Friday, September 5, 2025
Home Blog Page 4

Consulado de México en SF atendió a cientos de connacionales en Redwood City

El Consulado de México en SF atendió a cientos de connacionales en la sede de Casa Círculo Cultural, en Redwood City. 
El Consulado de México en SF atendió a cientos de connacionales en la sede de Casa Circulo Cultural, en Redwood City. Foto: Raúl Ayrala. 

Uno de los servicios más apreciados por la comunidad latina es el de consulado móvil, porque facilita trámites a los interesados sin tener que trasladarse a la sede diplomática entre semana y perder una jornada laboral.  

Tal vez por esa razón, quienes fueron atendidos el sábado 23 de agosto en la sede de Casa Circulo Cultural, en Redwood City, se iban satisfechos y contentos con la iniciativa conjunta del Consulado de México en San Francisco y la organización sin fines de lucro fundada y dirigida por Verónica Escámez.  

Durante el largo día, que comenzó bien temprano en la mañana, fueron pocos los obstáculos para entregar los documentos: apenas algún retraso por una máquina que “se cansó” un rato.
Durante el largo día, que comenzó bien temprano en la mañana, fueron pocos los obstáculos para entregar los documentos: apenas algún retraso por una máquina que “se cansó” un rato. Foto: Raúl Ayrala. 

Se necesitan cámaras e impresoras especiales para tomar las fotos y poder expedir pasaportes, matrículas consulares, credenciales para votar y actas de nacimiento, además de un número de especialistas y técnicos que, encabezados por la cónsul de documentación, atiendan a los cientos y cientos de personas que solicitan los trámites. 

Durante el largo día, que comenzó bien temprano en la mañana, fueron pocos los obstáculos para entregar los documentos: apenas algún retraso por una máquina que “se cansó” un rato.

“Padrísimo, me encanta que puedan hacer esto, y la ubicación es genial”, dijo a Peninsula360Press Belén Ramírez después de completados sus trámites. Ella es nacida en Puebla y llegó acompañada por su pequeña hija.

Para recibir los servicios, Belén y todos los participantes se anotaron en línea a través de #MiConsulado, por whatsapp o llamando a un número de teléfono específico.
Para recibir los servicios, Belén y todos los participantes se anotaron en línea a través de #MiConsulado, por whatsapp o llamando a un número de teléfono específico. Foto: Raúl Ayrala. 

Para recibir los servicios, Belén y todos los participantes se anotaron en línea a través de #MiConsulado, por whatsapp o llamando a un número de teléfono específico. Nos dijo que no le fue “para nada difícil” hacerlo.  

“Saqué mi cita con rapidez. Había muchas disponibles, lo cual me llamó la atención porque en general no es muy fácil obtenerlas. [Una vez en el Consulado Móvil] renové mi pasaporte y obtuve mi INE, la credencial para votar del Instituto Nacional Electoral”. 

Belén recomendó a sus paisanos que, en caso de necesitar documentación, antes de presentarse en el Consulado o en un evento como el del sábado, investiguen muy bien qué papeles deben presentar, para evitar confusiones o retrasos.  

Protección y abogacía  

El Consulado Móvil se instaló en los dos salones de la planta baja de Casa Círculo Cultural, en la calle Middlefield. En el que da a la calle, se dispusieron las mesas en las que funcionarias y funcionarios recibían a los visitantes, solicitaban sus papeles y les tomaban datos y fotos. Quienes ya habían sido atendidos, pasaban al otro salón, en el que esperaban a ser llamados para la entrega de los nuevos documentos. 

El movimiento era constante, incluso fuera del edificio, porque la primera fila estaba formada por quienes esperaban entrar a Casa Círculo Cultural. Allí, un representante del consulado verificaba que tuvieran cita, los anotaba y llevaba a sus colegas dentro con los nombres y solicitudes detalladas de cada uno. 

En el segundo salón, que es más bien un amplio corredor donde aguardaban los participantes a ser llamados para entregarles su flamante documentación, se destacaban dos mesas en las que atendían una representante de Protección del consulado y –desde poco antes del mediodía– un abogado de inmigración.  

Daniela Contreras, del área de Protección, por momentos recibía a interesados y en otros hablaba a los presentes en general. Expresó que en estos días las consultas a su departamento pasan “por el tema migratorio”. 

Daniela Contreras, del área de Protección, por momentos recibía a interesados y en otros hablaba a los presentes en general. Expresó que en estos días las consultas a su departamento pasan “por el tema migratorio”. 
Daniela Contreras, del área de Protección, por momentos recibía a interesados y en otros hablaba a los presentes en general. Expresó que en estos días las consultas a su departamento pasan “por el tema migratorio”. Foto: Raúl Ayrala. 

“Antecedentes penales, limpieza de esos antecedentes, trámites pendientes de inmigración, y detenciones. Es lo más importante ahorita”, señaló Contreras. “porque la gente tiene mucha desinformación. Los consulados están para ayudarles, para que se informen de lo que no saben, lo que podría ayudarles en caso de una detención”. 

Daniela, que es abogada en México, instó a sus connacionales a visitar los consulados cuanto antes, para que se vayan a casa bien informados sobre los derechos que tienen en caso de un posible arresto por parte de fuerzas federales como el ICE. Si la detención se produce –nos dijo– Protección visita el lugar adonde el mexicano fue llevado y lo entrevista. 

“Preguntamos cómo fue su detención, si tienen manera de arreglar su estatus, de quedarse acá, si tienen hijos. Y en base a lo que nos dicen les podemos ayudar pasándole información a una persona abogada de otra dependencia. Hay centros que se llaman Líneas de respuesta rápida; ellos acuden el mismo día a los centros de detención, y juntos podemos asesorarles en caso de que haya posibilidades de que se queden” en el país, explicó Daniela Contreras. 

Daniela, que es abogada en México, instó a sus connacionales a visitar los consulados cuanto antes, para que se vayan a casa bien informados sobre los derechos que tienen en caso de un posible arresto por parte de fuerzas federales como el ICE.
Daniela, que es abogada en México, instó a sus connacionales a visitar los consulados cuanto antes, para que se vayan a casa bien informados sobre los derechos que tienen en caso de un posible arresto por parte de fuerzas federales como el ICE. Foto: Raúl Ayrala. 

Además de a Daniela, los asistentes tenían la oportunidad de consultar en forma privada y gratis a Javier F. Rivera, abogado de inmigración puertorriqueño que tiene su práctica en San Francisco y trabaja en apoyo del consulado desde hace ya ocho años.

