martes, julio 29, 2025
Home Blog Page 16

Uppercute: el mexicano que apostó todo por seguir su sueño

¿Qué tan lejos llegarías para perseguir tus sueños? Martin Villareal, programador mexicano, se encontró en una disyuntiva en su vida: seguir trabajando en programación para celulares y Web, encerrando en una oficina grande con únicamente él dentro todo el día, o ir tras lo que siempre buscó e intentar incursionar en la producción de videojuegos. 

“Si recuerdo algún día… estar enfrente de la pantalla y pensar: ¿eso es todo? ¿Voy a hacer esto el resto de mi vida?”, comentó el desarrollador mexicano en entrevista para Mexican Press Agency (MxPA).

La pandemia de COVID-19 fue el último impulso que Martin necesitaba para decidir el rumbo de su vida. Retomó la práctica de programar videojuegos y se fijó una meta clara que eventualmente tendría el nombre de Uppercute.

Personaje principal de Uppercute y arte oficial del juego
Personaje principal de Uppercute y arte oficial del juego

Martin, junto con algunos colegas, fundó el estudio Pretty Scar que tiene sus cuarteles centrales en Monterrey, México. 

El nombre Uppercute surgió de la artista Lovelydoodlez, quién junto con el artista de 3D Federico González, dieron vida a los personajes principales y enemigos del mundo futurista del juego. 

Personajes diseñados por Lovelydoodlez en una captura de pantalla del demo de Uppercute.
Personajes diseñados por Lovelydoodlez en una captura de pantalla del demo de Uppercute.

El desarrollador mexicano no se libró de críticas pues comentó que personas hicieron menos su intento por dedicarse a lo que le apasiona.

 “Cuando yo empecé este proyecto si hubo alguien que me dijo: ‘pues ya estás algo grande para iniciar tu propio proyecto’”, pero si así fuera ¿cuál sería el problema? Como el mismo Martín expresó: si uno quiere tirar la casa por la ventana ¿por qué no puede intentarlo?

Martín sabía bien que el verdadero reto era conseguir dinero para materializar las ambiciones de traer al mundo un juego que no existía antes.

En general, hay dos procesos para reunir el dinero. El primero es generar una propuesta de un videojuego y empezar a buscar una casa publicadora que le vea futuro y le inyecte dinero. Por supuesto, esto viene con una serie de restricciones creativas por parte de quien publicará tu juego. Martín también advirtió de entrar en contratos abusivos o caer en estafas pues cuando desarrolladores principiantes ven que alguien cree en ellos por primera vez, se vuelven vulnerables.

El segundo método para fundar un videojuego es el confiar en que existe una comunidad allá afuera que quiere donar dinero a la propuesta con la esperanza de que esta se termine y cumpla lo que promete. Existen diferentes plataformas para esto, pero la más popular (y la que el mexicano utilizó) es kickstarter. 

Desafortunadamente, lanzar tu proyecto en kickstarter presenta otros desafíos, por ejemplo, si la campaña no logra su meta, el proyecto no va a ir a ningún lado. 

El desarrollador de Uppercute también expresó que muchos consumidores desconfían de los proyectos en esta plataforma porque han habido casos en los que los juegos no se terminan: “Inclusive, en México, hay varios proyectos que conozco que nunca cumplieron y que están super atorados porque es un video editado lo que mostraron”, comentó. 

Martín y su equipo necesitaban algo más que una promesa para demostrar que tenían el talento y la experiencia para llevar a cabo este proyecto. Decidieron entonces terminar un demo, es decir, una demostración corta del juego que pretenden terminar para que la gente pueda jugar algunos niveles. Esto es un movimiento riesgoso porque significa trabajar y gastar dinero propio para el desarrollo de un demo que no saben si va a reunir el suficiente dinero en kickstarter. 

Después de mucho trabajo y mucha planeación, el 19 de abril, Martín escribió las palabras que tanto estaba esperando el equipo; “Uppercute está financiado”.

Anuncio en la campaña de kickstarter de Uppercute para celebrar que se había llegado a la meta de financiamiento, Kickstarter, 2025.
Anuncio en la campaña de kickstarter de Uppercute para celebrar que se había llegado a la meta de financiamiento, Kickstarter, 2025.

El proyecto logró reunir 131 mil 923 MXN o 6 mil 774 USD, una cifra pequeña en el contexto de la industria de los videojuegos, pero según los cálculos del mexicano, suficiente para dar vida al videojuego que tiene en mente. 

Este éxito es el más importante, pero es un descanso momentáneo, la tarea que tiene el equipo de Pretty Scar por delante es muy grande. Tienen que terminar el juego dentro del presupuesto que lograron reunir en kickstarter, así como entregar los bonos prometidos a todos los donadores. 

Uppercute no tiene fecha de lanzamiento oficial aún, pero en su campaña de kickstarter se estima que el proyecto se finalice para septiembre de este año

Si te gustan los juegos de plataformas con énfasis en la velocidad y el speedrun, dale una oportunidad al demo de Uppercute que puedes encontrar en Steam en este link:

Demo de Uppercute

Te puede interesar: Con Videojuego de El Panadero, gamers celebran gastronomía mexicana desde Tokio

Llaman a tomar acción para frenar impuesto a remesas

Tomar acción para frenar impuesto a remesas
Tomar acción para frenar impuesto a remesas es pieza clave para hacer escuchar la voz de los que estaran más afectados con esta medida, exigir a los representantes su rechazo en beneficio de los ciudadanos es necesario.

