Se espera que llegue el primer gran río atmosférico de la temporada en el Área de la Bahía, una tormenta que traerá hasta cinco centímetros de lluvia desde el condado de el Marin hasta Santa Cruz.
Entre el martes y el jueves de la próxima semana se espera que llegue el primer gran río atmosférico de la temporada en el Área de la Bahía, una tormenta que traerá hasta cinco centímetros de lluvia desde el condado de el Marin hasta Santa Cruz, informó el Servicio Meteorológico Nacional.
La tormenta esperada sigue un sistema de baja presión que es procedente del Golfo de Alaska, y se prevé que descienda por la Costa Oeste, ello como parte de un patrón activo y progresivo que podría durar hasta mediados de mes.
“Algunos de los picos más altos de las montañas de Santa Cruz y la costa de Sonoma podrían recibir aún más (cantidad de lluvia)”, dijo el meteorólogo del NWS Dalton Behringer. “Parece que va a golpear a todo el mundo, incluso al sur como Big Sur y la Costa Central”.
Este fenómeno meteorológico se dará en el marco de la conferencia de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) 2023, que se llevará a cabo del 11 al 17 de noviembre en San Francisco, el cual podría verse afectado por el clima, trayendo interrupciones en el tráfico y el transporte público, ya que los líderes mundiales se reúnen en la ciudad para el evento de alta seguridad.
Mientras vemos como se acerca la temporada de frío y nieve, se espera que el río atmosférico deje caer abundante nieve en Sierra Nevada, aunque aún no hay garantías de esto.
El cambio climático puede hacer que estos diluvios sean hasta un 37 por ciento más húmedos, según un estudio realizado en junio de 2022 por científicos del clima del Área de la Bahía.
Behringer asegura que no se puede prevenir exactamente lo que viene, pero por ahora no se esperan inundaciones generalizadas de esta tormenta; y aunque existe un patrón activo en la atmósfera, no es seguro que las demás tormentas continúen de la misma manera.
“Podemos decir que las cosas van a venir, pero es casi imposible precisar los detalles de exactamente qué tan fuertes serán o dónde se establecerán”, dijo Behringer. “Pero éste será el primer gran acontecimiento de la temporada”.
Ante ello, el meteorólogo aconseja a los californianos que presten mucha atención a los informes meteorológicos a medida que avance la tormenta, y que preparen sus casas para lo que podría ser la primera de muchas tormentas en toda el Área de la Bahía este otoño e invierno.
“Mantenerse al día con el pronóstico en este momento es la mejor preparación que puede hacer”, señaló Behringer. “Todavía estamos dando los últimos retoques a los cambios en la previsión”, pero es importante mantenerse informado.
Un informe detalla cómo Estados Unidos está sufriendo un desastre evitable en materia de derechos civiles y equidad en salud, seis meses después de la cancelación de los requisitos de elegibilidad continua de Medicaid de la era de la pandemia.
La Asociación Nacional para el Progreso de las Personas de Color (NAACP), UnidosUS y otras nueve organizaciones líderes de derechos civiles publicaron un informe que detalla cómo Estados Unidos está sufriendo un desastre evitable en materia de derechos civiles y equidad en salud, seis meses después de la cancelación de los requisitos de elegibilidad continua de Medicaid de la era de la pandemia.
En conferencia de prensa, Derrick Johnson, presidente y director ejecutivo de la NAACP, señaló como el sistema de derechos de la salud ha fallado por años a las personas más vulnerables, hasta que la pandemia por COVID-19 sacó a relucir las necesidades en materia médica.
“Es una triste realidad que fue necesaria una pandemia global para que los líderes electos de nuestra nación expandieran los servicios de atención médica que salvan vidas a los estadounidenses trabajadores. El hecho es que nuestro sistema de atención médica les ha fallado durante mucho tiempo a los más vulnerables”, dijo Johnson.
Puntualizó que, los datos del informe, “son una prueba más de que el proceso de cancelación de inscripción (a Medicaid) está plagado de racismo”.
“No nos quedaremos quietos mientras millones dentro de nuestra comunidad se quedan una vez más sin un salvavidas. Estamos orgullosos de apoyar a UnidosUS y otras organizaciones líderes de derechos civiles para urgir una pausa inmediata en todas las cancelaciones de inscripción de Medicaid”.
En ese sentido, destacó que los líderes estatales deben hacer todo lo posible para volver a inscribir a aquellos que han perdido la cobertura, aprovechando los datos disponibles para verificar la elegibilidad o brindando apoyo fácilmente accesible para completar el papeleo necesario para confirmar la elegibilidad.
La cancelación de la inscripción ha provocado la caída de Medicaid más profunda y pronunciada de la historia, con casi 8 millones de personas perdiendo cobertura en sólo seis meses, subrayó.
Además, el informe encontró que tres cuartas partes de las personas que perdieron la cobertura fueron despedidas por razones de procedimiento, la mayoría de las veces debido a simples problemas de papeleo.
Como resultado de esta investigación, las organizaciones de derechos civiles están pidiendo a los estados que suspendan las cancelaciones procesales hasta que se implemente un nuevo proceso que reduciría drásticamente las tasas de terminación procesal.
Si bien pocos estados han compartido datos de desafiliación por raza y origen étnico, según las características demográficas conocidas de los beneficiarios de Medicaid en cada estado, al menos el 54 por ciento de los beneficiarios que han perdido Medicaid son personas de color, reveló el análisis.
