana ante la falta de información clara sobre el conflicto laboral que afecta a Republic Services.
Si bien el municipio ha estado en contacto constante con la empresa para obtener detalles, hasta ahora no se ha proporcionado una fecha definitiva para la reanudación del servicio.
“Escuchamos la frustración de los residentes y continuaremos trabajando estrechamente con Republic hasta que se resuelva la interrupción”, declaró el Ayuntamiento.
Ante la prolongada ausencia de servicios, la ciudad ha comenzado a explorar opciones alternativas de recolección. No obstante, ha reconocido limitaciones importantes, como la falta de personal municipal con la certificación y experiencia necesarias para operar camiones de basura de manera legal y segura.
Mientras se identifican soluciones más viables, la ciudad ha instalado contenedores comunitarios temporales en distintos puntos para facilitar el desecho de basura doméstica (no reciclables ni orgánicos):
Depósito histórico del tren: 110 Higgins Canyon Road
Planta SAM: 1000 Cabrillo Highway North
Detrás del Ayuntamiento: 504 Johnston Street
El acceso a estos contenedores está limitado a clientes residenciales afectados o negocios del centro de la ciudad.
“Pedimos a la comunidad que haga un uso consciente de estos recursos limitados”, agregó el gobierno local.
Además, se pidió a los residentes que retiren sus botes de basura de la vía pública durante el fin de semana, y los vuelvan a colocar el domingo por la noche o el lunes por la mañana, con la esperanza de una posible reanudación del servicio a partir del lunes 14 de julio.
La ciudad, en colaboración con el Departamento de Salud del Condado de San Mateo, compartió medidas preventivas para reducir riesgos sanitarios en los hogares durante esta contingencia: enjuagar contenedores de alimentos antes de reciclarlos; y cerrar completamente las tapas de los botes para evitar acceso de insectos y roedores.
Asimismo, usar pesos o correas para mantener los contenedores cerrados; colocar la basura excedente en bolsas gruesas o doble bolsa para reducir olores; almacenar la basura lejos de las entradas de viviendas o negocios; y continuar separando reciclables y residuos orgánicos.
La ciudad informó que las tarifas correspondientes al periodo de interrupción del servicio serán prorrateadas o reembolsadas, como parte del compromiso para garantizar una solución justa a la comunidad.
El Consejo de Relaciones Estadounidenses-Islámicas, oficina del Área Metropolitana de Los Ángeles (CAIR-LA), condenó enérgicamente las redadas migratorias en California. Foto: cair.com
El Consejo de Relaciones Estadounidenses-Islámicas, oficina del Área Metropolitana de Los Ángeles (CAIR-LA), condenó enérgicamente las redadas federales de inmigración realizadas el jueves 10 de julio en dos granjas del condado de Ventura, las cuales dejaron un saldo devastador: un trabajador agrícola muerto, varios heridos y aproximadamente 200 personas detenidas.
La organización calificó las acciones como “militarizadas, caóticas e inconstitucionales”, y denunció un uso excesivo de la fuerza por parte de agentes del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos durante lo que podría ser la mayor operación de control migratorio en un solo día en la historia del estado.
Las redadas se llevaron a cabo en Glass House Farms, en Camarillo, y en otra granja ubicada en Carpintería. De acuerdo con la Unión de Trabajadores Agrícolas, la operación federal sembró el caos entre los trabajadores, muchos de los cuales fueron detenidos sin previo aviso.
Informes preliminares indican que un trabajador perdió la vida tras caer de una altura de 30 pies, sufriendo una lesión cerebral fatal.
La situación generó una fuerte protesta en el sitio de Camarillo, donde cientos de personas se congregaron en rechazo a los operativos. La tensión escaló cuando agentes federales utilizaron gas lacrimógeno para dispersar a los manifestantes, lo que obligó a los paramédicos a instalar un centro de triaje en el lugar para atender a múltiples personas heridas.
