jueves, mayo 22, 2025
Home Blog Page 11

Pese a acciones federales, condado de San Mateo invierte en educación infantil

Pese a anuncios del gobierno federal en cuanto a recortes presupuestarios, el condado de San Mateo invierte en educación infantil.
Pese a anuncios del gobierno federal en cuanto a recortes presupuestarios, el condado de San Mateo invierte en educación infantil. Foto: Pexels

Pese a anuncios del gobierno federal en cuanto a recortes presupuestarios al sector educativo, autoridades del condado de San Mateo han anunciado una inversión de hasta 4.5 millones de dólares que ayudarán a financiar la matrícula, libros de texto, prácticas y otros apoyos para los estudiantes.

La inversión que también busca abordar la grave escasez de educadores de primera infancia acreditados y docentes asistentes en programas desde Daly City hasta Pescadero, proviene del impuesto local sobre las ventas de medio centavo de la Medida K.

“Esto es una victoria para las familias y para quienes desean convertirse en educadores de la primera infancia”, dijo David Canepa, presidente de la Junta de Supervisores del Condado de San Mateo. 

“Cuando es difícil encontrar cuidado infantil de calidad y asequible, la situación es difícil tanto para las familias como para las empresas, que necesitan contratar y retener a trabajadores cualificados”, agregó.

Según la Evaluación de Necesidades de Cuidado Infantil del Condado de San Mateo de 2022, se necesitan casi 3 mil educadores de primera infancia en el condado de San Mateo, lo que deja un déficit de más de 17 mil plazas. 

Este desafío se verificó y ajustó aún más mediante un estudio realizado en 2024 por la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, que realizó entrevistas y grupos de discusión con familias y proveedores.

“No podemos arreglar nuestra economía sin solucionar la crisis del cuidado infantil”, señaló la supervisora ​​Jackie Speier. “La necesidad de cuidado infantil en el condado de San Mateo es apremiante, donde más del 80 por ciento de las familias necesitadas con recién nacidos y bebés no tienen acceso a él”.

“Demasiadas mujeres abandonan la fuerza laboral porque el costo del cuidado infantil es superior a su salario”, subrayó Speier. “Con este innovador programa piloto, comprobaremos si podemos atraer a más personas para que se conviertan en educadores de la primera infancia y brinden cuidado infantil a las miles de familias en lista de espera”.

La necesidad es especialmente aguda para las familias que no hablan inglés y que luchan por encontrar cuidado infantil asequible.

La escasez se agrava a medida que los proveedores de cuidado infantil se ven obligados a cerrar sus puertas o limitar la matrícula debido a la falta de personal, lo que genera un estrés creciente y la pérdida de oportunidades: casi el 70 por ciento de las mujeres han postergado o renunciado a oportunidades profesionales debido a las dificultades del cuidado infantil.

Sin embargo, los candidatos interesados ​​en obtener un título a menudo enfrentan numerosas barreras.

Se espera que ofrecer cursos en varios idiomas, apoyo para la matrícula, estipendios académicos, libros de texto, pasantías pagas y cubrir muchos de los costos asociados hagan que ingresar a la profesión de la primera infancia y obtener una credencial sea más factible.

“Sabemos que el cuidado infantil y la educación de la primera infancia son fundamentales para la salud económica de las mujeres. Este financiamiento nos acerca a mejorar la vida de las mujeres, especialmente de las mujeres de color, tanto como educadoras como madres que dependen del cuidado infantil para prosperar”, explicó la supervisora ​​Noelia Corzo.

En octubre de 2024, el condado emitió una solicitud de propuestas para aumentar la cantidad de educadores de primera infancia acreditados a nivel local, con énfasis en servicios impactantes en todo el condado que aborden la variedad de desafíos para ingresar y progresar en el campo.

El 25 de febrero de 2025, la Junta de Supervisores aprobó la financiación de tres contratistas que proporcionarán una vía para el personal acreditado nuevo y en ascenso.

Estos tres contratistas apoyarán a los residentes del condado de San Mateo que de otro modo no podrían obtener su credencial. Durante el período inicial de tres años, ellos prestarán servicios a 275 educadores de la primera infancia, tanto actuales como aspirantes, reclutados.

Este martes 25 de marzo, los supervisores votaron 5-0 a favor de financiar a los proveedores de cuidado infantil a domicilio. 

En virtud de un acuerdo de 753 mil dólares con el Consejo Coordinador de Cuidado Infantil del Condado de San Mateo, los proveedores de cuidado infantil a domicilio que cumplan los requisitos podrían recibir apoyo y subvenciones para abrir nuevos centros o expandir los existentes.

Financiado por la Medida K, el acuerdo exige que el Consejo, en colaboración con el Renaissance Entrepreneurship Center, brinde una variedad de servicios de apoyo a los proveedores de hogares de cuidado infantil familiar y llegue activamente a aquellos en comunidades de alta necesidad y desatendidas.

La Medida K es un impuesto a las ventas aprobado por los votantes que agrega diez centavos a una compra gravable de $20, recaudando fondos locales para necesidades locales.

Te puede interesar: Recorte económico a Medicaid dejaría a 70 millones de estadounidenses sin atención sanitaria

Incrementan casos de tuberculosis en EE. UU. alcanzan su mayor nivel en más de 12 años

Incrementan casos de tuberculosis
Incrementan casos de tuberculosis en Estados Unidos, más de 10 mil 300 casos el año pasado, un aumento del 8 por ciento respecto al 2023.

Se registra incremento de casos de tuberculosis en Estados Unidos, más de 10 mil 300 casos el año pasado, un aumento del 8 por ciento respecto al 2023, alcanzando su mayor nivel en más de 12 años, según datos preliminares de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, (CDC, por sus siglas en inglés). 

Después de casi tres décadas de disminución de manera constante de tuberculosis en Estados Unidos, y una gran disminución en 2020, el recuento y la tasa de casos de tuberculosis comenzarán a aumentar en 2021, informaron los CDC.