 

La organización Alliance of Mexicans & Americans (ALMA), ha hecho un llamado a la unidad y acción en contra de la propuesta republicana de implementar un impuesto de 5 por ciento a las remesas que se envían fuera de Estados Unidos, pues la acción afectaría a la población migrante trabajadora y la economía de los países.

Y es que, el paquete legislativo de Donald Trump, conocido como “The One, Big, Beautiful Bill” (La Única, Grande y Hermosa Ley), incluye implementar este impuesto sobre las remesas, el cual está destinado, principalmente, a aquellos que no sean ciudadanos estadounidenses, provocando una doble tributación para aquellos que ya pagan sus impuestos.

Esta propuesta pega directamente a los residentes indocumentados, pero indirectamente a todos los que envían y reciben envíos dentro y fuera del país, dijo Pedro Salvador Guerrero, especialista en inmigración corporativa en Estados Unidos y representante de la organización Alliance of Mexicans & Americans (ALMA) en Washington D. C.

Durante el programa de radio Península 360 Press en Hecho en California, con Manuel Ortiz y Marcos Gutiérrez, Salvador Guerrero explicó que la medida afecta a los mexicanos, ello sin importar si votaron los demócratas o por republicanos; por lo que, es importante llamar a sus representantes para decirles: “Nadie votó en favor de esto, esto nos afecta a todos”.

Para localizar a tus congresistas locales, solo debes ingresar el código postal en el sitio web: https://www.house.gov/representatives/find-your-representative.

acción para frenar impuesto a remesas

Una vez identificando al congresista, pueden contactarlo y hacerle llegar un mensaje mostrado el rechazo a este impuesto. 

“Hacemos este llamado a la acción, como persona mexicana, independientemente de por quién votaste, por favor, hagamos resistencia cuando afectan directamente nuestros derechos de una manera completamente antidemocrática”, expresó Guerrero.  

El también abogado comentó que si bien la medida procura disminuir la inmigración, los efectos negativos que puede tener en los países de origen podría afectar la presión en la frontera sur del país de una manera muy significativa.

“A pesar de todas las opiniones que hay en México, todos están en contra de esta propuesta; de este lado también podemos estar todos en contra de esta propuesta que es inconstitucional, discriminatoria y que nos afecta muchísimo, que por otro lado llama a la acción colectiva mexicana”, finalizó Guerrero. 

A partir de 2023, las remesas desempeñaron un papel importante en las economías de los países centroamericanos, Nicaragua es el país más dependiente de las remesas en América Latina, representando el 26.1 por ciento de su PIB.

Por su parte, para El Salvador estos ingresos desde el extranjero son vitales en su economía aportando aproximadamente 8 mil millones de dólares anuales, aproximadamente 25 por ciento de su PIB. Para Honduras, representan un aproximado del 24 por ciento del PIB, y en Guatemala el 19 por ciento.

En 2024, México recibió 64 mil 745 millones de dólares por remesas, 2.3 por ciento más respecto a 2023, con lo cual se rompe récord en la historia del país. El monto de remesas recibidas por México representó aproximadamente el 0.2 por ciento del PIB de Estados Unidos y para México en 2023 representaron 3.7 por ciento de su PIB, esto según datos de la Secretaría de Gobernación. 

Te puede interesar: “Es una injusticia”: Presidenta Claudia Sheinbaum sobre posible impuesto de EE. UU. a remesas

Condado de San Mateo entrega 147 nuevas viviendas asequibles y va por 113 más

Funcionarios locales celebraron en en Midway Village la finalización de 147 nuevas viviendas asequibles y dieron inicio a la construcción de 113 más. Foto: Condado de San Mateo

Funcionarios locales celebraron la finalización de 147 nuevas viviendas asequibles y dieron inicio a la construcción de 113 más como parte de la mayor remodelación de viviendas asequibles en la historia del condado de San Mateo.

La celebración en Midway Village, en el este de Daly City realizada el 16 de mayo, incluyó la inauguración de Midway Village I, que ofrece viviendas asequibles para familias que ganan entre un 30 y un 80 por ciento del ingreso medio del área, y el lanzamiento ceremonial de la construcción de 113 viviendas como parte de Midway Village 2.

“Este es un vecindario cerca de Cow Palace que ha tenido muchas dificultades durante décadas, pero está comenzando a mostrar nuevas señales de vida a medida que se completa la primera fase de Midway Village con 147 unidades ahora en línea”, dijo el presidente de la Junta de Supervisores del Condado de San Mateo, David Canepa.

“Este es un proyecto que transformó un complejo de viviendas asequibles muy antiguo y obsoleto con 150 unidades en lo que será un complejo moderno que tendrá más de 500 unidades para personas que a menudo están al borde de quedarse sin hogar”, subrayó Canepa.

Desarrollado por la organización sin fines de lucro MidPen Housing, Midway Village I ofrece 147 apartamentos para hogares que califican en términos de ingresos, incluidos 27 para educadores locales y 12 unidades para adultos jóvenes que salen del sistema de cuidado temporal.

“No soy ajeno a las cargas financieras y la falta de vivienda”, dijo Nathan Smith, un joven de 22 años que salió del sistema de hogares de acogida y habló durante la celebración. “Cuando recibí la llave, cuando firmé el contrato de arrendamiento, me sentí como en un sueño. No puedo describir la sensación que tuve al darme cuenta de que esta era mi oportunidad, este era mi lugar”.

