domingo, julio 20, 2025
Home Blog Page 115

Bomberos de San José se unen a recolectar juguetes para alegrar a niños del condado de Santa Clara

Bomberos de San José se unen a recolectan juguetes para alegrar a niños del condado de Santa Clara
desde el pasado 27 de noviembre y hasta el 7 de enero de 2024, el Departamento de Bomberos de San José aceptará donaciones de juguetes nuevos sin envolver en todas las estaciones de bomberos de la ciudad. Foto: Departamento de Bomberos de San José.

El Departamento de Bomberos de San José continúa su asociación de más de 30 años con Los Bomberos del norte de California para alegrar las fiestas de miles de niños y cientos de familias en todo el condado de Santa Clara. 

Así, desde el pasado 27 de noviembre y hasta el 7 de enero de 2024, el Departamento de Bomberos de San José aceptará donaciones de juguetes nuevos sin envolver en todas las estaciones de bomberos de la ciudad.

Asimismo, los juguetes donados podrán ser llevados a Premier One Credit Unions, el campo de golf municipal de San José, la escuela primaria Valley Christian y la peluquería Juan Mario’s Generations.

Los bomberos han solicitado tener en cuenta que no se aceptan artículos usados. 

Los juguetes donados podrán ser llevados a Premier One Credit Unions, el campo de golf municipal de San José, la escuela primaria Valley Christian y la peluquería Juan Mario’s Generations.

Para encontrar la estación de bomberos más cercana a usted, de clic aquí

De igual manera, el Departamento d Bomberos de San José agradeció a todos los que ya han donado y a aquellos que están considerando ayudarnos a difundir la alegría navideña entre las familias que lo merecen en esta temporada navideña. 

“¡El Departamento de Bomberos de San José les desea a todos unas felices y seguras fiestas navideñas!”.

Te puede interesar: Autoridades de Santa Clara alertan por estafas telefónicas donde se hacen pasar por policías

Autoridades recompran más de 200 armas de fuego en evento en San Francisco

armas de fuego en San Francisco
Una serie de departamentos de policía y sheriff del Área de la Bahía celebraron un evento de recompra de armas de fuego en San Francisco, donde recuperaron 223 de ellas, incluidas cinco armas de asalto y dos armas fantasma que no se pueden rastrear.

Por Ruth Dusseault. Bay City News.

El sábado, una serie de departamentos de policía y sheriff del Área de la Bahía celebraron un evento de recompra de armas de fuego en San Francisco, donde recuperaron 223 de ellas, incluidas cinco armas de asalto y dos armas fantasma que no se pueden rastrear.

En los próximos días, después de que se registren sus números de serie, todas las armas serán llevadas a una instalación de reciclaje y destruidas.

El programa está financiado en parte por Ciudadanos por la Recompra de Armas del Condado de San Francisco y la Junta de Supervisores de San Francisco. En 2016, los votantes de San Mateo aprobaron la extensión del impuesto sobre las ventas de medio centavo de la Medida K, que ha ayudado a financiar el programa de recompra durante cuatro años. Esta es la última de ocho recompras de ese ciclo de subvenciones.

“Tenemos armas que provienen de personas de todos los ámbitos de la vida”, dijo el sargento Javier Acosta de la Oficina del Sheriff del condado de San Mateo. “Algunas de las armas son de personas que las heredaron y que no quieren usarlas. La mayoría son pistolas”.

El evento bianual también tiene un componente educativo, donde las autoridades y el personal están disponibles para responder preguntas e inquietudes sobre la seguridad de las armas de fuego. No está claro si se renovará la financiación del programa.

El 3 de noviembre, el condado de San Mateo publicó en su sitio web un Aviso de oportunidad de financiamiento, solicitando propuestas para el uso de los fondos de la Medida K, cuyas solicitudes deben presentarse el 5 de enero.

Te puede interesar: Redwood City se une a la prevención de la violencia armada con programa B-Smart

Altares

La organización Audicity Performing Arts, en colaboración con Península 360 Press, realizó un taller intensivo en Bridges Academy, en San José, California, con jóvenes de la escuela intermedia de 7.º a 8.º grado ubicada en del distrito escolar de Franklin-McKinley. 

Este taller fue la oportunidad para que jóvenes de diferentes edades y orígenes étnicos pudieran reflexionar sobre la importancia de la vida, de honrar a los seres queridos que han fallecido, así como aprender sobre las ofrendas realizadas el Día de los Muertos, una de las celebraciones más populares en América Latina. 

