viernes, mayo 23, 2025
Home Blog Page 16

Disminuyen solicitudes de apoyo financiero en universidades de EE. UU. por temor a deportaciones

Disminuyen solicitudes de apoyo financiero en universidades de EE. UU. por temor a deportaciones
Las solicitudes de apoyo financiero en universidades de EE. UU. han disminuido por temor a deportaciones Ante este panorama, el estado ha llamado a no tener miedo y ha extendido la fecha límite de solicitudes FAFSA y CADAA por 30 días más, del 3 de marzo al 2 de abril.

California presenta una disminución de registros en apoyos económicos para estudiantes de educación superior de jóvenes indocumentados, quienes temen compartir su información y ser deportados. Ante este panorama, el estado ha llamado a no tener miedo y ha extendido la fecha límite de solicitudes FAFSA y CADAA por 30 días más, del 3 de marzo al 2 de abril.

Y es que, la Comisión de Ayuda Estudiantil de California (CSAC, por sus siglas en inglés), informó de una disminución de 48 mil solicitudes de estudiantes, 25 por ciento menos en comparación con el año pasado en la Solicitud Gratuita de Ayuda Federal para Estudiantes (FAFSA, por sus siglas en inglés).

Durante una sesión informativa realizada por Ethnic Media Services, la doctora Daisy Gonzáles, directora ejecutiva de la Comisión de Ayuda Estudiantil de California (CSAC), comentó que, algunas cosas como la eliminación del Departamento de Educación, la congelación de la financiación federal y el aumento de la aplicación de las leyes de inmigración, están llevando a muchos estudiantes a preguntarse si es seguro o incluso posible solicitar ayuda financiera. 

“Si bien no podemos especular sobre cómo la administración federal puede utilizar la información recopilada a través de FAFSA”, continuó, la información de la solicitud CADAA, “está en poder del estado de California y solo se utilizará para determinar la elegibilidad para la ayuda financiera estatal e institucional”.

Catalina Cifuentes, presidenta del CSAC y directora ejecutiva de preparación universitaria y profesional en la Oficina de Educación del Condado de Riverside, comentó que el impacto de las solicitudes de ayuda financiera es aún peor que la que se vivió durante la pandemia mundial. 

“Me preocupa que cuando estos estudiantes y sus familias se den cuenta de que podrían haber cubierto la matrícula y las tasas, sea demasiado tarde. Es posible que para entonces ya tengan trabajos de tiempo completo, hijos, cónyuges, y volver a la escuela es muy difícil para los adultos que trabajan”, expresó.

A ello agregó que muchos tienen miedo por las deportaciones masivas y prefieren no tomar el riesgo, sin embargo, busca motivar a los jóvenes para continuar con sus estudios. “Lo que les decimos es: presenten su solicitud. Vean qué sucede. Tienen mucho tiempo para decidir si quieren cursar estudios superiores, pero solo tienen esta ventana para obtener la máxima ayuda disponible”.

La Solicitud Gratuita de Ayuda Federal para Estudiantes (FAFSA), ofrece subvenciones, préstamos, programas de trabajo y estudio para costear la universidad, mientras que la Solicitud Dream Act de California (CADAA) permite a los estudiantes, sin importar su estatus migratorio, puedan solicitar ayuda financiera estatal.

Keiry Saravia, comisionada del CSAC y estudiante de tercer año de docencia de inglés en la Universidad Estatal de California, Northridge (CSUN, por sus siglas en inglés), dijo que contar con un apoyo es muy importante para muchos jóvenes que no tienen las oportunidades para estudiar, por lo que no deben dejarse llevar por el miedo.

“En este momento, incluso aquí en CSUN, donde muchos de nosotros ya hemos presentado nuestra FAFSA, todavía estamos recibiendo mucha información errónea sobre si seremos elegibles nuevamente, si es siquiera factible, si nuestra información estará segura, porque somos una comunidad predominantemente hispana y muchos estudiantes indocumentados tienen miedo”, contó.

Shawn Brick, vicerrector adjunto de Apoyo Financiero a los Estudiantes de la Oficina del Rector de la Universidad de California (UC, por sus siglas en inglés), explicó la importancia de contar con el apoyo financiero, pues en el año académico 2022-2023, casi 70 por ciento de los estudiantes de pregrado de dicha casa de estudios recibieron ayuda financiera y más de 50 por ciento no pagó matrícula. 

“La ayuda financiera es mucho más que cubrir la matrícula. Puede ayudar a los estudiantes a cubrir otros costos mientras están inscritos en la escuela, como comida, alojamiento, transporte, libros y útiles escolares”, agregó Brick. 

Te puede interesar: Niña de 11 años se suicida en Texas, era amenazada por su estatus migratorio en la escuela

Texto íntegro del comunicado de la presidenta Claudia Sheinbaum ante la imposición de 25% de aranceles a México por parte de Estados Unidos

aranceles a México por parte de Estados Unidos.
Presidenta de México, Claudia Sheinbaum emite comunicado ante la imposición de 25% de aranceles a México por parte de Estados Unidos.