“Estas operaciones, cada vez más descaradas, caóticas, violentas e inconstitucionales, constituyen un uso vergonzoso e inaceptable de la violencia estatal contra algunas de las personas más vulnerables de nuestra sociedad”, declaró Amr Shabaik, director jurídico de CAIR-LA, en un comunicado.
“Es evidente que estas acciones buscan generar miedo en las comunidades inmigrantes, incluyendo a los trabajadores agrícolas, en todo el país”, agregó.
CAIR-LA también lamentó profundamente la muerte del trabajador agrícola y expresó sus condolencias a la familia de la víctima.
“No hay lugar para la violencia y el terrorismo patrocinados por el Estado en nuestra sociedad, y exigimos plena rendición de cuentas por el daño que ha causado ICE”, enfatizó Shabaik.
La organización informó que está colaborando con aliados locales para brindar asistencia legal, recursos informativos sobre derechos civiles y apoyo comunitario a las personas afectadas por la redada. También llamó a la comunidad a mantenerse alerta, documentar cualquier abuso y contactar a organizaciones confiables en caso de necesitar ayuda.
Para quienes hayan sido afectados por la actividad reciente de ICE o por acciones policiales, CAIR-LA puso a disposición su Departamento de Inmigración para recibir apoyo.
El Concejo de East Palo Alto (EPA) votó este martes 8 de julio a favor de prorrogar hasta septiembre proyecto de cobro para estacionarse en calles.
El Concejo de East Palo Alto (EPA) votó este martes 8 de julio a favor de prorrogar hasta septiembre el tratamiento de la ordenanza que hubiera obligado a los residentes a comprar permisos a la Alcaldía para poder estacionarse en las calles de la ciudad, aún frente a sus propias viviendas.
Fue una sesión inusual, porque se presentaron más de doscientas personas para hacer oír su voz en el recinto de la calle University y porque hubo momentos de tensión: un importante sector de la comunidad considera que cobrar por estacionarse es injusto en una ciudad con alta concentración de gente de clase trabajadora, latina y afroamericana, que debe hacer esfuerzos para sobrevivir.
Fue una sesión inusual, porque se presentaron más de doscientas personas para hacer oír su voz en el recinto de la calle University y porque hubo momentos de tensión.
De acuerdo con diversos carteles que llevaban los asistentes, muchos ven a este intento como un paso más hacia una gentrificación o aburguesamiento de EPA.
“Nos sacaron de nuestras casas, ahora quieren sacarnos de las calles”, destacaba una de las pancartas. Otra iba todavía más allá: “Primero ICE, ahora el Concejo “, denunciando una presunta persecución a residentes de origen latinoamericano.
A estos carteles se sumaron cánticos en contra de los legisladores que estaban a favor de cobrar por los permisos.
El concejal Rubén Abrica, uno de los tres latinos que conforman el cuerpo legislativo, había convocado a la gente a concurrir en la noche del martes, o a expresarse públicamente a través de Zoom durante la sesión.
El concejal Rubén Abrica, uno de los tres latinos que conforman el cuerpo legislativo, había convocado a la gente a concurrir en la noche del martes, o a expresarse públicamente a través de Zoom durante la sesión.
Abrica explicó a Península 360 Press que el programa de estacionamiento había sido preaprobado por el Concejo anterior en 2024, después de un estudio pertinente y habiendo consultado a la comunidad. Sin embargo, dijo, se daría una cantidad de permisos en lo que él llama “las vecindades” (barrios y también complejos de apartamentos), pero sin cobrarlos; al menos, hasta cierta cantidad por vivienda.
En la convocatoria del concejal y ex alcalde, se reconocía que “hay carros abandonados, desmantelados, otros obstruyen las banquetas y otros vienen a estacionarse desde Menlo Park”, la ciudad contigua; y además que es necesario “dar advertencias, aplicar la ley y dar multas a quienes no hagan caso”.
En la convocatoria del concejal y ex alcalde, se reconocía que “hay carros abandonados, desmantelados, otros obstruyen las banquetas y otros vienen a estacionarse desde Menlo Park”, la ciudad contigua; y además que es necesario “dar advertencias, aplicar la ley y dar multas a quienes no hagan caso”.