Nathan Smith, un joven de 22 años que salió del sistema de hogares de acogida y habló durante la celebración. Foto: Condado de San Mateo

Sin la carga de un alquiler exorbitante, Smith está inscrito en el programa de pre enfermería del College of San Mateo. “He tenido el maravilloso honor de poder vivir aquí”, dijo Smith. “Tengo un balcón. Es precioso”.

Cada unidad incluye una cocina completa con estufa eléctrica, lavadora y secadora en la unidad y acceso a instalaciones compartidas como una sala comunitaria, un centro de aprendizaje con espacio de juegos al aire libre, almacenamiento seguro de bicicletas y arte en áreas comunes.

El proyecto forma parte de una remodelación de cuatro fases que transformará 150 unidades antiguas en 555 apartamentos modernos en el mismo terreno, propiedad de la Autoridad de Vivienda del Condado de San Mateo.

“Nuestra Autoridad de Vivienda tiene un historial de contribuciones significativas al desarrollo de viviendas asequibles en todo el condado”, afirmó Debbie McIntyre, directora ejecutiva de la Autoridad de Vivienda. “Desde la dedicación de esta propiedad para nuevas viviendas asequibles hasta la concesión de vales y capital para proyectos, la Autoridad de Vivienda colabora estrechamente con el Condado para crear lugares como este donde comunidades diversas puedan prosperar”.

Cuando se complete en 2027, Midway Village 2 ofrecerá unidades de 2, 3 y 4 dormitorios para abordar la necesidad crítica de viviendas familiares asequibles. Veintinueve viviendas estarán destinadas a personas con necesidades de vivienda con apoyo, proporcionadas a través del programa Vivienda para una California Saludable.

Midway Village 2 ofrecerá unidades de 2, 3 y 4 dormitorios para abordar la necesidad crítica de viviendas familiares asequibles.
Midway Village 2 ofrecerá unidades de 2, 3 y 4 dormitorios para abordar la necesidad crítica de viviendas familiares asequibles. Imagen: Condado de San Mateo

Además de comodidades para los residentes similares a las de Midway Village I, esta segunda fase también contará con un centro de cuidado infantil de 15,000 pies cuadrados donde Peninsula Family Service atenderá a 109 niños, incluidos niños de familias de bajos ingresos de la comunidad en general.

Los residentes de las viviendas originales tendrán la oportunidad de mudarse a las nuevas casas a medida que se complete cada fase.

Te puede interesar: California publica modelo para que ciudades y condados aborden campamentos de personas sin hogar de manera digna

Taquería en San José reclama el título de “maestros del bocadillo mexicano”

Al promocionarse como Los Maestros del Bocadillo Mexicano, la Taquería Tlaquepaque de San José subestima seriamente la autenticidad, calidad y variedad de sus platillos.
Al promocionarse como “Los Maestros del Bocadillo Mexicano”, la Taquería Tlaquepaque de San José subestima seriamente la autenticidad, calidad y variedad de sus platillos. Foto: taqueriatlaquepaque2.com

Por Robert Eliason. San José Spotlight. Península 360 Press.

Al promocionarse como “Los Maestros del Bocadillo Mexicano”, la Taquería Tlaquepaque de San José subestima seriamente la autenticidad, calidad y variedad de sus platillos. Durante 35 años, el restaurante ha evolucionado de una simple taquería con un menú de una página a un restaurante de servicio completo con una clientela fiel.

Sin embargo, la mejor recomendación quizás provenga de la madre del dueño Ubaldo Navarro-Castillo, María Luisa Castillo, quien comenzó a enseñarle a cocinar cuando tenía 6 años. Era dueña de un pequeño restaurante en Jalisco, México, tan pequeño que ni siquiera tenía nombre.

“Aprendí a hacer chorizo ​​con huevo al estilo antiguo con ella”, dijo. “Ahí nació mi sueño, y la mayoría de nuestras recetas surgieron de allí. Le traje aquí y le cociné, y le encantó cómo lo preparaba todo”.

El restaurante prosperó tanto que, cuando Navarro-Castillo se fue de México a los 15 años, lo hizo más por la aventura que por el dinero. Su primer trabajo fue fregar platos en la cafetería de una empresa. Su trabajo en la cocina se limitaba a cocinar para él y sus amigos en casa, y más tarde para su familia.

En el camino, perfeccionó sus habilidades, asistió a la escuela culinaria de la Universidad Estatal de San José y se asoció para abrir la primera Taquería Tlaquepaque en la esquina de las avenidas Curtner y Lincoln.

“Teníamos tacos, burritos y quesadillas”, dijo Navarro-Castillo. “Simplemente platillos mexicanos básicos. Luego empezamos a hacer diferentes tipos de enchiladas, pero el menú no era tan extenso como ahora”.

En 2004, el local actual abrió en la calle Willow como un restaurante más formal con meseros. Unos años más tarde, abrió un tercer local en la esquina de las avenidas Canoas Garden y Curtner, pero, al igual que la taquería original, fue víctima de la pandemia.

“Teníamos 60 empleados en las tres sucursales”, dijo Navarro-Castillo, “y terminamos con solo seis en esta sucursal, básicamente solo la familia. Era difícil mantener el negocio abierto, pero no imposible”.

