miércoles, julio 23, 2025
Home Blog Page 106

Tormenta de esta semana ha causado la mayoría de cortes de PG&E en 30 años

Tormenta de esta semana ha causado la mayoría de cortes de PG&E en 30 años
PG&E, reporta la mayor cantidad de cortes en la empresa de servicios públicos en casi 30 años, afectando a más de 1.4 millones de clientes desde el domingo en toda su área de servicio.

Por Bay City News.

Un portavoz de PG&E dijo el miércoles que la tormenta de esta semana ha provocado la mayor cantidad de cortes en la empresa de servicios públicos en casi 30 años, afectando a más de 1.4 millones de clientes desde el domingo en toda su área de servicio.

Casi 38 mil clientes en el Área de la Bahía permanecían sin electricidad a las 2 p.m. del miércoles, un total que aumentó con respecto a los aproximadamente 35 mil de ese mismo día. La mayoría de los clientes afectados se encuentran en South Bay, que tiene más de 19.000 sin electricidad, y en North Bay, donde casi 14 mil están sin electricidad, dijo la portavoz de PG&E, Fiona Chan.

El aumento de los cortes coincidió con otra ronda de lluvia y viento que azotó la región, dejando caer más de media pulgada de lluvia en partes del Área de la Bahía desde el miércoles por la mañana, según el Servicio Meteorológico Nacional.

Cuando el río atmosférico comenzó a soplar a través de la región, el domingo se produjo el mayor número de apagones en un solo día desde el comienzo del período moderno de registro de apagones de PG&E en 1995.

En los últimos días, la tormenta rompió o derribó más de 700 postes de energía de PG&E y dañó cientos de transformadores, según la empresa de servicios públicos, que tiene alrededor de 5 mil empleados y contratistas trabajando para restaurar la energía.

Los equipos de PG&E tendrán mejores condiciones con las que lidiar a finales de esta semana. Aunque todavía son posibles algunas lluvias en el Área de la Bahía más tarde el miércoles, se espera un clima seco el jueves por la mañana y hasta el fin de semana, según el servicio meteorológico.

Puede encontrar una lista de centros de recursos comunitarios establecidos para ayudar a los residentes afectados y más información sobre la respuesta de PG&E a los impactos de la tormenta en https://www.pgecurrents.com/articles/3918-pg-e-responding-atmospheric-river- apagones por tormentas.

 

Te puede interesar: Migración y economía: jóvenes latinos que votarán por primera vez en EE. UU. buscan un cambio

Nayib Bukele logra segundo mandato en El Salvador poniendo en riesgo la libertad de prensa

Bukele se  convertirá en el primer presidente en gobernar El Salvador por un segundo mandato consecutivo, ya que la actual Constitución, prohíbe la reelección inmediata en varios de sus artículos.

Nayib Bukele triunfó en las elecciones presidenciales de El Salvador y consolida su poder con un 70 por ciento de votos escrutados, contando con el apoyo de más de un millón 600 mil votantes.

“Este día, El Salvador ha roto todos los récords de todas las democracias en toda la historia del mundo”, aseguró Bukele al conocer los primeros resultados en la noche del domingo.

Bukele se  convertirá en el primer presidente en gobernar El Salvador por un segundo mandato consecutivo, ya que la actual Constitución, prohíbe la reelección inmediata en varios de sus artículos. Sin embargo, los jueces de la Sala de lo Constitucional, en la que el partido de Bukele tiene mayoría, realizaron una interpretación que puso en duda dar luz verde a su candidatura.

En El Salvador existe una prensa que tiene miedo de reportar lo que está ocurriendo realmente, llevándola a una autocensura, ya que tienen mucho temor de las represalias que pueda tener el gobierno, señaló Natalia Borrero, coordinadora de alianzas estratégicas de la Fundación para la libertad de prensa, en una charla con Manuel Ortiz durante el programa Península 360 Radio en colaboración con Marcos Gutiérrez de «Hecho en California».

Natalia Borrero estuvo en El Salvador con algunas organizaciones defensoras de la libertad de expresión y de prensa realizando la  labor de acompañamiento y observación durante las elecciones.

Nayib Bukele logra segundo mandato en El Salvador poniendo en riesgo la libertad de prensa
Natalia Borrero, coordinadora de alianzas estratégicas de la Fundación para la libertad de prensa.

“En algún punto se había establecido lo que se llamó la ley mordaza, en las que las y los periodistas no podía hablar de las pandillas porque podían ser encarcelados o criminalizados, ya lo levantaron pero mandó algunos mensajes”, comentó Borrero al hablar de la prensa local.

Destacó que, con la ejecución de reformas, se impidió que los medios independientes que reciben financiación por cooperación internacional, puedan tenerla, generando un riesgo en lo que puede suceder en materia civil y de la constitución. 