Pero denunciaba que en una reunión anterior, el 18 de marzo, en la que Abrica y el concejal Carlos Romero no estuvieron presentes, la alcaldesa Martha Barragán, el vicealcalde Mark Dinan y el concejal Webster Lincoln introdujeron una moción por la cual se modificaba el proyecto de ordenanza permitiendo cobrar por todos los permisos, y fijaba la votación definitiva para el día martes 8 de julio.
Dinan y Lincoln fueron elegidos para integrar el concejo en los últimos comicios; el primero es anglo y el segundo es afroamericano. Barragán, latina, fue nombrada alcaldesa en diciembre pasado, en la misma reunión en la que a Dinan lo designaron vicealcalde.
Muchos de los presentes en el Concejo del martes 8 de julio se molestaron -y se lo dejaron saber- cuando Dinan usaba su teléfono mientras se escuchaban los comentarios públicos.
Al final Barragán tuvo que cambiar su voto, y junto a sus pares de extracción latina decidieron que el plan de permisos volverá a analizarse en septiembre. Dinan y Lincoln votaron en contra, por lo cual las cosas quedaron 3-2.
Es posible que hayan influido sobre la alcaldesa – entre otras consideraciones- los cánticos en su contra; en un momento, se escucharon en inglés estrofas que traducidas decían: “Martha, Martha, Martha, no tienes dónde esconderte, dejaste a tus familias de lado”.
Y en ese sentido, una de las residentes que habló ante los legisladores, María Elena Gaona, dijo que Barragán “había decepcionado a su propia gente”.
“Apuesto a que tu mamá no está orgullosa de tí. Dinan y Lincoln no quieren ver lo que sucede (“they don’t know any better” es la frase) pero tú has estado en nuestros zapatos. Tú sabes que trabajamos muy duro para que nos alcance el dinero”, expresó Gaona.
Otra de las quejas en este problema que sufre EPA está relacionada con las familias que viven bajo un solo techo pero están formadas por varias generaciones o muchos parientes cercanos, lo que es el caso de viviendas de latinos.
Abrica contó a Península 360 Press que es consciente de que sucede con frecuencia que los latinos estacionamos en la calle muchos autos pertenecientes a una sola casa. “Pero qué se puede hacer, si el papá trabaja lejos, la mamá también, los hijos también, y deben movilizarse”.
Por eso, está a favor de organizar ese supuesto “caos”, pero no penalizando a la gente que trabaja ni enviándoles a la policía, sino con la ejecución de la ordenanza tal cual la habían concebido: con permisos, sin cobrar, y con multas sólo si la gente no la respeta.
“Hay gente que la vamos a empujar a elegir entre comprar comida o medicina, o pagar una cuota municipal extra”, dijo Rubén Abrica.
¿Encima de todo, discriminación?
Una de las exigencias del proyecto de ordenanza, surgida del bloque de legisladores que intentaron modificarla, ya había creado resquemor en la comunidad de EPA y molestó particularmente al concejal Abrica.
“Dieron sugerencias de cómo verificar” que alguien vive en determinada residencia, dijo Abrica. Y esas sugerencias eran comprobar si esa persona estaba registrada para votar o si tenía licencia de conducir.
“Desde mi punto de vista, eso tiene dos problemas. Uno, si eres ciudadano americano y no quieres registrarte para votar, nadie puede forzarte. Es un derecho, un privilegio, pero no [es obligatorio] hacerlo”.
“Pero lo más discriminatorio”, continuó el concejal méxico-estadounidense, “es que sabemos que en EPA como en otras partes, hay mucha gente inmigrante. Y si son residentes legales” (es decir, si tienen “green card”) no pueden registrarse para votar. Entonces, ¿para qué poner cosas así?” en la nueva ley, se preguntó Rubén Abrica. “Es como una cachetada” a la gente, concluyó.