Con el fin de presentar el tema y romper el hielo, el taller inició con un video sobre el Día de los Muertos. El video sirvió como detonador de emociones para conectar con alguien querido o admirado que hubiese fallecido en su vida, como familiares, mascotas e incluso personajes famosos que han dejado huella en la historia y han marcado de una u otra manera la vida de estos alumnos. 

Luego de hablar de los elementos de la ofrenda y su significado para la cultura mexicana, los estudiantes usaron su creatividad y el vehículo artístico de su elección, como dibujo, escritura o relato, para expresar sus emociones sobre el tema. Algunos, aunado, rindieron a su manera un homenaje a alguien que hubiese fallecido. 

Siendo en su mayoría jóvenes, hijos o nietos de familias migrantes, se resaltó la importancia de conectar, a través de los altares, con las tradiciones de la comunidad en la que viven. 

Además de reflexionar sobre el legado que nos dejaron esas personas o mascotas fallecidas, el trabajo artístico sirvió como un ejercicio de autonarrativa sobre la propia historia de los alumnos, así como los temas que les preocupan o los afectan en su vida cotidiana, como el abuso de drogas y el bullying.

Una vez más, pudimos constatar que el arte, y más tratándose de mentes jóvenes y libres, es un poderoso vehículo para mover emociones, rendir tributos, hablar de temas relevantes en nuestras comunidades y, por qué no, mejorar al mundo. 

Los trabajos presentados en la edición especial impresa de Península 360 Press fueron elaborados de manera colaborativa entre por los estudiantes y nuestro equipo de periodistas, con edición de Irma Gallo y el arte de la diseñadora mexicana Sandra Becerril. 

Calavera de corazones
Por Jesús Hernández

Le dedico este dibujo a dos mascotas que quise mucho, dos pájaros llamados Mango y Sky. 

Estos pájaros vivían conmigo y se dejaban acariciar. Les gustaba comer piña y yo me sentía feliz de tenerlos cerca de mí. 

Un día, un gato entró a mi casa y se los comió. 

Los extraño y por eso les dedico este dibujo de calavera.

Yo dibujé una calavera del amor. Es una calaverita como esas de azúcar que se dan el Día de Muertos en México para recordar a los seres queridos. 

Mi calavera tiene corazones porque éstos representan el amor que sentí por esos pájaros, que por un tiempo fueron mis compañeros, mis amigos, mis mascotas. 

Sobre mí

Tengo 14 años. Nací en México y vivo en San José, California. 

En mi tiempo libre me gusta dibujar y jugar video juegos (gaiming) con mis amigos. 

Las cosas que no me gustan son las personas que no son amables o que son violentas, como las personas que hacen bullying. Yo he padecido bullying en la escuela y he visto que le hacen bullying a otros.

Dragón de vida
Por Andrew

El Día de los Muertos es una celebración de vida en donde recuerdas a tus muertos, como la comida y las cosas que les gustaba. Nadie muy querido y cercano a mí ha muerto, pero me gusta esta tradición de crear altares. 

Pensando en la celebración de la vida, yo dibujé un dragón con colmillos muy cortos porque para mí, los dragones significan vida. Mi hermana me enseñó a dibujar dragones. 

Sobre mí

Tengo 13 años. Mis padres nacieron en Vietnam y yo nací en los Estados Unidos. Me gusta dibujar y jugar afuera con mis perros y mis amigos. 

No sé si en Vietnam hay algo parecido al Día de los Muertos, no lo creo. 

Me gusta mi escuela. Soy una persona alegre.

Altar para Michael
Por Aiden 

Al pensar en la gente que ha muerto, y que admiro, se me vino a la mente Michael Jackson. 

Michael Jackson fue un cantante muy famoso. Me gustan sus canciones. Mis favoritas son Smooth Criminal, Thriler y Billie Jean

Conozco a Michael Jackson porque veo sus videos en YouTube. Sé que murió el 25 de junio de 2009. 

Una de las cosas que más me gusta de Michael Jackson es su energía, eso me hace pensar en que fue alguien lleno de vida y por eso hay que recordarlo. 

Yo nací en San José y mis padres nacieron en Laos, que es parte de Asia.

Altar a mi pez 

Tengo 14 años. Soy un alumno más de esta escuela, es todo lo que quiero decir.  Yo tuve una mascota que era un pez, y se murió. Este dibujo lo hice pensando en él. 

En el dibujo también estoy yo al centro, con una sonrisa aunque no estoy contento. 

Recuerdo a Lil Peep
Por Prince 

Lil Peep fue mi rapero favorito. Él siempre era una persona positiva y amable, que el 15 de noviembre de 2017 murió por una sobredosis de fentanilo a la edad de 21 años.

Su música siempre fue emocional y emotiva. Yo sigo escuchando su música. 

A Lil Peep le gustaba hacer videos con la gente. 