Funcionarios de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, explicaron que el incremento se debe principalmente al aumento de viajes internacionales y la migración. 

También se registró en Kansas en la tasa de tuberculosis un aumentó de 148 por ciento el año pasado a comparación con el 2023, por su parte California en 2023 registró 2 mil 108 casos, a diferencia del 2024 que tuvo 2 mil 100 casos, dejando una mínima diferencia, esto según los datos de los CDC. 

Según informa los CDC, que hasta 13 millones de personas en los Estados Unidos viven con tuberculosis inactiva, lo que promueve el contagio entre la personas; es necesario resaltar que los planes de seguro médico públicos y privados podrían cubrir los costos de las pruebas de detección y el tratamiento de la infección de tuberculosis.

Según las estimaciones de la Organización Mundial de la Salud, alrededor de una cuarta parte de la población mundial se ha infectado por el bacilo tuberculoso, entre el 5 por ciento y el 10 por ciento de estas personas acaban presentando síntomas y enfermando.

Incrementan casos de tuberculosis
Datos oficiales de la Organización Mundial de la Salud

La tuberculosis es una enfermedad causada por el bacilo tuberculoso, una bacteria que suele afectar a los pulmones, esta bacteria se transmite por el aire, a través de una persona enferma que tose, estornuda o escupe.

La tuberculosis se puede prevenir y curar, pues se puede tratar con antibióticos y prevenir con vacunas en niños pequeños.

En la Región de las Américas, los casos de tuberculosis han aumentado un 20% en la última década, y las muertes también han mostrado una tendencia al alza; cada día se diagnostican 900 casos y 100 personas pierden la vida según datos de la Organización Panamericana de la Salud.

Los síntomas habituales de la tuberculosis son: tos prolongada (a veces con sangre), dolor en el pecho, astenia, cansancio, pérdida de peso, fiebre y sudores nocturnos.

Los síntomas dependen de la parte del cuerpo afectada, aunque la tuberculosis suele afectar a los pulmones principalmente, también puede afectar riñones, cerebro, columna vertebral y piel. 

Te puede interesar: California está obteniendo miles de millones de dólares para pagar Medi-Cal. ¿está en riesgo la cobertura médica para inmigrantes?

San José considera cobrar una tarifa a los primeros auxilios

San José considera cobrar una tarifa a los primeros auxilios
Líderes de la ciudad se disponen a discutir un programa de tarifa a los primeros auxilios que permitiría a los servicios médicos de emergencia del Departamento de Bomberos de San José cobrar pagos a las personas que tratan. Foto: Fire Station 03. Ciudad de San José

Por Vicente Vera. San José Spotlight via Bay City News.

Líderes de la ciudad se disponen a discutir un programa de tarifas que permitiría a los servicios médicos de emergencia del Departamento de Bomberos de San José cobrar pagos a las personas que tratan.

El jefe de bomberos, Robert Sapien, afirmó que San José debe unirse a las 23 agencias de bomberos de California que ya cobran honorarios a los servicios de emergencia médica del departamento. 

Si bien estos servicios solo representan alrededor del 16 por ciento del presupuesto operativo total del departamento, la demanda de atención médica de emergencia aumentó significativamente tras la pandemia de COVID-19, con un número récord de incidentes del 11-S desde 2022. 

Si el Ayuntamiento lo aprueba el martes, el departamento de bomberos podría facturar 427 dólares por atención médica de emergencia a partir del 1 de enero de 2026.

Sapien dijo que el departamento de bomberos de la ciudad se ha convertido en un importante proveedor de atención médica en la comunidad desde que se formó hace más de 170 años, respondiendo a más de 68 mil solicitudes de servicios médicos de emergencia en 2024.

“La implementación de una tarifa para personal de primera respuesta alineará al departamento con otros proveedores de atención médica, ayudando a nuestra comunidad a mantener servicios esenciales de seguridad vital mediante la recuperación de costos de los pagadores de atención médica”, dijo a San José Spotlight.

Pero los residentes que son atendidos por los socorristas del Departamento de Bomberos de San José podrían tener que pagar la factura si el seguro no cubre el costo o no tienen seguro.

“Se ha vuelto común que las agencias de bomberos de California financien el nivel mejorado de servicio paramédico mediante una cuota de usuario”, señaló Sapien. “El personal de primera respuesta intentará obtener un seguro médico para cobrar la cuota. De igual manera, la mayoría de las aseguradoras de automóviles ya cuentan con pólizas que incluyen cobertura para gastos médicos”.

El Departamento de Bomberos de San José solo proporcionó soporte vital básico hasta 1995, cuando los Servicios Médicos de Emergencia (EMS) del departamento evolucionaron para brindar atención más profunda a medida que la demanda aumentaba junto con el crecimiento de la ciudad.

Los incidentes de servicios médicos de emergencia exclusivamente médicos han representado en promedio el 62 por ciento del total de incidentes de respuesta del departamento de bomberos durante los últimos 10 años.

Los funcionarios del departamento de bomberos consideraron agencias vecinas como el Departamento de Bomberos de San Francisco para calcular el costo de 427 dólares por incidente de la tarifa para socorristas de San José. Las ciudades con este tipo de programas gestionan el cobro a través de compañías de seguros comerciales y privadas con políticas de facturación establecidas para cubrir este tipo de tarifa en nombre del asegurado.

El departamento tiene un 80 por ciento de probabilidad de cobrar las cuotas a los residentes con cobertura de accidentes o seguro de automóvil, pero solo un 3 por ciento de probabilidad de cobrar a los residentes con seguro médico privado. Esta cuota es independiente y no puede superponerse con el reembolso de transporte, y se aplica únicamente al costo incurrido en la asistencia al tratamiento de pacientes por parte de los servicios médicos de emergencia (SME).

