miércoles, mayo 7, 2025
Home Blog Page 100

Audacity impulsa programa escolar utilizando el arte como elemento fundamental

Audacity impulsa programa escolar utilizando el arte como elemento fundamental
Audacity Performing Arts Project es una organización sin fines de lucro que busca acercar a los jóvenes al arte a través de programas escolares que complementan el desarrollo de los niños, niñas y jóvenes.

Audacity Performing Arts Project brinda espacios especiales para la recreación y el arte, lo que ayuda al desarrollo integral de los niños y jóvenes, pues a través del arte pueden entender y expresar sus sentimientos, así como formar lazos de identidad desde sus raíces y dentro de su comunidad.

El arte es un lenguaje de expresión durante la niñez y la adolescencia, la creatividad y la imaginación lo tienen un papel relevante en todo el proceso; al momento de pintar, dibujar, hacer teatro o aprender de música o baile, los niños, sin darse cuenta, pueden experimentar sentimientos y sensaciones profundas que les permiten mostrarse tal cual son.

Audacity Performing Arts Project es una organización sin fines de lucro que busca acercar a los jóvenes al arte a través de programas escolares que complementan el desarrollo de los niños, niñas y jóvenes.

Los profesores de Audacity comprenden el mundo que rodea a los niños y se acercan a escucharlos mientras comparten tiempo juntos durante las clases de CORAL, que es un programa pensado para realizar actividades recreativas después de la escuela.

Paul Contreras es un profesor que forma parte del programa CORAL y busca ser parte de la vida de los niños y jóvenes, no sólo como un maestro más, pues espera que encuentren un amigo y alguien en quien confiar, ya que él fue un niño que vivió las mismas circunstancias a las que se enfrentan hoy en día los estudiantes.

“Yo iba a escuelas así como estas, nuestra familia no tenía mucho dinero, no éramos pobres, pero tampoco teníamos mucho,  mi mamá y mi familia hacían lo que podían para seguir con la escuela y nos quedamos en el programa después de la escuela porque mi mamá trabajaba. Ahora estos estudiantes en su mayoría tienen esa vida, donde sus padres los dejan en los programas después de la escuela y al final del día llegan por ellos”, comentó Paul Contreras.

Para Paul, encontrarse en los salones de clases es más que una labor, es la oportunidad de cambiar vidas, tocar otras y en los mejores casos dejar huella en los que más lo necesitaban.

“Lo que hacemos nosotros es más que estar aquí, me gusta decir que les compartimos nuestro tiempo, estamos con ellos y los escuchamos y hablamos con ellos”, agregó.

Para los profesores del programa CORAL de Audacity Performing Arts Project, la tradición del festejo del Día de los Muertos no es algo común en las escuelas, a pesar de tener alumnos latinos.

 “Sus padres no comparten estas tradiciones a sus hijos, pero Día de Muertos es muy importante porque habla de la muerte pero no habla mal de la muerte, ya que la gente que se ha ido aún mantiene una conexión con su familia y específicamente en Estados Unidos no les gusta hablar de esta festividad ni de la muerte, por lo que no es común”, subrayó.

Sin embargo, a través de los programas de CORAL se busca acercar a los niños y jóvenes a conocer sus raíces y tradiciones, de esta manera pueden comprender el mundo que los rodea y formar lazos con su comunidad, sus países de origen y sus familias.

Para los profesores, formar parte de esta gran labor de Audacity Performing Arts Project de acercar actividades recreativas a los centros de estudio con el programa CORAL, es algo que ayuda a los niños y jóvenes a encontrar un momento de diversión, pero también un espacio libre donde pueden expresarse de la mejor forma que quieran para mostrar al mundo quienes son realmente.

Es importante mirar hacia adelante con este programa y buscar las áreas de oportunidad para que más escuelas puedan formar parte, así más niños y jóvenes encuentran estos espacios de desarrollo.

“Se busca expandir la organización a varias áreas y otros lugares, ya que los padres de familia no conocen la labor que se está haciendo, el hecho de expandirse ayudaría a más comunidades y nos ayudaría para que nos conozcan, que sepan quienes somos, en qué ayudamos a los niños y a sus familias” concluyó Paul Contreras.

 

Te puede interesar: Trabajadores agrícolas enfrentan un futuro incierto al envejecer en Estados Unidos

Arrestan a 3 y emiten 25 citaciones en punto de control de alcohol en Redwood City

Arrestan a 3 y emiten 25 citaciones en punto de control de alcohol en Redwood City
Las autoridades detallaron que el 25 de noviembre hubo una persona arrestada por tema de alcohol, uno más por una orden de delito grave pendiente, y una tercera persona arrestada por posesión de cargos de armas de fuego y posesión de sustancias.

El Departamento de Policía de Redwood City informó que durante una jornada de dos días de un punto de control de alcohol (DUI) a finales del pasado noviembre, se arrestaron a 3 individuos, además de entregar 25 citaciones. 

Las autoridades detallaron que el 25 de noviembre hubo una persona arrestada por tema de alcohol, uno más por una orden de delito grave pendiente, y una tercera persona arrestada por posesión de cargos de armas de fuego y posesión de sustancias controladas en el DUI.

Los controles de DUI se llevaron a cabo en El Camino Real y Diller St de 20:00 a 23:00 horas, y en Woodside Rd en Bay Rd de 23:00 a 01:30 horas.