Asimismo, los hallazgos del informe mostraron que la cancelación de la inscripción ha provocado que hoy, más que nunca, niños pierdan la cobertura de Medicaid.
La NAACP fue coautora del informe junto con el Foro de Salud Estadounidense de Asia e Islas del Pacífico, la Conferencia de Liderazgo sobre Derechos Civiles y Humanos, el Consejo Nacional de Mujeres Afrodescendientes, la Liga Urbana Nacional, el Consejo Nacional de Salud Indígena Urbana, el Centro Legal de Pobreza del Sur y UnidosUS, y la Coalición sobre las Necesidades Humanas y Proteger Nuestro Cuidado.
El Comité Latino invita a todos los residentes y de comunidades vecinas a no perderse el primer evento de lucha libre mexicana en East Palo Alto. (De izq. a der. Ruben Abrica ex alcalde de East Palo Alto, Elvira Macias, Patricia Farias y Edwin Cuellar, presidente del Comité Latino). Foto: Marvin Bámaca P360P
El Comité Latino de East Palo Alto (EPA) ha organizado su primer evento de lucha libre mexicana, invitando a todos sus residentes y de comunidades vecinas a no perderse este acto recreativo que tiene como finalidad reunir a las familias y motivar la cultura latina.
“Hoy les queremos hacer una grandiosa invitación al primer festival de Lucha Libre en la ciudad de East Palo Alto. Nunca antes se ha realizado un festival de lucha libre en esta ciudad, y gracias al Comité Latino, se está trayendo por primera vez. Entonces, no se lo pueden perder”, señaló Edwin Cuellar, presidente del Comité Latino.
A la presentación del evento, acudieron luchadores como: Comando Infernal, Roquero del Diablo, Payaso de Rodeo, y Proyecto X, entre otros.
“Nunca antes se ha realizado un festival de lucha libre en esta ciudad, y gracias al Comité Latino, se está trayendo por primera vez. Entonces, no se lo pueden perder”, señaló Edwin Cuellar, presidente del Comité Latino. Foto: Marvin Bámaca P360P
“Primero que nada es deporte, porque en realidad muchas personas piensan que no lo es, pero a pesar que es algo violento en realidad, se llama disciplina de la lucha libre. Todo lleva su ahora, su tiempo para poder aprender eso, lo que queremos fomentar primero es la cultura, el deporte y, lo principal, reunir a todos los latinos”, puntualizó Cuellar.
Este divertido evento se realizará el próximo 18 de noviembre en Costano Elementary School, ubicada en el 2695 de Fordham St, en East Palo Alto, de las 17:00 a las 21:00 horas. Las entradas varían entre los 45 y 55 dólares. Para comprar boletos da clic aquí.
Además de disfrutar de esta espectacular lucha libre, los asistentes podrán degustar de gastronomía variada como: tacos, churros, frutas y mucho más.
Para las nuevas generaciones ¿qué es el comité latino?
“El Comité Latino se formó en 1981. Hacíamos foros de información sobre inmigración, policía, educación… Pero, luego en el año 85 empezamos a hacer el 5 de mayo en la comunidad y, desde entonces, se ha vuelto un gran evento, un gran festival regional que ha crecido mucho”, recordó en entrevista para Península 360 Press Rubén Abrica, integrante del Comité Latino.
Por su parte, Elvira Macias, quien también forma parte de este comité, señaló que, en los últimos años, durante la pandemia de COVID-19, “hicimos algunos videos para que entraran y pudieran disfrutar del 5 de mayo desde sus casas, lo hicimos por dos años. Fuimos parte del 40 aniversario que tuvo aquí en Palo Alto este año y también participamos en el evento festival de música”.
Elvira Macias, quien también forma parte de este comité, señaló que, en los últimos años, durante la pandemia de COVID-19, el Comité Latino realizó una serie de videos para que las personas pudieran celebrar el 5 de mayo desde sus casas. Foto: Marvin Bámaca P360P
El evento del 5 de Mayo, puntualizó, es de carácter familiar, por lo que no hay alcohol ni productos similares, pues está diseñado para que toda la familia: abuelos, papás, hijos y nietos, puedan disfrutar de un ambiente sano.
¿Cuál es el objetivo del Comité Latino?
“Hasta ahora, creo que las nuevas generaciones han continuado. La idea era que la comunidad latina no solamente era la comunidad mexicana o centroamericana, sino cualquier persona latina”, recordó el ex alcalde de la ciudad.
Ruben Abrica, ex alcalde de East Palo Alto refirió que el Comité seguirá adelante, mientras que, cada año, se incorporan nuevos miembros. “Eso es lo bonito del Comité Latino, somos un grupo de voluntarios sin fines de lucro, pero también somos buenos para levantar fondos para el evento. Foto: Marvin Bámaca P360P
La idea, subrayó, era “por lo menos una vez al año hacer un festival público en el parque para que niños, jóvenes, adultos y adultos mayores, pudieran celebrar su cultura y música, pudieran hablar español, inglés, spanglish, disfrutar de las comidas y tener una convivencia, pero a nivel de comunidad, porque eso es algo muy saludable, y creo que ayuda, a través de los años, que la gente tenga una cierta unidad, por lo menos la de convivir juntos”, destacó.
Abrica refirió que el Comité seguirá adelante, mientras que, cada año, se incorporan nuevos miembros. “Eso es lo bonito del Comité Latino, somos un grupo de voluntarios sin fines de lucro, pero también somos buenos para levantar fondos para el evento.
El sábado 18 de noviembre se llevará a cabo el primer evento de lucha libre mexicana en East Palo Alto.