“Hay mucha preocupación por los cambios en la política pública del gobierno” federal, expresó Javier. Si bien no hubo operaciones masivas hasta el momento aquí en el norte de California como en el sur, “la gente ve las noticias y se preocupa. Hay que estar preparados por si en algún momento llegan aquí a hacer ese tipo de operaciones”. 

Según el abogado Rivera, sobre ese tema son las preguntas que más le hace la gente hoy en día. Otra consulta es acerca de cómo pueden y qué posibilidades tienen de “arreglar” su estatus migratorio. Aclaró que en caso de tener hijos mayores de 21 años que nacieron aquí, ellos pueden “pedir” a sus papás, siempre y cuando éstos no hayan entrado irregularmente al país. 

Además de a Daniela, los asistentes tenían la oportunidad de consultar en forma privada y gratis a Javier F. Rivera, abogado de inmigración puertorriqueño que tiene su práctica en San Francisco y trabaja en apoyo del consulado desde hace ya ocho años.
Además de a Daniela, los asistentes tenían la oportunidad de consultar en forma privada y gratis a Javier F. Rivera, abogado de inmigración puertorriqueño que tiene su práctica en San Francisco y trabaja en apoyo del consulado desde hace ya ocho años. Foto: Raúl Ayrala. 

“Si hay una entrada ilegal, es decir por la frontera, por más que los hijos sean estadounidenses el caso no se aprueba. Ahora, si la persona entró con visa de turista u otro tipo de proceso legal, pues entonces sí se puede arreglar”, de acuerdo con Rivera.

Javier explicó que el área de Protección del consulado certificó a algunos abogados, entre ellos a él, como “consultores”. Y que si el interesado pide una recomendación, la sede consular le da una lista de defensores, “por lo cual, si tienen dudas, llamen o vayan al consulado primero y elijan su abogado”, finalizó.

El correo electrónico para comunicarse con el área de Protección del Consulado Mexicano en San Francisco es proteccionsfr02@sre.gob.mx

You may be interested in: Finabien, mejor opción para enviar remesas: Profeco

Trump amenaza con enviar la Guardia Nacional a San Francisco en medio de críticas

Trump amenaza con enviar la Guardia Nacional a San Francisco
Trump amenaza con enviar la Guardia Nacional a San Francisco, el anuncio marca un giro en su estrategia, pues hasta ahora la ciudad californiana había quedado fuera de sus ataques más recientes contra urbes gobernadas por demócratas.

Península 360 Press con información de The New York Times.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, volvió a poner a San Francisco en la mira política al advertir que podría desplegar a la Guardia Nacional en la ciudad, una decisión que ya tomó en Washington y Los Ángeles. 

El anuncio marca un giro en su estrategia, pues hasta ahora la ciudad californiana había quedado fuera de sus ataques más recientes contra urbes gobernadas por demócratas.

“Ustedes ven lo que los demócratas han hecho con San Francisco: la han destruido”, declaró Trump desde la Oficina Oval, según reportó The New York Times. “Podemos limpiar eso también… lo vamos a limpiar también”.

Las declaraciones fueron recibidas con escepticismo por las autoridades locales. “Es pura fanfarronería e insensatez”, respondió Nancy Tung, presidenta del Partido Demócrata en San Francisco, quien ironizó: “Si quiere intentar bajar un tanque por Lombard Street, adelante. Estamos listos”.

El alcalde Daniel Lurie, electo tras una ola de hartazgo ciudadano por la inseguridad y la crisis de personas sin hogar, evitó confrontar directamente al mandatario y se limitó a destacar los avances locales. “Mi administración ha hecho de las calles limpias y seguras la máxima prioridad, y los resultados son claros: el crimen está en su punto más bajo en décadas, los visitantes están regresando y San Francisco está en ascenso”, afirmó en un comunicado.

Otros funcionarios, como Bilal Mahmood, supervisor del distrito de Tenderloin, respondieron con dureza: “Donald Trump es un cobarde. San Francisco en realidad va al alza, y él teme que las ciudades demócratas estén mejorando”.

Durante meses, San Francisco había permanecido relativamente fuera de la retórica presidencial. A diferencia de Washington, Los Ángeles, Chicago o Baltimore, la ciudad parecía beneficiarse de un perfil más bajo mientras emprendía reformas internas. Votantes moderados impulsaron la destitución de un fiscal progresista y de tres miembros de la junta escolar, además de aprobar medidas que fortalecen a la policía.

El triunfo de Lurie, heredero de la fortuna Levi Strauss, simbolizó ese viraje político. Con un discurso centrado en reducir la criminalidad y atender la crisis de personas sin hogar, el nuevo alcalde ha cosechado resultados: caída en las cifras de delitos violentos, aumento de arrestos por venta de fentanilo y la menor cantidad de campamentos de personas sin hogar desde la pandemia, de acuerdo con cifras citadas por el NYT.

El despliegue de la Guardia Nacional en ciudades gobernadas por demócratas ha sido objeto de debate jurídico y político. Expertos legales sostienen que, fuera de Washington, la Casa Blanca enfrenta limitaciones para usar tropas federales en funciones policiales.

Algunos líderes demócratas denunciaron que la selección de ciudades responde a un sesgo racial, pues varias de ellas tienen alcaldes afroamericanos y poblaciones negras significativas. “Reconozco los mensajes de odio cuando los escucho”, afirmó Barbara Lee, nueva alcaldesa de Oakland.

La Casa Blanca rechazó esas acusaciones y aseguró que las decisiones se basan en tasas de criminalidad, aunque críticos apuntaron que Trump ha omitido ciudades con altos índices delictivos en estados republicanos, como Memphis o San Luis.

Analistas locales advirtieron que la creciente influencia de empresarios tecnológicos conservadores en San Francisco podría estar influyendo en la estrategia de Trump. Sin embargo, advierten que el alcalde Lurie no podrá eludir indefinidamente la confrontación con la Casa Blanca.

“En algún momento, los habitantes de San Francisco se van a despertar y van a decir: ‘Exigimos, señor alcalde, que se enfrente a Donald Trump’”, declaró Aaron Peskin, excandidato a la alcaldía, en declaraciones recogidas por The New York Times.