Además, 24 conductores fueron citados por operar un vehículo sin licencia o con una licencia suspendida o revocada, y se tuvo contacto con 612 vehículos.

El Departamento de Policía de Redwood City detalló que las ubicaciones de los puntos de control de DUI se determinan en función de los incidentes reportados de accidentes relacionados con conductores bajo los efectos del alcohol. 

De igual manera destacaron que el objetivo principal de los puntos de control de DUI es promover la seguridad pública sacando de las carreteras a los conductores sospechosos de estar ebrios.

Un punto de control de DUI, también llamado punto de control de DWI, incluye paradas de tráfico que se colocan en intersecciones o carreteras aleatorias. Por lo general, se llevan a cabo sin previo aviso y en áreas y horarios en los que hay una gran cantidad de tráfico.

Te puede interesar: Trabajadores agrícolas enfrentan un futuro incierto al envejecer en Estados Unidos

Trabajadores agrícolas enfrentan un futuro incierto al envejecer en Estados Unidos

Trabajadores agrícolas enfrentan un futuro incierto al envejecer en Estados Unidos
En California, el promedio de edad de los trabajadores agrícolas es de 41 años, esto implica que hay trabajadores que tienen 60, otros 62  o más, y siguen trabajando en el campo cosechando los vegetales, con sueldos que no son suficientes para garantizar una jubilación.

Muchos trabajadores agrícolas que llegan a Estados Unidos de otros países, se enfrentan a condiciones de vida lamentables, donde, por ejemplo, comparten un espacio para vivir entre 10 o 15 personas. Sumado a ello, sus ingresos no son suficientes para tener un plan de jubilación, funerario o médico, dejando a las personas de edad adulta desamparadas.

Los trabajadores agrícolas no son valorados por el patrón y son considerados como “desechables”, contó un un señor de 71 años que ha trabajado 38 años de su vida en los campos a Manuel Ortiz durante el programa Península 360 Radio, en colaboración con Marcos Gutiérrez de “Hecho en California“.

Pedimos que nos sepan valorar, nosotros somos quienes dejamos el ‘cuero’ y la sangre en el alambre, como dice el dicho. Aquí realmente no nos valora el patrón, ya de grande ya no te dan trabajo, aquí somos desechables”, dijo el trabajador agrícola que prefirió mantenerse en el anonimato.

Al respecto del tema, el diario The New York Times publicó un artículo llamado “Jubilación sin red: la difícil situación de los trabajadores agrícolas que envejecen en Estados Unidos”, del cual, Anna Lee Mraz, socióloga y CEO de Península 360 Press, comentó que este aborda el cómo los migrantes que han trabajado durante años en granjas estadounidenses, cuando están llegando a su edad de jubilación, se enfrentan a una vida difícil sin Medicare ni seguridad social.

El artículo, cuenta historias de distintos campesinos de Florida, California, y otros estados, donde se notaron similitudes, por ejemplo: en la actualidad existe una baja  de trabajadores por el peligro al que se enfrentan para llegar a Estados Unidos, se indica que el número de personas que llegan a trabajar en el campo, ha disminuido un promedio de 150 mil por año.

Esto se debe principalmente a las barreras que se han impuesto en la frontera, a tal punto que muchos trabajadores que desde el 2006 decidieron quedarse, hoy están envejeciendo y generando una comunidad de personas mayores.

En California, el promedio de edad de los trabajadores agrícolas es de 41 años, esto implica que hay trabajadores que tienen 60, otros 62  o más, y siguen trabajando en el campo cosechando los vegetales, con sueldos que no son suficientes para garantizar una jubilación.

El promedio, el salario de los trabajadores del campo en Estados Unidos es de 14.62 dólares, alrededor de 20 mil dólares al año, lo que les prohíbe cubrir otros gastos, mientras que su acceso a la salud es limitado, por lo que cualquier servicio médico corre por su cuenta.

Este artículo destaca que, los pocos ahorros que tienen los trabajadores, los están guardando para sus gastos funerarios, incluso hay una señora que menciona: seguramente moriré en el campo y tiene ahí su ahorro para que puedan enterrarla, agregó Anna Lee Mraz . 

En California, Oregón y Washington, los trabajadores agrícolas indocumentados tienen derecho a atención médica y pago de horas extras. Pero la mayoría de los estados no les ofrecen ningún beneficio.

Durante décadas, la jubilación no fue un problema, los trabajadores agrícolas cruzaban la frontera entre México y Estados Unidos para la cosecha y luego regresaban a casa hasta que llegaba el momento de empezar de nuevo la siguiente temporada. Pero este tipo de migración circular se volvió cada vez más riesgosa y costosa a medida que los sucesivos presidentes de la unión americana, a partir de la década de 1990, implementaron barreras, colocando tecnología y agentes a lo largo de la frontera para frenar las entradas ilegales.

En el artículo de The New York Times, se precisa que en entrevistas realizadas el año pasado, en California, Oregón, Georgia y Florida, muchos trabajadores dijeron que no tenían ningún plan para la jubilación, por lo que necesitan trabajar para poder mantener sus propios gastos.

En la mayoría de los casos, los trabajadores pagan impuestos sobre la renta, presentando declaraciones tributarias, sin embargo, no es suficiente para que obtengan algún beneficio de ello, ya que más del 40 por ciento de los trabajadores agrícolas del país no tienen un estatus migratorio legal, de acuerdo con estimaciones del Departamento de Agricultura.