El día de ayer, el gobierno de los Estados Unidos, después de 30 días de pausa, decidió unilateralmente imponer 25 por ciento de aranceles a las exportaciones de México a pesar del tratado comercial firmado por el propio presidente Trump en su primer mandato y de que en este periodo de tiempo, en estos 30 días, se desarrollaron acciones contundentes contra la delincuencia organizada y el tráfico de fentanilo así como reuniones bilaterales de seguridad y comercio que llegaron a acuerdos sustantivos de cooperación entre ambos países.

Por la noche del 3 de marzo, ayer en la noche, La Casa Blanca publicó un comunicado ofensivo, difamatorio y sin sustento sobre el Gobierno de México que negamos rotundamente y condenamos categóricamente.

Desde que dio inicio el gobierno que represento, el primero de octubre de 2024, hemos trabajado y dado resultados en materia de seguridad, por ejemplo: en el caso de tráfico de fentanilo, las propias cifras de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de ese país (CBP, por sus siglas en inglés) muestran que las incautaciones de fentanilo en Estados Unidos provenientes de México, se redujeron en 50 por ciento de octubre de 2024 a enero de 2025.

Otros resultados, en estos cinco meses de gobierno, son los siguientes: aseguramiento de 6 mil 998 armas de fuego, 75 por ciento de las cuales provienen de los Estados Unidos y de 121.4 toneladas de droga, incluyendo mil 260 kilogramos y un millón 332 mil 126 pastillas de fentanilo. Se han desmantelado 329 laboratorios clandestinos para la elaboración de metanfetaminas e incautado la cifra histórica de 26.4 toneladas de cocaína en operaciones marítimas; se detuvieron 13 mil 858 personas por delitos de alto impacto y recientemente fueron trasladados 29 personas privadas de su libertad acusadas de graves delitos relacionadas con violencia y narcotráfico a Estados Unidos para beneficio de la seguridad de ambos países esto ha permitido una reducción de homicidios dolosos del 15 por ciento en nuestro país entre octubre de 2024 y febrero de 2025.

Por ello, somos enfáticos: no hay motivo, razón ni justificación que soporte esta decisión que afectará nuestros pueblos y naciones. Lo hemos dicho de diferentes formas, operación y coordinación sí, subordinación e intervencionismo, no. A México se le respeta, somos naciones iguales, por razones humanitarias colaboramos para evitar el tráfico de drogas ilegales hacia Estados Unidos, pero como lo hemos manifestado en múltiples ocasiones: el gobierno de ese país debe hacerse cargo también de la crisis de consumo de opioides que ha causado tantas muertes en Estados Unidos, es un problema de salud pública profunda que deben atender. A sí mismo, deben actuar contra los grupos delictivos que internan de manera ilegal, a través de sus puertos y aeropuertos, los precursores de fentanilo, así como la delincuencia que produce, distribuye y vende ilegalmente el fentanilo y otras drogas en su territorio, envenenando a sus habitantes.

Datos de CBP de 2024, publicados por el Instituto Cato de Washington, revelan que 80 por ciento de los detenidos en los puertos de entrada de Estados Unidos por tráfico de fentanilo, entre 2019 y 2024, fueron ciudadanos estadounidenses; incluso, la comisión de sentencias de los Estados Unidos informa que el 81.9 por ciento de los procesados por tráfico de drogas son de nacionalidad estadounidense. Por otro lado, el 8 de enero del presente, el Departamento de Justicia de Estados Unidos reconoció el grave problema del tráfico de armas de Estados Unidos a México, 74 por ciento de las armas de alto poder incautadas en México provienen ilegalmente de los Estados Unidos. 

Es tiempo de que asumamos cada país nuestro compromiso; en Estados Unidos, la crisis de consumo de opioides que se ha desatado, inició con la aprobación irresponsable de fármacos por parte de la FDA, un juicio contra una farmacéutica en su propio país demostró que la aprobación de primer fármaco con opioides que se vendió y promovió masivamente, se basó en información alterada para la aprobación de la propia FDA. 

La coordinación entre ambas naciones es necesaria para atender el fenómeno de la violencia y el tráfico de drogas, pero siempre basada en el respeto.

Quiero dejar claro el día de hoy que nosotros siempre buscaremos una solución negociada, como lo hemos propuesto, en el marco del respeto a nuestras soberanías, pero la decisión unilateral que tome Estados Unidos afecta a las empresas nacionales y extranjeras que operan en nuestro país y afecta a nuestros pueblos, por ello hemos decidido responder con medidas arancelarias y no arancelarias que anunciaré en plaza pública el próximo domingo.

No es de ninguna manera, o el propósito, iniciar una confrontación económica o comercial que desafortunada y lamentablemente es lo opuesto a lo que deberíamos estar haciendo; es decir, integrar más nuestras economías para fortalecer nuestra región ante el avance económico y comercial de otras regiones, pero es inconcebible que no se piense en el daño que se va a causar tanto a ciudadanos y empresas de los Estados Unidos por el incremento en los precios de los artículos que se producen en nuestro país, como también el daño que se va a provocar por detener la creación de empleos en ambos países.

