Líderes de la comunidad del condado de San Mateo han hecho un llamado a los residentes a unirse para izar la bandera del Juneteenth en la ciudad de Redwood City, conmemorando el fin de la esclavitud en Estados Unidos y ofreciendo un momento para reflexionar sobre los obstáculos continuos que enfrenta la comunidad afrodescendiente.
«Juneteenth sirve como un hito y un momento de reflexión en la lucha por la justicia racial tanto en el pasado como en el presente», señaló Noelia Corzo, supervisora del Distrito Dos del Condado de San Mateo y miembro del Comité Asesor de Juneteenth del Condado.
«Al conmemorar Juneteenth, nuestro Condado renueva su compromiso de abordar los desafíos que nuestros residentes y líderes afroamericanos continúan enfrentando mientras viven y trabajan en nuestra comunidad. Juneteenth ejemplifica específicamente cuán crítico es que nos responsabilicemos cuando la intención y el impacto difieren», subrayó.
La Junta de Supervisores en su reunión del 23 de mayo reconoció el 19 de junio de 2023 como el 16 de junio en el condado de San Mateo.
El 19 de junio de 1865, más de dos años después de que el presidente Lincoln declarara libres a todas las personas esclavizadas, las tropas del Ejército de la Unión marcharon a Galveston, Texas, para hacer cumplir la Proclamación de Emancipación y liberar a los últimos afrodescendientes estadounidenses esclavizados en Texas.
El 19 de junio ‒Juneteenth‒es ahora un feriado nacional reconocido por el gobierno federal.
El izamiento de bandera tendrá lugar este martes 6 de junio en punto de las 9:00 horas, en el 400 de County Center en Redwood City.
Entre los presentadores estarán Kalimah Salahuddin, fideicomisaria de la Junta de Escuelas Secundarias de Jefferson Union y cofundadora de la Coalición REACH; Noelia Corzo, supervisora del Distrito Dos del Condado de San Mateo; la reverendo Lorrie Carter Owens, presidenta de la rama NAACP San Mateo; Jennifer Taylor Mendoza, presidenta del Colegio de San Mateo; Dana Johnson, activista comunitaria, autora y documentalista; Q. Smith, vocalista; y Jacob Virges, intérprete de la palabra hablada.
El izamiento de la bandera se transmitirá en vivo en la página de Facebook del condado y la grabación se publicará en la página web de Juneteeth. El sitio también incluye recursos como la historia del 19 de junio, una lista de lectura seleccionada de bibliotecas locales y un archivo de celebraciones y paneles de discusión anteriores de Juneteenth del condado.
Como eventos especiales, el Comité Asesor de Juneteenth del Condado está proyectando un cortometraje sobre la fecha y la experiencia afrodescendiente en Estados Unidos, seguido de una conversación moderada y refrigerios.
El evento será el próximo miércoles 21 de junio a las 17:00 horas en el Espacio Comunitario de la Iniciativa Chan Zuckerberg, ubicado en el 801 de Jefferson Avenue en Redwood City. El espacio es limitado, así que confirme su asistencia dando clic aquí.
Un paseo en bicicleta de San Francisco a Los Ángeles con duración de una semana, recaudó $11.7 millones para las organizaciones de VIH/SIDA de San Francisco y Los Ángeles, anunciaron los organizadores de AIDS/LifeCycle.
El domingo por la mañana, más de 2 mil participantes partieron de Cow Palace en un viaje de 545 millas de 7 días a Los Ángeles para apoyar a la Fundación contra el SIDA de San Francisco y al Centro LGBT de Los Ángeles.
Como el mayor evento de recaudación de fondos del mundo para servicios de VIH/SIDA, AIDS/LifeCycle tiene como objetivo financiar servicios y pruebas y recordar a otros que la epidemia de VIH aún continúa. Los organizadores estiman que más de 650 personas en los Estados Unidos contraerán el VIH durante la semana.
«Después de más de 40 años, la lucha para terminar con esta epidemia continúa», dijo Joe Hollendoner, director ejecutivo del Centro LGBT de Los Ángeles.