Los trabajadores agrícolas en 2020 ganaron un promedio de 14.62 dólares por hora, según el Instituto de Política Económica.

Existe el programa de visas H-24 para trabajadores agrícolas estacionales en el país, de esta manera pueden llegar a trabajar y regresar a su país cada temporada, sin embargo, este tipo de contratación tampoco aplica para un plan de jubilación.

Sumado a no tener acceso ni posibilidad de contar con ingresos suficientes para planear el retiro y un futuro tranquilo, se enfrentan a condiciones de vivienda muy lamentables, donde llegan a vivir entre 10 o 15 personas en una misma casa, compartiendo baño, cocina y otras áreas comunes; los patrones no apoyan para dar mantenimiento a estos espacios y mucho menos para darles comodidades.  

Manuel Ortiz comentó que Península 360 Móvil, un estudio sobre ruedas, llega a las comunidades vulnerables como las de los agricultores, y como parte de sus proyectos ha trabajado con campesinos del área de la costa del Pacífico como Half Moon Bay, entre otros lugares, buscando llegar a las comunidades rurales, que son los menos atendidos, y estará viajando al norte de California, para seguir contando sus historias.

Manuel Ortíz explicó que “los campos de California son de los de más difícil acceso. Parecería que los trabajadores viven en campos de concentración, apenas pones un pie con una cámara y te caen inmediatamente los patrones, porque no se quieren mostrar las condiciones de trabajo y de vivienda de los campesinos”.

Además, agregó que es muy complicado documentar lo que ocurre en los campos agrícolas y muy difícil ganarse la confianza de las personas, pero está trabajando para crear una relación de amistad como sucede en el periodismo comunitario.

Los campesinos tienen mucho miedo de hablar, al acercarse a los campesinos, ellos dirán que están bien, que todo esta bien y que están mejor que en otras partes, dijo Manuel Ortiz. Sin embargo, agregó que conforme se va adentrando y ganando confianza, ellos dicen en realidad como están las cosas.

Manuel Ortiz platicó que, en una reunión que tuvo con gente de México y otros países que están en Estados Unidos, alguien dijo que los mexicanos después de pasar 2 o 3 años en los Estados Unidos ya son pocos los problemas económicos que tienen estando en “este lado”.

Yo comente, depende de qué comunidad se esté hablando, porque los campesinos que son los que más trabajan, les puede pasar como el señor entrevistado, que después de 38 años trabajando vive en condiciones muy deplorables, agregó Manuel Ortiz, al tiempo que destacó que de ese tema se conoce muy poco.

Finalmente, Anna Lee Mraz comentó que en una de sus visitas, tuvo el honor de entrar a una casa a calentar tortillas, un lugar donde viven 15 personas, donde las uniones del techo con las paredes podían verse inclinadas, lo que los pone en riesgo: los dueños de las viviendas deberían poner más atención en las condiciones donde viven sus trabajadores.

 

 Te puede interesar: Árboles y parques añaden longevidad a las comunidades más vulnerables

Ofrecen préstamos con bajo interés a pequeñas empresas impactadas por cierre de temporada de salmón

empresas impactadas por cierre de temporada de salmón
En 31 condados de California están disponibles préstamos federales para pequeñas empresas impactadas por cierre de temporada de salmón.

Por Bay City News.    

Préstamos federales a bajo interés ahora están disponibles en 31 condados de California con la finalidad de ayudar a las pequeñas empresas afectadas por la decisión de cancelar la temporada comercial de salmón Chinook de este año.

El Consejo de Gestión Pesquera del Pacífico canceló la temporada de pesca de 2023 en abril, y el 29 de noviembre la Administración de Pequeñas Empresas de EE. UU. declaró desastre, lo que permite al gobierno ofrecer asistencia financiera a las pequeñas empresas que han sufrido dificultades económicas como resultado de la cancelación.

“Las pequeñas empresas del condado de Sonoma que dependen de la pesca del salmón para su sustento quedaron devastadas cuando se cerró la pesquería”, dijo la supervisora ​​del condado de Sonoma, Lynda Hopkins. “Esta declaración de desastre proporcionará préstamos a estas empresas locales para ayudarlas a recuperarse”.

Los préstamos con una tasa de interés del 4 por ciento son para pequeñas empresas, mientras que hay préstamos del 2.375 por ciento para organizaciones privadas sin fines de lucro.

Los préstamos tienen plazos de hasta 30 años y están restringidos para pequeñas empresas sin la capacidad financiera para compensar el impacto adverso sin dificultades, según funcionarios del condado de Sonoma.

Se anima a los propietarios de empresas a programar una cita en un Centro de desarrollo de pequeñas empresas de California para recibir orientación gratuita sobre la recuperación. Las personas pueden visitar https://www.californiasbdc.org/find-your-sbdc/ para hacerlo.

Las solicitudes de préstamos por desastre también se pueden encontrar en línea visitando SBA.gov/disaster y los propietarios de negocios también pueden llamar al (800) 659-2955 o enviar un correo electrónico a desastrecustomerservice@sba.gov para obtener más información sobre la asistencia por desastre de la SBA.  

La fecha límite para presentar la solicitud es el 29 de agosto de 2024.