Si los miembros del consejo lo aprueban, dijo Sapien, el departamento de bomberos espera recaudar 4 millones de dólares anualmente de las tarifas de los servicios de emergencia.

Los residentes sin seguro pueden pagar una tarifa reducida o que se les exima por completo la tarifa si califican para la disposición de “facturación compasiva”.

“La tarifa inicial final y los ingresos anuales asociados se recomendarán como parte del presupuesto propuesto para 2025-26”, afirmó. “El departamento establecería un acuerdo con una agencia externa para la facturación y el cobro de las tarifas de respuesta ante colisiones de vehículos y primeros auxilios”.

El Ayuntamiento de San José se reúne este martes a las 13:30 horas.

Lea la nota original dando clic aquí.

Te puede interesar: Festival de cine de San José es un impulso económico de cinco estrellas

Condado de San Mateo busca que residentes conozcan riesgos de tsunami en el Área de la Bahía

Los funcionarios de emergencia del condado de San Mateo dieron a conocer un panel que muestra el riesgo de tsunami en el Área de la Bahía.
Los funcionarios de emergencia del condado de San Mateo dieron a conocer un panel que muestra el riesgo de tsunami en el Área de la Bahía. La supervisora ​​Lisa Gauthier, a la izquierda, la directora del Departamento de Gestión de Emergencias Shruti Dhapodkar, al centro, y el supervisor Ray Mueller destacaron la necesidad de que el público conozca los riesgos que corre ante los tsunamis. Foto: Condado de San Mateo

Los funcionarios de emergencia del condado de San Mateo dieron a conocer un panel que muestra el riesgo de tsunami a lo largo de la costa del condado de San Mateo, así como en las comunidades que rodean la bahía, pues conocer el riesgo puede ayudar a los residentes y visitantes a prepararse si surge la amenaza.

“No podemos controlar las emergencias, pero podemos controlar nuestra preparación”, dijo la supervisora ​​del condado de San Mateo, Lisa Gauthier, presidenta del Consejo de Servicios de Emergencia, en una conferencia de prensa en el Centro de Operaciones Regionales del Condado.

Los tsunamis, señalaron las autoridades siguen siendo poco frecuentes en California, pero la amenaza es real.

Los funcionarios locales crearon el “Panel de control del área de riesgo de tsunami del condado de San Mateo” luego de que los sitios web estatales colapsaran tras una alerta de tsunami emitida el 5 de diciembre pasado por el Servicio Meteorológico Nacional.

“Si este evento vuelve a ocurrir en el futuro, sabemos que los recursos del condado respaldarán ese sitio web y lo mantendrán disponible para que los residentes lo vean”, destacó el supervisor del condado de San Mateo, Ray Mueller.

“Pero no tienen que esperar a que llegue ese evento”, añadió. “Pueden ir a verlo ahora, lo cual es fundamental. Esta semana se trata de preparar al público”.

La mayoría de los tsunamis son causados ​​por terremotos bajo el lecho marino, pero los deslizamientos submarinos y la actividad volcánica también pueden causarlos. Un tsunami puede ser imperceptible en las profundidades oceánicas, pero sus olas crecen y se vuelven más peligrosas a medida que se acercan a la costa.

“Estamos trabajando con la comunidad y los socios de respuesta en todo el condado para asegurar que todos sepan cómo usar el panel de tsunamis antes de que ocurra una emergencia”, subrayó Gauthier. “La preparación significa verificar su estado, guardar la información y compartirla con su familia, su vecindario y sus redes comunitarias”.

Dependiendo de la ubicación y el tamaño del tsunami, los administradores de emergencias locales y los residentes podrían tener desde horas hasta minutos de advertencia.

“Lo que pueden hacer hoy es iniciar sesión en este panel, ver si se encuentran en una zona de riesgo de tsunami, ya sea en el trabajo, en casa o en su tiempo libre, y preparar sus kits de emergencia para 72 horas. También queremos que se registren en SMC Alert, el principal sistema de alerta del condado”, refirió la doctora Shruti Dhapodkar, directora de Gestión de Emergencias del Condado de San Mateo.

“Juntos, enfrentamos muchos peligros aquí en el condado de San Mateo y debemos estar preparados para ellos”.

La presentación del tablero coincide con la Semana de Concientización sobre los Tsunamis, que incluye actividades de preparación y ejercicios para probar las capacidades regionales de respuesta ante tsunamis y la coordinación con socios estatales y federales.

Las autoridades precisaron que si se encuentra en una zona de tsunami (o región costera) y siente un terremoto o un fuerte rugido proveniente del océano, es posible que un tsunami llegue en cuestión de minutos. 

Las autoridades precisaron que si se encuentra en una zona de tsunami (o región costera) y siente un terremoto o un fuerte rugido proveniente del océano, es posible que un tsunami llegue en cuestión de minutos. Imagen: Condado de San Mateo
Las autoridades precisaron que si se encuentra en una zona de tsunami (o región costera) y siente un terremoto o un fuerte rugido proveniente del océano, es posible que un tsunami llegue en cuestión de minutos. Imagen: Condado de San Mateo

Esto puede estar simbolizado por un rápido ascenso del agua o por una retirada y posterior ascenso, y si observa alguna de estas señales naturales de alerta, no espere una guía oficial. Evite las playas y diríjase al interior y a zonas más elevadas.

Hay ocho sirenas de alerta de tsunami en la costa del condado de San Mateo: tres en Pacifica; cuatro a lo largo de lo que se llama Midcoast (El Granada, Moss Beach, Half Moon Bay y otras comunidades) y una en Pescadero.

Si escucha una sirena que suena constantemente durante 3 minutos, evite las áreas bajas y busque terrenos más altos.

Cabe destacar que si el Servicio Meteorológico Nacional emite una alerta de tsunami, se anunciará a través del sistema de alerta de emergencia inalámbrica a dispositivos móviles geolocalizados.