Navarro-Castillo atribuye la supervivencia y el éxito del restaurante actual a su profunda devoción por las recetas de su madre. Todo se cocina desde cero a diario, como su mole, que se cuece a fuego lento durante ocho horas. Solo se utilizan los productos e ingredientes más frescos, y la carne es de la más alta calidad, como el tierno filete estilo Nueva York de su bistec a la mexicana.

“En la mayoría de los sitios”, dijo, “se aprovechan de los atajos. Siempre me doy cuenta cuando alguien está cocinando algo enlatado. Tiene un sabor completamente diferente. No se consigue la misma calidad”.

La atención al detalle se aprecia incluso en los platos más sencillos. El arroz, por ejemplo, preparado con jugo de tomate, ajo, cebolla y algunos pimientos amarillos, se prepara tres veces al día, y hasta cinco veces los fines de semana.

El resultado es fantástico: cada grano esponjoso es ligero y distintivo, no demasiado cocido ni compactado. El sabor del tomate es fascinante: sutil pero no abrumador, y los demás ingredientes lo realzan sin competir.

Navarro-Castillo se enorgullece especialmente de sus salsas, todas caseras y elaboradas a diario. La salsa roja de sus enchiladas más vendidas es especialmente exquisita. Elaborada con tomates, pimientos morrones y chiles, tiene una consistencia agradable y un sabor intenso, con un toque picante ligero y persistente.

“Cocemos la salsa para enchiladas a fuego lento durante cuatro horas”, dijo. “La mayoría de la gente no la deja ni 30 minutos, o la compran en algún sitio. Mi salsa es picante, pero no da acidez porque se cocina a fuego lento durante el tiempo justo”.

Algunos platos tardan incluso más en prepararse, lo que explica en parte por qué Navarro-Castillo está en la cocina a las 5 de la mañana, preparando sus frijoles, asando su pollo y cocinando a fuego lento sus salsas.

El cliente fiel Dave Peters ha estado viniendo a Taquería Tlaquepaque por más de 25 años y dijo que los tacos son los mejores del condado de Santa Clara.

“Vengo desde Gilroy solo para comer los Super Tacos”, dijo. “También me gustan las enchiladas de pollo con salsa roja. Hay muchísimas taquerías donde vivo, pero ninguna se compara con esta. Los sabores aquí son increíbles, simplemente algo único, y el servicio también es excelente”.

 Y eso es precisamente lo que a Navarro-Castillo le gusta oír.

“Este es mi sueño hecho realidad”, dijo. “Me encanta hacerlo. Es mi pasión. Me llena de satisfacción ver a la gente feliz comiendo. Verlos marcharse felices es mi recompensa”.

 

Lea la nota original dando clic aquí.

Te puede interesar: “El Rey de las Empanadas”, un pedacito de Argentina en Redwood City

   

Eliminar ciudadanía por nacimiento afectaría a 255 mil niños cada año: expertos

Eliminar ciudadanía por nacimiento
Eliminar ciudadanía por nacimiento afectaría a 255 mil niños cada año, y pondría en duda el sistema legal de Estados Unidos.

El presidente Donald Trump ha emitido la orden de prohibir el derecho de ciudadanía por nacimiento; es así que, el próximo 15 de mayo, el Tribunal Supremo escuchará los argumentos relativos a las órdenes judiciales, de ser aprobada, afectaría a 255 mil niños cada año, creando una clase marginada de 2 millones 700 mil niños para 2045.

La orden del presidente estadounidense, emitida en su primer día en el cargo, afectaría a los niños nacidos de padres indocumentados, pero también afectaría a los niños nacidos en Estados Unidos con visas temporales, pues muchos de estos infantes se convertirán en apátridas.

La ciudadanía por derecho de nacimiento está consagrada en la 14ª Enmienda y se considera un derecho extendido a cualquier niño nacido en Estados Unidos desde 1868, mientras que, la orden ejecutiva de Trump intenta definir quién puede ser estadounidense.

Sin embargo, por mandato presidencial no es posible llevar a cabo estos cambios, pues se necesita un proceso legal, aseguró Martin Kim, director de defensa de la inmigración en Asian Americans Advancing Justice, durante una sesión informativa realizada por American Community Media (ACoM).

Kim comentó que la orden ejecutiva implícitamente se enfoca en individuos con padres sin estatus migratorio y con personas con una visa temporal, pero el argumento que utiliza el presidente Trump, es que, el presidente tiene el poder unilateral para decidir quién puede ser un ciudadano de Estados Unidos, y eso “es una propuesta muy peligrosa”.

Julia Gelatt, directora asociada del programa de Política de Inmigración de EE.UU. del instituto de Política Migratoria, explicó que el objetivo de la orden ejecutiva es reducir la migración ilegal y reducir el tamaño de la población inmigrante, pero al realizar una estimación del impacto, esta medida genera el efecto opuesto.

Incrementando la población ilegal unos 2 millones 700 mil niños en los próximos 20 años y 5.4 millones en los próximos 50 años, por lo que, la orden ejecutiva tendría un efecto negativo de varias generaciones.

“La anulación de la ciudadanía por derecho de nacimiento daría como resultado no intencional, aumentar el número de personas ilegales en Estados Unidos, en vez de disminuirla”, afirmó Gelatt. 

Por su parte, Cesar Ruiz, consejero asociado de Latino Justice, explicó que este tema va más lejos de ser aprobado o no, pues demostraría que el presidente tiene demasiado poder frente al sistema judicial de Estados Unidos.