Te puede interesar: Protege tu dinero ante las nuevas formas de estafas y conoce el riesgo de las criptomonedas

Condado de Santa Clara y SJ Earthquakes se asocian para construir campos de fútbol en terreno ferial

Condado de Santa Clara y SJ Earthquakes se asocian para construir campos de fútbol en terreno ferial
El equipo de fútbol soccer San José Earthquakes se está asociando con el condado de Santa Clara y la ciudad de San José para construir nuevos campos de fútbol en terreno ferial.

Por Thomas Hughes. Bay City News.

El equipo de fútbol soccer San José Earthquakes se están asociando con el condado de Santa Clara y la ciudad de San José para construir nuevos campos de fútbol profesional y un centro de entrenamiento al recinto ferial del condado.

El plan fue anunciado en una conferencia de prensa en el recinto ferial este miércoles con funcionarios electos de la ciudad y el condado y representantes de los Earthquakes, quienes detallaron un plan para instalar ocho campos que podrían ser compartidos por el equipo de la Major League Soccer y el público.

El mediocampista de los Earthquakes, Edwyn Mendoza, de 17 años, dijo que las canchas brindarán a los jóvenes de la comunidad la oportunidad de entrenar junto a profesionales y ver de cerca sus rutinas de práctica.

“Crecí en San José, por lo que esta instalación cambiará las reglas del juego, no solo para los jugadores de los Earthquakes, sino también para los niños de mi comunidad que disfrutan mucho jugando el deporte que aman”, dijo Mendoza. 

“Para ellos, tener la oportunidad de jugar en campos justo al lado de los profesionales que admiran les servirá como un recordatorio visual de que pueden seguir sus sueños y hacerlos realidad algún día”, agregó.

La propuesta haría que el condado arrendara 30 acres en las carreteras Umbarger y Monterey. Se construirían cuatro campos públicos en 16 acres, el equipo arrendaría los otros 14 acres y construiría una instalación de entrenamiento de 35 mil pies cuadrados que albergará vestuarios y salas de pesas, un comedor, un teatro, un centro de tratamiento médico, oficinas y más.  

La supervisora ​​del condado de Santa Clara, Cindy Chávez, quien encabezó el proyecto, dijo en la conferencia de prensa que los nuevos campos conectarían aún más a la comunidad con el recinto ferial como un recurso público.

“Poner este proyecto aquí es muy importante porque demuestra al público que esta área realmente pertenece a todos y al vecindario que rodea esta comunidad, lo importante que es tener recreación que sea segura y saludable para nuestros niños”, dijo Chávez.

El alcalde de San José, Matt Mahan, señaló que encontrar un campo para que jueguen los equipos juveniles es un desafío persistente en la ciudad, y que se tendrían que construir hasta 50 campos para satisfacer la demanda.

“Este es un recurso comunitario que se necesita con urgencia en San José”, precisó Mahan. Dijo que esperaba que las instalaciones se convirtieran en un destino regional para el fútbol juvenil y para que los residentes disfrutaran del deporte.

El entrenador en jefe de los Earthquakes, Luchi González, se tomó un tiempo para realizar ejercicios de cabezazos con algunos de los niños que asistieron al evento del miércoles. Dijo que el equipo estaba comprometido con la formación y la contratación de jugadores locales.

“He trabajado en todo el país y, a medida que el fútbol continúa creciendo en Estados Unidos, he sido testigo de primera mano de lo importante que es que los campos comunitarios estén conectados con sus clubes profesionales locales”, refirió González.

Los concejales de la ciudad de San José, Dev Davis, Bien Doan, Peter Ortiz y Omar Torres también asistieron a la conferencia de prensa, junto con la supervisora ​​del condado de Santa Clara, Susan Ellenberg, y el presidente de los Earthquakes, Jared Shawlee.

El equipo, el condado y la ciudad tienen hasta octubre de 2024 para finalizar las negociaciones para el proyecto según un acuerdo alcanzado en abril.

Te puede interesar: Estudiantes trans podrán jugar en equipos que se alineen con su identidad de género: propone Biden

Palo Alto probará sistema de alerta de emergencia

Probarán sistema de alerta de emergencia en Palo Alto
Autoridades anunciaron que se realizará una prueba del sistema de alerta de emergencia en Palo Alto el próximo jueves 14 de diciembre al mediodía.

La ciudad de Palo Alto anunció que realizará una prueba de su sistema de alerta de emergencia el próximo jueves 14 de diciembre al mediodía, a fin de garantizar que los residentes que se han registrado reciban las notificaciones de emergencia según lo definido en la configuración de su cuenta. 

De acuerdo con un comunicado de la ciudad, la prueba también busca crear conciencia en la comunidad sobre el sistema de alerta de emergencia de la ciudad, ya que sólo un tercio de los residentes de Palo Alto están actualmente registrados para recibir este tipo de avisos.

La ciudad utiliza AlertSCC, un sistema de notificación de emergencias del condado de Santa Clara empleado por todas las ciudades del condado, para alertar al público sobre inundaciones, incendios forestales u otros eventos de seguridad pública. 

El sistema de alerta es un enfoque utilizado para comunicar y mantener al público informado durante una emergencia para compartir los impactos y riesgos de la comunidad para la seguridad pública.   

AlertSCC es gratuito para todos, además de ser rápido y fácil de configurar, los usuarios pueden seleccionar si las alertas se envían directamente a su dispositivo móvil, teléfono fijo y/o dirección de correo electrónico. 

Para inscribirse en el sistema de alerta de emergencia de la ciudad los interesados pueden visitar el sitio www.alertscc.com.   