Te puede interesar: Recortes federales afectan a meteorólogos sumando 800 despidos en la agencia científica NOAA

Condado de San Mateo celebra a trabajadores agrícolas, héroes que ponen comida en nuestras mesas

Como celebración a trabajadores agrícolas, durante esta semana, el Condado de San Mateo, la Oficina del Supervisor Ray Mueller y los socios comunitarios ofrecerán una variedad de eventos. Foto: Manuel Ortiz P360
Como celebración a trabajadores agrícolas, durante esta semana, el Condado de San Mateo, la Oficina del Supervisor Ray Mueller y los socios comunitarios ofrecerán una variedad de eventos. Foto: Manuel Ortiz P360

Durante esta semana, el Condado de San Mateo, la Oficina del Supervisor Ray Mueller y los socios comunitarios ofrecerán una variedad de eventos para reconocer el papel vital que desempeñan los trabajadores agrícolas al poner comida en nuestras mesas y destacar los desafíos que enfrentan.

La “Semana de Concientización sobre los Trabajadores Agrícolas”, que comienza este lunes 24 de marzo, incluye eventos festivos y se centra en la lucha de décadas (y en curso) por los derechos civiles.

El supervisor Mueller ha invitado a oradores invitados a la reunión de la Junta de Supervisores del martes 25 de marzo, entre los que se incluirán familiares de César Chávez, el líder de derechos civiles que ayudó a formar el sindicato United Farm Workers e impulsó a la sociedad estadounidense a reconocer los derechos de los trabajadores agrícolas y los latinos.

“Especialmente ahora, cuando esta comunidad enfrenta la retórica más dura, creo que es más importante que nunca apoyarlos y llamar la atención sobre sus necesidades y trabajar para apoyarlos”, señaló el supervisor Mueller.

Quienes trabajan en las granjas y ranchos del condado de San Mateo contribuyen a la industria agrícola local, valorada en 100 millones de dólares, y constituyen una pequeña pero vital parte de los 2.6 millones de trabajadores agrícolas en Estados Unidos.

Condado de San Mateo celebra a trabajadores agrícolas, héroes que ponen comida en nuestras mesas
Quienes trabajan en las granjas y ranchos del condado de San Mateo contribuyen a la industria agrícola local, valorada en 100 millones de dólares, y constituyen una pequeña pero vital parte de los 2.6 millones de trabajadores agrícolas en Estados Unidos. Foto: Manuel Ortiz P360P

“Más allá de los trabajadores agrícolas, son madres, padres, abuelos, líderes, voluntarios, maestros y más”, dijo la doctora Belinda Hernández-Arriaga, directora ejecutiva de Ayudando Latinos A Soñar (ALAS), una organización sin fines de lucro de Half Moon Bay que trabaja diariamente para abordar las necesidades de los trabajadores agrícolas costeros y organiza eventos de la Semana de Concientización sobre los Trabajadores Agrícolas.

“Esta semana nos recuerda que debemos celebrar a quienes cuidan la tierra y a todos nosotros. También debemos seguir defendiendo y mejorando sus vidas con recursos, vivienda, salud mental, atención médica y más”, destacó Hernández-Arriaga. “Esta semana nos une para comprometernos a estar unidos con nuestra comunidad de trabajadores agrícolas”.

Celebraciones y eventos tienen lugar durante toda la semana, culminando con el Día de César Chávez el lunes 31 de marzo, un feriado conmemorativo federal y también en California.

Para los organizadores, la semana se trata tanto de reconocer las contribuciones de los trabajadores agrícolas como de destacar su trabajo ante un público más amplio.

“Creo que es muy fácil ver los días festivos en el calendario y celebrarlos como si fueran días libres. Pero conectar eventos durante toda la semana para crear conciencia crea una interacción con la comunidad. Eso le da sentido a ese día en el calendario y nos permite reflexionar profundamente sobre lo que debemos hacer para apoyar a una comunidad desatendida”, subrayó Mueller.

Entre los eventos, destacan el de “Ayude a crear conciencia: trabajadores agrícolas en el condado de San Mateo”, el cual, a partir de las 11:00 horas de este lunes 24 de marzo, el condado y sus colaboradores darán inicio a la semana de celebración con un discurso inaugural y una presentación de diapositivas. El evento se llevará a cabo en el Salón Manzanita, 500 County Center, Redwood City.

Otro más es la presentación y oradores invitados durante la Reunión de la Junta de Supervisores, la cual tendrá lugar el martes 25 de marzo, donde además se presentará una proclamación que declara la Semana de Concientización sobre los Trabajadores Agrícolas en el Condado de San Mateo. 

Entre los oradores previstos se encuentran el doctor Pedro Nava de la Universidad de Santa Clara y miembros de la familia Chávez.

El evento se llevará a cabo durante la sección de Presentaciones y Premios de la agenda de la Junta de Supervisores, con participación presencial y remota. La reunión comienza a las 9:00 horas en la Sala de la Junta de Supervisores, primer piso, 500 County Center, Redwood City.    

El miércoles 26 de marzo, residentes podrán asistir a las 18:00 horas a una presentación de Campesinos: America’s Unsung Heroes en el campus Coastside del College of San Mateo, ubicado en el 650 de Mill St., Unidades 101/102, en Half Moon Bay. 

A las 19:00 horas se realizará una mesa redonda con expertos en los campos de atención médica para trabajadores agrícolas, protección de los trabajadores contra el robo de salarios y otros problemas que afectan a los trabajadores con bajos salarios en el condado de San Mateo.

A ello se sumará música, libros y más, pues habrá una lectura de libros a las 16:00 horas el jueves 27 de marzo en la Biblioteca de Half Moon Bay, ubicada en la calle Correas 620, en Half Moon Bay. Entre los libros que los asistentes podrán disfrutar se incluyen “La Mariposa” de Francisco Jiménez, “El Último Desastre” de Antwan Eady y “Gracias a un Granjero” de Maria Gianferrari.