Gaitán al Aire: DJ Simón Mejía en un set musical inspirado en sonidos electrónicos de corte orgánico en la Bahía Teatro Jorge Eliécer Gaitán. Foto: Alejandro Meléndez
Bogotá, Colombia. 10 de noviembre de 2023.- El Planetario de Bogotá, ubicado en el epicentro de la ciudad, fue el escenario del IV Foro “Respira el Arte”, un evento que fusionó el arte con la imperante necesidad de abordar la crisis climática, proyecto del Instituto Distrital de las Artes (Idartes).
Durante cinco días intensos, actores del sector artístico y cultural reflexionaron sobre las implicaciones ambientales de las prácticas artísticas. Esta cuarta edición del foro, se centró en proyectar posibles futuros del ejercicio artístico en el marco de la sustentabilidad ambiental.
En el primer día, hubo una conversación única entre Simón Mejía, la influencer Marce La Recicladora y el moderador Jorge Melguizo en la mesa “Voces del arte para la sostenibilidad ambiental”. Al finalizar, pudimos realizar una entrevista exclusiva con Mejía, donde nos sumergimos en su fascinante mundo como el genio musical detrás de la innovadora banda colombiana, Bomba Estéreo.
La conversación fue reveladora, ya que compartió su visión única sobre la lucha de los pobladores indígenas y afrodescendientes en Colombia; desde la autonomía otorgada por la Constitución de 1992, hasta los desafíos actuales, Mejía destacó la armonía ancestral de las comunidades indígenas con la naturaleza y abogó por un equilibrio entre las formas de vida.
Jorge Melguizo, Marcela La Recicladora y Simón Mejía durante la mesa “Voces del arte para la sostenibilidad ambiental” del IV Foro Respira el Arte en el Planetario de Bogotá. Foto: Alejandro Meléndez
***
Gaitán al Aire: DJ Simón Mejía en un set musical inspirado en sonidos electrónicos de corte orgánico en la Bahía Teatro Jorge Eliécer Gaitán. Foto: Alejandro Meléndez
Alejandro Meléndez: En el trabajo que estás haciendo y, sobre todo, en los documentales que nos platicaste (Guardianas y Yuma), ¿cómo es la lucha de los pobladores indígenas y afrodescendientes en estas zonas y cómo lo has visto tú?
Simón Mejía: Sí, pues acá en Colombia, afortunadamente, desde que se cambió la Constitución en el año 92, se le dio mucha autonomía de gobernanzas a las comunidades minoritarias, principalmente a las comunidades afro e indígenas, que ya venían organizadas. Pero digamos que, ya desde el gobierno, se les dio un espacio para que tengan sus propias gobernanzas, porque finalmente ellos, sobre todo las comunidades indígenas, no por el hecho de que estemos en un contexto de cambio climático y en una moda acerca del cambio climático, sino que ellos ancestralmente es lo que vienen haciendo. Los indígenas conviven con la naturaleza de una manera armónica, entonces realmente ellos dentro de su ancestralidad tienen mucho por enseñarnos a la cultura blanca.
En cuanto a gobernanza, a pesar de que no es fácil, sobre todo porque en Colombia hay muchos conflictos, dentro de ellos el narcotráfico que atenta directamente contra esas comunidades, digamos que sí, hay un camino avanzado muy grande a nivel de leyes y a nivel de espacios de ellos para que puedan proteger los territorios donde han vivido por siglos antes que nosotros, pero no es fácil porque el gobierno, los gobiernos del mundo, trabajan bajo otro sistema.
Antes, capaz que los dos sistemas chocan un poco, pero yo siento que el camino es encontrar un punto, un puente entre los dos, entre ambas formas de vida: nosotros aprender de ellos y ellos incorporarse al mundo y al sistema económico arrasador en el que vivimos, encontrar un balance en el que el principal afectado de esto no sea la tierra. De este desbalance que vivimos en este sistema, entonces de ellos son de los que tenemos que aprender. Pero, acá en Colombia, en el caso particular de estas comunidades, todo el tiempo su trabajo está bajo riesgo porque precisamente se enfrentan a esos intereses económicos y muchas veces a la delincuencia, sobre todo el narcotráfico que ocurre en esos lugares. Entonces, no es una tarea fácil, es una tarea donde ellos ponen su vida en peligro.
AM: ¿Cómo convencer a los gobiernos para que cambien las formas gubernamentales? Porque estamos viendo que ya realmente quienes gobiernan son las empresas transnacionales que están en todo el mundo.
En México, la mayoría de las zonas donde más asesinan a defensores de la tierra y periodistas están ligadas a una transnacional. Tenemos a un compañero, Samir Flores, que era defensor de la tierra además de comunicador, y fue asesinado por luchar contra una termoeléctrica con financiamiento de transnacionales españolas.
Así que, ¿cómo empezar a crear esta conciencia en los gobiernos para que entiendan que las transnacionales se tienen que regular? Está el ejemplo de YouTube, que dice ser un lugar libre, pero en realidad no, también restringe muchas cosas, sobre todo cuando hay luchas sociales. ¿Cómo hacer esa transición para que el gobierno tenga conciencia del rol que juegan estas transnacionales?
SM: Es que las transnacionales dependen directamente del modelo económico y del consumo en el que vivimos. La única manera de regular eso, más allá del gobierno, es que nosotros, como sociedad civil, nos regulemos y vetemos el consumo de productos que sabemos que detrás tienen prácticas que no son amigables con el planeta o generan violencia.