You may be interested in: Trump critica a Oakland y otras ciudades demócratas por la delincuencia, responde el alcalde Lee

San José busca Embajadores Creativos para 2026

El programa que busca embajadores creativos seleccionará hasta tres artistas locales, quienes recibirán un estipendio de 12 mil dólares cada uno para desarrollar un proyecto.
El programa que busca embajadores creativos seleccionará hasta tres artistas locales, quienes recibirán un estipendio de 12 mil dólares cada uno para desarrollar un proyecto.

¿Cuál es tu proyecto soñado para tu comunidad? ¿De qué manera puedes unir tu expresión artística y creativa para acercar a quienes te rodean? Estas son las preguntas que inspiran la convocatoria para convertirse en Embajador Creativo de San José 2026.

El programa seleccionará hasta tres artistas locales, quienes recibirán un estipendio de 12 mil dólares cada uno para desarrollar un proyecto que involucre al público en actividades de expresión creativa y fortalezcan la vida cultural de la ciudad.

La convocatoria está dirigida a artistas residentes en San José, quienes deberán postularse a más tardar el domingo 21 de septiembre de 2025, a las 23:59 horas (hora del Pacífico).

Como parte del proceso, se llevará a cabo una sesión informativa el miércoles 27 de agosto de 2025, de 17:30 a 18:30 horas, vía Zoom. Durante la reunión se explicarán las guías de la convocatoria, las expectativas para el año de servicio, la plataforma de aplicación y se compartirán ejemplos de proyectos realizados en ediciones anteriores. También habrá un espacio para preguntas y respuestas en vivo.

El programa de Embajadores Creativos de San José busca resaltar el papel del arte como herramienta de cohesión social, generando proyectos accesibles y participativos que conecten a la comunidad en torno a la creatividad.

You may be interested in: Amigos en San José se dirigen a las pequeñas empresas para mejorar el barrio

Testigos clave testifican sobre la naturaleza de la relación de la sheriff con su jefe de personal

Tres testigos clave en la audiencia de destitución de la sheriff testificaron y describieron sus observaciones sobre la relación entre Corpus y su jefe de personal, Victor Aenlle. Foto: Bay City News.
Tres testigos clave en la audiencia de destitución de la sheriff testificaron y describieron sus observaciones sobre la relación entre Corpus y su jefe de personal, Victor Aenlle. Foto: Bay City News.

By Alise Maripuu. Bay City News.

Tres testigos clave en la audiencia de destitución de la sheriff del condado de San Mateo, Christina Corpus, testificaron el miércoles por la tarde y describieron sus observaciones sobre la relación entre Corpus y su jefe de personal, Victor Aenlle, que los supervisores dicen que era inapropiada.

“Cada vez que veía a Christina, veía a Víctor”, dijo Daniel Guiney, exempleado de la Oficina del Sheriff que apoyó la campaña de Corpus para sheriff, pero que ahora la llama mentirosa, mientras testificaba. “Parecía que nunca se separaban”.

Las audiencias, que comenzaron el lunes y se estima que durarán diez días, fueron motivadas por la decisión de Corpus de apelar la decisión unánime de la Junta de Supervisores del condado de expulsarla de su cargo en junio.

En noviembre de 2024, el condado publicó una mordaz investigación de 400 páginas realizada por la jueza retirada LaDoris Cordell, en la que se alegaba que Corpus tenía una relación inapropiada con Aenlle y fomentaba una cultura de intimidación y represalias en la Oficina del Sheriff.

El informe provocó numerosos pedidos de renuncia, pero ella se mantuvo desafiante, argumentando que es víctima de una cultura de “club de buenos chicos” dentro de la Oficina del Sheriff.

En lugar de celebrar una elección revocatoria, la Junta de Supervisores tomó la medida sin precedentes de incluir en la boleta electoral una enmienda a la carta constitutiva, la Medida A, que otorgaría a la Junta la autoridad para destituir a Corpus. En las elecciones especiales de marzo, los votantes aprobaron la medida por abrumadora mayoría.

Las audiencias son una de las etapas finales del largo proceso del condado para destituir a Corpus, dándole la oportunidad pública de abordar las acusaciones en su contra.

Gran parte del testimonio de los testigos en el tercer día se centró en evaluar si Corpus y Aenlle tenían una relación íntima, lo que ha suscitado preocupaciones sobre un posible conflicto de intereses.

Los primeros 30 minutos los dedicó Corpus a terminar su testimonio en el estrado. Habló del acoso sexual, las amenazas de muerte y el acoso que, según ella, sufrió durante su tiempo en la Oficina del Sheriff.

Ella contó un momento antes de convertirse en sheriff, en el que un agente le tiró de la cola de caballo “agresivamente”, y que el sheriff asistente en ese momento lo barrió bajo la alfombra, dijo.

“Me jaló de detrás de la coleta y me echó la cabeza hacia atrás dos veces. Cuando me giré para mirar, me susurró al oído: ‘Eres irresistible'”, dijo Corpus en el estrado. “Sentí el calor y la saliva en la oreja, y luego se fue al vestuario. Me quedé en shock”.

Durante el receso del almuerzo, Corpus y sus abogados dieron entrevistas sobre los procedimientos hasta el momento y el proceso de la Medida A.

Corpus reiteró que ella es simplemente una víctima de una cultura arraigada y conformista en la Oficina del Sheriff del Condado de San Mateo que se resiste a los cambios que ella ha intentado introducir.

“Para mantener el status quo, lucharán con uñas y dientes”, dijo en una entrevista.

El abogado de Corpus, Tom Pérez, cree que, dado que el informe del juez Cordell no puede ser refutado en un tribunal, los votantes fueron engañados para votar a favor de la Medida A. Señaló al ejecutivo del condado, Michael Callagy, quien presentó una demanda de 10,5 millones de dólares contra Corpus y Aenlle por difamación.

“No culpo a los votantes por votar a favor, porque la desinformación no provino de una fuente desconocida, sino del propio condado”, dijo Pérez en una entrevista. “¡Qué vergüenza!”.

Pero algunos de los testigos entrevistados por la jueza Cordell para su informe también testificaron el miércoles, explicando al juez retirado James Emerson lo que observaron entre Corpus y Aenlle.

Valerie Barnes, empleada civil de la Oficina del Sheriff y ex amiga de Corpus, brindó información sobre el supuesto romance entre Corpus y Aenlle, quienes en ese momento estaban casados. Barnes trabajaba en la Oficina de Policía de Millbrae como asistente ejecutiva de los servicios policiales cuando Corpus era capitán.