Finalmente, se presentará la conferencia “El Poder del Pueblo/Construyendo Solidaridad y Creando Cambio”, al cual acudirá el supervisor Mueller como invitado.

Te puede interesar: 21 millas no fue el fin, sino el comienzo

‘Podcast’ | TV Migrante un espacio dedicado a la comunidad mexicana en el exterior

Esta semana en “Por la Libre” nuestro programa de radio comunitaria rodante, Hans Leguízamo nos compartió una serie de temas relevantes binacionales, desde temas musicales hasta el lanzamiento de TV Migrante.

Pamela Cruz, nos presenta TV Migrante, un nuevo canal abierto que podrá verse en 25 ciudades, incluida la Ciudad de México, y la plataforma digital de los medios públicos en los canales 14.3, 14.2 y el 16.2. Este canal es dedicado a engrandecer, dignificar y reconocer a las y los mexicanos que por diversas razones decidieron emigrar y consolidarse en otras tierras, sin olvidar sus raíces.

Por su parte Hans Leguízamo, nos platicó sobre la industria de los videojuegos y su importancia en la rama económica mundial, pues Kiyoshi Tsuru, director general de la Asociación Mexicana de Entretenimiento Interactivo (GDMX), habló en exclusiva con MxPA sobre la nueva visión del gobierno mexicano para impulsar las industrias creativas, digitales y tecnológicas.

También tuvimos el reporte semanal de las conferencias de Ethnic Media Services por Sandra Martínez y la mirada musical del maestro José Oliva.

¡No te pierdas Por la Libre! Todos los sábados de 1:00 a 2:00 p.m. por el 1010 AM en San Francisco y 990 AM en Sacramento.

 

Te puede interesar: ‘Podcast’ | Colectivos de personas buscadoras, una parte fundamental de la sociedad

Silicon Valley enfrenta desafíos a medida que su población envejece

Silicon Valley enfrenta desafíos, ya que tiene reputación de atraer a trabajadores jóvenes expertos en tecnología, sin embargo, es posible que este ciclo ya no se cumpla, pues las estadísticas indican que los adultos mayores están cambiando la dinámica y que la zona está mal preparada para el cambio que se avecina. Foto: Pexels
Silicon Valley enfrenta desafíos, ya que tiene reputación de atraer a trabajadores jóvenes expertos en tecnología, sin embargo, es posible que este ciclo ya no se cumpla, pues las estadísticas indican que los adultos mayores están cambiando la dinámica y que la zona está mal preparada para el cambio que se avecina. Foto: Pexels

Por Brandon Pho. San José Spotlight via Bay City News.

Aunque Silicon Valley tiene reputación de atraer a trabajadores jóvenes expertos en tecnología, es posible que este ciclo ya no se cumpla, pues las estadísticas indican que los adultos mayores están cambiando la dinámica y que la zona está mal preparada para el cambio que se avecina.

Según la Oficina del Censo de EE. UU., la disminución de los nacimientos y la mayor esperanza de vida harán que los estadounidenses de 65 años o más superen en número a los niños para 2030. Sin embargo, los líderes locales advierten que este auge ocurrirá mucho antes en Silicon Valley. 

Las tasas de natalidad en los condados de Santa Clara y San Mateo han disminuido un 34  por ciento en los últimos 33 años, mientras que la población de 65 años o más ha aumentado un 28 por ciento desde 2013, según el informe anual de este año sobre tendencias económicas y demográficas, conocido como el Índice de Silicon Valley. Sin embargo, la región no está abordando su futuro ni los cambios necesarios en materia de vivienda, atención a largo plazo para adultos y movilidad a medida que la población envejece.

“Está sucediendo en todo el país, pero aquí ocurrirá mucho antes, y de forma más drástica, que en el resto del país”, declaró Joe Simitian, exsupervisor del Distrito 5 del Condado de Santa Clara, a San Jose Spotlight. “Eso genera una cascada de tareas pendientes en las que deberíamos estar trabajando ya”.

La vivienda se convertirá en un gran desafío. Los adultos mayores se quedan en sus hogares y los jóvenes se van de la zona, que tiene uno de los costos de vivienda más altos del país. Esto augura un futuro con menos personas en edad laboral, como cuidadores y trabajadores de la salud, que no pueden permitirse vivir en el valle y tendrán que desplazarse desde fuera de la región, lo que dificulta la atención inmediata y continua.

Cuanto más envejecen las personas y sus ingresos se vuelven fijos, menos probable es que se muden de hogares con tasas impositivas más bajas, según el director ejecutivo de Joint Venture Silicon Valley, Russell Hancock, quien supervisa el estudio de las tendencias económicas y demográficas regionales cada año.

“Eso encierra a las personas mayores en sus casas”, declaró Hancock a San José Spotlight. “De hecho, las personas mayores están atrapadas en esa casa, que probablemente es demasiado grande, y eso genera ineficiencia en una región que la necesita; necesitamos todas esas habitaciones adicionales”.

Auge de los ancianos

Durante los 12 años de Simitian como supervisor del condado, su oficina exploró ideas para apoyar el futuro auge de la tercera edad en la región. Esto incluyó centros de día para adultos, que brindaban a los cuidadores un respiro durante el día y ayudaban a los adultos mayores a permanecer en sus hogares en lugar de residencias más costosas. Estudió programas de apoyo para cuidadores mediante capacitación. Su oficina incluso destinó fondos para remodelar viviendas y centros comunitarios para adaptarlos a las necesidades de las personas mayores.

“Pero desafortunadamente, la situación del presupuesto del condado no es tan sólida como antes”, dijo Simitian.

Un creciente déficit financiero estructural podría poner en peligro los servicios esenciales de la red de seguridad social del condado. La principal fuente de financiación del condado para sus servicios de salud pública podría desaparecer si el Congreso implementa los recortes propuestos a Medicaid. Esto podría relegar más servicios sociales a un segundo plano mientras las autoridades lidian con la peor crisis fiscal del condado desde la pandemia.