«Las contribuciones de miles de personas que forman parte de la comunidad AIDS/LifeCycle ‒motociclistas, roadies, personal y donantes‒ brindan los recursos necesarios para continuar esta lucha. Las donaciones, a través del trabajo duro y la determinación, apoyan la atención médica y social. servicios a las personas que viven con el VIH y hacer posible ofrecer herramientas de prevención, como la PrEP, a las personas con mayor riesgo de infectarse. Estoy muy orgullosa de ser parte de esta comunidad que sigue luchando todos los días para poner fin a esta epidemia», agregó.
La organización ha recaudado más de 300 millones desde su debut en 1994.
«Los fondos recaudados por AIDS/LifeCycle respaldan los muchos servicios que salvan vidas que brindamos de forma gratuita a la comunidad», señaló dijo Tyler TerMeer, PhD, director ejecutivo de San Francisco AIDS Foundation y 12 veces participante de AIDS/LifeCycle.
«La epidemia ha estado en curso durante más de 40 años, y está lejos de ser otra. Cada año, este evento nos ayuda a acercarnos a un momento en el que lleguemos a cero nuevas infecciones por el VIH, cuando todas las personas que viven con el VIH cuenten con apoyo total con servicios de salud y servicios de bienestar y cuando las personas en riesgo de contraer el VIH tienen las herramientas y la información que necesitan para prevenir el VIH», subrayó.
El Área de la Bahía de San Francisco, en California, Estados Unidos, es muy conocida por ser sede de empresas de tecnología como Google y Facebook. Sin embargo, a unos cuantos kilómetros de ellas, en la ciudad de Oakland, está el centro de educación e información zapatista conocido como Comité de Apoyo a Chiapas ‒Chiapas Support Committee‒ haciéndoles frente.
Una de las cabezas del comité, Arnoldo García, contó a Península 360 Press del trabajo que hacen en todo el estado, junto con Vanessa Nava, que fue parte de la delegación que mandaron a México para participar en la más reciente caravana El Sur Resiste en México.
El Comité es una organización conformada por miembros adherentes a los principios de la Sexta Declaración de la Selva Lacandona y a la solidaridad internacional con el movimiento zapatista, sostenido por pueblos originarios en Chiapas, México. Ellos han apoyado y acompañado la construcción de la autonomía en el territorio que controlan desde 1994.
Actualmente, García, poeta, músico y activista comunitario, encabeza el comité.
«No soy presidente de nada, sólo por requisitos del Estado tenemos una mesa directiva y ahí quedé nomás, ya desde hace más de 10 años», dijo García.
El comité proporciona educación e información al público californiano sobre los zapatistas, la situación en Chiapas y las luchas comunitarias en México a través de eventos públicos, el boletín Chiapas Update, listas de correo electrónico, página de Facebook y su blog. Actualmente, el apoyo mayor que proporcionan es al sistema educativo autónomo: construcción de escuelas, suministro para maestros y estudiantes.
Cada vez que algunos del Comité van a Chiapas, compran a las cooperativas zapatistas al precio que establecen los productores, vendiendo estos mismos productos en el Área de la Bahía de San Francisco y devolviendo todas las ganancias a las comunidades zapatistas.
García creció en una familia de trabajadores del campo de origen mexicano-p’urhépecha que migraban entre México y EE. UU. Sus experiencias organizándose con otros jóvenes y campesinos a lo largo de su vida lo llevaron a participar activamente en la protección de los derechos de los indocumentados en la Unión Americana.
«En EE. UU. ponen a los afroamericanos y a los migrantes en la misma esquina, al final es el mismo Estado y la misma policía que oprime a las minorías», comentó García.
Su trabajo aborda las luchas por la justicia migratoria y racial, la justicia restaurativa en contra de las fronteras capitalistas, por la mexicanidad chicana sin tierra en Estados Unidos y la solidaridad con los movimientos indígenas. Desde 1994, García sigue el movimiento zapatista.
«Los zapatistas –continúa reflexionando García– han hecho mucho hincapié en reconocer a los chicanos y mexicanos de EE. UU. como parte de sus luchas, así como a los pueblos de América del Norte».
García comentó que los zapatistas abrieron espacios en donde ratificaron que, en efecto, otro mundo es posible.
«En 1994, que los zapatistas salieron ‒a la luz pública‒, tenían estos mismos valores y principios que varios colectivos de EE. UU, pero esa valentía de decir, “vamos a hacer nuestras cosas y organizarnos”, fue la gota que derramó el vaso».