Nadie gana con esta decisión, por el contrario, afectan los pueblos que representamos.

A las mexicanas y mexicanos: les recuerdo que nosotros tenemos fincado el crecimiento desde hace 6 años en el fortalecimiento del mercado interno, la creación de empleos mediante inversión pública, el aumento al salario mínimo y los programas de bienestar, además, recientemente presentamos el Plan México para fortalecer la inversión para el mercado interno.

Fuimos capaces, en los tiempos lamentables de tristeza y desolación ocasionados por la pandemia, de levantarnos cuando se cayó la economía como nunca había sucedido en la historia moderna del país. En dos años nos levantamos; tenemos una economía fuerte y sobre todo un pueblo empoderado, consciente que se ha convertido en la principal fuerza política y motor del desarrollo de nuestro país. Vamos a seguir buscando el diálogo para encontrar una alternativa con argumentos y racionalidad.

Hago un llamado al pueblo de México, a todas y a todos, a enfrentar juntos este desafío, a mantenernos con unidad. Reitero, es tiempo de la defensa de México y su soberanía. Debemos estar atentos y tener tranquilidad, cabeza fría. Es muy fuerte y poderoso nuestro pueblo y nuestra bendita nación. Convoco a las y los mexicanos a una asamblea informativa en el Zócalo de la ciudad de México el próximo domingo a las 12 del día para compartirles las acciones que emprenderemos y entre todos afrontar juntos este desafío.

Orgullosamente somos un país libre, independiente y soberano, y estoy segura que juntas y juntos saldremos adelante.

Te puede interesar: Gobierno de México pondrá la lupa sobre consulados y cónsules en EE. UU.

Premios Oscar 2025: Celebraciones entre gritos por paz y justicia

Premios Oscar 2025: Celebraciones entre gritos por paz y justicia
El documental No Other Land, fue el ganador en los Premios Oscar 2025.

El escenario de las premiaciones de los Oscar no es extraño a las protestas políticas y sociales, eventos como el de Sacheen Littlefeather, quien recibió el Oscar destinado para Marlon Brandon en 1973 y usó el escenario para protestar contra las injusticias que sufren los nativos americanos es uno de los momentos más destacados de esta celebración.

La entrega número 97 de las estatuillas doradas no fue la excepción, pues el ganador en la categoría de mejor documental fue No Other Land, que narra la cruda realidad que viven los habitantes de Cisjordania debido al desplazamiento Israelí. Centrado en la amistad entre el periodista Israelí Yuval Abraham y de Basel Adra, periodista palestino, este documental resalta la realidad tan distinta a la que pertenecen ambos, simplemente por su lugar de nacimiento. 

Algunos medios de comunicación han catalogado esta obra como “controversial” sin reparar que lo verdaderamente “controversial” (o más bien aberrante) es la violación de los derechos humanos del pueblo palestino y el conflicto genocida que no tendrá final mientras líderes como Netanyahu sigan avivando las brazas de la violencia étnica y el odio. 

En su discurso durante la entrega de los premios Oscar, Yuval Abraham, dijo que cuando ve a Basel Adra, periodista de origen palestino, “veo a mi hermano, pero no somos iguales”, denunciando la discriminación y persecución de palestinos en su propia tierra. También denunció que la política estadounidense “ayuda a bloquear” una solución al conflicto que destruye la vida de la gente en Cisjordania. 

Basel, quien recientemente se ha convertido en padre, comentó: “espero que mi hija no tenga que vivir la misma vida que vivo ahora mismo, con temor a la violencia contra los asentamientos, demolición de nuestras casas y desplazamiento forzado” . 

Hay quienes no están nada contentos con que No Other Land haya ganado un premio Oscar, por ejemplo, el ministro de cultura Israelí llamó al documental “un momento triste para el cine en el mundo” en un post en redes sociales. 

Lo verdaderamente triste es presenciar la masacre de tu pueblo y gritar sin que la gente te escuche. Documentales como No Other Land y el periodismo independiente mismo, le dan voz a las víctimas, empoderan a los oprimidos, pero sobre todo, conjuran con imágenes una realidad, que de otra manera, es inexistente para nosotros, quienes apremiados por nuestras propias luchas y tragedias no escuchamos los gritos de auxilio sin obras como esta para hacerlos llegar a nuestros oídos. 

Te puede interesar: Arte, un documental, música en vivo, comida y bailes nativos: evento de Casa Círculo Cultural y Global Exchange, preparándose a defender a nuestra comunidad migrante

“Tenemos Plan A, Plan B, Plan C y Plan D”, aseguró Claudia Sheinbaum ante posible imposición de aranceles de EE. UU.

“Tenemos Plan A, Plan B, Plan C y Plan D”, aseguró Claudia Sheinbaum ante posible imposición de aranceles de EE. UU.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, aseguró que hay “Plan A, Plan B, Plan C y Plan D”, ante la posible imposición de aranceles por parte de Estados Unidos. Foto: Hazel Cárdenas /Presidencia

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, aseguró que hay “Plan A, Plan B, Plan C y Plan D”, ante la posible imposición de aranceles por parte de Estados Unidos anunciada por Donald Trump, luego de que este los pausara por un mes.