“Tenían una relación sentimental”, dijo Barnes. “Vi masajes en la espalda y en los pies, tomados de la mano, y los vi besarse en los labios”.

Barnes también recordó algunos casos en los que Corpus supuestamente utilizó insultos homofóbicos y raciales.

Durante su campaña para sheriff, Barnes dijo que recordaba que Corpus llamaba a Carlos Bolaños, el titular en la carrera, un “coco”.

“Ella dijo que significa cuando eres moreno por fuera pero blanco por dentro”, testificó Barnes.

Corpus también usó el término “fuzz bumper”, un término despectivo para referirse a una lesbiana, para referirse a la concejal de Millbrae, Gina Papan. Apareció en algunos mensajes de texto que Corpus envió a Barnes y que se presentaron ante el tribunal.

“La hermana de Fuzz Bumpers viene a arreglarse y a mi peluquería”, supuestamente escribió Corpus en un mensaje de texto a Barnes.

Corpus argumentó en su testimonio que aprendió el término homofóbico por Barnes y desconocía su significado. Sin embargo, en los intercambios de texto presentados ante el tribunal, Barnes usó el apodo “combover” para referirse a Papan y no “fuzz bumper”.

Mariah Cooke, una de las abogadas de Corpus, interrogó a Barnes y cuestionó su credibilidad.

A Cooke le pareció sospechoso que todas las acusaciones de una relación inapropiada entre Corpus y Aenlle vinieran de un solo entrevistado en el informe del juez Cordell, que era Barnes.

You may be interested in: Juez Federal rechaza intento de la sheriff del condado de San Mateo de bloquear audiencia de destitución

Sembrando semillas, cosechando cultura en Sembrando Vida

by Matt Mitchell

Martínez ha cuidado el terreno de una hectárea en Point Reyes-Petaluma, el proyecto se llama Sembrando Vida y es un lugar para sembrar alimentos.
Jorge Martínez y un pequeño grupo de voluntarios han estado cultivando alimentos con relevancia cultural en un terreno en el valle de Hicks. (Matt Mitchell)

 

Un fuerte viento soplaba por el valle de Hicks mientras Jorge Martínez retiraba una sección de la cerca de alambre soldado que rodeaba su granja. Aún no se había instalado una puerta adecuada, así que esta entrada improvisada tenía que ser suficiente.

Tras cruzar el umbral, se dirigió al otro extremo de la propiedad y se acercó a un grupo de plantas jóvenes: principalmente tomates, chiles redondeados e hibiscos. Sus tallos jóvenes se mecían en el aire cálido del atardecer.

“Ya están listos. Empezaremos a plantar mañana”, dijo el Sr. Martínez. “Intentamos cultivar plantas que normalmente forman parte de la gastronomía mexicana”.

Durante el último año, el Sr. Martínez y un pequeño grupo de voluntarios han cuidado el terreno de una hectárea en la carretera Point Reyes-Petaluma cuando les es posible, generalmente entre semana después de terminar el trabajo o los fines de semana. El proyecto se llama Sembrando Vida y ofrece a la comunidad latina de West Marin un lugar para sembrar sus propios alimentos con relevancia cultural.

El Sr. Martínez, de mirada amable y afable, trabaja en la construcción, concibió la idea hace años con dos miembros de West Marin Climate Action, Trinka Marris y Eleanore Despina. El proyecto ha tardado en tomar forma, pero este otoño finalmente dará sus frutos.

Tras recibir el apoyo de Innovative Health Solutions, una organización sin fines de lucro del Área de la Bahía que trabaja para impulsar iniciativas de salud pública equitativas e inclusivas, y el patrocinio fiscal del Club de Leones de West Marin, uno de los mayores desafíos fue encontrar tierras cultivables que pudieran arrendar. Gran parte de West Marin son espacios abiertos protegidos para evitar el desarrollo urbanístico. Por ello, las parcelas disponibles suelen ser carísimas.

El trío finalmente encontró un socio dispuesto en Blue Marble Acres, una propiedad de 772 acres propiedad de George Gund y su esposa, Gloriana Mejia-Gund. Bautizada con el nombre de la fotografía de la Tierra tomada en 1972 por el Apolo 17, la granja es una incubadora agrícola que arrienda parcelas de una hectárea a pequeños agricultores y personas de zonas urbanas que desean conectar con la tierra.

“Fuimos a Blue Marble Acres y nos enteramos de su interés en crear comunidad y ser un lugar donde quienes no tienen terreno puedan cultivar alimentos”, dijo la Sra. Despina. “Nos ofrecieron condiciones muy favorables, así que empezamos a recaudar fondos para cercar y hacer mejoras, y esa ha sido la historia del último año”.

Para ser un agricultor mayormente autodidacta, el Sr. Martínez no muestra ningún indicio de inexperiencia: lleva la agricultura en la sangre. De niño, criado en el Rancho Kehoe, en la Costa Nacional de Point Reyes, su padre le enseñó a cultivar tomates para mantenerse ocupado, con pocos niños con quienes entretenerse.

Sembrando Vida depende de la habilidad del Sr. Martínez para resolver problemas, pero el proyecto también le ha presentado a otros agricultores latinos, como Zeke Guzmán, quien dirige una granja comunitaria llamada Jardín del Pueblo en Healdsburg.

El año pasado, Jardín del Pueblo produjo 43,000 libras de verduras para su banco de alimentos local. “La comida nos sustenta, y no me parece justo que quienes sustentan el sistema alimentario de este país no puedan comprar los alimentos que producen para todos los demás”, dijo el Sr. Guzmán. “Por eso hago este trabajo”.

Después de que el Sr. Martínez pidió orientación, el Sr. Guzmán visitó Sembrando Vida y ayudó a instalar el sistema de riego de la granja, un tanque de agua cilíndrico alimentado por estanques distantes ubicados en las colinas rubias adyacentes a la propiedad.

Pronto llegó más apoyo. John Wick, ganadero de Nicasio, donó 60 metros cúbicos de composta. Ken Otter, residente de Inverness, prestó a la granja una cargadora Bobcat para ayudar a distribuirla. Los viveros locales también contribuyeron, donando casi 800 plantas a un costo mínimo o nulo.

“De repente, se abrieron las puertas”, dijo la Sra. Marris. “A partir de abril, por fin empezamos a conseguir mucho de lo que necesitábamos, simplemente a través de redes y contactos”.