Hablando de represalias en el gobierno de Bukele, La Prensa Gráfica, uno de los periódicos tradicionales e históricos, ha recibido acoso judicial por documentos, lo que ocasiona que se sientan ahogados, generando incertidumbre entre los periodistas, explicó Natalia Borrero.

“El día del discurso, imaginen la cantidad de personas que estaban a favor del gobierno de Bukele, cuando él arremete contra las y los periodistas, eso perfectamente pudo terminar muy mal en agresiones, incluso físicas, pero solamente fue un abucheo a la prensa, aunque sabemos que empieza con estas campañas de desprestigio en redes sociales que pueden llevar a que haya ataques físicos a las y los periodistas en El Salvador”, agregó la defensora.

El discurso que da cuando se proclama ser presidente, se centra también en un episodio que había pasado unas horas antes, en el que citó a una conferencia de prensa, donde no les daban la palabra a los periodistas salvadoreños, ni de medios tradicionales o críticos, solo a medios internacionales, donde las respuestas extendían el discurso que Bukele ya tenía preparado, dejando en claro sus intenciones.

“No solo arremete contra la prensa, sino contra las organizaciones de la sociedad civil”, agregó Borrero.

De igual manera, explicó que los otros candidatos no contaban con apoyo económico, ni de ninguna forma y que lo que se siente en general es una aparente tranquilidad, pero que al observar la realidad se puede notar el régimen de miedo, donde a todos les asusta dar un comentario. 

“La libertad de expresión y la libertad de prensa son clave para restablecer la democracia, no solamente en El Salvador sino en todos los países del mundo. El riesgo mayor ahora es que, esta posibilidad de ser libres para asociarnos, para protestar  y expresarnos, se vayan perdiendo, por lo que se vaya erosionando cada vez más la democracia”, finalizó Borrero.

Te puede interesar: Periodismo local enfrenta crisis ante nuevos medios digitales

Aumentan número de agentes de seguridad en Oakland tras aumento de crímenes

Aumentan número de agentes de seguridad en Oakland tras aumento de crímenes
El gobernador Gavin Newsom anunció este martes que está aumentando el número de agentes de seguridad en Oakland y el Este de la Bahía, desplegando temporalmente agentes de la Patrulla de Caminos de California (CHP), incluidas unidades especializadas, y tecnología de investigación avanzada para combatir el crimen y mejorar la seguridad pública. Foto: X Patrulla de Caminos de California

El gobernador Gavin Newsom anunció este martes que está aumentando el personal estatal encargado de hacer cumplir la ley en Oakland y el Este de la Bahía, desplegando temporalmente agentes de la Patrulla de Caminos de California (CHP), incluidas unidades especializadas, y tecnología de investigación avanzada para combatir el crimen y mejorar la seguridad pública. 

Como parte del anuncio, el CHP comenzará una operación de aumento de la aplicación de la ley en Oakland y el Este de la Bahía, desplegando 120 oficiales que trabajarán en asociación con las agencias policiales locales en una ofensiva específica contra la actividad criminal, incluido el robo de vehículos, el robo en tiendas minoristas y delitos violentos.

“A medida que las tasas de criminalidad en California disminuyen, incluso al otro lado de la Bahía de San Francisco, Oakland está viendo la tendencia opuesta. Lo que está sucediendo en esta hermosa ciudad y sus alrededores es alarmante e inaceptable. Voy a enviar a la Patrulla de Caminos de California para ayudar en los esfuerzos locales para restaurar la sensación de seguridad que la gente trabajadora de Oakland y East Bay exige y merece”, señaló el gobernador Newsom.

Por su parte, el alcalde de Oakland, Sheng Thao, señaló que el aumento del crimen y la violencia que se viven en las calles de Oakland es completamente inaceptable.

“La ciudad de Oakland está trabajando arduamente para cambiar el rumbo: aumentando las investigaciones policiales, aumentando el reclutamiento policial e invirtiendo en esfuerzos de intervención comunitaria y contra la violencia”, dijo.

La operación de refuerzo de CHP se centrará combatir el robo de automóviles y de carga, los delitos minoristas, los delitos violentos y la aplicación de medidas de control del tráfico de alta visibilidad. 

Como parte de esta operación, la CHP implementará tecnología de lectura de matrículas que ayudará a identificar y recuperar vehículos robados, así como unidades especializadas de la CHP, incluidos K9 y apoyo aéreo. Esta mayor presencia policial representará un aumento de casi el 900 por ciento en el personal de CHP en Oakland y dentro del condado de Alameda.

La operación enfocada no afectará los niveles de servicio del área circundante. La duración de la operación se determinará en consulta con las autoridades locales.