Tylor Taylor, presidente de la Comisión de Atención a Personas Mayores del Condado de Santa Clara, afirmó que es difícil para su panel lograr avances significativos cuando no tiene la capacidad de aportar más información sobre las decisiones presupuestarias relativas al cuidado y los servicios para la población envejeciente. Añadió que la comisión debería tener un papel más activo en la decisión sobre la dotación de personal para los servicios de protección para adultos mayores y los programas de nutrición para personas mayores.

“Se programan ponentes, se escuchan presentaciones y se presentan recomendaciones a la Junta de Supervisores. Es una vía indirecta”, declaró Taylor a San José Spotlight. “Debería haber un nivel fiduciario en el trabajo: no es necesario que se nos asigne un presupuesto, pero la comisión debería poder tomar decisiones sobre el presupuesto. Sin eso, no hay fuerza”.

Desafíos de movilidad

A nivel local, los esfuerzos para aumentar la movilidad de las personas mayores se han desorganizado. Las ciudades que inicialmente ignoraron la obligación de financiar servicios de transporte compartido para personas mayores ahora están implementando sus propios servicios de transporte, más costosos.

Uno de los mayores logros de Simitian y Taylor fue impulsar la implementación en 2017 del programa “Llega a tu Destino Fácilmente” (RYDE) del condado, un servicio de transporte puerta a puerta y planificación de viajes locales para adultos mayores de 65 años. Presta servicio principalmente en la zona oeste del Valle: Campbell, Cupertino, Los Gatos, Monte Sereno y Saratoga. El servicio se expandió recientemente a zonas de San José y Morgan Hill. Taylor indicó que el programa ha solicitado una nueva ronda de financiación para expandirse a Gilroy.

Pero RYDE enfrentó dificultades para conseguir la participación de las comunidades. Una de las razones fue que RYDE no contaba con una aplicación. Las ciudades que ayudaron a lanzar el programa con capital inicial terminaron lanzando la suya propia, según Taylor, cuya organización sin fines de lucro con sede en Saratoga, Successful Aging Solutions & Community Consulting, supervisó el servicio para el condado.

“Estos programas de transporte son mucho más caros”, dijo. “Solicitamos a estas ciudades entre 20 mil y 30 mil dólares para apoyar a RYDE, mientras que Cupertino, un año o dos después, invirtió 2 millones de dólares para poner en marcha su programa de transporte”.

Lea la nota original dando clic aquí.

Te puede interesar: China frena construcción de fábrica automotriz en México por preocupaciones de que EE. UU. acceda a su tecnología

Recorte económico a Medicaid dejaría a 70 millones de estadounidenses sin atención sanitaria

Recorte económico a Medicaid
Recorte económico a Medicaid pone en riesgo sistema de salud en Estados Unidos, pues la Cámara de Representantes propuso un recorte de 800 mil millones de dólares en el presupuesto.

El servicio de salud se ha convertido en un tema muy importante desde la pandemia, por lo que se implementaron diversas campañas para afiliar a más ciudadanos, sin embargo, actualmente la Cámara de Representantes propuso un recorte de 800 mil millones de dólares en el presupuesto de Medicaid, el mayor de la historia del programa, lo que pone en riesgo no solo la cobertura, sino todo el sistema de salud en el país. 

Los recortes en el sistema de salud, afectarían de forma desproporcionada a las familias latinas y afrodescendientes, pues más de 20 millones de latinos están afiliados, 13 millones de afrodescendientes y 3.5 millones de estadounidenses de origen asiático dependen de Medicaid, cifras que preocupan, ya que 31 millones de niños también están cubiertos por el sus servicios, a través del Programa de Seguro Médico Infantil.

Es importante mencionar que la cobertura médica en California se le conoce como Medi-Cal, y el programa a nivel federal es Medicaid.

“Al hacer estos recortes dejan a la gente sin protección, sin cobertura médica, quiere decir que los precios van a subir, solo para darles ese presupuesto a personas ricas”, comentó Stan Dorn, director del proyecto de política sanitaria de Unidos US, durante una conferencia de prensa realizada por Ethnic Media Services

Dorn explicó que el proceso que viene se simplifica en dos pasos, la resolución del presupuesto y después la reconsideración; lo especial en este caso es que ahora los procesos permiten que todo se haga más rápido sin dar oportunidad a presentar una resistencia.

“No hay forma en la que hagan este tipo de recortes sin dañar a las personas, y la razón por la que están haciendo esto es para ayudar a pagar para los recortes de impuestos de Trupm en 2017, que ayudaron a corporaciones, gente millonaria y que se van a vencer este año. Por eso, esta es la forma en que van a pagar, recortando en comida, salud, educación y otros programas”, puntualizó Dorn.

Joan Alker, directora ejecutiva del Center for Children and Families y Profesora de Investigación en la Georgetown, comentó que Medicaid cubre casi la mitad del servicio y protección médica de todo Estados Unidos, además de que 41 por ciento de todos los nacimientos y 5 de 8 personas mayores de geriátrico están cubiertos por Medicaid.

“Medicaid es básicamente el organismo que paga servicios de salud para la mayoría de los niños de familias de bajos y medios recursos, pero también funciona para tener una cobertura completa en menores con discapacidades”, expresó Alker. 

Para la doctora, las comunidades rurales se enfrentan a muchas presiones con respecto al tema de salud, pues los centros médicos en estas zonas están cerrando, además de enfrentar escasez de médicos, por lo que hay un gran riesgo con estos recortes que el Congreso está considerando.

Por su parte, Joanne Preece, directora de Asuntos Gubernamentales y Externos de la Asociación de Clínicas Comunitarias del Condado de Los Ángeles, expresó que el impacto en centros comunitarios será muy grande para las comunidades marginadas.