Entonces, como sociedad civil, podemos acabar con una transnacional. Si el mundo o toda una comunidad entera o una ciudad entera decide que no va a consumir más de ese producto porque sabemos de dónde viene, ahí se les afecta directamente, porque afecta su bolsillo.
Nosotros también somos parte del problema, porque consumimos los bienes que estas empresas ofrecen. Entonces, está en nuestras manos como sociedad civil, más allá de los gobiernos, porque muchas veces estos están vinculados con el lobby y el dinero de esas mismas empresas que se mueven en los lobbies para generar leyes y políticas que les permitan su extractivismo. Pero nosotros, como consumidores y como sociedad capitalista de consumo, podemos poner un límite, empezar a modelar y hacer un consumo más consciente.
En la medida en que ellas vean que ya no tienen esa fuerza de masa que controlan a través del consumo, ahí es cuando se darán cuenta de que no tienen más armas.
AM: Mencionaste a Leonor Zalabata Torres, actual representante de Colombia ante la ONU, y que la comunidad arahuaca de la Sierra Nevada de Santa Marta la designó, además de a Petro, para ir a Nueva York, donde esperas que se forje un espacio de conciencia sobre el indigenismo.
¿Cómo implementarlo y lograrlo? Porque, te pongo un ejemplo: en México, una de las personas que tiene un trabajo ejemplar como funcionario público, fue un músico y poeta náhuatl, Mardonio Carballo, y finalmente fue sacado de la Secretaría de Cultura, justo porque no soportaban que un indígena tuviera más peso que la titular en turno. Entonces, ¿cómo romper esta parte de las ciudades capitales para que, sobre todo, más gente indígena venga a tomar estos puestos y cambiar esta cosmovisión tan occidental que se tiene de las políticas públicas?
SM: Tiene que ver con un cambio de conciencia. Eso también está ligado con la historia de racismo que vivimos aquí en Latinoamérica desde la Colonia, porque acá en Latinoamérica nosotros que somos blancos, o yo, soy blanco y también soy hijo de ese mestizaje de la Colonia.
La Colonia dejó como herencia a Latinoamérica la idea de arrasar y pasar por encima de estas culturas, un tema de racismo y religión que nos ha alimentado durante muchos siglos. Hay que romper eso y ver finalmente a los indígenas, no como tales, sino como personas que también habitan el planeta y tienen sus propios problemas y conflictos, pero también han sabido llevar una vida más armónica con el planeta, algo que nosotros como cultura blanca no hemos logrado.
Mientras no cambiemos esa conciencia arraigada en nuestro ADN de racismo y rechazo hacia las minorías, y no respetemos las diferencias y escuchemos las tradiciones valiosas de otros, seguiremos con el racismo sistemático, la misoginia y todos esos anclajes culturales que llevamos.
Es un proceso que parte de cada individuo, asumirse no como blanco, negro, hombre, afro, indígena, sino como habitante de la tierra, donde todos tenemos el mismo valor.
Hay culturas que tienen mucho por enseñarnos acerca de la armonía con el planeta, mientras que nosotros también tenemos cosas valiosas, como la tecnología en función del medio ambiente y la técnica administrativa. Es un trabajo de tú a tú, un trabajo conjunto entre diversas culturas para lograr un mismo fin, movimientos más horizontales. Nosotros, en Latinoamérica, que venimos del colonialismo, todavía tenemos arraigado en nuestra psiquis ese legado, y romper con eso implica romper con siglos de enseñanzas. Entonces, estamos caminando en ese proceso.
AM: Para terminar, dinos cuándo van a estar disponibles estos documentales que tienes. ¿Cómo se van a llamar y también si preparaste un soundtrack para estos y si hiciste la música? Cuéntanos sobre esa parte musical dentro de los documentales.
SM: Por supuesto, todos tienen un tema de soundtrack muy importante que esperamos sirva también como una herramienta de difusión para que la gente vea la película o se conecte, porque acá en Colombia es un país muy musical. Yo he tratado de que, a través de la música, y sobre todo de aquella que nos ha inspirado, nos inspiró a nosotros.
Bomba Estéreo es una banda que viene del mundo indígena y afro, ya que su música tiene raíces en la música folclórica de Colombia y Latinoamérica. Entonces, claro, ahora tenemos un soundtrack que hice yo y el año que viene se estrenarán ambos documentales. El del Río Magdalena se llama “Yuma”, y el de las lideresas tiene un nombre parcial, probablemente cambie, que es “Guardianas”. Ambos se estrenarán en el 2024.
La familia de Ricardo Lagunes Gasca y representantes de Antonio Díaz Valencia, defensores ambientales y de tierras indígenas, están en Washington para reunirse con autoridades y la comunidad diplomática internacional para discutir la desaparición forzada de estos dos mexicanos por defender el medio ambiente y las tierras indígenas del desarrollo minero en el municipio de Aquila, Michoacán, México.
Ricardo Lagunes Gasca, abogado de derechos humanos y territorios indígenas, y el profesor Antonio Díaz Valencia, líder de la comunidad indígena nahua de San Miguel de Aquila, fueron víctimas de desaparición forzada el 15 de enero de 2023 por defender los derechos indígenas en los tribunales agrarios. Desaparecieron violentamente luego de participar en una asamblea comunitaria donde se discutían los pasos a seguir después de ganar el caso. Hay denuncias de que ambos recibieron amenazas de Ternium, la empresa que opera un gran mina de hierro sin tener en cuenta los derechos de los indígenas.