Y es que, la delincuencia en Oakland está aumentando de manera singular en comparación con otros centros urbanos de California. Informes preliminares de la ciudad indican que en 2023, los delitos violentos aumentaron 21 por ciento, los robos aumentaron 38 por ciento y el robo de vehículos aumentó 45 por ciento.

Te puede interesar: Resiliencia en Half Moon Bay, a un año del tiroteo conmemora a víctimas con ceremonia

Inician construcción de Colibri Commons, un nuevo complejo de viviendas asequibles en East Palo Alto

Inician construcción de Colibri Commons, un nuevo complejo de viviendas asequibles en East Palo Alto
Además de otras comodidades, Colibri Commons incluirá espacios al aire libre para jugar y socializar, como se muestra en esta representación.

Luego de que una de las principales necesidades de los residentes del condado de San Mateo sea la vivienda, el presidente de la Junta de Supervisores, Warren Slocum, junto con dignatarios locales, celebraron la semana pasada la inauguración de un complejo de apartamentos que intenta abordar ese desafío.

Colibri Commons, en 965 Weeks St. en East Palo Alto, incluye 136 nuevos apartamentos que atenderán una amplia gama de necesidades de vivienda de la comunidad, con planos de planta de hasta cuatro dormitorios. 

De acuerdo con la información, los alquileres estarán por debajo de las tasas del mercado para todas las unidades en un desarrollo liderado por EPACANDO y MidPen Housing , dos desarrolladores de viviendas locales sin fines de lucro.

“Estos apartamentos más grandes que se ofrecen a precios asequibles abordan una prioridad para el condado y nos ayudarán a frenar el éxodo de familias trabajadoras”, dijo Slocum.   

Inician construcción de Colibri Commons, un nuevo complejo de viviendas asequibles en East Palo Alto
Warren Slocum, supervisor del condado de San Mateo.

Los alquileres estarán dirigidos a personas que ganen entre el 30 y el 60 por ciento del ingreso medio del área, que es actualmente de alrededor de 39 mil dólares para un hogar unipersonal hasta alrededor de 147 mil 180 dólares dependiendo del tamaño de la familia. Los inquilinos calificados esperarán pagar hasta el 30 por ciento de sus ingresos brutos mensuales en alquiler.

El complejo se construirá en Weeks Street, propiedad de la ciudad, no lejos de University Avenue y Bay Road. El proyecto está financiado en parte por una combinación de fuentes privadas, locales, estatales y federales que incluye un préstamo de 13 millones de dólares del impuesto sobre las ventas local de la Medida K del condado y 10 millones adicionales en financiamiento garantizado por el Departamento de Vivienda del condado.

Se espera que el complejo esté terminado en el verano de 2025.

“Colibri Commons ilustra el poder de la visión, la perseverancia y la colaboración de la comunidad”, señaló Matthew O. Franklin, presidente y director ejecutivo de MidPen Housing. “Alcanzar el hito de hoy requirió muchos años, voluntad colectiva y un número casi récord de financiadores. Aplaudimos a los líderes del condado de San Mateo por su increíble compromiso con la vivienda asequible y estamos entusiasmados de trabajar con todos los socios para traer nuevos hogares y oportunidades a East Palo Alto”.

Inician construcción de Colibri Commons, un nuevo complejo de viviendas asequibles en East Palo Alto
Duane Bay, director ejecutivo de EPACANDO (y ex director del Departamento de Vivienda del Condado) agradece a la multitud por su apoyo a Colibri Commons, un nuevo desarrollo de viviendas asequibles que comenzó a construirse el viernes 2 de febrero.

Más que un simple techo, los servicios para residentes en Colibri Commons incluirán programas extracurriculares y de verano para jóvenes, programas de salud y bienestar y, para inquilinos con necesidades funcionales, asistencia para mantener la independencia, entre otras comodidades.

“Colibri Commons representa nuestro mejor trabajo, pero nuestro trabajo está lejos de terminar”, subrayó Slocum. “Aprovechemos estas sólidas asociaciones y estrategias de financiación creativas para crear muchas más oportunidades de vivienda asequible para las personas en las comunidades de todo el condado de San Mateo”.

Si bien aún no se aceptan solicitudes de inquilinos, cualquier persona interesada en saber cuándo se aceptarán las solicitudes puede completar un formulario en línea.

Colibri Commons contará con 136 departamentos, 8 en forma de estudios, 19 con un dormitorio, 75 con dos dormitorios, 27 con tres dormitorios, y 7 con cuatro dormitorios.

Además, contará con 222 plazas de aparcamiento, y ofrecerá servicios como preparación laboral, clases de ejercicio y nutrición, gestión de casos, y servicios de educación para adultos.