Agregó que los centros de salud comunitarios en California atienden aproximadamente a 7.8 millones de pacientes y en Los Ángeles a 2 millones de ellos; estos se encuentran ubicados en comunidades marginadas, justamente para atender a este sector de la población que, en muchos casos, es lo único que tienen. 

Preece, afirmó que Medicaid es muy importante para los centros de salud, pues muchos pacientes de Los Ángeles pasaron de no tener seguro médico a contar con él pues, en 2011, 58 por ciento de los pacientes no tenían seguro, a diferencia del 2023 que solo el 14 por ciento no contaba con esta cobertura. 

Además, 72 por ciento de los pacientes en Los Ángeles están cubiertos por Medicaid, por lo que tendría un gran impacto en los servicios de salud.

“En los requerimientos para el trabajo, la gente pierde cobertura, pero siguen siendo elegibles, es como tener una capa más de burocracia”, comentó la también licenciada en Salud Pública. 

Anthony Wright, director ejecutivo de Families USA, explicó que estos recortes van a impactar a todos, sin importar la raza, estatus migratorios o etnia; el recorte es de cientos de millones de dólares, que van a dañar a las clínicas, hospitales y centros de salud, en realidad se espera un daño a todo el servicio médico de Estados Unidos. 

“Esta es una decisión para poder pagar recortes de impuestos masivos a las corporaciones.  Se va a hacer recortes a un programa central de salud para los más vulnerables, pues casi 75 por ciento de los americanos, según una encuesta es muy importante Medicaid, incluyendo a los votantes de Trump”, aseguró el también sociólogo. 

Wright agregó que, a diferencia del 2017, este año mucha gente ya cuenta con el servicio médico, y se estaría perdiendo mucho más que hace algunos años, volviéndose  un riesgo para la salud mundial. 

“Aunque usted no dependa de Medicaid, importa mucho porque los hospitales y las clínicas sí dependan de este, pues el seguro de Medicaid es un pilar para la comunidad”, finalizó el director de Families USA. 

Te puede interesar: Deportaciones pone a EE. UU. en la peor crisis de gripe estacional de los últimos 15 años

Lanzan TV Migrante, primer canal abierto dedicado a la comunidad mexicana en el exterior

Lanzan TV Migrante, primer canal abierto dedicado a la comunidad mexicana en el exterior
Este 21 de marzo fue presentado el nuevo canal de televisión pública TV Migrante. (Izq. a der: Emerson Segura, director general del nuevo canal TV Migrante; Tatina Clouthier, titular del Instituto de Mexicanas y Mexicanos en el Exterior; Jenaro Villamil, titular del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano y Rocío Mejía Flores, directora general de Financiera para el Bienestar) Foto: X Financiera para el Bienestar México

El Museo del Telégrafo fue el recinto ideal para anunciar el lanzamiento de TV Migrante, un nuevo canal abierto dedicado enteramente a engrandecer, dignificar y reconocer a las y los mexicanos que por diversas razones decidieron emigrar y consolidarse en otras tierras, sin olvidar sus raíces.

TV Migrante podrá verse en 25 ciudades, incluida la Ciudad de México, y la plataforma digital de los medios públicos en los canales 14.3, 14.2 y el 16.2.

Jenaro Villamil, titular del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano (SPR), fue quien presentó este nuevo espacio de calidad pública, recordando que el imperio cultural migrante de los mexicanos necesitaba un canal propio.

“Este imperio cultural migrante de los mexicanos necesita un canal de televisión, un canal para dignificar a todas y todos los que emigramos”, señaló ante medios de comunicación este viernes 21 de marzo.

El canal de televisión de carácter comunitario, señaló Villamil, es colaborativo y se enriquecerá de los contenidos que hacen los propios migrantes. Agregó que este no es un canal comercial, ni busca vender espacios de publicidad, sino difundir la propia imagen, mensaje y producción de las comunidades mexicanas migrantes.

TV Migrante nace también como canal de televisión pública después de 3 años de vida como canal digital en el seno del Sistema Público de Radiodifusión, y continuará como un espacio híbrido, es decir, con una salida digital y una aérea.

“Esta iniciativa que surgió para defender la dignidad de nuestros paisanos, ahora pretende ser su principal instrumento para demostrar por qué este imperio cultural que es la mexicanidad no lo vencerán ni los racistas, ni las deportaciones, ni los delirios trasnochados de quienes quieren quitarnos hasta el nombre del Golfo de México”, destacó Villamil.

TV Migrante, en su primera etapa, se transmitirá en 25 ciudades de México, mientras que, en una segunda etapa, que podría ser este mismo 2025, sumará 11 ciudades más para completar alrededor de 36.

A su vez, se pretende que en este mismo año, TV Migrante sea transmitido en las empresas de televisión por cable en ciudades de Estados Unidos, donde viven más de 30 millones de mexicanos.

El titular de SRP destacó que este nuevo canal abierto, busca también ser un homenaje a todos aquellos inmigrantes que envían más de 60 mil millones de dólares anuales en remesas.

TV Migrante será el espacio, dijo, para distribuir y transmitir contenidos en todos los estados de la República y se alimentará y retroalimentará con contenido de estados como Oaxaca, Puebla, Zacatecas, Veracruz, Yucatán, Estado de México, Guanajuato, Nuevo León, Michoacán, y Chiapas, entre otros.

“Migrar no es un delito, migrar es una valentía, migrar es enriquecer y enriquecerse con otras culturas, migrar es una nueva dignidad global y eso lo defenderemos siempre”, apuntó Villamil.

Tatiana Clouthier, directora del Instituto de los Mexicanos en el Exterior (IME) y quien fue madrina en el lanzamiento del canal abierto de TV Migrante, destacó que con este nuevo espacio se abrió la puerta a una mayor comunicación con toda la diáspora a lo largo y ancho de Estados Unidos y en otros rincones del mundo.