Sembrando Vida practica la agricultura sin labranza, un método mediante el cual se cultiva sin alterar la estructura del suelo mediante el arado. En lugar de rastrillar el suelo antes de plantar, los agricultores siembran las semillas directamente en la capa superficial del suelo. Esta práctica agrícola reduce la cantidad de carbono almacenado que se libera a la atmósfera, uno de los principales impulsores del cambio climático.

Durante años, la agricultura en Marin ha estado a la vanguardia de la captura de carbono. En 2007, el Sr. Wick ayudó a lanzar el Proyecto de Carbono de Marin, una colaboración entre investigadores y agricultores locales destinada a extraer dióxido de carbono de la atmósfera y almacenarlo en el suelo y la vegetación. En colaboración con científicos de la Universidad de California, Berkeley, el proyecto ha demostrado que la aplicación de una fina capa de composta a los pastizales puede aumentar el almacenamiento de carbono en el suelo durante décadas.

Numerosas granjas en la Bahía Norte adoptan prácticas agrícolas regenerativas, entre ellas Singing Frogs Farm, una explotación de hortalizas sin labranza de nueve acres en Sebastopol. Desde que adoptó un sistema de manejo del suelo sin labranza hace seis años, la granja ha incrementado la materia orgánica del suelo en más de un 400 %, superando incluso a los mejores sistemas de labranza orgánica.

El Sr. Wick se muestra optimista de que Sembrando Vida pueda replicar ese éxito. Financió la visita del grupo a Singing Frogs Farm para estudiar el método de labranza cero y luego donó suficiente composta para preparar su terreno para la siembra. “Estoy dispuesto a financiar a un grupo de personas que intentan cultivar alimentos para que hagan lo correcto con la esperanza de que esto quizás influya en la forma en que otras personas ven la situación”, dijo el Sr. Wick.

El acre arrendado por Sembrando Vida a Blue Marble Acres se encuentra en el límite este de una antigua lechería familiar de Spaletta, propiedad de seis generaciones, que aún tiene vacas pastando en las cercanías. Hace décadas, un ordeñador que ahora trabaja como voluntario en Sembrando Vida recordó que sus compañeros agrícolas se escabullían a las colinas para evadir las autoridades migratorias, comentó el Sr. Martínez.

La campaña nacional de deportación del presidente Trump ha reavivado el temor a redadas migratorias entre la población latina de West Marin. Con el objetivo de cumplir con la cuota de arrestos de 3,000 personas al día, el gobierno ha ordenado a los agentes de ICE que se enfoquen en los inmigrantes sin importar su estatus migratorio ni sus antecedentes penales. En otras partes del Área de la Bahía, el riesgo de arresto ha impedido que algunos residentes se presenten a trabajar, demasiado temerosos de salir de sus hogares.

Hasta el momento, no se han reportado detenciones por parte del ICE en West Marin, pero esto no ha ayudado a calmar las preocupaciones. Alma Sánchez, quien dirige la Red de Respuesta Rápida para Inmigrantes de West Marin, una línea directa para reportar avistamientos de ICE, dijo que la ansiedad no es nueva.

“Sí, estamos preocupados, pero vivimos con ese miedo a diario, incluso si somos residentes legales o ciudadanos”, dijo. “El color de nuestra piel marca la diferencia”.

A pesar de la incertidumbre, el trabajo en Sembrando Vida continúa. A finales del verano, las zonas de matorral de rápido crecimiento deben podarse y las plantas iniciales podarse antes de plantarlas. El Sr. Martínez comentó que hay planes para añadir un gallinero móvil, y su padre está considerando introducir una vaca si la granja se expande.

Aún falta mucho para la cosecha. La larga temporada de cultivo de West Marin puede durar hasta bien entrado septiembre y octubre, y algunos cultivos maduran hasta el Día de Acción de Gracias. Cuando llegue el momento, el grupo espera invitar a miembros de la comunidad a la granja para que participen.

“Una fiesta de la cosecha”, dijo el señor Martínez.

 

You may also be interested in: Hay refugio seguro disponible para víctimas de crímenes de odio violentos, afirma Arch Collaborative

San Mateo enfrenta crisis de cuidado infantil: padres y líderes piden soluciones urgentes

Se habló sobre la crisis de cuidado infantil en el primero de una serie de foros comunitarios organizados por las supervisoras Jackie Speier y Lisa Gauthier.
Se habló sobre la crisis de cuidado infantil en el primero de una serie de foros comunitarios organizados por las supervisoras Jackie Speier y Lisa Gauthier.

La falta de cuidado infantil asequible y de calidad en el the San Mateo County Board of Supervisors fue descrita como una “crisis” durante el primero de una serie de foros comunitarios organizados por las supervisoras Jackie Speier y Lisa Gauthier, quienes escucharon testimonios de padres, cuidadores y proveedores.

“Los horarios son todo el tiempo”, señaló Markus Alvarez, líder sindical en el sector de la construcción, al describir la situación de trabajadores que deben salir antes del amanecer o cubrir turnos nocturnos. “Si hay cuidado infantil disponible para eso, es muy limitado o no hay ninguno”, añadió.

La supervisora Jackie Speier subrayó que el problema trasciende lo familiar para convertirse en un desafío económico regional. 

“Tenemos una crisis laboral aquí en el condado de San Mateo que empieza desde la cuna”, señaló. “Esperamos que nuestros trabajadores trabajen como si no tuvieran hijos, y que los padres críen a sus hijos como si no tuvieran trabajo. No tiene ningún sentido”.

Speier compartió cifras que muestran que el 81 por ciento de los padres en el condado enfrentan dificultades para acceder a cuidado asequible, lo que ha llevado a muchos a abandonar la fuerza laboral.

Por su parte, Gauthier enfatizó que el costo de la guardería representa un obstáculo directo para que las familias puedan incorporarse al sector productivo. “Muchas familias se quedan en casa para poder cuidar a sus hijos durante al menos los primeros cinco años”, destacó.

Los testimonios de padres dieron un rostro humano a la problemática. 

Julia Rigling, asistente médica de Pacifica y madre de gemelos, compartió que ha tenido que reducir su jornada laboral porque no encuentra un centro que pueda atender a ambos hijos. “La gente no siempre tiene dos plazas disponibles. Dicen: ‘Oh, puedo llevarme a uno’. No puedo separar a mis bebés. Son un combo. Somos un paquete”, explicó.