La mandataria destacó que es se debe tener temple, serenidad y paciencia; esperar a lo que ocurra hoy y mañana para tomar una decisión, al tiempo que explicó que hay constante comunicación con el gobierno de Estados Unidos y las reuniones han sido buenas.

“Las reuniones en Estados Unidos estuvieron muy bien. Hay comunicación permanente con las distintas áreas, tanto de seguridad como comercio y vamos a esperar qué pasa con esto”, dijo Sheinbaum. “Hay que tener temple, serenidad y paciencia. Tenemos Plan A, Plan B, Plan C y Plan D; entonces, vamos a esperar el día de hoy”.

Claudia Sheinbaum no descartó posible comunicación con el presidente Donald Trump hoy o mañana.

“Sí, todo es posible”, dijo ante el posible contacto. “Serenidad y paciencia mi querido Solín, diría Kalimán”. 

Respecto a las posibles medidas que podría tomar el gobierno de México dijo: “ya lo anunciaríamos. Vamos a ver el día de hoy y mañana también. Hay temple y hay tranquilidad en el sentido de que cualquiera que sea la decisión tenemos plan y hay mucha unidad en México, eso es muy bueno”.

La presidenta de México reafirmó que se debe esperar en cuanto a saber si el impacto de estos aranceles podría no ser tan fuerte, luego de que en pasadas conferencias de prensa matutinas que encabeza, anunciara la gran recaudación de impuestos, así como la tasa baja de desempleo en el país. 

“Vamos a esperar, no generemos incertidumbre. Vamos a esperar cuál es la decisión, una que depende del gobierno de Estados Unidos, eso es muy importante. O sea, de nuestra parte hemos estado en comunicación, hemos hecho los acuerdos y las coordinaciones necesarias, pero es una decisión que depende del gobierno de los Estados Unidos, del presidente de los Estados Unidos”, subrayó.

Agregó que, tras ello, México tomará las decisiones pertinentes.

“Cualquiera que sea esta decisión, nosotros también tomaremos nuestras decisiones, y hay plan y hay unidad en México, eso nos fortalece mucho. Vamos a esperar hoy y mañana, tal vez, y ya informaremos”, explicó.

Cabe señalar que este domingo, en una entrevista dada a Fox News, el secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, dijo que los aranceles a Canadá y México entrarán en vigor como estaba previsto el martes, pero que el presidente Donald Trump determinará sus niveles exactos.

Anteriormente, Trump ha dicho que impondrá aranceles de 25 por ciento este 4 de marzo a todos los productos entrantes de ambos países a la unión americana.

Lutnik dijo que los dos países han “hecho un trabajo razonable” para proteger sus fronteras con Estados Unidos, por lo que el presidente Trump aún está considerando cuáles deberían ser los niveles arancelarios finales.

“Él está pensando en este momento cómo exactamente quiere actuar con México y Canadá, y esa es una situación fluida. El martes habrá aranceles para México y Canadá. Exactamente cuáles son, vamos a dejar que el presidente y su equipo negocien”, precisó.

La imposición de aranceles del 25 por ciento fue anunciada por Trump a inicios de febrero en represalia por el tráfico de fentanilo y la inmigración ilegal. Sin embargo, el mandatario aplazó la entrada en vigor de los impuestos hasta este 4 de marzo después de que México y Canadá acordaran reforzar sus fronteras.

Te puede interesar: Gobierno de México pondrá la lupa sobre consulados y cónsules en EE. UU.

Sin cambios, continúa elección especial este 4 de marzo en condado de San Mateo para votar sobre destino de la Sheriff Corpus

Sin cambios, continúa elección especial en condado de San Mateo para votar sobre destino de la Sheriff Corpus
La elección especial en condado de San Mateo, sobre la Medida A se llevará a cabo después de que la jueza de la Corte Superior Nicole Healy rechazara los argumentos de la sheriff Christina Corpus que buscaba cancelar la votación y desestimando su demanda.

La elección especial del 4 de marzo de 2025 sobre la Medida A se llevará a cabo después de que la jueza de la Corte Superior Nicole Healy emitiera un fallo rechazando los argumentos de la sheriff Christina Corpus que buscaba cancelar la votación y desestimando su demanda.

El pasado 25 de febrero día de ayer, Healy emitió un fallo “provisional” a favor del condado de San Mateo. 

Corpus decidió no impugnar el fallo, lo que significó que la orden del juez Healy era definitiva.

“Desde el principio, esperábamos que el tribunal aceptara que el condado había incluido correctamente la Medida A en la boleta electoral para las elecciones especiales del 4 de marzo de 2025. Estamos satisfechos con este resultado”, señaló el fiscal del condado, John Nibbelin.

En ese sentido, el funcionario destacó que la decisión del sheriff de no impugnar el fallo provisional “refleja la solidez de la posición legal del condado, así como el cuidado con el que la jueza Healy preparó su decisión”.

El juez rechazó específicamente el argumento de la sheriff de que la elección debía detenerse porque el condado estaba predispuesto en su contra.