Te puede interesar: Certifican al condado de San Mateo como “Lugar acogedor” para migrantes

Periodismo local enfrenta crisis ante nuevos medios digitales

Periodismo local enfrenta crisis ante nuevos medios digitales
El periodismo local se enfrenta a una crisis, Según el Pew Research Center, el volumen de publicidad destinado a los periódicos locales ha disminuido 82 por ciento desde el año 2000, lo que supone un descenso de 40 mil millones de dólares.

El periodismo local se enfrenta a una crisis ante las nuevas plataformas digitales que han ganado terreno en los medios de comunicación, quitando patrocinadores, anuncios y ganancias, por lo que implementar nuevas fuentes de ingresos es clave para continuar con su labor.

Según el Pew Research Center, el volumen de publicidad destinado a los periódicos locales ha disminuido 82 por ciento desde el año 2000, lo que supone un descenso de 40 mil millones de dólares, por lo que se buscan nuevas iniciativas para rescatar el periodismo local a través de diversas formas de apoyo de los contribuyentes y otras políticas públicas.

Steven Waldman, fundador y presidente de Rebuild Local News y cofundador y ex presidente de Report for America, un programa de servicio nacional que coloca a periodistas en redacciones locales de todo Estados Unidos, comentó que se vive una crisis y la discusión real es planear qué es lo que se puede hacer en el día a día para trabajar en tener mejores oportunidades. 

Una idea que se tiene para mejorar la situación, es que la propaganda del gobierno sea empujado para el periodismo local; en la ciudad de Nueva York se dio esta propuesta, la mitad del dinero que la ciudad gasta en anuncios de propaganda se iría a prensa comunitaria, generando un cambio de 10 millones de dólares de fondos hacia la prensa de comunicación incluyendo la prensa local, dijo Steven Waldman durante una sesión informativa realizada por Ethnic Media Services.

Existen varios programas que puedan apoyar, ya sea impulsando al periodismo local o bien dando herramientas como servicio de internet para las comunidades que lo necesitan, destacó Waldman.

Ryan Adam, vicepresidente de Relaciones Públicas y Gubernamentales del Toronto Star, participó activamente en la promulgación de la Ley de Noticias en Línea de Canadá (Bill C-18), un código de negociación que ayuda a garantizar la compensación de las empresas tecnológicas a los editores por sus contenidos, comentó que en Canadá se empezó a implementar un método que incluía a Google y Meta para pagarle a los que crean contenido y por el uso de éste.

Ya que a pesar del gran uso de redes sociales, la prensa se ha adaptado al cambio, permitiendo ser una herramienta en la comunicación, se busca que las personas que se encuentran en los medios impresos pasen a la suscripción digital, de esta forma acercamos al público a las tecnologías.

Para Adam, la solución no se encuentra en el financiamiento del gobierno, ya que sería algo condicionado que en cualquier momento puede terminar, dejando a los medios en el mismo lugar, pero sugiere que apoyarse de dos grandes empresas como Google y Meta si es funcional y enriquecedor para los medios locales.

“Los líderes en tecnología deberían reconocer el papel tan importante que tiene el periodismo, basado en el proyecto de ley 866, en la democracia y en las comunidades, debe verse con unidad para la sociedad”, puntualizó Adam.

Brittney Barsotti, consejera general de la Asociación de Editores de Periódicos de California, que sigue de cerca la legislación sobre medios de comunicación, incluida la ley californiana AB 886 (denominada California Journalism Preservation Act) para apoyar el periodismo local, explicó que se busca compensar a los que generan contenido digital por el dinero que les hacen ganar.

Respecto al proyecto de ley, comentó que se busca que el beneficio llegue a los medios pequeños de las distintas etnias,por lo que no se puede hacer solo basado en el contenido debido a la enmienda uno, algo que les ha generado complicaciones.

“Hemos establecido un mínimo para publicaciones y estamos viendo si podemos hacer un conteo mínimo por periodista  o un híbrido, que esté basado en el periodismo. Hemos tenido diversas conversaciones donde buscamos enfocarnos en California y hemos trabajado con el Comité del Senado para ello”, agregó Brittney Barsotti.

Los expertos coinciden en que se está buscando que cada persona tenga voz, donde los medios de comunicación grandes y pequeños sean considerados ante los retos de las nuevas tecnologías, brindándoles nuevas formas de sobresalir con apoyo del sector privado y público con el fin de que la comunidad sea informada y representada.