Rigling pidió más apoyo para las familias y mejores condiciones para los trabajadores del cuidado infantil. “Necesitamos más ayuda. Necesitamos más maestros. Necesitamos más personas increíbles que quieran hacer esto todos los días, cuidar a nuestros bebés, amarlos como nosotros los amamos y enseñarles cosas maravillosas”.

Los foros organizados por las supervisoras continuarán con el fin de recabar más experiencias y opiniones que ayuden a dar forma a políticas públicas que hagan de San Mateo un lugar más accesible para las familias trabajadoras.

El próximo encuentro se llevará a cabo el miércoles 27 de agosto de 2025, de 18:30 a 20:00 horas en EPACENTER, 1950 Bay Road, East Palo Alto. Habrá cena ligera y un espacio para la niñez; se pide a los padres confirmar asistencia si planean llevar a sus hijos.

You may be interested in: Libros prohibidos, tragos y comunidad: Redwood City se prepara para su cuarto recorrido de bares contra la censura literaria

Amigos en San José se dirigen a las pequeñas empresas para mejorar el barrio

Mientras el barrio Mayfair de East San José lucha contra la pobreza, la gentrificación y la desinversión, amigos en San José se dirigen a las pequeñas empresas para mejorar el barrio.
Mientras el barrio Mayfair de East San José lucha contra la pobreza, la gentrificación y la desinversión, amigos en San José se dirigen a las pequeñas empresas para mejorar el barrio.

By Joyce Chu. San Jose Spotlight.

Mientras el barrio Mayfair de East San José lucha contra la pobreza, la gentrificación y la desinversión, un grupo está creando un plan para ayudar económicamente a la gente.

El año pasado, trabajadores de la organización sin fines de lucro “Amigos de Guadalupe” visitaron las casas de los residentes de Mayfair para conocer sus principales necesidades. 

Según José Murillo, director de iniciativas locales, los residentes expresaron su deseo de encontrar una manera de generar mayores ingresos y acceder a viviendas más asequibles. El grupo elaboró un plan a 10 años, denominado Proyecto de Prosperidad Vecinal, para combatir la pobreza en zonas con escasa inversión, comenzando por Mayfair y expandiéndose a otros barrios.

Como parte de ese proyecto, Amigos lanzó su programa de mentoría empresarial “Hecho en Mayfair” en abril. El programa, que se traduce como “Hecho en Mayfair”, busca ayudar a los pequeños empresarios a aumentar sus ingresos ajustando los precios de sus productos y consiguiendo más contratos de alto valor. 

Comenzaron con un grupo de 12 empresarios que ya han incrementado sus ingresos en un total de $160 mil dólares en cuatro meses, afirmó Murillo.

“Ese es dinero que podría fluir por el vecindario y reinvertirse una y otra vez”, dijo a San José Spotlight.

Murillo afirmó que Amigos de Guadalupe actúa como mediador entre los pequeños empresarios y las organizaciones sin fines de lucro y corporaciones para ayudarles a conseguir contratos. Los contratos pueden abarcar desde proporcionar comida en eventos empresariales hasta servicios de plomería y limpieza. Al lograr que las organizaciones se comprometan a invertir más en los pequeños empresarios de Mayfair, pueden reinvertir en la economía local.

“De hecho, si los residentes de Mayfair contaran con los recursos adecuados y nuestra gente ganara lo mismo que una familia promedio en el condado de Santa Clara, habría $100 millones de dólares adicionales cada año fluyendo a través de Mayfair”, dijo Murillo. “Imagínense lo que eso significaría para una comunidad”.

Yolita, propietaria de un negocio de catering en la cohorte, comentó que su vida ha cambiado desde que empezó el programa. Pidió que solo se la identificara por su nombre de pila por motivos de privacidad. Antes de unirse al programa, solía atrasarse en el pago del alquiler y las facturas.

Murillo y Liana Salikhova, Gerente de Desarrollo Comercial del Barrio, ayudaron a Yolita a fijar el precio adecuado de sus servicios, incluyendo el tiempo que dedicaba a comprar alimentos, preparar y entregar la comida. Yolita comentó que le sorprendió ver cuánto más podría cobrar. Al principio, la idea de aumentar el precio le dio miedo, comentó.

Amigos de Guadalupe le otorgó a Yolita un contrato para proporcionar alimentos a uno de sus programas de albergues para personas sin hogar. En los últimos cuatro meses, ella comentó que sus ingresos han aumentado en $100 mil dólares, lo que le ha permitido invertir más en su negocio y conseguir más contratos.

Yolita trajo a su madre para que la ayudara y así no tener que trabajar afuera con su carrito de comida en un momento en que el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE) está persiguiendo a los inmigrantes indocumentados. Quiere ganar suficiente dinero para que su madre pueda jubilarse y dijo que el programa la ha ayudado a cumplir su sueño de décadas de pasar más tiempo con su familia y construir un negocio exitoso.

“No tengo palabras para expresar mi gratitud”, dijo Yolita a San José Spotlight a través de un traductor.

Víctor Vásquez, codirector ejecutivo de SOMOS Mayfair y socio de Amigos de Guadalupe en el desarrollo de la resiliencia comunitaria en el barrio, comentó que un próximo paso podría ser vincular a los empresarios con cooperativas de crédito y brindar desarrollo empresarial a través de la Fundación Empresarial Latina. También busca fomentar la participación comunitaria y la formación de cooperativas entre los vecinos. SOMOS Mayfair ha estado a la vanguardia de la incubación de empresas cooperativas durante la última década.

“El problema que estamos abordando es la injusticia económica que enfrentamos”, declaró Vásquez a San José Spotlight. “Para lograrlo, debemos crear un movimiento que aborde esa injusticia económica mediante la defensa de los derechos, pero también construir nuestras propias instituciones que impulsen la prosperidad de nuestras comunidades”.

Read the original note giving Click here.

You may be interested in: Guardias Comunitarias en San José: proyecto de autodefensa ante las redadas de ICE

Menos reincidencia y más seguridad: informe revela que programas de reingreso transforman la justicia en California

Un nuevo informe del Departamento de Correccionales y Rehabilitación de California (CDCR) reveló que los programas de reingreso comunitario están logrando resultados contundentes.
Un nuevo informe del Departamento de Correccionales y Rehabilitación de California (CDCR) reveló que los programas de reingreso comunitario están logrando resultados contundentes.