La ciudad de Palo alto señaló que planea realizar una prueba del sistema de alerta de emergencia anualmente cada diciembre. La notificación de emergencia indicará que el mensaje es sólo una “prueba”. Si ya tiene una cuenta, recibirá la alerta de “prueba” como una llamada, mensaje de texto y/o mensaje de correo electrónico, según las preferencias de su cuenta. 

Las autoridades locales pidieron abstenerse de llamar al centro de despacho de 24 horas de la ciudad (ya sea al 9-1-1 o al (650) 329-2413) después de la prueba para hacer preguntas u obtener información adicional. 

“Nuestros despachadores de seguridad pública no participan en esta prueba y no tienen ninguna forma de controlar sus preferencias de alerta”, puntualizaron.

Además del sistema de alerta de emergencia de Palo Alto, existen otras formas para que la comunidad se mantenga informada antes, durante y después de una emergencia, un incidente de seguridad pública u otro evento que represente un riesgo para la seguridad pública de los residentes.

Estas incluyen: 

Te puede interesar: Autoridades de salud del Área de la Bahía llaman a tomar acción para mantenerse saludable durante las fiestas

Muere perrito en incendio de una casa cerca de Redwood City

Muere perrito en incendio cerca de Redwood City
Muere perrito en incendio en una casa cerca de Redwood City, según el Distrito de Protección contra Incendios de Menlo Park.

Por Bay City News

Un perro murió en un incendio en una casa cerca de Redwood City la madrugada de este miércoles, según el Distrito de Protección contra Incendios de Menlo Park.

Los equipos respondieron a las 12:50 horas al incendio reportado en 560 Beresford Ave., una casa en una parte no incorporada del condado de San Mateo.

Las llamas estaban inicialmente en la terraza trasera de la casa, pero se extendieron al interior. Todos los residentes escaparon ilesos y los bomberos impidieron que el fuego se propagara a las casas adyacentes, pero el perro de la familia murió, dijeron funcionarios del departamento de bomberos.

La causa del incendio está bajo investigación. Los funcionarios del departamento de bomberos dijeron que la propiedad estaba valorada en 3.2 millones de dólares y que el incendio causó daños por más de 1.2 millones de dólares.

Te puede interesar: Oficina del Sheriff del condado de San Mateo anuncia programa de perro de terapia

Supervisores presentan una resolución para un alto al fuego sostenido en Gaza

los supervisores de San Francisco Dean Preston y Hillary Ronan presentaron una resolución para un alto al fuego en Gaza
Supervisora ​​de San Francisco, Hillary Ronan, lloró mientras hablaba en nombre de una resolución para un alto al fuego en Gaza, 5 de diciembre de 2023 (SFGovTV)

Por Ruth Dusseault. Bay City News.

Este martes, luchando por contener las lágrimas mientras hablaban, los supervisores de San Francisco Dean Preston y Hillary Ronan presentaron una resolución para un alto el fuego en Gaza, uniéndose a las ciudades de Richmond y Oakland para condenar públicamente el conflicto.

La resolución pide un alto el fuego sostenido, una afluencia de ayuda humanitaria, la liberación de todos los rehenes y la condena del antisemitismo, la islamofobia y el odio antipalestino.

Desde el ataque de Hamás del 7 de octubre que provocó la muerte de más de mil 200 israelíes, más de 15 mil palestinos han muerto y se estima que 1.7 millones han sido desplazados, según la Agencia de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas.

Preston declaró que sus intenciones eran sumar la voz de la ciudad al coro de organizaciones internacionales de derechos humanos y humanitarias, países, ciudades, sindicatos y residentes de la ciudad que piden el fin de la violencia, la destrucción y la muerte que tienen lugar en el extranjero.

Su presentación fue seguida por 40 segundos de aplausos y vítores de una sala repleta. Los miembros del público gritaron: “¡Lo tienes, Dean!”. mientras luchaba por hablar.

“Esta misma mañana escuché de un amigo palestino-estadounidense aquí en San Francisco que me informó…”, dijo Preston, haciendo una pausa para secarse las lágrimas. “Siete miembros más de mi familia han sido asesinados durante la noche, y al menos 100 ya han sido asesinados desde el 7 de octubre. Mientras tanto, los judíos todavía están en shock porque la masacre del 7 de octubre cumplió los peores temores y pesadillas de muchos de nosotros”.

Ronan fue igualmente apasionada.

“¡Debo, debo! Está en mi sangre”, dijo al recordar haber visto los números tatuados en el antebrazo de su tío abuelo cuando era niña, quien sobrevivió a Auschwitz. “Debo hablar en voz alta contra la abrumadora matanza de vidas inocentes en Gaza, incluidos cerca de 7 mil niños”.

“La resolución en realidad no condena a nadie”, dijo Samer Araabi del Accountability Council, una organización sin fines de lucro que ayuda a pequeñas comunidades afectadas por proyectos de desarrollo internacional. Habló antes de la reunión en nombre del Centro Árabe de Recursos y Organización.

“Los altos el fuego requieren un alto grado de cooperación, por lo que conducen a una especie de proceso de creación de confianza mutua que permite una reducción de la escalada”, dijo Araabi, que estudió la dinámica de los altos el fuego en la Escuela de Economía de Londres.

Apasionados comentarios públicos provinieron de una variedad de grupos comunitarios y miembros de la comunidad palestina y judía de San Francisco que querían que se adoptara la resolución. Muchos llevaban camisetas que decían “Alto el fuego ahora” y “Los judíos dicen alto”.