El Buque JUÁREZ, una de las embarcaciones más modernas de la Armada de México, llegará al puerto 30/32 de San Francisco como parte de su despliegue operativo en la costa oeste de América del Norte.
El Buque ARM “JUÁREZ” (POLA 101), una de las embarcaciones más modernas de la Armada de México, llegará al puerto 30/32 de San Francisco del 13 al 15 de julio de 2025, como parte de su despliegue operativo en la costa oeste de América del Norte.
La visita forma parte de una misión de diplomacia naval en el Pacífico Norte, impulsada por la Secretaría de Marina – Armada de México, cuyo objetivo es fortalecer la cooperación internacional, proyectar las capacidades marítimas de México y estrechar vínculos con comunidades estratégicas en la región.
Antes de arribar a California, el buque visitó los puertos de Vancouver (Canadá) y Seattle (Washington), en una travesía que refuerza el papel activo de México en materia de seguridad marítima, protección ambiental y colaboración multinacional.
Durante su estancia en San Francisco, la tripulación del JUÁREZ participará en actividades institucionales coordinadas por el Consulado General de México, entre ellas una ceremonia de bienvenida con autoridades locales, representantes diplomáticos, líderes comunitarios y aliados estratégicos de la región.
Además, el buque abrirá sus puertas al público general el domingo 13 y lunes 14 de julio, de 13:00 a 17:00 horas, permitiendo a la comunidad conocer de cerca esta avanzada unidad naval y el trabajo que realiza la Armada de México tanto en territorio nacional como en escenarios internacionales.
El ARM “JUÁREZ” (POLA 101) es una Patrulla Oceánica de Largo Alcance, equipada con tecnología de punta para misiones de vigilancia marítima, operaciones humanitarias, protección del medio ambiente y participación en ejercicios de seguridad multinacionales.
The Consulate General of Mexico in San Francisco expresó su reconocimiento a la Secretaría de Marina por esta visita emblemática que fortalece los lazos diplomáticos y proyecta el compromiso de México con la seguridad regional, la cooperación marítima y la presencia internacional de sus fuerzas armadas.
Fue lanzada una nueva oficina laboral en el condado de San Mateo diseñada para brindar apoyo tanto a trabajadores como a empleadores.
En un paso histórico hacia la justicia laboral, el Condado de San Mateo lanzó oficialmente la Oficina de Normas Laborales y Cumplimiento (OLSE, por sus siglas en inglés), una nueva iniciativa diseñada para combatir el robo de salarios, promover prácticas justas y brindar apoyo tanto a trabajadores como a empleadores.
Aprobada por unanimidad por la Junta de Supervisores, la OLSE tiene como misión proteger a los trabajadores con bajos salarios, especialmente en sectores donde las violaciones son frecuentes, como la construcción, hotelería, agricultura y trabajo doméstico.
La OLSE tiene como misión proteger a los trabajadores con bajos salarios, especialmente en sectores donde las violaciones son frecuentes, como la construcción, hotelería, agricultura y trabajo doméstico.
“El robo de salarios es un grave problema en California y particularmente en nuestro condado”, afirmó Carolina Babbidge, fiscal adjunta del condado. “Perjudica desproporcionadamente a los grupos minoritarios. Muchos trabajadores no tienen medios para buscar ayuda legal y temen denunciar por su estatus migratorio o por vergüenza. Lo siento profundamente, porque también soy inmigrante y entiendo estas barreras”.
La OLSE ofrecerá asesoría gratuita, confidencial y multilingüe a través de una línea directa (1-866-870-7725) y del correo electrónico olse@smcgov.org, para responder dudas sobre normativas laborales y facilitar denuncias. El sitio oficial www.smcgov.org/OLSE también proporciona recursos en varios idiomas.
Con estas herramientas, el condado busca generar igualdad de condiciones, permitiendo que los empleadores responsables no sean superados por competidores que incumplen la ley.