La Iniciativa de Ley por la que votarán este martes ciudadanos en el condado de San Mateo es sobre dar el sí o no a la enmienda de la carta constitucional del Condado a fin de conferir a la Junta de Supervisores la autoridad, hasta el 31 de diciembre de 2028, de destituir de su cargo a un alguacil elegido, por causa justificada, incluida la violación de la ley relacionada con las funciones de un Sheriff, negligencia flagrante o repetida de sus funciones, malversación de fondos públicos, falsificación deliberada de documentos, u obstrucción de una investigación, por una votación de cuatro quintos de la Junta de Supervisores, después de dar una notificación por escrito y una oportunidad de ser oído.

Los interesados pueden encontrar una boleta electoral de muestra aquí en su versión en español.

Hasta la tarde del 28 de febrero, había 444 mil 497 votantes registrados, 78 mil 751 votos por correo recibidos y 288 boletas recibidas en el centro de votación. 

Te puede interesar: Solo la comunidad tiene el poder de destituir a un sheriff: Abogada Rhonda Reyna

‘Podcast’ | Ley de sueño y promesa estadounidense promete ciudadanía para dreamers

Esta semana en “Por la Libre” nuestro programa de radio comunitaria rodante, Hans Leguízamo reflexiona sobre la propuesta “The bipartisan American Dream and Promise Act 2025” reintroducida por las congresistas Sylvia Garcia y Pramila Jayapal, cuyo objetivo es proteger de las deportaciones masivas a los ‘dreamers’.

Pamela Cruz nos trae reportes especiales, uno sobre el compromiso que ha tomado la Junta de Supervisores del Condado de San Mateo para garantizar la protección e inclusión con los grupos diversos e históricamente marginados en el área como prioridad federal.

Y otro sobre la decisión de la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, sobre enviar una comisión especial para supervisar que consulados y cónsules en Estados Unidos brinden un trato justo a los connacionales, acabando así con el coyotaje.

También tenemos el reporte semanal de las conferencias de Ethnic Media Services por Sandra Martínez, la recomendación literaria de Camilasbooks y la mirada musical del maestro José Oliva.

¡No te pierdas Por la Libre! Todos los sábados de 1:00 a 2:00 p.m. por el 1010 AM en San Francisco y 990 AM en Sacramento.

Estadounidenses constituyen la mayor población migrante de México, una en aumento desde la pandemia.

Estadounidenses constituyen la mayor población migrante de México
Un reciente artículo publicado en El País mostró que casi 70 por ciento de la población migrante de México son ciudadanos estadounidenses. Foto: Nairod Reyes vía Pexels

Desde la reelección de Donald Trump, Estados Unidos ha continuado bloqueando a los inmigrantes en la frontera con México para evitar que entren al país, aumentando sus estrictas políticas fronterizas y migratorias. Entonces, ¿por qué tantos estadounidenses están cruzando la frontera para mudarse fuera de Estados Unidos?

Un reciente artículo publicado en El País mostró que casi 70 por ciento de los 1.2 millones de migrantes en México son ciudadanos estadounidenses, una población que ha aumentado constantemente desde la pandemia. 

Predominantemente, se establecen en colonias como Roma y Condesa en la Ciudad de México. Según el Departamento de Estado, entre 700 mil y un millón de ciudadanos estadounidenses viven en México.

A diferencia del complicado sistema migratorio de Estados Unidos, México cuenta con uno mucho más amigable con los inmigrantes, lo que podría ser una de las razones de este crecimiento. Los ciudadanos estadounidenses no requieren una visa turística para ingresar a México y tienen derecho a una estancia de hasta 6 meses por visita. Las visas temporales también permiten a las personas vivir en México entre 6 meses y poco menos de 4 años.

Además, el dólar estadounidense rinde mucho más en México, y mientras Estados Unidos está aumentando las deportaciones de inmigrantes indocumentados, las cifras de deportaciones en México han disminuido.

Los cambios políticos también podrían haber sido un factor. Después de la reelección de Donald Trump, los resultados de Google mostraron un aumento en las búsquedas de “mudarse a México”.

Sin embargo, todo esto ha tenido sus consecuencias. Muchos mexicanos han notado un aumento en la gentrificación, específicamente en la Ciudad de México, por parte de autoproclamados expatriados que, según dicen, están elevando los costos tanto del alquiler como de los productos básicos.

También han observado un aumento en la “americanización” de México, con la apertura de más negocios occidentalizados y un crecimiento de la población angloparlante. Otros países latinoamericanos, como Puerto Rico y Costa Rica, también han experimentado un aumento en la gentrificación en los últimos años, donde ciudades como San Juan y Rincón enfrentan desafíos similares a los de la Ciudad de México.

La organización American Citizens Abroad (ACA) estima que aproximadamente 6 millones de ciudadanos estadounidenses residen en el extranjero, siendo México el principal destino. Se espera que esta cifra continúe aumentando en los próximos 4 años, especialmente si Estados Unidos no aborda sus problemas económicos y políticos.