 

Te puede interesar: Indocumentados también pueden emprender negocios

Certifican al condado de San Mateo como “Lugar acogedor” para migrantes

Condado de San Mateo Lugar acogedor para migrantes
Welcoming America certificó al Condado de San Mateo Lugar acogedor para migrantes, convirtiéndose en el primer condado de California en lograr la distinción por su compromiso con la inclusión y pertenencia de los inmigrantes. Foto: Gerardo Herrera P360P

El condado de San Mateo ha sido reconocido como un lugar de bienvenida certificado por Welcoming America, convirtiéndose en el primer condado de California en lograr la distinción de “Lugar Acogedor” por su compromiso con la inclusión y pertenencia de los inmigrantes.

El condado obtuvo la designación de bienvenida certificada de 4 estrellas de Welcoming America, el único condado del país en lograr la calificación y una de las 21 ciudades y condados de los Estados Unidos. 

El programa evalúa a los gobiernos locales según el Estándar de Acogida en sus esfuerzos por incluir y dar la bienvenida a los inmigrantes en todas las áreas de la vida cívica, social y económica.

“Siempre hemos sabido que el condado de San Mateo es especial. Que reconozcamos, aceptemos y celebremos nuestra diversidad contribuye a la vitalidad y resiliencia de nuestra comunidad, donde todos se sienten valorados, respetados y capaces de prosperar. Ahora estamos siendo reconocidos a nivel nacional por este espíritu”, señaló Warren Slocum, presidente de la Junta de Supervisores.

El programa evalúa a los gobiernos locales según el Estándar de Acogida en sus esfuerzos por incluir y dar la bienvenida a los inmigrantes en todas las áreas de la vida cívica, social y económica.

La solicitud para la certificación incluía más de mil pruebas. Luego, Welcoming America llevó a cabo una auditoría y un proceso intensivo de entrevistas de tres días.

“Estamos encantados de reconocer al condado de San Mateo por convertirse en un lugar de bienvenida certificado, afirmando su liderazgo en la creación de políticas y asociaciones que permitan a todos aquellos que regresan a casa, incluidas las personas con antecedentes de inmigrantes y refugiados, prosperar y pertenecer”, destacó Rachel Perić. “Esperamos celebrar y apoyar los esfuerzos continuos de la comunidad para hacer del condado un lugar acogedor para todos”.

Entre los factores que Welcoming America consideró al otorgar al condado cuatro estrellas se encuentran los esfuerzos para mejorar los niveles de vida y aliviar la pobreza abordando la equidad en el transporte, el cuidado infantil y la vivienda. En particular, Welcoming America citó oportunidades para ser propietario de una vivienda en Harbor Trailer Park. 

Además, tomó en cuenta los programas de participación cívica, incluida la Alianza Comunitaria para Revitalizar Nuestros Vecindarios (CARON) a través de la Oficina del Sheriff del Condado de San Mateo y la Comisión Asesora de Trabajadores Agrícolas, que crean oportunidades de comunicación entre los residentes y su gobierno. 

De igual manera, los esfuerzos de recopilación de datos para ayudar a los gobiernos locales y las organizaciones comunitarias a tomar decisiones mejor informadas.

“Al celebrar este honor, reconocemos que el trabajo de dar la bienvenida nunca termina y esperamos continuar encontrando nuevas formas de empoderar y apoyar a los miembros de la comunidad de inmigrantes y a todos los que llaman hogar al condado de San Mateo”, subrayó el ejecutivo del condado, Mike Callagy. “Somos un espacio acogedor, independientemente de un reconocimiento formal, pero estamos muy orgullosos de ser reconocidos a escala nacional”.

Welcoming America es una organización no partidista y sin fines de lucro que lidera un movimiento de comunidades inclusivas que se vuelven más prósperas al garantizar que todos pertenezcan. Certified Welcoming es una designación formal de Welcoming America para ciudades y condados que han creado políticas y programas que reflejan su compromiso con la inclusión de inmigrantes.

Te puede interesar: Indocumentados también pueden emprender negocios

Más de 200 mil hogares del Área de la Bahía continúan afectados por cortes de energía

Más de 200 mil hogares continúan afectados por cortes de energía en el Área de la Bahía
Más de 200 mil clientes de PG&E todavía se ven afectados por cortes de energía en el Área de la Bahía, dijo la compañía de energía este lunes por la mañana temprano.

Por Bay City News.

Más de 200 mil clientes de PG&E en el Área de la Bahía todavía se ven afectados por cortes de energía generalizados en la región, dijo la compañía de energía este lunes por la mañana temprano.

A las 5:00 horas del lunes, se había restablecido la energía en aproximadamente 678 mil hogares, pero otros 235 mil 407 clientes aún estaban afectados, dijo PG&E.

Los hogares de North Bay sin electricidad todavía suman alrededor de 72 mil 829, mientras que South Bay tiene 72 mil 466 clientes afectados, según PG&E.