Sobre mí. 

Tengo 12 años. Me gustan los deportes como el vóleibol y el básquetbol.

Cepillín en mis recuerdos
Por Verónica 

Le dedico mi dibujo como una ofrenda para Ricardo González, mejor conocido como Cepillín. 

Cepillín fue un payaso mexicano muy famoso. Fue una persona importante en mi infancia y la de mi familia. He escuchado muchas canciones de él y me traen recuerdos. 

Mi dibujo es una calavera de azúcar, con dos grandes ojos, nariz y una boca sonriendo, como sonreía Cepillín. 

Tengo 12 años. Mis padres  son originarios de México. En mi tiempo libre me gusta dibujar y jugar con el celular. 

Ofrenda a Martin Luther King Jr
Bryan Lee

Yo quiero recordar y rendir un tributo a Martin Luther King Jr. Lo escogí a él porque fue un gran hombre que cambió los derechos para la gente afrodescendiente. 

King fue una gran persona pero tristemente fue asesinado por gente blanca que no lo quería. 

Creo que King debe ser recordado como un ejemplo de buen ser humano. 

Tengo 12 años. Me gusta dibujar y hacer deporte. Duermo y como mucho. 

Tributo a César Chávez
Por Ana Luisa Flores Sánchez 

Este día quiero recordar a César Chávez, un líder latino nacido en los Estados Unidos que dedicó su vida a luchar por la justicia de los trabajadores agrícolas. 

Chávez, junto con Dolores Huerta, creó la National Farm Workers Association (NFWA), una organización para luchar por los derechos de los campesinos. Esta organización después se juntó con otra y se formó la United Farm Workers (UFW). 

Chávez fue una persona que me inspira, por eso quise recordarlo cuando hablamos de recordar a los seres queridos que han muerto. 

Tengo 13 años. Nací en los Estados Unidos. Me gusta jugar fútbol en la escuela. No me gusta mi clase de matemáticas. 

Te puede interesar: Audacity impulsa programa escolar utilizando el arte como elemento fundamental

 

Tres poemas de: “Por donde antes pasaba un río”

¿Qué es un pueblo dormido?
El recuerdo
de un inmenso
carnero imaginario
o la vida creciendo
a contrapelo
a la orilla de un río.
Un pueblo que duerme
alza sin miedo
el filo distraído
del sacrificio,
respira al compás
de cada piedra escondida
y se pregunta
quién se animará
a arrojarla.
Hay algo que retrocede
mientras un pueblo entero sueña
y hay algo que avanza
en esa retirada.

***

Esa botella que gira
en el centro
será mi primer beso,
los mirlos
vuelan

sobre nuestras cabezas.
¿En cuántas bandadas
se cuenta el día?
le habíamos preguntado
a la bruja.
La jaula
los pájaros en las jaulas
aturden.
Don Calvo le corta un ala
al pichoncito gris
detenido
entre sus dedos:
̈No duele,
es como el pelo o las uñas,
no estés triste ̈
Una niña de ciudad,
desentono.
El cuchillo tiene
un filo desparejo
como el borde de alambre
cuando se une al cielo.

***

La Diana era nuestra
como las piedras
que juntás en un río y entonces:
tuyas.
Como la plaza
y el mástil erguido al cielo.
La Diana ladraba

y todos detrás de ella
tras sus pasos negros
de vaya saber donde van
y vienen.
Esperaba estirada
sobre la arena,
plácida
como un animal acuático,
una mantarraya
espantando las moscas
con la cola
y el tiempo detenido
en la Diana
y en su cola
de ir y venir.

Tres poemas de: “Por donde antes pasaba un río”

Marianela Fernández nació en Buenos Aires, pero vivió la mayor parte de su vida entre las ciudades de Córdoba y Nueva York. Es licenciada en Filosofía y Estudios Clásicos y tiene una maestría en Literatura Infantojuvenil. Se ha desempeñado como profesora de Filosofía en diversas escuelas secundarias, terciarias y en la Universidad Nacional de Villa María. En el 2010, publicó su primer libro de poemas “La otra”. Sus escritos han sido publicados en diversas antologías y revistas literarias.

Te puede interesar: Explorando los caminos de la conciencia: Entrevista exclusiva con Simón Mejía, productor de Bomba Estéreo

 

Cuento Mi nueva casa

0

Todo es tan triste aquí. Ya no río, nunca. Siento que me asfixio y no creo que haya espacio ni para una risa chiquita. Todavía me duelen los golpes. Me duele el silencio. Me duele lo oscuro. También tengo hambre. No me acuerdo cuándo fue la última vez que comí. Todo es rojo aquí adentro. También hace calor.