“Si el presidente tiene el poder a través de una orden ejecutiva para cambiar la constitución, entonces presentamos una crisis constitucional de muchas maneras”, reiteró Cesar Ruiz.

Además, dijo que el derecho a tener una ciudadanía, es un derecho universal de los seres humanos sin importar el estatus migratorio de los padres y eso no depende de la constitución, sino de la condición humana de las personas.

“No hay justificación en la constitución o en ninguna de nuestras leyes para la posición que ha tomado esta administración, no ha sido apoyado por ningún estatuto, está directamente fortalecido por la retórica de Trump y nada más”, expresó el también abogado.

Finalmente Ruiz comentó, “Creemos firmemente que ningún presidente debe tener el poder de modificar la constitución, ese poder es del pueblo y no del presidente porque si no sería muy catastrófico”. 

El profesor Robert S. Chang, director ejecutivo del Korematsu Center for Law & Equality de la Facultad de Derecho de la UC Irvine, comentó que históricamente el derecho a la ciudadanía en Estados Unidos ha sido difícil de determinar, pues no existe estándares establecidos en color de piel, rasgos, raza u origen.

“Esto tiene que ver con quien puede determinar, si las personas pueden ser miembros integrales de Estados Unidos. Históricamente, las personas de color han sido atacados para negarles la ciudadanía, a través de naturalización o por derecho de nacimiento, si esta ley se elimina, entonces quien va a determinar las medidas para ser ciudadanos”, expresó Robert S. Chang.

Te puede interesar: Informe de salud de latinos en el condado de Santa Clara expone grandes brechas

Messimanía en casa: Por primera vez, desde que juega en el Inter Miami, el astro argentino visitó la Bahía… y la gente se fue contenta.

Hay Messimanía para rato, parece. El pueblo no se equivoca. Lo busca, lo quiere tener cerca, disfruta con su sola presencia.
Hay Messimanía para rato, parece. El pueblo no se equivoca. Lo busca, lo quiere tener cerca, disfruta con su sola presencia. Foto: Raúl Ayrala

El resultado fue 3 a 3; Miami parece no encontrar ni el norte ni la brújula bajo la dirección técnica de Javier Mascherano; el entrenador local salvó al astro visitante de una tarjeta roja post partido; la policía se llevó a dos “espontáneos” que pretendían acercársele… todo lo que se pueda decir no tiene la menor importancia. 

La seguridad del estadio detiene a un miembro del público que quiso invadir la cancha al terminar el partido. A esta persona y a otra se las entregaron a la policía de San José. Foto: Raúl Ayrala

Lo que quería la gente del área de la Bahía -y de California, y de estados vecinos- es ver jugar a Lionel. Y aunque no llegó a hacer un gol, y pese a que sus pantallazos de gloria están cada vez más limitados por la edad y las secuelas de las lesiones, Messi es Messi. Y ¿quién no quiere ir a verlo? ¿Quién no quiere alentarlo aunque juegue en el Inter de Miami, en la Selección Argentina o en Sportivo Milpitas?

Parecía una sola voz la de la mayoría de las 18 mil personas que llegaron al estadio PayPal de los Earthquakes de San José, pegado al aeropuerto local, el miércoles 14 de mayo. Posiblemente, nada más que los integrantes de dos “barras bravas” locales se callaban o silbaban con poca convicción cuando esa voz gritaba “Messi, Messi, Messi” y la armonía musical de ese canto retumbaba -y ponía la piel “de gallina”- en el recinto, como tantas otras veces, pasa todavía, en escenarios internacionales.

Epicentro, una de las barras que alientan a los Quakes. Foto: Raúl Ayrala

En días anteriores, la gente había estado buscándolo en San José, y Lionel se dejó querer. Se asomó al balcón de su cuarto del hotel Valencia de Santana Row y saludó a los fanáticos, y se quedó un rato largo. 

Hay especulaciones en la prensa; dicen que quiere ser parte o comprar una franquicia, que para él es momento de tomar decisiones como dueño y no simplemente como jugador. 

Messi se retira del estadio para abordar el bus que llevará al equipo de Miami al aeropuerto. Foto: Raúl Ayrala

El dinero, imaginamos que lo tiene, pero para él, lo más importante es jugar al fútbol. Siempre lo dijo. Así que se agarra una gran y Argentina “calentura” cuando su equipo no anda bien, y arriesga todo cuando el partido ya terminó, viene y se pelea con el árbitro que le muestra el cartón amarillo y le dice (como él le dijo una vez a un holandés) que se fuera “pa’llá” porque si no venía la roja, y tiene que apartarlo el bueno de Bruce Arena, DT de los Quakes, y tranquilizarlo. 

Por eso la gente quiere verlo. Por eso es que, con casi 40 años, vuelven a convocarlo para el combinado de su país, con más eliminatorias mundialistas por delante. Porque no puede decirse que Messi no entrega todo cada vez que juega, o que el hombre calcula con frialdad de empresario cada paso que da, como la posibilidad de sufrir otra lesión: se decía antes del juego que tal vez no entraba… y jugó el partido completo. 