Esta semana, Donald Trump, a pesar de su retórica y políticas antiinmigrantes, anunció la creación de una nueva visa de inversión para incentivar la residencia permanente de los extranjeros más ricos. 

Su “Tarjeta Dorada”, un juego de palabras con la “Green Card”, ofrece a los inmigrantes un camino hacia la ciudadanía estadounidense y beneficios fiscales si pagan 5 millones de dólares. Es el plan de residencia más caro del mundo.

Actualmente, los titulares de la Green Card y los residentes permanentes deben pagar impuestos sobre la renta por sus ingresos en Estados Unidos, incluyendo los ingresos que obtienen en el extranjero y en su país de origen. La “Tarjeta Dorada” proporcionaría un vacío legal para los más ricos y eliminaría el impuesto sobre los ingresos mundiales.

Aunque lo mismo aplica para los migrantes de Estados Unidos que se mudan a México, el país continúa viendo un aumento en el número de ciudadanos estadounidenses que hacen de México su nuevo hogar. Con el clima político en Estados Unidos volviéndose cada vez más polarizado, no se vislumbra una desaceleración en esta tendencia.

Te puede interesar: UNAM y gobierno de México lanzan “Acción Migrante” aplicación para apoyar a inmigrantes en Estados Unidos

21 millas no fue el fin, sino el comienzo

21 millas no fue el fin, sino el comienzo
Después de una extenuante marcha de 21 millas cuatro mujeres se han asociado con otras activistas emergentes para colaborar y lograr los mismos objetivos de apoyo y defensa de la comunidad latina. Foto: Emma García P360P

Después de una extenuante marcha de 21 millas para concientizar sobre el plan de deportación masiva del presidente Donald Trump, Rights over Borders organizó una marcha desde el ayuntamiento de San Mateo hasta el de San Francisco, pero su trabajo no se detuvo ahí. Cuatro mujeres se han asociado con otras activistas emergentes para colaborar y lograr los mismos objetivos de apoyo y defensa de la comunidad latina. 

Rights over Borders, con sede en el condado de San Mateo, colaboró con One Heart Rising, un grupo activista comunitario emergente con sede en Fremont, California. Fundado por Mykayla Pérez, 20. Otro socio: The Celebration Nation Foundation, fundada por Flor Martínez, que ha estado asesorando y guiando a jóvenes activistas del Área de la Bahía. 

Fueron a varios campos en Watsonville para repartir tarjetas rojas para personas indocumentadas de encontrarse con agentes federales de inmigración. Foto: Emma García P360P

Los tres grupos se asociaron para recaudar fondos y donaciones para viajar a la costa central de California, aproximadamente a dos horas al sur de Redwood City. Fueron a varios campos en Watsonville para repartir tarjetas rojas para personas indocumentadas de encontrarse con agentes federales de inmigración. 

Los grupos distribuyeron bolsas de almuerzo con sándwiches, patatas fritas y mandarinas. Sirvieron conchas, tacos de pollo, agua, Gatorade y aperitivos. En un lugar, las mujeres enseñaron a los trabajadores agrícolas el baile viral de la actuación de Kendrick Lamar en la Super Bowl de «Not Like Us». Esto se hizo para compartirlo en las redes sociales y concienciar sobre las condiciones en las que trabajan los trabajadores agrícolas, y humanizarlos ante el público como personas trabajadoras. Los que participaron entraron en un sorteo para ganar una sudadera con capucha negra con el logotipo de la Celebration Nation Foundation e información sobre los derechos que tienen las personas indocumentadas. 

Las mujeres alimentaron a unos 25-30 trabajadores agrícolas el lunes. La organizadora Mykayla Pérez planeó el viaje a la Costa Central porque quería hacer más para apoyar a la comunidad latina.  Se corrió la voz sobre el viaje después de que Pérez publicara en TikTok pidiendo voluntarios del Área de la Bahía. “Ya hice esto antes con un grupo de compañeros de trabajo, y era mucho más pequeño, y no había tanta gente”, dijo. “Buscaba mucha más gente que pudiera ayudar a correr la voz, o también estar aquí físicamente repartiendo donaciones a nuestros trabajadores del campo”.

Fue entonces cuando Flor Martínez, Rights over Borders y Liza Ortiz intervinieron. 

Ortiz dijo que este trabajo es muy personal para ella porque es hija de padres inmigrantes. “Tenemos que ser la voz de ellos”, dijo. “No están tan en contacto con las redes sociales como nosotros, así que es importante que hablemos todo lo que podamos y que nos presentemos siempre que podamos. Se necesita que una persona se implique para que otras se inspiren. Así es como me inspiré al ver el TikTok de Mykayla”. 

Ir a la Costa Central era importante para Pérez. “Aquí hay muchos más campos en general que en el Área de la Bahía. En Modesto, de donde soy, también tenemos campos, pero no tantos como aquí. Así que es mucho más fácil acceder a ellos, y queríamos hacerlo en un área más grande y marcar una gran diferencia”, dijo Pérez. 