Sí me acuerdo, en cambio, de Rudy. De su cabeza peludita, de su panza aguada porque me gustaba sacarle el relleno por la nariz, de sus ojos de botones negros, de su olor a trapo viejo. Si al menos Rudy estuviera conmigo no me sentiría tan sola.

Íbamos de paseo. No recuerdo casi nada pero lo sé porque todavía tengo la mochila colgada en la espalda. Quizá todavía esté ahí el jugo que me puso mamá. Tengo sed. Mi boca es un desierto.

Pero todo parece tan lejano. Es curioso: como si no fuera éste un encierro tan pequeño. Quiero alcanzar la mochila y no puedo. Mis brazos se quedaron mudos, como mi boca, como mis ojos.

Tengo miedo. Tampoco puedo llorar. Ya no tengo lágrimas.

¡Oh! ¡Todo se mueve! ¿Qué está pasando? ¿Quién habla tan fuerte? ¿Qué son esos sonidos chirriantes, distorsionados? ¿También son voces?

¡Y la luz otra vez! Aunque tengo los ojos cerrados siento cómo calienta mis párpados, mis mejillas, las manos con que abrazo mis rodillas. No me puedo mover. Todos hablan al mismo tiempo. ¿Dónde está mi mamá? ¿Quiénes son estas personas? ¿Por qué no entiendo nada?

Creo que me desmayé. Eso ha de haber sucedido. Ahora estoy acostada en un lugar muy frío. Sigo abrazada a mis rodillas, con la cabeza agachada. Quizás así me quedaré para siempre. Pero tengo mucho frío; me arrancaron la ropa. ¿Dónde está mi chamarra roja?, ¿y mis pantalones de mezclilla? ¿Dónde está el gorro que me tejió mamá? ¡Me va a dar más frío! ¿Por qué hacen esto? ¿Dónde está mi mochila? Ahora sí he perdido todas las esperanzas de encontrar mi jugo. Y esta sed que no se calma. Ojalá pudiera hacer pipí y tomármela. Por lo menos eso. Pero nada sale de mi cuerpo.

No sé cuánto tiempo ha pasado, pero hoy me voy de aquí. Lo sé porque me pusieron un vestido blanco. Me peinaron. Me metieron en una caja larga, como una cama, pero mucho más angosta. Apenas quepo porque doblaron mis brazos frente a mi pecho. (De algún modo lograron estirar mis rodillas). Me siento tiesa. Mi cabeza está descansando en una almohada blanca, brillante. Me pusieron una corona con flores blancas muy chiquitas en el pelo.

He llegado a mi nueva casa. Estoy en esta caja larga y alrededor hay mucha gente. Gente que no conozco. Alguien habla por un micrófono. Habla de una tal Ángela, pero yo no me llamo así. Quizá es el nombre que me pusieron porque nunca supieron quién soy. Ese hombre da un discurso del que no entiendo casi nada; sólo una cosa se me queda grabada: hoy me están sepultando, dice, porque es el Día Internacional contra el Maltrato Infantil, y nadie, en dos años desde que me encontraron en una maleta deportiva, reclamó mi cuerpo.

Quizá por fin pueda conocer el mar.

Más del autor: De sueños, migraciones y otras escrituras en Nueva York

Audacity impulsa programa escolar utilizando el arte como elemento fundamental

Audacity impulsa programa escolar utilizando el arte como elemento fundamental
Audacity Performing Arts Project es una organización sin fines de lucro que busca acercar a los jóvenes al arte a través de programas escolares que complementan el desarrollo de los niños, niñas y jóvenes.

Audacity Performing Arts Project brinda espacios especiales para la recreación y el arte, lo que ayuda al desarrollo integral de los niños y jóvenes, pues a través del arte pueden entender y expresar sus sentimientos, así como formar lazos de identidad desde sus raíces y dentro de su comunidad.

El arte es un lenguaje de expresión durante la niñez y la adolescencia, la creatividad y la imaginación lo tienen un papel relevante en todo el proceso; al momento de pintar, dibujar, hacer teatro o aprender de música o baile, los niños, sin darse cuenta, pueden experimentar sentimientos y sensaciones profundas que les permiten mostrarse tal cual son.

Audacity Performing Arts Project es una organización sin fines de lucro que busca acercar a los jóvenes al arte a través de programas escolares que complementan el desarrollo de los niños, niñas y jóvenes.

Los profesores de Audacity comprenden el mundo que rodea a los niños y se acercan a escucharlos mientras comparten tiempo juntos durante las clases de CORAL, que es un programa pensado para realizar actividades recreativas después de la escuela.