También queda por restablecer el suministro eléctrico a 56 mil 604 clientes de Península; 28 mil 717 hogares en East Bay; y 4 mil 791 clientes en San Francisco.

Los cortes de energía, provocados por condiciones climáticas severas, comenzaron alrededor de las 8:00 horas del domingo en el condado de Monterey, como informó PG&E.

Te puede interesar: California, Alaska y Hawái, con 95% de registrar un gran terremoto: USGS

Migración y economía: jóvenes latinos que votarán por primera vez en EE. UU. buscan un cambio

[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=M7PRnejQBII[/embedyt]

Por Península 360 Press con información de Raúl Ayrala. 

Cada 30 segundos en Estados Unidos un latino cumple 18 años. En 2022 unos 34.5 millones de hispano-estadounidenses se volvieron aptos para votar. En 2024 el número podría incrementarse, siendo la migración y la economía los temas más apremiantes para este sector votante, uno que busca un cambio en la manera de cómo se maneje al país. 

Pero, ¿cuáles son las expectativas, esperanzas e ilusiones de estos jóvenes latinos votantes? Península 360 Press platicó con dos jóvenes que votarán por primera vez en elecciones presidenciales este 2024.

“Como inmigrante yo pienso que las cosas más importantes para mi comunidad es la reforma migratoria. La última vez que se pasó algo así fue en 1986 y ya estamos a tiempo de que algo nuevo pase para toda la gente que sigue indocumentada en este país y se merece una oportunidad”, señaló Sarahí Espinoza Salamanca.

¿Cuál es lo que más te preocupa ahora?

“La verdad, la economía. Como yo trabajo en la construcción y desde hace tiempo ya no hay mucho trabajo”, dijo Adrián Espinoza.

Sin embargo, un tema pendiente con la juventud, son los prestamos estudiantiles.

“Ahorita tenemos el tema muy pendiente, os prestamos de cuando vas a la universidad. Muchos jóvenes normalmente con DACA o que son nacidos aquí, inclusive muchos de ellos dependen de esos prestamos para pagar su colegiatura porque sus padres no lo pueden hacer. Entonces, al graduarse esperan que, ya sea el presidente que tenemos actualmente o el que siga, pueda perdonarles esos prestamos para que puedan seguir sus vidas porque muchos se gradúan con unos prestamos muy altos, unos se elevan hasta los 100 mil dólares, entonces es muy difícil para ellos que empiecen su vida normal, porque tienen que pagar esa deuda enorme”, subrayó Sarahí.

Para apoyar a estos jóvenes es necesario entenderlos, situación nada fácil para los próximos candidatos a la presidencia. 

“Si me gustaría ver a un candidato más joven”, destacó Adrián, al tiempo que Sarahí destacó el miedo al cambio por parte de quienes podrían dirigir al país.

“Pienso que la gente que está ahorita en la presidencia ya tiene ideas muy antiguas y miedo al cambio, y lo que ocupamos nosotros como comunidad latina es cambio. La gente que ahorita ya está más mayor como que está muy acostumbrada a como se hacen las cosas y pues tiene que cambiar eso”, dijo la joven votante.

En ese sentido, consideró que, desafortunadamente, de los dos candidatos que potencialmente son los que van a ser parte de esta carrera, los jóvenes no creen en ninguno de los dos, “entonces la gente dice que en vez de elegir al mejor de los dos peores, mejor no van a elegir a ninguno”.

La situación no pinta sencilla, pues no hay entusiasmo por un sector que, sin duda, debe alzar la voz en pro de toda la comunidad latina que no puede hacerlo, debido a su estatus migratorio. 

“El gobierno tiene también que ayudar a su gente”, apuntó Adrián. 

“Si, va a ser difícil e, inclusive yo, siendo mi primera vez votando por un presidente, dijera usted pues no va a ser una lección fácil y voy con mucho gusto a votar por mi presidente en el cual creo, no va a ser así y es desafortunado porque por ser la primera vez (debería) estar entusiasmada por ir a votar, desafortunadamente en esta elección no va a ser algo así, a menos que alguien más salga y diga yo voy a correr por la presidencia, pueden cambiar las cosas, pero así como vamos ahorita parece que va a estar un poco difícil”, subrayó Sarahí.

Te puede interesar: Ron DeSantis se baja de la carrera rumbo a la presidencia de EE. UU. y da su apoyo a Trump

San José, un paso más cerca de prohibir que personas sin hogar acampen cerca de las escuelas

San José, un paso más cerca de prohibir que personas sin hogar acampen cerca de las escuelas
Los responsables políticos de la ciudad más grande del Área de la Bahía acordaron el martes prohibir que personas sin hogar acampen cerca de las escuelas, a pesar de las peticiones de los defensores y las preocupaciones del Ayuntamiento sobre cómo llevarlo a cabo.