“Cada trabajador en San Mateo tiene ahora un lugar al que puede acudir localmente por ayuda y justicia”, afirmó el supervisor Ray Mueller, impulsor de la iniciativa junto con el ex supervisor Dave Pine.
El pasado 10 de junio, la Junta aprobó una ordenanza otorgando a la OLSE la autoridad de emitir citaciones y sanciones por violaciones laborales como registros de nómina incompletos, represalias o incumplimiento del salario mínimo.
“Hemos visto que cuando una agencia local tiene poder para investigar y sancionar, el robo de salarios disminuye y el cumplimiento mejora”, señaló la supervisora Jackie Speier.
Según un estudio reciente de la Universidad de Rutgers, los trabajadores del área metropolitana de San Francisco perdieron entre 4 mil 300 y 4 mil 900 dólares anuales por violaciones al salario mínimo. Estas cifras convierten a la región en la más afectada del estado.
“Queremos promover el cumplimiento voluntario, pero si es necesario, actuaremos con sanciones civiles o penales”, advirtió Shane Ross, gerente de normas laborales del condado.
Justicia para los trabajadores y empresas que cumplen
El fiscal de distrito Steve Wagstaffe informó que, gracias a las nuevas facultades, ya se han recuperado más de 200 mil dólares en salarios robados, se han iniciado investigaciones y se ha fortalecido una red comunitaria para identificar casos de trata laboral.
“Estamos reclamando cada dólar adeudado y enviando un mensaje claro: en el condado de San Mateo, robarle a los trabajadores saldrá más caro de lo que jamás se haya ahorrado”, afirmó Wagstaffe.
Recursos disponibles para trabajadores
Los trabajadores pueden denunciar presuntas infracciones llamando a la línea directa 1-866-870-7725, enviando un correo a olse@smcgov.org o consultando información y materiales en www.smcgov.org/OLSE. Todos los informes son confidenciales y gratuitos.
El condado de San Mateo y varias ciudades locales han establecido salarios mínimos superiores al estatal, que será de 16.50 dólares por hora a partir de enero de 2025. Por ejemplo, en las zonas no incorporadas del condado, el salario mínimo será de 17.46 dólares por hora. También hay tasas diferenciadas para trabajadores de comida rápida y atención médica bajo leyes estatales.
Tríptico informativo sobre derechos de los trabajadores.Tríptico informativo sobre derechos de los trabajadores.
La Universidad Estatal de San José se encuentra entre las mejores universidades públicas de EE. UU., según clasificaciones recientes. Foto: Facebook San Jose State University
La Universidad Estatal de San José se encuentra entre las mejores universidades públicas de EE. UU., según clasificaciones recientes.
La revista Money otorgó a la Universidad Estatal de San José una calificación de cinco estrellas en su lista de las Mejores Universidades de 2025, que evaluó a más de 700 universidades de cuatro años en todo el país según la calidad académica, la asequibilidad y los resultados de sus exalumnos.
Otras dieciocho universidades públicas obtuvieron una calificación de cinco estrellas, 14 de las cuales se encuentran en California, incluyendo UC Berkeley, UCLA y Cal Poly San Luis Obispo. La calificación de la revista destacó la alta tasa de graduación de SJSU y su ubicación en Silicon Valley.
“Al igual que gran parte del sistema de la Universidad Estatal de California, la SJSU es reconocida regularmente por su accesibilidad y obtiene buenos resultados en múltiples medidas de movilidad económica y social”, afirmó el análisis de Money.
Alrededor del 63 por ciento de la población estudiantil de San José State es asiática e hispana o latina, según datos demográficos de 2023.
Money midió la calidad educativa de cada universidad basándose en las tasas de graduación, así como en las calificaciones, los resultados de los exámenes, la proporción de estudiantes por profesorado y otras métricas. La categoría con mayor ponderación fue la asequibilidad, que la revista calculó utilizando los precios esperados que pagarían los estudiantes por la matrícula y otros costos.