Desde su desaparición, los familiares de Ricardo han exigido una investigación exhaustiva ante organismos mexicanos e internacionales y una recuperación humanitaria. También obtuvieron recomendaciones de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, el Comité de las Naciones Unidas contra las Desapariciones Forzadas, varios Procedimientos Especiales de las Naciones Unidas y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Ana Lucía y Antoine Lagunes Gasca, hermanos de Ricardo, visitarán Washington D.C. para una reunión con el Grupo de Trabajo de Defensores Ambientales del Departamento de Estado de Estados Unidos, una audiencia privada con la Comisión Interamericana, la Oficina del Alto Comisionado y el Gobierno mexicano, así como con varios aliados. Buscan apoyo de la comunidad internacional y organismos internacionales para abogar por el retorno de ambos defensores y lograr asistencia técnica internacional en la búsqueda e investigación para buscar su recuperación humanitaria, encontrar la verdad y buscar justicia en el caso.
El Festival del Día de los Muertos en Redwood City es un festejo lleno de vida que lleva 13 años celebrándose como fiesta más grande del año de la organización Casa Círculo Cultural. Foto: Marvin Bámaca P360P
Cada año, la organización sin fines de lucro Casa Círculo Cultural realiza un gran festejo por el Día de los Muertos en Redwood City, y en esta edición transportaron a residentes y visitantes a un viaje por la cultura Maya, principalmente a Guatemala.
La celebración del Día de los Muertos es un festejo lleno de vida que lleva 13 años festejándose en la ciudad de Redwood City como fiesta más grande del año, contó Verónica Escámez, fundadora de Casa Círculo Cultural en entrevista con Manuel Ortiz durante el programa Península 360 Radio, en colaboración con Marcos Gutiérrez de “Hecho en California”.
Durante la celebración, se realizaron piezas artísticas referentes a la cultura Maya, trabajo realizado por Casa Círculo Cultural en colaboración con el artista plástico Fernando Escartiz.
Durante la celebración, se realizaron piezas artísticas referentes a la cultura Maya, trabajo realizado por Casa Círculo Cultural en colaboración con el artista plástico Fernando Escartiz.Meses antes a esta celebración, personal de la organización se trasladó a Guatemala con el propósito de conocer de cerca las tradiciones culturales de aquel país y así realizar una investigación previa para lograr una experiencia verdadera desde la cultura guatemalteca.
En el evento realizado el pasado 5 de noviembre, se contó con la elaboración de un magnífico arco de Santa Catarina, que es uno de los lugares más reconocidos de la ciudad de Antigua Guatemala, también se compartió la experiencia del “Tuc Tuc”, medio de transporte muy común en el país centroamericano, una especie de mototaxi para 3 personas.
El “Tuc Tuc”, medio de transporte muy común en el país centroamericano, es una especie de mototaxi para 3 personas. El artista Fernando Escartiz recreó un “Tuc Tuc” que pudieron ver los asistentes en el Día de los Muertos en Redwood City.
Meses antes a esta celebración, personal de la organización se trasladó a Guatemala con el propósito de conocer de cerca las tradiciones culturales de aquel país y así realizar una investigación previa para lograr una experiencia verdadera desde la cultura guatemalteca.
Como cada año, se realizó el concurso de altares, donde la comunidad participó en su realización.
Con diferentes temáticas, llenos de colores, flores, comida, arte y mucha creatividad, estos altares se colocaron dentro del Museo de Historia del Condado de San Mateo y son exhibidos desde el domingo 5 de noviembre hasta 11 de noviembre.
1 of 9
Dentro de esta muestra, se cuenta con un “barrilete” (cometa de papel) gigante traído desde Guatemala. Cabe destacar que este tipo de arte tarda en realizarse hasta 6 meses por las familias guatemaltecas para ser usado en el festejo del Día de los Muertos.
El barrilete exhibido en el Museo ya voló para esta festividad en Guatemala y no se rompió, algo muy común ya que son realizados con papel china, lo que los convierte en piezas muy frágiles, comentó Verónica Escámez.
El barrilete exhibido en el Museo ya voló para esta festividad en Guatemala y no se rompió, algo muy común ya que son realizados con papel china, lo que los convierte en piezas muy frágiles, comentó Verónica Escámez.
“Tenemos dos barriletes, uno que se encuentra en la Sinfónica de San Francisco y el otro aquí en el Museo de Redwood City; es algo magnífico porque mide 14 pies. Para las personas que no pudieron entrar el domingo porque había una fila inmensa, ya que el Museo reportó una entrada de 8 mil personas y muchos tuvieron que quedarse afuera, pueden ir toda la semana a ver los altares”, agregó Escámez.
Al platicar sobre los barriletes, Verónica comentó que “las familias los hacen para sus muertos y, en este caso, tuvieron la oportunidad de conocer al señor que lo hizo, a su esposa y a sus 3 hijas que desde pequeñas ayudan a realizar este trabajo que está hecho totalmente con papel china y montado sobre unos palos de bambú para poder levantarlos. Fernando se lo trajo doblado y cuando se extiende parece una verdadera obra de arte”.
La fundadora de Casa Círculo Cultural, destacó que la muestra cuenta dos altares muy particulares, uno fue realizado por la sheriff del condado de San Mateo, Christina Corpus, mientras que el segundo fue realizado por la primera supervisora latina en el condado, Noelia Corzo.