Un nuevo informe del Departamento de Correccionales y Rehabilitación de California (CDCR) reveló que los programas de reingreso comunitario están logrando resultados contundentes: las personas que participan en ellos tienen significativamente menos probabilidades de reincidir en comparación con quienes no acceden a estas oportunidades.

Según el reporte, los hombres encarcelados que participaron en los programas de reingreso tuvieron un 34 por ciento menos de probabilidades de reincidir, mientras que en el caso de las mujeres la reducción alcanzó el 44 por ciento. 

Esto significa menos arrestos, menos condenas y menos regresos a prisión, lo que refuerza la seguridad pública.

“Creemos en las segundas oportunidades y la rehabilitación, no a pesar de su impacto en la seguridad pública, sino precisamente por ello. Los datos demuestran claramente que los programas de reinserción social inteligente son componentes integrales de la seguridad pública”, señaló el gobernador Gavin Newsom.

Los datos más recientes —correspondientes al periodo 2019-2020— muestran que más del 80 por ciento de las mujeres y el 74 por ciento de los hombres que participaron en estos programas no reincidieron tras su liberación, cifras mucho más altas que las registradas entre quienes no accedieron a estos recursos.

Apenas ayer, el CDCR inauguró un nuevo centro de reingreso en Fresno, convirtiéndose en el decimotercer programa activo en el estado. El secretario del CDCR, Jeff Macomber, subrayó la relevancia de este esfuerzo.

“Ampliar las oportunidades de reinserción social es fundamental para la misión del CDCR de seguridad pública y rehabilitación. Esta nueva instalación en Fresno ayudará a más personas a regresar a casa con las herramientas necesarias para prosperar”, dijo.

Los programas ofrecen a las personas elegibles —con dos años o menos de sentencia restante— una alternativa de custodia en entornos comunitarios seguros. Allí acceden a tratamiento por consumo de sustancias, educación, capacitación laboral, servicios de salud y apoyo para la reunificación familiar.

Un estudio de Stanford Public Policy (2021) encontró que cuanto más tiempo participan las personas en estos programas, menor es la probabilidad de reincidir. Quienes permanecen al menos nueve meses reducen en 13% su probabilidad de ser arrestados nuevamente.

California también está liderando un cambio sin precedentes con la conversión de San Quintín, la prisión más antigua del estado, en un Centro de Rehabilitación enfocado en la educación y reinserción social. Este modelo incorpora buenas prácticas internacionales, como las de Noruega, país con una de las tasas de reincidencia más bajas del mundo.

Además, desde 2019 el estado ha invertido 1.7 mil millones de dólares en seguridad pública, incluyendo programas de prevención, apoyo a gobiernos locales y la mayor inversión en la historia de California contra la delincuencia organizada minorista.

You may be interested in: Protestan y llaman a la acción contra ICE en Valle de San Fernando

Libros prohibidos, tragos y comunidad: Redwood City se prepara para su cuarto recorrido de bares contra la censura literaria

Libros prohibidos, tragos y comunidad: Con el lema “Censorship is so 1984… Read for Your Rights”, la Fundación de la Biblioteca de Redwood City anunció la cuarta edición anual de la Upscale Pub Crawl.
Libros prohibidos, tragos y comunidad: Con el lema “Censorship is so 1984… Read for Your Rights”, la Fundación de la Biblioteca de Redwood City anunció la cuarta edición anual de la Upscale Pub Crawl.

Con el lema “Censorship is so 1984… Read for Your Rights”, la Fundación de la Biblioteca de Redwood City anunció la cuarta edición anual de la Upscale Pub Crawl, un evento inspirado en la obra 1984 de George Orwell que busca concientizar sobre los peligros de la censura y recaudar fondos para programas bibliotecarios.

La cita será el 8 de octubre de 2025, de 17:00 a 21:00 horas, y dará inicio en la biblioteca del centro de la ciudad, donde los asistentes podrán registrarse antes de recorrer distintos bares y restaurantes participantes de la zona.

En cada establecimiento, los participantes podrán disfrutar de bebidas con descuento y bocadillos, además de conocer un libro prohibido o censurado en algún momento de la historia. Representantes de la Fundación estarán presentes para responder preguntas y fomentar la reflexión sobre la importancia de defender la libertad de lectura.

Los boletos en preventa estarán disponibles hasta el 12 de septiembre por $40 dólares, o $45 en caso de incluir una camiseta conmemorativa. Después de esa fecha, el costo será de $50 dólares.

Los fondos recaudados se destinarán a apoyar programas e iniciativas de la Biblioteca de Redwood City, fortaleciendo sus servicios comunitarios.

El evento se enmarca dentro de la Banned Books Week 2025, una campaña nacional que promueve la libertad de leer y se opone a los intentos de censurar libros en escuelas y bibliotecas. Este año, la temática retoma la advertencia de Orwell en 1984 como una metáfora de los riesgos que representa limitar el acceso a la información.

La Fundación invitó a la comunidad a sumarse no solo para apoyar la biblioteca, sino también para respaldar a los comercios locales del centro de la ciudad y reafirmar el compromiso colectivo con los derechos de lectura.

Los boletos ya se encuentran disponibles en Eventbrite bajo el nombre 4th Annual Upscale Pub Crawl Fundraiser.

You may be interested in: Macabro: El festival mexicano de cine internacional de horror que nos invita a enfrentar nuestros miedos

Protestan y llaman a la acción contra ICE en Valle de San Fernando

Llaman a la acción contra ICE en Valle de San Fernando
Llaman a la acción contra ICE en Valle de San Fernando, salen a las calles gritando “el pueblo unido, jamás será vencido”, ante las políticas migratorias del presidente Donald Trump. Entre las calles se pueden escuchar casos lamentables de detención y miedo, pero la unión prevalece. Foto: Manuel Ortiz

Por Manuel Ortiz y Sandra Martínez.

La ya tradicional consigna: “el pueblo unido, jamás será vencido”, retumbó con fuerza  en las calles de Van Nuys, un suburbio del Valle de San Fernando, en Los Ángeles, el pasado lunes 18 de agosto, cuando cientos de sus habitantes salieron a las calles para repudiar la “persecución”  del presidente Donald Trump y el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), contra las comunidades inmigrantes de la zona.

“Esta no es solamente una protesta, es un llamado a la acción”, se escuchó decir en punto de las 18:00 horas a una activista a través de un altoparlante afuera de la alcaldía (City Hall), ubicada en el 14410 de la calle Sylvan,  donde dio inicio la concentración, misma que fue convocada por las organizaciones: Valley Defensa, Red Nacional de Jornaleros (NDLON) y el Instituto de Educación Popular del Sur de California (IDEPSCA) y Partido por el Socialismo y la Liberación (PSL).