Paul Contreras es un profesor que forma parte del programa CORAL y busca ser parte de la vida de los niños y jóvenes, no sólo como un maestro más, pues espera que encuentren un amigo y alguien en quien confiar, ya que él fue un niño que vivió las mismas circunstancias a las que se enfrentan hoy en día los estudiantes.

“Yo iba a escuelas así como estas, nuestra familia no tenía mucho dinero, no éramos pobres, pero tampoco teníamos mucho,  mi mamá y mi familia hacían lo que podían para seguir con la escuela y nos quedamos en el programa después de la escuela porque mi mamá trabajaba. Ahora estos estudiantes en su mayoría tienen esa vida, donde sus padres los dejan en los programas después de la escuela y al final del día llegan por ellos”, comentó Paul Contreras.

Para Paul, encontrarse en los salones de clases es más que una labor, es la oportunidad de cambiar vidas, tocar otras y en los mejores casos dejar huella en los que más lo necesitaban.

“Lo que hacemos nosotros es más que estar aquí, me gusta decir que les compartimos nuestro tiempo, estamos con ellos y los escuchamos y hablamos con ellos”, agregó.

Para los profesores del programa CORAL de Audacity Performing Arts Project, la tradición del festejo del Día de los Muertos no es algo común en las escuelas, a pesar de tener alumnos latinos.

 “Sus padres no comparten estas tradiciones a sus hijos, pero Día de Muertos es muy importante porque habla de la muerte pero no habla mal de la muerte, ya que la gente que se ha ido aún mantiene una conexión con su familia y específicamente en Estados Unidos no les gusta hablar de esta festividad ni de la muerte, por lo que no es común”, subrayó.

Sin embargo, a través de los programas de CORAL se busca acercar a los niños y jóvenes a conocer sus raíces y tradiciones, de esta manera pueden comprender el mundo que los rodea y formar lazos con su comunidad, sus países de origen y sus familias.

Para los profesores, formar parte de esta gran labor de Audacity Performing Arts Project de acercar actividades recreativas a los centros de estudio con el programa CORAL, es algo que ayuda a los niños y jóvenes a encontrar un momento de diversión, pero también un espacio libre donde pueden expresarse de la mejor forma que quieran para mostrar al mundo quienes son realmente.

Es importante mirar hacia adelante con este programa y buscar las áreas de oportunidad para que más escuelas puedan formar parte, así más niños y jóvenes encuentran estos espacios de desarrollo.

“Se busca expandir la organización a varias áreas y otros lugares, ya que los padres de familia no conocen la labor que se está haciendo, el hecho de expandirse ayudaría a más comunidades y nos ayudaría para que nos conozcan, que sepan quienes somos, en qué ayudamos a los niños y a sus familias” concluyó Paul Contreras.

 

Te puede interesar: Trabajadores agrícolas enfrentan un futuro incierto al envejecer en Estados Unidos

Arrestan a 3 y emiten 25 citaciones en punto de control de alcohol en Redwood City

Arrestan a 3 y emiten 25 citaciones en punto de control de alcohol en Redwood City
Las autoridades detallaron que el 25 de noviembre hubo una persona arrestada por tema de alcohol, uno más por una orden de delito grave pendiente, y una tercera persona arrestada por posesión de cargos de armas de fuego y posesión de sustancias.

El Departamento de Policía de Redwood City informó que durante una jornada de dos días de un punto de control de alcohol (DUI) a finales del pasado noviembre, se arrestaron a 3 individuos, además de entregar 25 citaciones. 

Las autoridades detallaron que el 25 de noviembre hubo una persona arrestada por tema de alcohol, uno más por una orden de delito grave pendiente, y una tercera persona arrestada por posesión de cargos de armas de fuego y posesión de sustancias controladas en el DUI.

Los controles de DUI se llevaron a cabo en El Camino Real y Diller St de 20:00 a 23:00 horas, y en Woodside Rd en Bay Rd de 23:00 a 01:30 horas.

Además, 24 conductores fueron citados por operar un vehículo sin licencia o con una licencia suspendida o revocada, y se tuvo contacto con 612 vehículos.

El Departamento de Policía de Redwood City detalló que las ubicaciones de los puntos de control de DUI se determinan en función de los incidentes reportados de accidentes relacionados con conductores bajo los efectos del alcohol. 

De igual manera destacaron que el objetivo principal de los puntos de control de DUI es promover la seguridad pública sacando de las carreteras a los conductores sospechosos de estar ebrios.

Un punto de control de DUI, también llamado punto de control de DWI, incluye paradas de tráfico que se colocan en intersecciones o carreteras aleatorias. Por lo general, se llevan a cabo sin previo aviso y en áreas y horarios en los que hay una gran cantidad de tráfico.