“Cuando los líderes electos se unen al llamado por la paz, la ciudad se vuelve más segura para todos”, dijo un orador palestino.

Te puede interesar: Activistas se manifestarán este sábado en SF para exigir un alto al fuego en guerra entre Israel y Hamás

Rodeo en escuela secundaria: antídoto contra el bullying en el norte rural de California

Por Peter Schurmann. Ethnic Media Services. Traducción Pamela Cruz.

Los participantes en el rodeo en la escuela secundaria (high school) dicen que la paciencia y el coraje que conlleva cuidar y entrenar a los caballos pueden ayudar a frenar los impulsos que provocan el bullying.

Rodeo en la escuela secundaria: antídoto contra el bullying en el norte rural de California
Arriba: Stella Alemán, de 13 años, en su caballo, Ice Baby, durante un torneo de rodeo de la escuela secundaria en Corning, CA. Stella dice que el mundo del rodeo en la escuela secundaria le brindó una comunidad de apoyo después de haber sido acosada en la escuela. (Crédito: Manuel Ortiz)

Es el día del torneo en Corning, un pequeño pueblo a una hora al norte de Sacramento. Cascos y botas chapotean en el barro en un sábado lluvioso mientras más de 100 competidores se preparan para una serie de eventos, desde cuerdas hasta cortes, flexión de postes y ganado bravo.

Stella Alemán, de trece años, sonríe y sus ojos brillan mientras monta su caballo, Ice Baby, en medio de un grupo de vaqueras vertiginosas.

Irradiando confianza, nunca imaginarías que apenas unas semanas antes había sido el objetivo de una cruel campaña de intimidación. “Me estaban acosando por montar a caballo, la gente me llamaba chica caballo o vaquera. La gente gritaba ‘yee haw’ a mi alrededor, pensando que era gracioso”, recuerda. “Me hizo sentir como si no fuera normal. Me hizo no querer hacer más esto”.

La madre de Stella, Andrea Alemán, es enfermera titulada en Clear Lake, un poblado 60 millas al sur en el condado de Lake. “Fue muy, muy difícil”, dice con lágrimas en los ojos mientras describe la lucha de su hija durante los últimos meses. Las amenazas se volvieron tan constantes que Stella tuvo que ser sacada de la escuela y puesta en estudios independientes. Al final intervino la policía local. “Mi hija es muy pequeña… la amenazaban con darle una paliza”.

El bullying (acoso) puede dejar cicatrices duraderas, tanto para las víctimas como para los perpetradores, además de afectar las calificaciones, las tasas de graduación e incluso el empleo y las oportunidades profesionales en el futuro. En el peor de los casos, puede provocar una depresión grave o ideas suicidas.

Más de 30 por ciento de los estudiantes californianos informaron haber sido víctimas de bullying ​​al menos una vez entre 2016 y 2020, según datos de la Encuesta de Niños Saludables de California. Y aunque la raza o la orientación sexual suelen ser factores detonantes, en el caso de Stella fue por su participación en el rodeo.

Rodeo en la escuela secundaria: antídoto contra el bullying en el norte rural de California
Más de 100 adolescentes se reunieron durante un reciente fin de semana de noviembre para competir en el Distrito 2 de la Asociación de Rodeo de Escuelas Secundarias de California (CHSRA), el cual abarca condados desde Marin y Sonoma, justo al norte de San Francisco, hasta Humboldt y Del Norte en el extremo norte. Hay nueve distritos en todo el estado. (Crédito: Manuel Ortiz)

Un estilo de vida durante todo el año

A pesar de su popularidad (43 millones de estadounidenses se identifican como fanáticos del rodeo, según la Asociación Profesional de Vaqueros de Rodeo), el deporte ecuestre sigue siendo de nicho entre los jóvenes de California. La Asociación de Rodeo de Escuelas Secundarias de California (CHSRA) cuenta con unos 800 miembros en todo el estado.

El costo (hasta $10,000 al año por caballo en California), el compromiso y el tiempo necesarios para cuidar y entrenar adecuadamente a los animales, además de los viajes que conlleva participar en torneos estatales y nacionales, son sólo algunos de los factores limitantes.

Sin embargo, si su inmersión en el rodeo los distingue, la ironía es que la comunidad de rodeo de la escuela secundaria se ve a sí misma arraigada en una tradición que surgió de los ranchos ganaderos que durante mucho tiempo han sido un pilar, incluso definido, de gran parte de la economía rural de California, especialmente en el norte. Lejos de ser casos atípicos, la gente de aquí (jóvenes y mayores) le dirán que se aferran a algo precioso, un baluarte contra un mundo urbano hiper digitalizado y cada vez más invasor.

Durante los últimos 10 años, Marco Luna se ha desempeñado como presidente del Distrito 2 de CHSRA, que se extiende desde los condados adyacentes al Área de la Bahía, Marin y Sonoma, hasta Humboldt y Del Norte en el extremo norte (hay 9 distritos en total en California). Un policía retirado e hijo de inmigrantes mexicanos, pasa su tiempo cuidando su rancho en Humboldt cuando no está pastoreando a familias de rodeo hacia y desde las competencias.