Por Brandon Pho. San José Spotlight.

Los responsables políticos de la ciudad más grande del Área de la Bahía acordaron el martes prohibir que las personas sin hogar acampen cerca de las escuelas, a pesar de las peticiones de los defensores y las preocupaciones del Ayuntamiento sobre cómo llevarlo a cabo.

Los concejales de la ciudad votaron unánimemente para redactar una política que permita a la policía remolcar vehículos estacionados a menos de 150 pies de los campus K-12, a pesar de que los administradores de la ciudad cuestionan cómo implementarán la nueva ley. Los funcionarios de la ciudad advirtieron que la política podría requerir enormes recursos para hacer cumplir y entrar en conflicto con el código de vehículos estatal. Los concejales respondieron ordenando a los líderes de la ciudad que presionaran a Sacramento para cambiar la ley estatal, otra pérdida de recursos limitados de la ciudad.

Bajo la dirección del consejo, la ciudad también preparará una ordenanza que prohibirá la circulación de vehículos de gran tamaño en las vías públicas consideradas peligrosas según un estudio de ingeniería. Se ordenó a los funcionarios de la ciudad que redactaran una política separada para remolcar vehículos de las calles donde está prohibido estacionar durante la noche.

Los concejales, encabezados por el alcalde Matt Mahan, dijeron que las políticas de la ciudad no tienen fuerza y ​​sólo permiten a las autoridades imponer multas.

“San José ha asumido mucho más de lo que nos corresponde de vehículos de gran tamaño del condado de Santa Clara”, dijo Mahan en la reunión. Añadió que otras comunidades, especialmente las más ricas como Saratoga, tienen prohibiciones mucho más estrictas sobre los libros. “Si estamos solos y no hacemos cumplir la ley, seremos el único lugar del condado que tendrá todos los vehículos recreativos”.

La discusión se produce después de seis meses de debate e intensa presión pública para encontrar soluciones a la crisis de personas sin hogar en la ciudad.

Mientras que los estudiantes y los padres dicen que han sido amenazados, han pisado agujas y se sienten inseguros al caminar a la escuela, los defensores de las personas sin hogar advierten que una prohibición general criminaliza la falta de vivienda y acumula más costos para las personas que ya están desplazadas. Los funcionarios de la ciudad han identificado la escuela secundaria Independence, la escuela primaria Shirakawa y la escuela Challenger – Berryessa como los tres campus escolares más afectados.

Decenas de oradores se alinearon a favor y en contra de las prohibiciones propuestas. Docenas de estudiantes de la escuela secundaria autónoma KIPP San Jose Collegiate dijeron que los campamentos hacen que caminar a la escuela sea aterrador. Los defensores de las personas sin hogar, por otro lado, acusaron a políticos como Mahan de avivar el miedo para alimentar una narrativa que vincula a las personas sin hogar con el crimen.

Debra Townley, residente de San José, dijo que vivía en su vehículo con un niño.

“Mi hijo estaba en la escuela en ese momento y necesitaba estacionar cerca de las escuelas para poder llevarlo a la escuela”, dijo Townley en la reunión. “Me parece muy inquietante que vayamos a prohibir a toda una clase de personas que están tratando de sobrevivir”.

Sophia Le, estudiante de segundo año de KIPP, dijo que los residentes sin hogar han causado estragos en su escuela.

“Solo somos niños en San José tratando de tener la mejor experiencia escolar. ¿Cómo va a ser posible esto cuando mi escuela tiene que hacer reparaciones constantemente cada vez que un miembro de la comunidad de vehículos recreativos ingresa ilegalmente al campus?” Le dijo en la reunión.

Mahan respondió que mantener los vehículos recreativos a más de 100 pies de distancia de las escuelas no los criminaliza. Reducir la falta de vivienda en las calles -o al menos la apariencia de gente durmiendo al aire libre en Silicon Valley- ha sido una piedra angular de la plataforma política del alcalde mientras busca la reelección en marzo.

Todos los concejales, excepto Dev Davis, que estuvo ausente, parecieron estar de acuerdo.

La vicealcaldesa Rosemary Kamei reconoció que la gente de Silicon Valley está luchando por sobrevivir. Impulsada por la industria tecnológica global, San José clasifica constantemente como el lugar más caro para alquilar en EE. UU. y pagar facturas mensuales.

“Todos merecemos estar seguros y no hay nadie en este estrado que esté en desacuerdo con eso”, dijo Kamei.