Te puede interesar: Trabajadores agrícolas enfrentan un futuro incierto al envejecer en Estados Unidos

Trabajadores agrícolas enfrentan un futuro incierto al envejecer en Estados Unidos

Trabajadores agrícolas enfrentan un futuro incierto al envejecer en Estados Unidos
En California, el promedio de edad de los trabajadores agrícolas es de 41 años, esto implica que hay trabajadores que tienen 60, otros 62  o más, y siguen trabajando en el campo cosechando los vegetales, con sueldos que no son suficientes para garantizar una jubilación.

Muchos trabajadores agrícolas que llegan a Estados Unidos de otros países, se enfrentan a condiciones de vida lamentables, donde, por ejemplo, comparten un espacio para vivir entre 10 o 15 personas. Sumado a ello, sus ingresos no son suficientes para tener un plan de jubilación, funerario o médico, dejando a las personas de edad adulta desamparadas.

Los trabajadores agrícolas no son valorados por el patrón y son considerados como “desechables”, contó un un señor de 71 años que ha trabajado 38 años de su vida en los campos a Manuel Ortiz durante el programa Península 360 Radio, en colaboración con Marcos Gutiérrez de “Hecho en California“.

Pedimos que nos sepan valorar, nosotros somos quienes dejamos el ‘cuero’ y la sangre en el alambre, como dice el dicho. Aquí realmente no nos valora el patrón, ya de grande ya no te dan trabajo, aquí somos desechables”, dijo el trabajador agrícola que prefirió mantenerse en el anonimato.

Al respecto del tema, el diario The New York Times publicó un artículo llamado “Jubilación sin red: la difícil situación de los trabajadores agrícolas que envejecen en Estados Unidos”, del cual, Anna Lee Mraz, socióloga y CEO de Península 360 Press, comentó que este aborda el cómo los migrantes que han trabajado durante años en granjas estadounidenses, cuando están llegando a su edad de jubilación, se enfrentan a una vida difícil sin Medicare ni seguridad social.

El artículo, cuenta historias de distintos campesinos de Florida, California, y otros estados, donde se notaron similitudes, por ejemplo: en la actualidad existe una baja  de trabajadores por el peligro al que se enfrentan para llegar a Estados Unidos, se indica que el número de personas que llegan a trabajar en el campo, ha disminuido un promedio de 150 mil por año.

Esto se debe principalmente a las barreras que se han impuesto en la frontera, a tal punto que muchos trabajadores que desde el 2006 decidieron quedarse, hoy están envejeciendo y generando una comunidad de personas mayores.

En California, el promedio de edad de los trabajadores agrícolas es de 41 años, esto implica que hay trabajadores que tienen 60, otros 62  o más, y siguen trabajando en el campo cosechando los vegetales, con sueldos que no son suficientes para garantizar una jubilación.

El promedio, el salario de los trabajadores del campo en Estados Unidos es de 14.62 dólares, alrededor de 20 mil dólares al año, lo que les prohíbe cubrir otros gastos, mientras que su acceso a la salud es limitado, por lo que cualquier servicio médico corre por su cuenta.

Este artículo destaca que, los pocos ahorros que tienen los trabajadores, los están guardando para sus gastos funerarios, incluso hay una señora que menciona: seguramente moriré en el campo y tiene ahí su ahorro para que puedan enterrarla, agregó Anna Lee Mraz . 

En California, Oregón y Washington, los trabajadores agrícolas indocumentados tienen derecho a atención médica y pago de horas extras. Pero la mayoría de los estados no les ofrecen ningún beneficio.

Durante décadas, la jubilación no fue un problema, los trabajadores agrícolas cruzaban la frontera entre México y Estados Unidos para la cosecha y luego regresaban a casa hasta que llegaba el momento de empezar de nuevo la siguiente temporada. Pero este tipo de migración circular se volvió cada vez más riesgosa y costosa a medida que los sucesivos presidentes de la unión americana, a partir de la década de 1990, implementaron barreras, colocando tecnología y agentes a lo largo de la frontera para frenar las entradas ilegales.

En el artículo de The New York Times, se precisa que en entrevistas realizadas el año pasado, en California, Oregón, Georgia y Florida, muchos trabajadores dijeron que no tenían ningún plan para la jubilación, por lo que necesitan trabajar para poder mantener sus propios gastos.

En la mayoría de los casos, los trabajadores pagan impuestos sobre la renta, presentando declaraciones tributarias, sin embargo, no es suficiente para que obtengan algún beneficio de ello, ya que más del 40 por ciento de los trabajadores agrícolas del país no tienen un estatus migratorio legal, de acuerdo con estimaciones del Departamento de Agricultura.