Rodeo en la escuela secundaria: antídoto contra el bullying en el norte rural de California
Marco Luna, presidente de CHSRA Dist 2, establece las reglas del torneo. Dice que el rodeo es un “estilo de vida” que se practica durante todo el año y que requiere compromiso y dedicación. (Crédito: Manuel Ortiz)

A diferencia de los deportes estacionales como el baloncesto o el béisbol, afirma, el rodeo es un “estilo de vida” que se practica durante todo el año y que requiere compromiso y dedicación.

Está la alimentación diaria, el cepillado, el entrenamiento, el vínculo. Los caballos “tienen que ser tus amigos”, subraya, una relación que Luna describe como “terapéutica” para los jóvenes involucrados. Al reconocer su valor, universidades como Cal Poly Humboldt ahora están considerando agregar el rodeo a su programa deportivo, precisa Luna.

“Algunos niños luchan en la escuela, en la vida, en su entorno familiar, y ésta es su salida”, continúa. “Estos niños construyen esos vínculos con estos animales y luego salen y compiten”.

Una cultura del cuidado

En California abundan los esfuerzos para reducir o prevenir el bullying, muchos de ellos centrados en la educación y la concientización sobre los daños que puede causar este acoso. Para Luna, la magia del rodeo en la escuela secundaria surge a través de la conexión que los niños comparten con sus caballos y los valores que se extienden a partir de ahí, valores que él cree que pueden ayudar a frenar los impulsos que llevan al bullying en primer lugar.

Los competidores firman códigos de conducta, así como contratos en las redes sociales, además de que deben mantener altas sus calificaciones. Si no cumple con alguno de estos, no podrán competir. “Queremos que salgan y se conviertan en buenos ciudadanos públicos”, dice Luna.

Es esa cultura de atención la que impulsó a Gracelyn Minic-Hayes, de 16 años, a encabezar un torneo del día Blue Up en honor al Mes Nacional de Prevención del Bullying en octubre. “Fui intimidada cibernéticamente por cuentas anónimas, lo que significa que no tengo idea de quiénes eran”, dice Minic-Hayes, la reina del Distrito 2 de este año, y agrega que fue atacada debido a un impedimento menor en el habla.

Rodeo en la escuela secundaria: antídoto contra el bullying en el norte rural de California
Gracelyn Minic-Hayes, 16 años, reina dl Distrito 2 este año, ayudó a organizar el evento del Blue Up Day en octubre, en reconocimiento al Mes Nacional de Prevención del Bullying. (Crédito: Manuel Ortiz)

Las cosas se pusieron tan mal, dice, que empezó a sentirse ansiosa al entrar a la escuela, sin saber quién la estaba atacando. “Pero sabía que cuando entré al rodeo, todos simplemente te amaban. Aquí no hubo acoso”.

Minic-Hayes es consciente de que niños como Stella están siendo acosados ​​por su participación en el rodeo. “Somos diferentes, somos raros y nuestros puntos de vista no coinciden con los de ellos”, dice, lo que en parte es la razón por la que impulsó el evento del día Blue Up. “Al final del día, los agresores sólo intentan derribarte. Pero aquí puedes aprender, crecer y ser tú mismo. Y pensé que algunos de nuestros niños en nuestro distrito podrían necesitar un recordatorio”.

“Mis mejores amigos”

Stella y su caballo, Ice Baby. (Crédito: Peter Schurmann)

Stella salta de Ice Baby y toma su pata delantera entre sus manos. El contraste es sorprendente: este poderoso animal se eleva sobre una diminuta adolescente que, con práctica confianza, la frota suavemente antes de tomarle el hocico entre las manos y plantarle un beso. Ice Baby se inclina por otro.

Semanas antes, la cuenta de Instagram de Stella, que tenía unos 3 mil seguidores, había sido cerrada después de que alguien se quejara de maltrato animal. Los activistas por los derechos de los animales llevan mucho tiempo presionando para que se prohíba el rodeo en todo el estado. Los Ángeles parecía dispuesto el martes a unirse a San Francisco y Pasadena para prohibir los eventos de rodeo dentro de los límites de la ciudad.

Según cuenta Stella, los acosadores y activistas escolares se convierten casi en sinónimo de un mundo que ve su pasión como algo que ridiculizar o quitar por completo.

“Fue muy difícil superarlo”, dice. “Entonces me di cuenta de que no importa si otras personas me acosan, porque aquí tengo una gran familia. Realmente me ayudó a superarlo”.

Y añade: “Estos caballos son como mis mejores amigos”.

Crédito: Manuel Ortiz
Crédito: Manuel Ortiz
Crédito: Manuel Ortiz

 

Crédito: Manuel Ortiz

La iniciativa Stop The Hate de EMS es posible gracias a la financiación de la Biblioteca Estatal de California (CSL) en asociación con California Commission on Asian and Pacific Islander American Affairs (CAPIAA). Las opiniones expresadas en este sitio web y otros materiales producidos por EMS no reflejan necesariamente las políticas oficiales de CSL, CAPIAA o el gobierno de California.

Te puede interesar: Ser o no ser: español, espanglish, inglés, jóvenes latinos en EE. UU. se enfrentan a otro bullying

Investigadores de Stanford crean toallas sanitarias a base de plantas que mejorarían su acceso

Investigadores de Stanford crean toallas sanitarias a base de plantas que mejorarían su acceso
Investigadores de Stanford. De izquierda a derecha, Anton Molina, Anesta Kothari y Manu Prakash muestran la fibra de sisal y el material similar al algodón que han producido a partir del sisal. Esperan que este material pueda utilizarse para fabricar toallas sanitarias menstruales más accesibles y sostenibles. (Crédito de la imagen: Andrew Brodhead).