Víctor Escobedo, comediante y dueño de Salsa Papalote, con sus dos hijos vieron el juego. Foto: Raúl Ayrala

Hay Messimanía para rato, parece. El pueblo no se equivoca. Lo busca, lo quiere tener cerca, disfruta con su sola presencia. Y si de pronto para de caminar por el césped y enciende la moto como si fuera todavía aquel pibe del potrero de Rosario, y da uno de esos pases impecables, o mete de tiro libre un pelotazo con curva imposible, ahí es cuando los latinos, las estadounidenses, la gente de la India con sus hijos, los vendedores de cerveza, los chicos que alcanzan las pelotas, los camarógrafos de la TV local que ven por vez primera un partido de soccer, se paran un momento a ver de qué se trata porque no se puede no mirar

Se dan cuenta de que han sido testigos de una magia que se da pocas veces en la vida. Que vieron jugar a uno de los mejores de todos los tiempos acá donde viven, y que él -ya en edad de estar tomando el sol de Miami y disfrutando de su fortuna- les regaló con honestidad una noche inolvidable. Por generaciones. 

“Jueguito” impresionante de una futbolista en el entretiempo. Foto: Raúl Ayrala

Earthquakes (Terremotos) de San José  3 – Inter Miami C.F.  3

Major League Soccer de Estados Unidos (MLS), Temporada Regular

Jugado en el Estadio PayPal, San José, el miércoles 14 de mayo a partir de las 7:30 pm

Goles: 

SJ: Cristian Arango – ‘3, Beau Leroux – ’37, Ian Harkes – 45’+4’

Miami: Maximiliano Falcón – ‘1, Tadeo Allende – ’44, ’52

Árbitro: Joseph Dickerson

Asistencia: 18 mil personas

Te puede interesar: “La presidenta nos pidió tener una gran cercanía” con los migrantes: Tatiana Clouthier, directora del IMME

“Es una injusticia”: Presidenta Claudia Sheinbaum sobre posible impuesto de EE. UU. a remesas

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, catalogó como una injusticia el posible impuesto de EE. UU. a remesas.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, catalogó como una “injusticia” el posible impuesto de EE. UU. a remesas. Foto: Gobierno de México

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, catalogó como una “injusticia” la medida que congresistas republicanos en Estados Unidos han llamado a votar para imponer un impuesto de 5 por ciento sobre las remesas que trabajadores indocumentados envían a sus familiares en el extranjero, particularmente a las y los mexicanos.

Desde su conferencia matutina, la mandataria subrayó que la medida, además de ser injusta es incostitucional.

“¡Esto es una injusticia! Aparte de ser inconstitucional. ¿cómo es posible que se le quiera cobrar a las mexicanas y mexicanos que envían sus remesas? En particular en lo que tiene que ver con México, un impuesto, cuando ellos ya pagan impuestos”, puntualizó Sheinbaum.

En ese sentido, la mandataria mexicana dejó en claro que la injusta medida solo va dirigida a los que menos tienen. “Que cobren impuestos a los de arriba, no a los de abajo”.

Al conocer de la iniciativa impulsada en el Congreso de Estados Unidos por el republicano Jason Smith, dijo la presidenta, se le informó al Congreso de México, en particular al coordinador de Morena en el Senado, Adán Augusto López, para hacer de su conocimiento este posible impuesto a las remesas y se pusiera en la mesa de la Cámara de Senadores.

“Le hicimos de conocimiento al Senado que se estaba discutiendo y fue iniciativa de ellos que pudieran hacer un comunicado. Les preguntaron a todos los partidos políticos si estaba de acuerdo, y que bueno que, en este caso, todos los partidos políticos estuvieran de acuerdo y dijeran: a ver, pues en este caso no hay diferencias y vamos a defender a nuestros paisanos allá y a todas las familias mexicanas que reciben apoyo de sus familiares que viven en Estados Unidos”, informó la titular del poder ejecutivo.

A partir de ahí, señaló, salió la iniciativa de que hubiera un grupo que fuera a hablar con los congresistas de Estados Unidos, aunado a lo que ya está haciendo la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y el embajador de México en Estados Unidos, Esteban Moctezuma Barragán.

La presidenta Sheinbaum refirió que Estados Unidos “tienen un problema que no es de ahora, les ocurre muchas veces; no tienen suficientes recursos para poder cubrir el año del gobierno federal y están buscando otros ingresos, entonces, por eso es. No solamente es el tema de las remesas, hay otros que están planteando en estas modificaciones que, particularmente, plantearon los congresistas republicanos”. 

Y si bien están en su derecho de buscar otras formas de ingresos para el gobierno, subrayó, no debe ser cobrándole más impuestos a quien ya pagó impuestos, “a trabajadores mexicanos que envían a sus familiares apoyo y que, además, son los trabajadores de menos recursos”.

A su vez, recordó que, en el caso de la Constitución mexicana, está que los impuestos se deben cobrar progresivamente, “que pague más el que más tiene. Por eso este trabajo que está haciendo Relaciones Exteriores, nuestra Embajada, muchas organizaciones de paisanos y paisanas allá que también están haciendo lo propio y ahora también el Senado de la República”.

Claudia Sheinbaum informó que el objetivo de México en esa acción estadounidense, es que no se lleve a cabo y que no pasen los impuestos a las remesas, “esperemos que no suceda”. 

Agregó que, “de ser necesario, nos vamos a movilizar. Nostros vamos a proteger a las familias mexicanas y a las familias de mexicanos allá, porque es muy injusto”.