Los trabajadores agrícolas se acercaron a la mesa de comida con barro en los zapatos, las manos y los pantalones por haber instalado las tuberías de riego en los campos, mientras que otros se encargaban de quitar las hojas muertas y de mantener los arbustos de fresas que están en la etapa de transición entre la floración y la producción de fresas. 

21 millas no fue el fin, sino el comienzo
Los trabajadores agrícolas se acercaron a la mesa de comida con barro en los zapatos, las manos y los pantalones por haber instalado las tuberías de riego en los campos, mientras que otros se encargaban de quitar las hojas muertas y de mantener los arbustos de fresas que están en la etapa de transición entre la floración y la producción de fresas. Foto: Emma García P360P

Cuando los trabajadores del campo hacían su pausa para el almuerzo, también cogían comida para llevar a sus familias. Ortiz recuerda una conversación que tuvo con uno de los trabajadores del campo de Michoacán, como su padre: “Me parece muy conmovedor que la gente venga de todas partes, y ves que es nuestra raza”, dijo. “Te sientes conectado con ellos, aunque no seas de su sangre”. 

Ortiz también señaló que en “Watsonville, todos estos trabajadores son hispanos, y es muy importante cuidar de ellos. Y por eso también vinimos aquí a darles de comer y llevarles agua y todo lo demás”.

Ortiz recuerda una conversación que tuvo con uno de los trabajadores del campo de Michoacán, como su padre: “Me parece muy conmovedor que la gente venga de todas partes, y ves que es nuestra raza”, dijo. “Te sientes conectado con ellos, aunque no seas de su sangre”.  Foto: Emma García P360P

“Ellos son la razón por la que tenemos comida fácil y accesible. Creo que la mitad de los estadounidenses no harían su trabajo por lo que les pagan. Es muy importante recordar que estas personas alimentan a Estados Unidos. Ellos son la razón por la que tenemos comida en nuestras mesas, y es importante respetarlos”, dijo Pérez.

Rights Over Borders dijo que era importante continuar su trabajo más allá de la marcha de 21 millas. 

La organizadora y fundadora del grupo, Vanessa Arriaga, señaló que “Tan importante como protestar, es seguir participando en tu comunidad saliendo aquí con la gente. Devolver a la gente que te alimenta, y necesitamos hacer más que protestar, así que esto es solo el comienzo de gran parte del trabajo que podremos hacer”. 

La organizadora y fundadora del grupo, Vanessa Arriaga, señaló que “Tan importante como protestar, es seguir participando en tu comunidad saliendo aquí con la gente. Devolver a la gente que te alimenta, y necesitamos hacer más que protestar, así que esto es solo el comienzo de gran parte del trabajo que podremos hacer”. Foto: Emma García P360P

Jenaly Carreno, organizadora de Rights Over Borders, también dijo que había dejado el trabajo el lunes para viajar a Watsonville, pero que era algo importante para ella: “¿Por qué no apoyar a las manos que te alimentan? En cuanto a seguir adelante, lo digo por todos nosotros (Rights Over Borders): todavía tenéis que salir y apoyar a vuestra comunidad. No es algo que se haga una sola vez, seguiremos haciendo cosas en el futuro y esperamos que salgas y te unas a nosotros”. 

A pesar de la resistencia que algunos residentes de la Costa Central mostraron hacia su activismo en 2020, Flor Martínez, conocida en las redes sociales como “FlowerInSpanish”, expresó la importancia de apoyar a la comunidad latina. 

“Ya sabes, al crecer indocumentada, por desgracia, ese es el mismo lenguaje que escuché mientras crecía. Exacto, como volver a donde viniste. No perteneces aquí. Y ese es el mismo lenguaje que nuestras comunidades indocumentadas están escuchando hoy. Y fue desafortunado que ese fuera el caso, especialmente para las personas que no me conocen, que nunca me han conocido. Y solo que nos basamos en rumores. Quiero decir, el acoso no es bueno para nadie, incluyéndome a mí, pero soy dura de pelar”.

Rights Over Borders dijo que era importante continuar su trabajo más allá de la marcha de 21 millas.  Foto: Emma García P360P

Reconociendo la controversia que aún puede ensombrecerla, Martínez dijo: “Sé amable con estos líderes emergentes. Puede que no sepan todas las respuestas de inmediato, pero aprenderán sobre la marcha”. Sin embargo, añadió: “Siempre es bueno hacer que la gente rinda cuentas y cuestionar sus motivos”.

Te puede interesar: Mujeres del condado de San Mateo abren camino con una marcha de 21 millas

Recortes federales afectan a meteorólogos sumando 800 despidos en la agencia científica NOAA

Suman 800 despidos en NOAA
Suman 800 despidos en NOAA, la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica, como parte de los ajustes en recortes federales de la Administración Trump, afectando directamente a los esfuerzos por el cambio climático.

Alrededor de 800 empleados de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés), han sido despedidos como parte de los ajustes en recortes federales de la Administración Trump, afectando directamente a los esfuerzos por el cambio climático. 

Estos despidos son un golpe fuerte para el cuidado del medio ambiente, principalmente en los riesgos que representan los desastres naturales, que de manera acelerada se han vivido en los últimos años y que ponen en peligro a miles de personas. 