En su oportunidad, Anna Lee Mraz, coordinadora de iniciativas estratégicas de Casa Círculo Cultural, habló del altar dedicado a las víctimas de violencia doméstica, específicamente en el condado de San Mateo, en el cual, desde 2022 se han sumado 5 mujeres que han perdido la vida a causa de violencia por parte de su pareja sentimental; y es que, se estima que la violencia doméstica afecta a unas 10 mil personas en este condado cada año.
Altar dedicado a víctimas de violencia doméstica en el condado de San Mateo.Se estima que la violencia doméstica afecta a unas 10 mil personas en este condado cada año.
El altar contra crímenes de odio, fue colocado en honor a aquellos que han muerto a causa de actos como racismo o discriminación, explicó Mraz; en el se presentaron 13 fotografías de aquellos que fueron asesinados por tan terribles ataques.
El altar contra crímenes de odio, fue colocado en honor a aquellos que han muerto a causa de actos como racismo o discriminación.
Esta conmovedora ofrenda es un poderoso símbolo de recuerdo y determinación colectiva para hacer frente a las fuerzas destructivas del odio, dijo.
Cabe destacar que, tras esta gran celebración vienen muchos eventos más, entre ellos, Fernando Escartiz prepara una exposición donde se podrá apreciar a profundidad el trabajo realizado para este festival.
“Todos los textiles que se vieron este fin de semana vienen desde Guatemala, quisimos traer trajes originarios de ese país; Huipiles (blusa o vestido tradicional de los indígenas y mestizos de la parte del sur de México y Centroamérica) que son muy coloridos con una historia detrás de su elaboración, y vamos a preparar una exposición para que la gente pueda verlos y admirarlos”, agregó Escartiz.
Para conocer más sobre el trabajo del artista Ferando Escartiz, puedes seguirlo en su Instagram: fernandoescartiz.
En diciembre, se llevará a cabo una exposición especial en la galería de Casa Círculo Cultural, ubicada en el 1900 de Broadway St. Redwood City, en la cual estarán exhibidas todas estas indumentarias y artefactos de Guatemala, además del trabajo del artista Fernando Escartiz.
Recuerda adquirir la versión impresa de Península 360 Press, donde encontrarás mucha más información.
Desarrolladores han comenzado la construcción de un nuevo proyecto de viviendas provisionales para personas sin hogar en Palo Alto con asistencia financiera del Condado de Santa Clara. Imagen tomada del video compartido en YouTube por el Condado de Santa Clara.
Desarrolladores han comenzado la construcción de un nuevo proyecto de viviendas provisionales en Palo Alto para personas sin hogar, con asistencia financiera del Condado de Santa Clara.
El condado está contribuyendo con 4 millones de dólares a Homekey Palo Alto, un refugio con capacidad para brindar alojamiento temporal a más de 200 personas al año junto con servicios de apoyo en el lugar.
El refugio, que se espera que abra a principios de 2025, busca sumar a abordar un par de crisis estrechamente relacionadas en Silicon Valley: la asequibilidad de la vivienda y la falta de ésta.
Homekey Palo Alto es el décimo proyecto en el condado de Santa Clara que recibe financiación del programa Homekey del estado de California, lanzado en 2020 para ampliar rápidamente las viviendas para personas que se encuentran sin hogar o en riesgo de quedarse sin hogar en todo el estado.
El refugio, que se espera que abra a principios de 2025, busca sumar a abordar un par de crisis estrechamente relacionadas en Silicon Valley: la asequibilidad de la vivienda y la falta de ésta. Imagen tomada del video compartido en YouTube por el Condado de Santa Clara.
Además, el proyecto de Palo Alto es uno de los primeros en recibir financiación del programa Challenge Grant del condado, que comprometió 40 millones de dólares para la construcción de mil 600 unidades de vivienda provisionales para apoyar a las personas sin hogar.
El supervisor del condado, Joe Simitian, quien dirigió la creación de las Subvenciones Challenge en 2021 con el supervisor Otto Lee, subrayó que los desafíos de la asequibilidad de la vivienda y la falta de vivienda “son terribles, pero cada paso de progreso proporciona beneficios significativos a los residentes del condado”.
“Soy uno de los que cree que es mejor encender una vela que maldecir la oscuridad”, dijo Simitian. “Homekey Palo Alto representa 88 velas, 88 unidades que, para todas las personas que viven aquí, marcarán una diferencia absoluta en sus vidas.
En ese sentido, refirió que el proyecto hará una diferencia para los residentes mayores “cuyo único compañero constante tal vez haya sido su perro: ahora tendrán un lugar seguro para jugar”.
“Hará una diferencia absoluta para la persona que simplemente no tiene suerte y sólo necesita ayuda para preparar su currículum y navegar por el mercado laboral del valle. Y marcará absolutamente una diferencia, en el espíritu de hoy, para el padre o los padres cuyos hijos finalmente tienen un lugar propio, tal vez por primera vez, para sentarse y contar y comparar todos los dulces que obtuvieron en el truco o trato”, explicó.
Homekey Palo Alto, ubicado en el 1237 de San Antonio Road cerca de la Bahía de San Francisco, contará con 88 habitaciones, así como duchas, una cocina, lavandería en el lugar y espacios al aire libre que incluyen un área de juegos para niños, un jardín, un parque para perros y un área de picnic.