En este momento, refirió que hay platicas y trabajos que se están haciendo de manera diplomática, pero “nuestro objetivo es que eso no pase y dar todos los argumentos, el principal es que no se puede cobrar un impuesto doble a quien ya pagó”.

Finalmente, reiteró que se hará todo lo necesario y se hablará con el Departamento del Tesoro, para lo cual el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, ya está buscando esta llamada, además de hablar con los congresistas estadounidenses y hacerles ver que es una medida muy injusta.

Te puede interesar: Republicanos en EE. UU. van por la imposición de 5% de impuestos sobre remesas de inmigrantes

Anuncian planes para abrir un centro para víctimas de violencia interpersonal en condado de San Mateo

El condado de San Mateo abrirá un centro multiagencia que proporcionará recursos para las víctimas de violencia interpersonal bajo un mismo techo.
El condado de San Mateo abrirá un centro multiagencia que proporcionará recursos para las víctimas de violencia interpersonal bajo un mismo techo.

Por Alise Maripuu. Bay City News. Península 360 Press. 

El condado de San Mateo abrirá un centro multiagencia que proporcionará recursos para las víctimas de violencia interpersonal bajo un mismo techo, anunció el miércoles la Oficina del Fiscal de Distrito del condado.

El Centro de Justicia Familiar ofrecerá servicios para víctimas de violencia doméstica, agresión sexual, abuso infantil, maltrato a personas mayores y trata de personas. La integración de estos recursos en una ubicación centralizada contribuye a aumentar la eficiencia y el acceso a los servicios, y a reducir la frecuencia con la que las sobrevivientes tienen que relatar sus historias, según la Fiscalía.

El condado construirá y operará el Centro de Justicia Familiar con la ayuda de Alliance for HOPE International, una organización que promueve y apoya la creación de centros de justicia familiar en todo el país. Hasta la fecha, existen 15 centros de este tipo en California, incluyendo varios en los condados de Alameda, Sonoma, Contra Costa, San Joaquín y Sacramento.

El Centro de Justicia Familiar del Condado de San Mateo estará ubicado en Fashion Island Blvd. 1510, San Mateo. El Centro de Defensa del Menor del condado se trasladará permanentemente al Centro de Justicia Familiar.

La Fiscalía del Distrito ha seleccionado a Peggy Sherbon para dirigir el Centro de Justicia Familiar del Condado de San Mateo. Ha sido defensora de víctimas en la Fiscalía del Condado de Bonner, Idaho, y se desempeña como directora del Centro de Justicia Familiar LillyBrooke del Condado de Bonner.

“Estamos encantados de darle la bienvenida a la Sra. Sherbon para dirigir nuestro nuevo Centro de Justicia Familiar y servir mejor a las víctimas y sus familias”, dijo la Fiscalía del Distrito en un comunicado.

El condado ha comprado el edificio y espera comenzar la construcción este año.

“Estamos trabajando con un arquitecto para construir la mejor instalación posible para nuestras víctimas y socios en el servicio a las víctimas”, dijo el fiscal de distrito Stephen Wagstaffe en un comunicado.

El condado tiene como objetivo abrir el Centro de Justicia Familiar, al menos en parte, en 2026.

Te puede interesar: Ante los recortes de Medicaid por $800 mil millones, el condado de Kern pide ayuda al representante Valadao

Republicanos en EE. UU. van por la imposición de 5% de impuestos sobre remesas de inmigrantes

El ala republicana en la Cámara de Representantes de Estados Unidos, busca pasar un proyecto de ley en el que, entre otras medidas, se quiere imponer 5% de impuestos sobre remesas que envían las y los inmigrantes.
El ala republicana en la Cámara de Representantes de Estados Unidos, busca pasar un proyecto de ley en el que, entre otras medidas, se quiere imponer 5% de impuestos sobre remesas que envían las y los inmigrantes.

El ala republicana en la Cámara de Representantes de Estados Unidos, busca pasar un proyecto de ley impulsada por el congresista Jason Smith, en el marco del proyecto denominado The One, Big, Beautiful Bill en el que, entre otras medidas, se quiere imponer un impuesto del 5 por ciento sobre el monto de las remesas que envían las y los inmigrantes.

Con esta iniciativa publicada este lunes 12 de mayo, por el Comité de Recursos y Arbitrios de la Cámara, los republicanos buscan cumplir las promesas de campaña del presidente Donald Trump, afectado en mayor medida a los inmigrantes que envían recursos monetarios al extranjero desde la unión americana.

Las remesas de particulares a familiares y otros en países extranjeros estarían sujetas a un nuevo impuesto del 5 por ciento sobre el monto que envíen. La propuesta tiene excepciones, incluyendo algunos pagos enviados por ciudadanos estadounidenses.

 

La Sección 112105 “Impuesto especial sobre transferencias de remesas” señala que: “La disposición también crea una excepción para las transferencias de remesas enviadas por ciudadanos estadounidenses o nacionales de EE. UU. verificados a través de proveedores calificados de transferencias de remesas”, es decir, el impuesto estaría direccionado a las personas que se encuentran de manera irregular en el país.

Asimismo, el proyecto de ley busca evitar que los beneficios de los contribuyentes lleguen a los inmigrantes indocumentados; para ello se exigirá un número de seguridad social a las personas que solicitan créditos y deducciones fiscales, poniendo fin a la elegibilidad de los inmigrantes sin documentos para obtener créditos fiscales de los programas Obamacare y Medicare, detalla la exposición de motivos.