La pobreza menstrual afecta a millones de mujeres en el mundo, lo que significa que no tengan acceso a productos femeninos de higiene como toallas sanitarias, tampones o copas menstruales, situación que investigadores de Stanford quieren cambiar, al crear toallas sanitarias a base de plantas que reducirían su costo y con ello mejorar su acceso.

Y es que, investigadores de Stanford han diseñado un proceso de código abierto para convertir fibras de sisal (fibras de las hojas de algunos agaves, plata originaria de México) en material absorbente para toallas sanitarias menstruales, creando una oportunidad para la fabricación local y sostenible de estos productos de higiene que muchas comunidades necesitan.

Para las personas menstruantes, el acceso a productos menstruales asequibles e higiénicos es una necesidad. Estudios estiman que 500 millones de personas (mujeres, niñas e individuos transgénero y no binarios) no tienen acceso a las instalaciones y productos que necesitan para controlar su período.

Manu Prakash, profesor asociado de bioingeniería en Stanford, y sus colaboradores han desarrollado un método para convertir las fibras de la planta de sisal en un material esponjoso y absorbente para toallas sanitarias menstruales. Y, al ser un proceso de código abierto, podría ayudar a los pequeños fabricantes a utilizar materiales de origen local para crear productos menstruales asequibles y de alta calidad para sus comunidades.

“Para abrir el acceso a la fabricación local, hay que pensar de dónde vendrán las materias primas”, señaló Prakash. En Kenia en particular, “resulta que el sisal es absolutamente increíble”.

De acuerdo con el trabajo publicado recientemente en Communications Engineering de Nature, un componente crítico de una toalla sanitaria menstrual es el núcleo absorbente. Para encontrar el mejor material para crear almohadillas a base de plantas, los investigadores comenzaron con un enfoque sistemático, analizando los productos existentes y los recursos biológicos que se utilizan en diferentes áreas del mundo. 

Algunos cultivos, como el algodón, precisaron, eran demasiado costosos y requerían mucha agua, y otros, como la madera, sólo tenían grandes suministros disponibles en unos pocos países.

“Comenzamos a mapear todo. Mapeamos plátanos, mapeamos jacintos de agua, todo lo que pudimos conseguir”, dice Prakash. “La idea era crear un mapa de biodiversidad, observando tantas plantas como pudiéramos encontrar y conjuntos de procesos universales que pueden dar lugar a productos de alta absorción”.

Alex Odundu, un ingeniero keniano, también coautor del artículo, ha estado desarrollando maquinaria para ayudar a las pequeñas comunidades agrícolas a procesar el sisal de manera más eficiente. El sisal se ha cultivado en partes de África y otras regiones porque las fibras de sus hojas pueden convertirse en fuertes cuerdas y cordeles. 

El equipo sabía que era una planta que requería poco mantenimiento y que prosperaba incluso en años de sequía, pero nadie había intentado utilizarla para producir la pulpa de celulosa de alta calidad necesaria para una toalla sanitaria menstrual.

Inspirándose en la forma en que las termitas descomponen la madera, Prakash y sus colegas desarrollaron un proceso para eliminar la lignina (un polímero de las células vegetales que proporciona estructura y repele el agua) de las fibras de sisal y utilizaron una licuadora para romper las macrofibras de celulosa restantes. en microfibras, lo que da como resultado una pelusa aireada y absorbente.

“El resultado es una hermosa pelusa que parece casi indistinguible del algodón”, dijo Anton Molina, estudiante de doctorado en el laboratorio de Prakash y coautor del artículo. “Las propiedades a microescala de las fibras son las que hacen que el sisal se destaque. Es una mejor alternativa que, digamos, el cáñamo o el lino y supera el rendimiento de los discos de algodón disponibles comercialmente”.

Además, los productos químicos utilizados en el procesamiento son fáciles de conseguir y pueden reciclarse en otros productos o transformarse de forma inofensiva en dióxido de carbono y agua.

“Uno de los aspectos clave de este documento fue garantizar que la cantidad mínima de productos químicos que utilizamos pueda obtenerse y fabricarse in situ”, afirmó Prakash. Actualmente, el equipo está probando enfoques y materiales similares para producir las capas superiores porosas y inferiores impermeables de una plataforma, creando una tubería simple de extremo a extremo para ir desde la planta hasta una plataforma completa. 

“Realmente se puede imaginar una fábrica a pequeña escala, tal vez del tamaño de una cervecería local, que produzca de 5 a 10 mil pastillas por día sin nada más que el material biológico que entra y los productos que salen”.

“Hasta ahora ha sido fantástico aprender de otros en todo el mundo”, dice Anesta Kothari, investigadora del laboratorio de Prakash y coautora del artículo. “Estamos tratando de trabajar directamente con las comunidades y hacer que nuestras herramientas lleguen a manos de los usuarios”.

Con ese fin, los investigadores han iniciado el Plant Pad Consortium, un grupo internacional de empresarios, grupos académicos y organizaciones no gubernamentales que quieren construir y compartir el conocimiento necesario para desarrollar soluciones locales, sostenibles y asequibles para la higiene menstrual.

 

Te puede interesar: Productores orgánicos ven un nuevo papel en la era del cambio climático

en_US