“Este canal juega un papel fundamental. Los países donde tenemos mayor representación de mexicanas y mexicanos hoy en día es Estados Unidos, Canadá, España, Alemania, Reino Unido, Francia, Argentina, y podríamos decir, no me cabe la menor duda, que todos los hermanos y hermanas mexicanas que están allá, serán parte importante para escuchar y ser escuchados a través de este medio. TV Migrante juega y jugará un papel fundamental a través del sistema público”, subrayó.

La funcionaria reconoció el esfuerzo para que el espacio de voz a quienes están en diversas latitudes del mundo, y recalcó que este canal dará una cara distinta de la migración y un escuchar diferente.

“La riqueza que tenemos como nación no es en vano y por eso México está de moda… Creo que este canal viene a redescubrir quiénes hemos sido a poner en alto las aportaciones grandes que han hecho los mexicanos y mexicanas que está no solamente en nuestra tierra, sino en otra parte del mundo”, abundó.

En su oportunidad, Rocío Mejía Flores, directora general de Financiera para el Bienestar (Finabien), quien también fue madrina en el lanzamiento, recordó que México es el segundo país que más remesas recibe después de India, toda vez que el año pasado recibió casi 65 mil millones de dólares, y de todas las generadas a nivel mundial, 7.2 por ciento lo recibe México.

A su vez, detalló que las y los mexicanos son una parte fundamental de la economía de Estados Unidos, y en ese sentido reconoció la importancia de este nuevo canal abierto para dar a conocer los beneficios que tiene Finabien para todos los inmigrantes en Estados Unidos.

“Para nosotros es muy importante tener acceso a este canal porque nos va a permitir tener más cercanía con la comunidad migrante, nos va a permitir difundir las acciones que estamos desarrollando en Finabien, contar con un espacio propio, hacerlo como un enlace y poner a su disposición todos nuestros servicios que tenemos precisamente para servir a la comunidad migrante”.

El director general del nuevo canal TV Migrante, Emerson Segura Valencia, apuntó que TV Migrante nació como un programa informativo hace tres años, sin embargo, el momento coyuntural permitió que además de ser una plataforma digital, se convirtiera en un espacio público de colaboración con señal abierta.

Y es que, dijo, por mucho tiempo los migrantes ha sido blanco de ataques, persecución y estigmatización en diferentes medios, espacios y cargos, por lo que los medios de comunicación tienen un papel fundamental al momento de abordar temas de migración y de movilidad humana.

Segura Valencia detalló que los inmigrantes no solo son números, estadísticas, remesas o datos económicos, sino rostros, historia y familias.

“Los migrantes no sólo son fuerza laboral, no sólo son fuerza de trabajo, son fuerza de creatividad y fuerza transformadora. Jenaro me decía: es la coyuntura, es el momento y es la causa; y justo la causa migrante es lo que hoy nos trae aquí y por eso estamos muy contentos y estoy muy feliz de que podamos compartir esto y por eso es importante que TV Migrante se haga desde los medios públicos porque es un medio con causa”.

Te puede interesar: 21 millas no fue el fin, sino el comienzo

China frena construcción de fábrica automotriz en México por preocupaciones de que EE. UU. acceda a su tecnología

China frena construcción automotriz en México
China frena construcción automotriz en México, la compañía automotriz Build Your Dreams (BYD) ha retrasado la construcción de una planta de vehículos eléctricos por preocupaciones de que EE.UU. pueda acceder a su tecnología. Foto: cuenta X BYD Trucks Mexico @bydtrucksmx

La compañía automotriz de origen chino Build Your Dreams (BYD) ha retrasado la construcción de una planta de de vehículos eléctricos en México por preocupaciones de que EE.UU. pueda acceder a su tecnología, reportó el Financial Times.

Los planes para construir esta planta se anunciaron en el 2023, la cuál produciría 150 mil vehículos al año, al tiempo que crearía 10 mil empleos.

Sin embargo, la producción de vehículos domésticos fuera de China tiene que ser aprobada por el Ministerio de Comercio de ese país asiático y éste ha decidido retrasar su aprobación citando preocupaciones de que el gobierno mexicano pueda filtrar su tecnología a su vecino país del norte, según el diario británico. 

Y no es para menos, la carrera de automóviles eléctricos está a punto de arrancar en distintos puntos del planeta y, con ello, la tecnología de autos inteligentes que sean capaces de usar funciones de piloto automático. Son estos tipos de programas (alimentados por inteligencia artificial) los que son celosamente protegidos por las empresas y representan buena parte del dinero que se invierte en el desarrollo de estos vehículos. 

Para hacer más complicada la situación, Elon Musk, CEO de Tesla, compañía de autos eléctricos, ha ganado poder en EE. UU. no solamente como un magnate, ahora también, como un aliado cercano del presidente Donald Trump.

Expertos también concuerdan que no tiene mucho sentido para México el aumentar las tensiones diplomáticas y comerciales en medio de la amenaza de una guerra de aranceles con EE. UU. al recibir con los brazos abiertos a una compañía china.

En una entrevista con el Financial Times, Stella Li, vicepresidenta ejecutiva de BYD dijo que “no se ha tomado una decisión sobre la planta de México todavía… Cada día tenemos noticias distintas, así que tenemos que limitarnos a hacer nuestro trabajo”.

BYD ha reportado ventas de más de 40 mil vehículos en México el año pasado y ha declarado que quiere abrir otras 30 agencias de venta en el país durante este 2025.

La compañía china está claramente encaminada a ser la mayor competencia de Tesla a nivel mundial y la relación con México, aunque estable, se verá marcada por su cercanía con EE. UU. así como las amenazas del presidente norteamericanos a poner aranceles a ambos países.

Te puede interesar: Uso de Inteligencia Artificial en seguros médicos pone en riesgo la vida de personas

en_US