Los trabajadores agrícolas en 2020 ganaron un promedio de 14.62 dólares por hora, según el Instituto de Política Económica.

Existe el programa de visas H-24 para trabajadores agrícolas estacionales en el país, de esta manera pueden llegar a trabajar y regresar a su país cada temporada, sin embargo, este tipo de contratación tampoco aplica para un plan de jubilación.

Sumado a no tener acceso ni posibilidad de contar con ingresos suficientes para planear el retiro y un futuro tranquilo, se enfrentan a condiciones de vivienda muy lamentables, donde llegan a vivir entre 10 o 15 personas en una misma casa, compartiendo baño, cocina y otras áreas comunes; los patrones no apoyan para dar mantenimiento a estos espacios y mucho menos para darles comodidades.  

Manuel Ortiz comentó que Península 360 Móvil, un estudio sobre ruedas, llega a las comunidades vulnerables como las de los agricultores, y como parte de sus proyectos ha trabajado con campesinos del área de la costa del Pacífico como Half Moon Bay, entre otros lugares, buscando llegar a las comunidades rurales, que son los menos atendidos, y estará viajando al norte de California, para seguir contando sus historias.

Manuel Ortíz explicó que “los campos de California son de los de más difícil acceso. Parecería que los trabajadores viven en campos de concentración, apenas pones un pie con una cámara y te caen inmediatamente los patrones, porque no se quieren mostrar las condiciones de trabajo y de vivienda de los campesinos”.

Además, agregó que es muy complicado documentar lo que ocurre en los campos agrícolas y muy difícil ganarse la confianza de las personas, pero está trabajando para crear una relación de amistad como sucede en el periodismo comunitario.

Los campesinos tienen mucho miedo de hablar, al acercarse a los campesinos, ellos dirán que están bien, que todo esta bien y que están mejor que en otras partes, dijo Manuel Ortiz. Sin embargo, agregó que conforme se va adentrando y ganando confianza, ellos dicen en realidad como están las cosas.

Manuel Ortiz platicó que, en una reunión que tuvo con gente de México y otros países que están en Estados Unidos, alguien dijo que los mexicanos después de pasar 2 o 3 años en los Estados Unidos ya son pocos los problemas económicos que tienen estando en “este lado”.

Yo comente, depende de qué comunidad se esté hablando, porque los campesinos que son los que más trabajan, les puede pasar como el señor entrevistado, que después de 38 años trabajando vive en condiciones muy deplorables, agregó Manuel Ortiz, al tiempo que destacó que de ese tema se conoce muy poco.

Finalmente, Anna Lee Mraz comentó que en una de sus visitas, tuvo el honor de entrar a una casa a calentar tortillas, un lugar donde viven 15 personas, donde las uniones del techo con las paredes podían verse inclinadas, lo que los pone en riesgo: los dueños de las viviendas deberían poner más atención en las condiciones donde viven sus trabajadores.

 

 Te puede interesar: Árboles y parques añaden longevidad a las comunidades más vulnerables

Ofrecen préstamos con bajo interés a pequeñas empresas impactadas por cierre de temporada de salmón

empresas impactadas por cierre de temporada de salmón
En 31 condados de California están disponibles préstamos federales para pequeñas empresas impactadas por cierre de temporada de salmón.

Por Bay City News.    

Préstamos federales a bajo interés ahora están disponibles en 31 condados de California con la finalidad de ayudar a las pequeñas empresas afectadas por la decisión de cancelar la temporada comercial de salmón Chinook de este año.

El Consejo de Gestión Pesquera del Pacífico canceló la temporada de pesca de 2023 en abril, y el 29 de noviembre la Administración de Pequeñas Empresas de EE. UU. declaró desastre, lo que permite al gobierno ofrecer asistencia financiera a las pequeñas empresas que han sufrido dificultades económicas como resultado de la cancelación.

“Las pequeñas empresas del condado de Sonoma que dependen de la pesca del salmón para su sustento quedaron devastadas cuando se cerró la pesquería”, dijo la supervisora ​​del condado de Sonoma, Lynda Hopkins. “Esta declaración de desastre proporcionará préstamos a estas empresas locales para ayudarlas a recuperarse”.

Los préstamos con una tasa de interés del 4 por ciento son para pequeñas empresas, mientras que hay préstamos del 2.375 por ciento para organizaciones privadas sin fines de lucro.

Los préstamos tienen plazos de hasta 30 años y están restringidos para pequeñas empresas sin la capacidad financiera para compensar el impacto adverso sin dificultades, según funcionarios del condado de Sonoma.