Homekey Palo Alto, ubicado en el 1237 de San Antonio Road cerca de la Bahía de San Francisco, contará con 88 habitaciones, así como duchas, una cocina, lavandería en el lugar y espacios al aire libre que incluyen un área de juegos para niños, un jardín, un parque para perros y un área de picnic. Imagen de Homekey Palo Alto
La ciudad de Palo Alto y LifeMoves, una organización sin fines de lucro, son codesarrolladores del proyecto de 37.2 millones de dólares, que recibió financiamiento de una variedad de fuentes, incluidos 21.7 millones de Homekey, 5 millones del donante privado John Sobrato, 4.5 millones de Palo Alto y 4 millones del programa Challenge Grant del condado.
El proyecto se construirá mediante una construcción modular, que es más rápida que los métodos de construcción tradicionales.
Una operación conjunta de agencias policiales condujo al rescate de 18 víctimas de una red de tráfico sexual en Condado de Santa Clara. Las víctimas procedían de América del Sur y México y se las mantenía trabajando los siete días de la semana en habitaciones de hotel en las ciudades de San José y el Área Este de la Bahía.
Una operación conjunta de agencias policiales condujo al rescate de 18 víctimas de una red de tráfico sexual con sede en Colombia que operaba burdeles en hoteles en South Bay, dijeron los fiscales del condado de Santa Clara.
Nueve personas sospechosas de trabajar para el sindicato también fueron arrestadas en la operación, dijo el martes la Oficina del Fiscal de Distrito del Condado de Santa Clara en un comunicado.
Los agentes confiscaron más de 200 mil dólares en efectivo a los sospechosos y congelaron sus activos, incluidas las criptomonedas, dijeron los fiscales.
La investigación sobre la red de tráfico sexual comenzó en marzo de 2022, cuando las autoridades comenzaron a sospechar de las actividades de una pareja colombiana que anteriormente había sido acusada de delitos relacionados con la trata de personas pero que estaba en libertad bajo fianza.
Mediante escuchas telefónicas, los investigadores examinaron alrededor de 30 mil mensajes de texto y llamadas a un número de teléfono. La evidencia mostró que el número se estaba utilizando para concertar “citas” entre trabajadores sexuales y clientes, dijeron los fiscales, quienes agregaron que los traficantes establecieron un banco de estos teléfonos de despacho para que los clientes programaran citas sexuales con las víctimas en hoteles locales.
Las víctimas de tráfico sexual procedían de América del Sur y México y se las mantenía trabajando los siete días de la semana en habitaciones de hotel en las ciudades de San José y el Área Este de la Bahía.
La Fiscalía dijo que a las víctimas se les prohibió salir de las habitaciones del hotel sin permiso, se las mantuvo bajo vigilancia constante y se les amenazó con que, si desobedecían o intentaban escapar, sus familias resultarían perjudicadas.
Según los fiscales, los investigadores se enteraron mediante las escuchas telefónicas de que el sindicato estaba explotando a más de 30 víctimas. Aún quedan por capturar a seis sospechosos más.
Las mujeres rescatadas reciben servicios como asesoramiento, atención médica y asistencia para la vivienda, entre otros. Una de las víctimas, un adolescente de América del Sur, fue trasladado al Centro de Defensa de la Infancia de la Fiscalía para recibir atención, dijeron los fiscales.
La Oficina del Sheriff del condado de Ventura, California, aseguró que no se descarta la posibilidad de que la muerte de Paul Kessler luego de un altercado en un evento pro israelíes y palestinos, sea un delito de odio. Foto: Redes Sociales.
La Oficina del Sheriff del condado de Ventura, California, aseguró que no se descarta la posibilidad de que la muerte de un hombre de 69 años resultado de una de las heridas sufridas durante un altercado en un evento pro israelíes y palestinos, sea un delito de odio.
Paul Kessler, un judío de 69 años quien participó en la manifestación realizada el pasado 5 de noviembre en la intersección de Westlake Blvd. y el boulevard Thousand Oaks, en la ciudad de Thousand Oaks, murió al sucumbir a sus heridas el 6 de noviembre.
Y es que, luego del altercado, aproximadamente a las 15:20 horas, varios ciudadanos llamaron al centro de comunicación del alguacil de Ventura para reportar que una agresión se había suscitado en el lugar; al llegar los agentes localizaron a Kessler, que sufría una lesión en la cabeza.
Los relatos de los testigos indicaron que Kessler estuvo involucrado en un altercado físico con contra manifestantes. Durante la disputa, Kessler cayó hacia atrás y se golpeó la cabeza contra el suelo.
Kessler fue transportado a un hospital del área para recibir tratamiento médico avanzado, sin embargo, al día siguiente falleció.
La Oficina del Médico Forense del Condado de Ventura calificó la muerte como homicidio, tras determinar en una autopsia el 6 de enero que la causa del deceso fue una lesión contundente en la cabeza.
Las autoridades puntualizaron que la investigación se encuentra activa y en curso, y que el incidente parece ser aislado y no parte de un gran esfuerzo.
Ante ello, la Oficina del Sheriff del Condado de Ventura solicita asistencia del público con respecto a esta investigación en curso, por lo que exhorta a cualquier persona que haya presenciado o tenga conocimiento del incidente, o que haya estado presente en la manifestación, a comunicarse con el Detective Stump al (805) 384-4745.
Si prefieren permanecer en el anonimato, pueden comunicarse con Crime Stoppers al 800-222-TIPS (8477). Mientras que aquellos que deseen compartir videos o imágenes del incidente pueden hacerlo y permanecer en el anonimato utilizando el siguiente enlace: https://venturasheriffca.evidence.com/axon/community-request/public/23-142110.