ICE en Valle de San Fernando
Hombre, mujeres y jóvenes salieron a las calles exigiendo alto a las deportaciones, la separación de familias y exigir sus derechos universales. Foto: Manuel Ortiz
En un solo grito y a una sola voz la gente gritaba: El pueblo unido jamás será vencido. Foto: Manuel Ortiz.

Entre las exigencias se podía escuchar un alto a la separación de familias, alto a las deportaciones masivas y respetar los derechos de la comunidad. 

Mientras la marcha avanzaba por el vecindario, algunos vecinos se asomaban por las ventanas para mirar y lanzar mensajes de apoyo; otros, sobre todo jóvenes, se unían al contingente que crecía paso a paso, con pancartas en donde se leían consignas como: “ICE fuera de Los Ángeles”, “Protección para los jornaleros”, “Alto a las ilegales redadas” “Tu silencio no te protege”.

Los vecinos se asomaban con señales de apoyo ante una lucha en conjunto en la comunidad. Foto: Manuel Ortiz.
Los jóvenes salieron a las calles a manifestar su descontento ante las políticas migratorias, reconocen la importancia de tener presencia en estas manifestaciones ciudadanas. Foto: Manuel Ortiz.
Dos jóvenes hijas de inmigrantes latinoamericanos, formaron parte de la marcha, ”estamos aquí para pelear por los que no pueden estar aquí, por las familias que han separado”. Foto: Manuel Ortiz
Asociaciones civiles, activistas y comunidad en general se unen en contra de las acciones que se encuentra llevando a cabo el ICE. Foto: Manuel Ortiz.

Saraí (29 años) y Estéfani (15 años), dos jóvenes hijas de inmigrantes latinoamericanos, formaron parte de la marcha: ”estamos aquí para pelear por los que no pueden estar aquí, por las familias que han separado”, dijo Saraí; por su parte, Estéfani agregó: “esto es muy estresante, al llegar a casa escucho puras noticias malas de que se llevaron a alguien más cerca de mi casa”. 

Caleb Soto, abogado y director de derechos laborales, recordó el reciente y trágico caso ocurrido en Monrovia, California, donde Carlos Montoya, un jornalero guatemalteco de 52 años,  perdió la vida al intentar espacar de un operativo de  (ICE).  

“Esta [Carlos Montoya] es la segunda persona que ha sido asesinada en el proceso de huir de algún tipo de acción de cumplimiento federal en el último mes y medio. La primera fue el caso de Jaime, un trabajador agrícola en Carpinteria, Santa Bárbara”. 

El abogado señaló que en el condado de Santa Bárbara, un juez federal indicó que “este tipo de redadas y cateos irrazonables, donde se utiliza el color de la piel de una persona, el idioma o el tipo de trabajo, son ilegales, sin embargo, en Carpinteria  se hicieron de todos modos”. 

El representante legal de la reconocida organización que defiende a los jornaleros, fue más allá al señalar al presidente Donald Trump como responsable de estas muertes. “En abierta impunidad frente a la decisión de un juez federal, la administración Trump continúa llevando a cabo estas redadas ilegales, y la muerte de Carlos Montoya es resultado de ese tipo de registros y detenciones arbitrarias”.

Entre las pancartas se leían consignas como: “ICE fuera de Los Ángeles”, “Protección para los jornaleros”, “Alto a las ilegales redadas” “Tu silencio no te protege”. Foto: Manuel Ortiz

En la movilización también estuvo Lizette Becerra, maestra afiliada al Distrito Escolar Unificado de Los Angeles (LAUSD), quien abogó por uno de sus alumnos en Reseda Charter High School, Benjamín Guerrero Cruz, de 18 años y originario de Chile, detenido por agentes de ICE el 8 de agosto. 

“Benjamin estaba caminando con su perro en la calle cuando unas personas salieron y se lo llevaron. En ese momento fue trasladado a las instalaciones del centro de detención en el centro de Los Ángeles. Estuvo allí como cinco o seis días. No pudo bañarse. No pudo cepillarse los dientes”.

 “Benjamin está retenido en la instalación de Adelanto, en San Bernardino”, dijo Becerra, quien indicó que personas de la comunidad organizaron una recaudación de fondos en GoFundMe para apoyar a la familia de su alumno. 

 

¿Cómo han sido afectados sus estudiantes y la comunidad por esta política antiinmigrante de Donald Trump?

“Nuestros estudiantes tienen miedo. He tenido conversaciones con mis estudiantes recién llegados, sobre todo para informarles de sus derechos. Y ellos tienen miedo porque ven lo que pasa en la calle, que sus derechos no están siendo protegidos. Tienen miedo y con ese miedo tenemos que enseñar. Tengo que hacer que se sientan seguros allí, aunque sea solo para poder venir a la escuela. Entiendo por qué algunos padres no están llevando a sus hijos a la escuela: tienen miedo de que lo que le pasó a Benjamin les pase a sus hijos también. Así que tenemos que cuidarlos, hacerlos sentir seguros, y aun así enseñarles”.

De acuerdo con Becerra, algunos alumnos ya no están asistiendo a la escuela por miedo: “Muchos de mis estudiantes tienen miedo y no están yendo a clases. Hemos tenido casos en los que las familias se han mudado completamente. Algunos decidieron autodeportarse. Y hemos tenido algunos estudiantes que simplemente dejaron de asistir, sospechamos que es porque tienen miedo de ICE y de las redadas”.

La protesta concluyó como empezó, de manera pacífica y ordenada, así como con voces enérgicas de jóvenes que llamaron a seguir la lucha en defensa de las comunidades migrantes. 

 


This story was produced as part of “Aquí Estamos/Here We Stand,” a collaborative reporting project of American Community Media exploring the impact of Trump Administration’s war on immigrants in communities across California.

-

Esta historia fue producida como parte de «Aquí Estamos/Here We Stand», un proyecto de reportaje colaborativo de American Community Media que explora el impacto de la guerra de la Administración Trump contra los inmigrantes en comunidades de toda California.

 

You may be interested in: “Nos tratan como cucarachas”: habitantes de Monrovia piden justicia y apoyo a familia de jornalero fallecido tras operativo de ICE

 

 

es_MX