Cabe destacar que la Comisión de Presupuestos de la Cámara de Representantes ahora se encargará de reunir todas las secciones del paquete más amplio en un proyecto de ley para su votación en el pleno.

El Comité de Medios y Arbitrios comenzó a las 14:30 horas del martes 13 de mayo y se prolongó hasta las 8:00 horas del miércoles 14, durando más de 17 horas. En la sesión se aprobó, con 26 votos a favor y 19 en contra, una parte del paquete de reformas fiscales impulsado por la administración de Donald Trump.

Y sí, todos los republicanos votaron a favor, mientras que todos los demócratas lo hicieron en contra.

Los republicanos de la Cámara de Representantes tienen previsto votar el paquete final en el pleno antes del fin de semana del Día de los Caídos que se celebra el 26 de mayo.

Hasta el momento hay algunos puntos clave sobre los que aún no se genera un consenso, como cuánto hay que recortar a Medicaid y si reducir o no los beneficios del Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP).

El presidente de la Cámara de Representantes de EE.UU., Mike Johnson, sólo puede permitir tres deserciones republicanas en el proyecto de ley final, debido a la ceñida mayoría del partido republicano en la Cámara de Representantes y la expectativa de una posición demócrata unánime.

Jonson ha argumentado que es vital extender los recortes de impuestos de Trump de 2017 (Ley de Reducción de Impuestos y Empleos), mismos que están por expirar, ya que así se evitaría un importante aumento de impuestos a finales de año.

Por su parte, la Oficina de Presupuesto del Congreso aseguró que la legislación permitirá ahorrar al gobierno 715 mil millones de dólares.

La legislación fiscal propuesta por Smith también busca incluir una variedad de exenciones fiscales para las empresas; elimina los impuestos federales sobre las propinas y horas extra; el aumento del límite de las deducciones estatales y locales y el aumento temporal, ajustado por la inflación, del crédito tributario por hijo a 2 mil 500 dólares hasta 2028.

En total, la legislación constituye una reducción fiscal de 3.8 billones de dólares durante los próximos 10 años, según el Comité Conjunto de Tributación.

Por su parte, el Senado de México y la Cámara de Diputados, a través de sus respectivas Juntas de Coordinación Política, se han manifestado en contra de la iniciativa estadunidense de imponer un impuesto de 5 por ciento a las remesas de los migrantes, “pues se trata de una medida arbitraria e injusta”. 

El pronunciamiento fue realizado en ambas cámaras por todas las fuerzas políticas.

A su vez, el embajador de México en Estados Unidos, Esteban Moctezuma, se reunió con congresistas de ese país y presentó argumentos frente al eventual impuesto de 5 por ciento a las remesas de migrantes indocumentados.

 

Con información de TV Migrante.

Te puede interesar: Estados Unidos reporta primer caso exitoso de autodeportación

Condado de San Mateo invita a todos a celebrar su 169 aniversario y la inauguración del 500 County Center

Este jueves 15 de mayo el condado de San Mateo ha invitado a residentes a celebrar su 169 aniversario y la inauguración del 500 County Center.
Este jueves 15 de mayo el condado de San Mateo ha invitado a residentes a celebrar su 169 aniversario y la inauguración del 500 County Center. Foto: Condado de San Mateo

Este jueves 15 de mayo el condado de San Mateo estará de gala, por lo que ha invitado a todos sus residentes a celebrar de manera conjunta su 169 aniversario y la inauguración del 500 County Center, un galardonado edificio de oficinas sustentable de madera y vidrio que alberga varios departamentos.

La noche incluye música en vivo y una recreación de los inicios del condado en el museo, seguida de una procesión musical hasta el 500 County Center, donde se inaugurará oficialmente el edificio de 208 mil pies cuadrados. 

Los asistentes podrán disfrutar de un DJ en vivo, manualidades para niños y ver un minidocumental sobre el titánico esfuerzo necesario para que el edificio pasara de ser una simple idea y renderizado a un espacio innovador y acogedor para el personal y los visitantes.

“Esta será una velada inolvidable que conmemorará el 169.º aniversario del Condado de San Mateo y la gran inauguración del Centro del Condado 500, que representa el resurgimiento cultural, artístico, político y económico de lo que se ha convertido en el condado más próspero y rico de California”, dijo David Canepa, presidente de la Junta de Supervisores del Condado de San Mateo.

Asimismo, llamó a disfrutar la noche para demostrar el amor por el condado al que consideramos nuestro hogar, aprender un poco de historia y celebrar la inauguración del Centro del Condado 500, el edificio cívico más ecológico de Estados Unidos.

Con apenas un año de existencia, el 500 County Center ya está acumulando elogios, incluidos premios de sostenibilidad de Engineering News Record y del Instituto Americano de Arquitectos.

El evento que lleva el nombre de “Celebrando nuestra historia” se realizará el jueves 15 de mayo: a las 17:00 horas habrá una recreación en el Museo de Historia, mientras que a las 17:30 horas se llevará a cabo el corte de listón en el 500 County Center, y para las 18:00 horas habrá música en vivo y recepción.

Habrá espacio para vehículos gratuito en el estacionamiento del jurado del condado de San Mateo, 400 Middlefield Road, Redwood City.

Te puede interesar: “La presidenta nos pidió tener una gran cercanía” con los migrantes: Tatiana Clouthier, directora del IMME

en_US