“Esta muerte es un golpe para nuestra región en un momento en que las tensiones siguen aumentando en todo el mundo. Debemos redoblar nuestros esfuerzos para garantizar que la violencia y el odio se enfrentan a la responsabilidad y las consecuencias. Los Ángeles se niega a albergar este odio”, señaló la alcaldesa de Los Ángeles, Karen Bass en un comunicado.
“A medida que surgen y se confirman los detalles, nos mantenemos firmes en la condena de la violencia y el antisemitismo”, agregó.
La oficina del Área Metropolitana de Los Ángeles del Consejo de Relaciones Islámicas-Estadounidenses (CAIR-LA) expresó su pesar por la noticia de la muerte de Kessler.
“Estamos profundamente entristecidos por esta trágica e impactante pérdida. Nos sumamos a los líderes judíos locales para pedir a todas las personas que se abstengan de sacar conclusiones precipitadas, de hacer sensacionalismo con tal tragedia para obtener beneficios políticos o de difundir rumores que podrían escalar innecesariamente tensiones que ya están en su punto más alto”, dijo en un comunicado Hussam Ayloush, director ejecutivo de CAIR-LA.
En ese sentido, instó a esperar a que la Oficina del Sheriff del Condado de Ventura complete su investigación antes de sacar conclusiones. “Nuestros pensamientos están con la familia y la comunidad judía durante este momento difícil”.
“Si bien apoyamos firmemente el derecho al debate político, CAIR-LA y la comunidad musulmana apoyan a la comunidad judía en el rechazo de toda violencia, antisemitismo, islamofobia o incitación al odio”, puntualizó.
This publication was supported in whole or part by funding provided by the State of California, administered by the California State Library.
La Oficina del Sheriff del Condado de San Mateo anunció su nueva asociación con ¡Lights On!, un galardonado programa nacional diseñado para ayudar a construir y fomentar la confianza entre las comunidades y las fuerzas del orden. Foto: P360
La Oficina del Sheriff del Condado de San Mateo anunció su nueva asociación con ¡Lights On!, un galardonado programa nacional diseñado para ayudar a construir y fomentar la confianza entre las comunidades y las fuerzas del orden.
“La Oficina del Sheriff del Condado de San Mateo se ha comprometido a encontrar maneras significativas de tener interacciones positivas con los que servimos. ¡Lights On! es un enfoque innovador para demostrar la compasión y la comprensión de los que pueden necesitar ayuda para arreglar una violación del código de vehículos de menor importancia”, señaló la sheriff Christina Corpus.
Durante la presentación de esta nueva alianza, Corpus destacó que este programa “es una victoria para todos, pues crea calles más seguras y fomenta las relaciones positivas entre la aplicación de la ley y el público”.
El programa ¡Lights On! (¡Luces encendidas!) también ayuda a asegurar que los vehículos están mostrando el equipo de iluminación adecuado, creando así carreteras más seguras para los automovilistas, ciclistas y peatones.
Cabe destacar que, durante un control de tráfico por una infracción relacionada con un faro, una luz trasera, una luz de freno o un intermitente, los agentes podrán emitir un vale en lugar de una multa, el cual los beneficiarios podrán llevar a uno de los talleres designados previamente, que reparará o sustituirá la luz de forma gratuita (hasta 250 dólares).
durante un control de tráfico por una infracción relacionada con un faro, una luz trasera, una luz de freno o un intermitente, los agentes podrán emitir un vale en lugar de una multa. Foto: Lights On!Los beneficiarios podrán llevar el vale a uno de los talleres designados previamente, que reparará o sustituirá la luz de forma gratuita (hasta 250 dólares). Foto: Lights On!
De esa forma, ¡Light’s On! reembolsa al taller la reparación o reparaciones.
Los funcionarios precisaron que estos vales ayudan a reducir la carga financiera que podría conducir a una potencial espiral descendente para los miembros de la comunidad en necesidad.
“La Oficina del Sheriff del Condado de San Mateo es la primera agencia en el Área de la Bahía de San Francisco en asociarse con ¡Light’s On!. Esperamos con interés trabajar juntos para cerrar las brechas, sanar las comunidades, y proporcionar un camino positivo hacia calles más seguras”, agregó la sheriff Corpus.
Es importante destacar que los vales de ¡Lights On! no están disponibles bajo demanda y sólo se entregarán en un alto vehicular de la Oficina del Sheriff del Condado de San Mateo.
“No nos limitamos a decir que formamos parte de la comunidad, sino que invertimos activamente en ella”, puntualizó la sheriff Corpus, al tiempo que recordó que este programa se suma al de terapia del habla para los niños y el de natación, lanzado el verano pasado.
Con este programa, abundó, “las personas que experimentan dificultades financieras se libran de la elección entre las reparaciones, pagar su alquiler o poner comida en la mesa; ahora pueden trabajar con nosotros para repensar la solución de problemas en un alto vehicular de rutina”.
Los vales de ¡Lights On! no están disponibles bajo demanda y sólo se entregarán en un alto vehicular de la Oficina del Sheriff del Condado de San Mateo. Foto: P360
Por su parte, Sherman Patterson, vicepresidente de ¡Lights On!, destacó que, desde 2017, fecha en que fue fundada la organización en Mineápolis, hasta la fecha, se han canjeado cerca de 11 mil vales en todo el país.
y el 99,2% de los receptores se declaran satisfechos o muy satisfechos con la interacción con el funcionario que les entregó el vale. satisfechos o muy satisfechos con su interacción con el agente que les entregó el vale ¡Luces encendidas!
Así, San Mateo se suma a las 32 ciudades donde ya opera ¡Lights On!