La NOAA, es responsable de la investigación relacionada a los cambios en el medio ambiente, sus áreas de investigación son los océanos, la atmósfera, el espacio y el sol, además de ser responsable de los recursos costeros y marinos.

Se estima que la agencia meteorológica tenga más despidos en los próximos días, llegando a más de mil desempleados, según informaron dos fuentes cercanas a la agencia.

Los empleados que llevaban un año o menos, considerados en periodo de prueba, fueron despedidos este jueves, según informó a CNN una persona del Servicio Meteorológico Nacional, un aproximado de 350 a 375 se encontraban en este caso, la fuente informó que hubo algunas acepciones concedidas en personal esencial, probablemente en las áreas de desastres naturales como huracanes y tormentas eléctricas. 

Con estos despidos, las divisiones principales de la agencia se han visto perjudicadas, los especialistas en biodiversidad, meteorología, océanos, cambio climático, clima, científicos en general y otros campos de investigación, así como vigilancia se encuentran afectadas. 

Y es que, trabajadores de NOAA recibieron una carta de despido en la que se podía leer: “La agencia considera que usted no es apto para continuar en el empleo porque su capacidad, conocimientos y/o habilidades no se ajustan a las necesidades actuales de la agencia”.

Algunas personas ya buscan las opciones legales, pues la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica cuenta con un sindicato que protege a los empleados.

Un golpe a los esfuerzos por combatir el cambio climático

La labor de NOAA, implica trabajar con otras naciones para predecir y responder a los desafíos del medio ambiente que ponen el peligro los recursos naturales, las vidas humanas y la vitalidad económica.

A pesar de enfrentarse a una crisis climática que sigue acelerándose con fenómenos extremos cada vez más frecuentes, deberán ajustarse a los drásticos recortes, pues los despidos afectarán la capacidad de Estados Unidos, en el área de investigación y predicción con huracanes, tornados y otros fenómenos meteorológicos extremos

La NOAA trabaja desde pronósticos meteorológicos diarios, monitoreo del clima, gestión pesquera, advertencias de tormentas severas y restauración costera, hasta apoyo al comercio marítimo, además de proporcionar productos y servicios para la vitalidad económica que afectan a más de un tercio del producto interno bruto de la unión americana.

Te puede interesar: Empleados federales renuncian a DOGE negándose a desmantelar servicios públicos

Gobierno de México pondrá la lupa sobre consulados y cónsules en EE. UU.

Gobierno de México pondrá la lupa sobre consulados y cónsules en EE. UU.
La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum anunció que el gobierno de México pondrá la lupa sobre consulados y cónsules en Estados Unidos, luego de que las órdenes de reducir el número de trámites para obtener documentación. Foto: Presidencia

El gobierno de México pondrá la lupa sobre consulados y cónsules en Estados Unidos, luego de que las órdenes de reducir el número de trámites para obtener documentación, hechas por la presidenta Claudia Sheinbaum y la cancillería mexicana, no fueran acatadas.

Así lo señaló la mandataria en su conferencia matutina donde precisó que se enviará a un equipo de la Agencia de Transformación Digital para revisar el tema.

“Va a ir una brigada, un equipo de la Agencia de Transformación Digital a todos los consulados. Estamos haciendo una revisión de los cónsules porque aquí informamos que se iban a reducir todos los trámites y en muchísimos de los consulados no se ha implementado esta agilización de trámites que es importantísimo para todos nuestros paisanos y paisanas”, detalló la presidenta de México.

A ello, sumó que la revisión será para también para los cónsules, a quienes mandó un mensaje.

“Y también, pues, una revisión del trabajo de cada cónsul. Y, desde aquí, un mensaje a las y los cónsules: lo más importante es el trato con las y los mexicanos que viven en Estados Unidos el poder es humildad por encima de todo”.

Ello fue como resultado de preguntarle si las citas en consulados en Estados Unidos tenían precio, pues hay muchas quejas por parte de los connacionales en cuanto a la realización de las mismas.

Sheinbaum reconoció el coyotaje en las representaciones y destacó que ese es uno de los motivos para la simplificación de trámites. “Es que hay mucho Coyote, por eso es la simplificación de todos los trámites”. 

A ello sumó que es necesario de los cónsules tengan trato directo con todos los mexicanos que acuden a los consulados en busca de ayuda.

“Por eso queremos que los cónsules bajen a la ventanilla, atiendan de manera directa, escuchen a los paisanos y paisanas de lo que están viviendo. Yo les planté cuando estuvieron aquí que hicieran un día ciudadano en el consulado, donde ellos personalmente atiendan. Entonces, tienen que acercarse a la gente, a las y los mexicanos que están allá y brindarles todo el apoyo que requieran”, subrayó.

Cabe destacar que la red consular de México en Estados Unidos es la más grande que un país tenga en otro. Comprende la Embajada en Washington DC y su sección consular, además de 49 consulados en 25 estados.

Te puede interesar: “No debemos aceptar clasismo, racismo ni autoritarismo”: presidenta Claudia Sheinbaum

en_US