Cuando los concejales comiencen las conversaciones presupuestarias esta primavera, considerarán una política más amplia para prohibir los vehículos recreativos en más partes de la ciudad. Otras ideas que surgieron en un informe de la ciudad el martes incluyeron convencer a los propietarios privados de que permitieran el estacionamiento de vehículos recreativos y que la ciudad comprara vehículos recreativos a personas sin hogar en un esfuerzo por ayudarlos a pagar un apartamento.

Los líderes de la ciudad estiman que San José alberga 850 vehículos habitados y hasta 1.500 residentes podrían verse afectados por la política. En su recuento más reciente de personas sin hogar, San José contabilizó más de 6.500 personas sin hogar en 2022.

El concejal Bien Doan, que alguna vez estuvo sin hogar, se mostró en desacuerdo con las estrategias a largo plazo para vehículos recreativos propuestas por los líderes de la ciudad, es decir, mantener los vehículos recreativos únicamente en áreas industriales. Dijo que empujar a las personas sin hogar a las afueras de San José mancha los vecindarios más pobres.

“Siento que todo esto me tomó por sorpresa”, señaló Doan, y agregó que políticas como la prohibición de los vehículos recreativos “dañarían y perjudicarían a (su) distrito”.

Te puede interesar: ¿Deben considerarse delitos de odio los actos violentos contra personas sin hogar?

Indocumentados también pueden emprender negocios

Renaissance, transformando la vida de la comunidad latina a través del emprendimiento
Héctor Tan García, Propietario Iris Flower Shop. Foto: Renaissance

Escucha esta nota:

 

Renaissance brinda la oportunidad de impulsar y apoyar a la comunidad latina que desea emprender un negocio propio, cualquier persona tiene acceso a la capacitación y el proceso de emprendimiento con tan solo el número de identificación, por lo que no importa el estatus migratorio, lo que hace que, cualquier persona, incluso indocumentada, pueda emprender un negocio.

En la unidad móvil de Península 360 Press, Manuel Ortiz realizó una entrevista a Teresa Pérez, gerente de programas de la organización Renaissance, transmitida durante el programa Península 360 Radio en colaboración con Marcos Gutiérrez de «Hecho en California», donde explicó que Renaissance, es una organización sin fines de lucro, que ha ayudado durante más de 35 años a las personas que enfrentan barreras económicas a lograr la autosuficiencia financiera a través del espíritu empresarial, y de esa manera creen sus pequeñas empresas.

La organización busca apoyar principalmente a la gente de bajos recursos, sobre todo mujeres y gente de color, ofreciendo servicios gratuitos como talleres, guía de uno a uno con instructores que tiene especialidades, apoyo para crear paginas web, plan de mercadotecnia, entre otros programas integrales y talleres de desarrollo de habilidades, que impulsan a construir negocios sólidos.

La forma de financiamiento es a través del condado y las ciudades donde ofrecen sus servicios, por lo que el dinero del gobierno es lo que les permite seguir trabajando.  

Así, se enfocan en brindar sus servicios en el Área de la Bahía, en el norte y sur de San Mateo, Santa Clara, Alameda, San Francisco, Half Moon Bay y algunos lugares más. 

En East Palo Alto, específicamente, se cuenta con clases presenciales y también con horas de café, que es un espacio brindado a la comunidad para acercarse a consultar información financiera, capacitación o asesoría.

“La gente latina, es muy emprendedora, busca siempre, cómo vender algo para tener un dinero extra para apoyar a su familia, pero muchos no se dan cuenta que es la forma en que pueden emprender y ser los dueños de su propio negocio y dejar de trabajar para otra gente”, comentó Teresa Pérez.

También existe gente inmigrante que no tiene seguro social, y cree que tienen las puertas cerradas, pero no, solo se necesita su número de identificación para abrir un negocio, aprender sobre los permisos y licencias y de este modo comenzar a proveer para su familia. 

Teresa Pérez agregó que, para que un negocio pueda prosperar, se necesita conocer la estructura del negocio, hacer un plan del negocio y estar capacitado para llevarlo a cabo, por lo que la fundación les da estas herramientas para llevarlas a la práctica. 

De igual maneta, cuentan con clases completas para implementar un plan de negocios, donde se aprende finanzas, mercadotecnia, procedimientos de licencias, permisos, recursos humanos y más.

Además, comentó que durante la pandemia los servicios se realizaron de manera remota por lo que existió dificultad para llegar a la comunidad latina que fue la más afectada, porque no contaban con los recursos para la nueva modalidad como servicio de internet o una computadora. 

“Lo más importante es darse cuenta que un dueño de negocio no esta solos, hay más gente que está en los mismos caminos que tú”, finalizó Teresa Pérez.

 

Te puede interesar: Vacunas, la mejor manera de enfrentar al Virus del Papiloma Humano (VPH)

en_US