Además de su alta tasa de graduación del 75 por ciento, la Universidad Estatal de San José tiene una tasa de admisión del 80 por ciento. Según el análisis de la revista, los graduados universitarios suelen ganar 78 mil 990 dólares al año. La clasificación indica que el costo de la matrícula también es relativamente bajo. La matrícula y las cuotas del campus de SJSU para el año escolar 2025-26 son de 8 mil 846 dólares, sin incluir alojamiento ni comida.
La portavoz de SJSU, Michelle Smith McDonald, dijo que la alta calificación muestra cómo la universidad prepara a los estudiantes para tener éxito en la fuerza laboral.
“Creemos que nuestra combinación de bajo costo anual, nuestra ubicación en el corazón del centro de innovación de Silicon Valley y nuestros sólidos sistemas de apoyo validan nuestro papel como líder nacional en educación pública”, dijo McDonald a San José Spotlight.
Russell Hancock, director ejecutivo del centro de estudios económicos Joint Venture Silicon Valley, afirmó no sorprenderse de que SJSU haya recibido una alta calificación. Añadió que los exalumnos de la universidad son muy trabajadores en diversos sectores, desde informática e ingeniería hasta marketing y administración de empresas.
Añadió que el profesorado de la universidad es de primera categoría: la mayoría de las universidades mejor valoradas cuentan con profesores galardonados que se centran exclusivamente en la investigación, pero en SJSU la educación es una prioridad.
“A menudo, las clasificaciones cuentan el número de ganadores del Premio Nobel en el profesorado… Lo que no indican es si esas personas están realmente disponibles y son accesibles para los estudiantes”, declaró Hancock a San José Spotlight. “En San José State, el profesorado es muy accesible y se toma la responsabilidad muy en serio”.
Hancock quiere que el reconocimiento de la revista Money ayude a que más personas conozcan la universidad, ya que dijo que la calificación muestra que SJSU es una opción de educación superior asequible y de alta calidad para las personas que buscan incursionar en Silicon Valley.
“En Silicon Valley no se conoce lo suficiente la Universidad Estatal de San José; es un pilar de nuestro dinámico ecosistema”, dijo Hancock. “Sus graduados están impulsando el ecosistema de Silicon Valley”.
En un acto cargado de reconocimiento y gratitud, el Ayuntamiento de East Palo Alto aprobó por unanimidad una proclamación en honor a las organizaciones comunitarias que han servido con compromiso y constancia a la ciudad durante más de 25 años.
La proclamación, titulada “En Honor a las Organizaciones Comunitarias que Sirven a East Palo Alto”, fue presentada en colaboración con el Archivo Comunitario de East Palo Alto, y reconoce formalmente el papel esencial que estas entidades sin fines de lucro han desempeñado en la construcción de una comunidad más fuerte, solidaria y resiliente.
Durante décadas de transformación social y crecimiento urbano, estas organizaciones han brindado apoyo crucial en áreas como la seguridad alimentaria, el desarrollo juvenil, la educación, la inclusión económica y el fortalecimiento familiar.
A pesar de su impacto profundo y sostenido, muchas de ellas han trabajado en silencio, fuera del foco público. “Estas organizaciones son la columna vertebral de East Palo Alto”, afirmó el Ayuntamiento en su declaración oficial.
El reconocimiento se otorgó a diez organizaciones que, a lo largo del tiempo, han demostrado un liderazgo constante y un compromiso profundo con el bienestar de los residentes:
Desde su labor con jóvenes en situación de vulnerabilidad hasta programas educativos innovadores y apoyo alimentario de emergencia, cada una de estas organizaciones ha sido fundamental en el tejido social de la ciudad.
“Con esta proclamación, expresamos nuestra más sincera gratitud y celebramos su liderazgo, su generosidad y su incansable dedicación a East Palo Alto”, señaló el Ayuntamiento.
La ceremonia también sirvió como un llamado a la comunidad para seguir fortaleciendo la colaboración entre sociedad civil y gobierno local, reconociendo que el desarrollo sostenible y la equidad social solo son posibles con un compromiso compartido.