Se anima a los propietarios de empresas a programar una cita en un Centro de desarrollo de pequeñas empresas de California para recibir orientación gratuita sobre la recuperación. Las personas pueden visitar https://www.californiasbdc.org/find-your-sbdc/ para hacerlo.

Las solicitudes de préstamos por desastre también se pueden encontrar en línea visitando SBA.gov/disaster y los propietarios de negocios también pueden llamar al (800) 659-2955 o enviar un correo electrónico a desastrecustomerservice@sba.gov para obtener más información sobre la asistencia por desastre de la SBA.  

La fecha límite para presentar la solicitud es el 29 de agosto de 2024.

Te puede interesar: Protege tu dinero ante las nuevas formas de estafas y conoce el riesgo de las criptomonedas

Condado de Santa Clara y SJ Earthquakes se asocian para construir campos de fútbol en terreno ferial

Condado de Santa Clara y SJ Earthquakes se asocian para construir campos de fútbol en terreno ferial
El equipo de fútbol soccer San José Earthquakes se está asociando con el condado de Santa Clara y la ciudad de San José para construir nuevos campos de fútbol en terreno ferial.

Por Thomas Hughes. Bay City News.

El equipo de fútbol soccer San José Earthquakes se están asociando con el condado de Santa Clara y la ciudad de San José para construir nuevos campos de fútbol profesional y un centro de entrenamiento al recinto ferial del condado.

El plan fue anunciado en una conferencia de prensa en el recinto ferial este miércoles con funcionarios electos de la ciudad y el condado y representantes de los Earthquakes, quienes detallaron un plan para instalar ocho campos que podrían ser compartidos por el equipo de la Major League Soccer y el público.

El mediocampista de los Earthquakes, Edwyn Mendoza, de 17 años, dijo que las canchas brindarán a los jóvenes de la comunidad la oportunidad de entrenar junto a profesionales y ver de cerca sus rutinas de práctica.

“Crecí en San José, por lo que esta instalación cambiará las reglas del juego, no solo para los jugadores de los Earthquakes, sino también para los niños de mi comunidad que disfrutan mucho jugando el deporte que aman”, dijo Mendoza. 

“Para ellos, tener la oportunidad de jugar en campos justo al lado de los profesionales que admiran les servirá como un recordatorio visual de que pueden seguir sus sueños y hacerlos realidad algún día”, agregó.

La propuesta haría que el condado arrendara 30 acres en las carreteras Umbarger y Monterey. Se construirían cuatro campos públicos en 16 acres, el equipo arrendaría los otros 14 acres y construiría una instalación de entrenamiento de 35 mil pies cuadrados que albergará vestuarios y salas de pesas, un comedor, un teatro, un centro de tratamiento médico, oficinas y más.  

La supervisora ​​del condado de Santa Clara, Cindy Chávez, quien encabezó el proyecto, dijo en la conferencia de prensa que los nuevos campos conectarían aún más a la comunidad con el recinto ferial como un recurso público.

“Poner este proyecto aquí es muy importante porque demuestra al público que esta área realmente pertenece a todos y al vecindario que rodea esta comunidad, lo importante que es tener recreación que sea segura y saludable para nuestros niños”, dijo Chávez.

El alcalde de San José, Matt Mahan, señaló que encontrar un campo para que jueguen los equipos juveniles es un desafío persistente en la ciudad, y que se tendrían que construir hasta 50 campos para satisfacer la demanda.

“Este es un recurso comunitario que se necesita con urgencia en San José”, precisó Mahan. Dijo que esperaba que las instalaciones se convirtieran en un destino regional para el fútbol juvenil y para que los residentes disfrutaran del deporte.

El entrenador en jefe de los Earthquakes, Luchi González, se tomó un tiempo para realizar ejercicios de cabezazos con algunos de los niños que asistieron al evento del miércoles. Dijo que el equipo estaba comprometido con la formación y la contratación de jugadores locales.

“He trabajado en todo el país y, a medida que el fútbol continúa creciendo en Estados Unidos, he sido testigo de primera mano de lo importante que es que los campos comunitarios estén conectados con sus clubes profesionales locales”, refirió González.

Los concejales de la ciudad de San José, Dev Davis, Bien Doan, Peter Ortiz y Omar Torres también asistieron a la conferencia de prensa, junto con la supervisora ​​del condado de Santa Clara, Susan Ellenberg, y el presidente de los Earthquakes, Jared Shawlee.

El equipo, el condado y la ciudad tienen hasta octubre de 2024 para finalizar las negociaciones para el proyecto según un acuerdo alcanzado en abril.

Te puede interesar: Estudiantes trans podrán jugar en equipos que se alineen con su identidad de género: propone Biden

en_US