Cuando fue el primer encuentro internacional, García no era parte del Comité. Sin embargo, él asistió, y fue otra vez en 1996. Ya sea con o sin García, la organización manda a una delegación a Chiapas en cada Encuentro Internacional.
«Tratamos de que ellos conozcan la realidad de los pueblos indígenas y zapatistas que viven en México sin romantizar nada. Por el contrario, para que aprendan otras formas de lucha, y no solo sepan las que se han hecho en EE. UU.», comentó García.
El comité busca maneras de organizarse binacionalmente para crear diálogos de lucha entre México y su vecino del norte. En el Encuentro Internacional de Mujeres que Luchan, realizado en 2019, el Comité mandó a mujeres Ohlone, uno de los pueblos nativos de la costa norte de California, y de esta forma conectar los diferentes grupos que resisten ante las distintas formas del despojo del Estado, ya que los zapatistas abogan por otro mundo posible.
También organizan eventos anuales y mensuales en San Francisco Y Oakland, por ejemplo, tienen una vigilia cada 22 de diciembre en donde conmemoran la masacre de Acteal, en la cual 45 familias y gente de la comunidad Tzotzil perdieron la vida en Chiapas 1997. Igualmente, el 26 de cada mes, el comité va al Consulado mexicano en la calle Folsom para demostrar solidaridad y exigir justicia de los 43 desaparecidos de Ayotzinapa y la violencia paramilitar en México.
Recientemente, el comité mandó a una delegación a la caravana El Sur Resiste, en México, y al evento culminante de la caravana, el Encuentro Internacional.
«Yo no voy, pero la delegación de Vanessa Nava y Caitlin Manning quemandamos nos ayudará a aprender directamente de las experiencias del Congreso Nacional Indígena ‒CNI‒ y los zapatistas para así fortalecer nuestra solidaridad», afirmó García.
Delegación en El Sur Resiste
Nava se integró a la caravana en Puente Madera, en el estado de Oaxaca, el pasado 26 de abril.
La caravana El Sur Resiste convocada por el CNI recorrió el sureste mexicano con el propósito de visibilizar los territorios que estarán afectados por la implementación de megaproyectos extractivistas, que son el Tren Maya y el Corredor Transístmico. Igualmente, ésta buscó impulsar la organización de comunidades, colectivos, pueblos, y organizaciones para crear estrategias concretas y conectar las distintas luchas que viven.
Nava nació en Chicago, Illinois, y pasó su infancia en Guerrero, México, donde es su familia. Asistir a la caravana fue un asunto personal con la tierra y México, ya que ella llegó a conectar a fondo con la tierra cuando sus padres trabajaban en los campos sembrando maíz.
Se regresó a su ciudad natal para cursar la secundaria, en donde empezó a organizarse para ayudar a estudiantes indocumentados. Luego estudió Comunicaciones, Sociología y Antropología en la Universidad de Loyola Chicago. Ahí siguió participando en organizaciones junto a otros estudiantes para presionar la aprobación de la ley DREAM. Posteriormente aplicó a una maestría en arte digital en San Francisco, donde reside ahora.
Nava comenzó a involucrarse en el Comité de Apoyo a Chiapas en el 2019. Aunque ya sabía del movimiento zapatista, pero no fue sino hasta California que empezó a ir a eventos y a ser miembro activa.
En la caravana, Nava buscaba aprender las formas en que luchan y resisten los diversos colectivos, organizaciones, activistas, y líderes comunitarios que resisten la imposición del Corredor Transístmico y el Tren Maya, en México. Así, seguir resistiendo a los megaproyectos que hay en California y otros estados de EE. UU.
En Estados Unidos, el «Tren Maya» comenzó en los 1800 con la construcción de los rieles transcontinentales. No hace tanto, en 2016 se aprobó la construcción del tren bala en California llamada la Autoridad de Trenes de Alta Velocidad en California ‒California High Speed Rail Authority‒, cuya magnitud se asemeja al corredor Transístmico en México.
El proyecto ferroviario de alta velocidad de California se comprometió a hacer mejor las cosas que otros megaproyectos pasados, disminuyendo el impacto que tendrá en las comunidades que atravesará de Los Ángeles al Área de la Bahía de San Francisco.
Sin embargo, lo que llevan construido en el Valle Central de California ya está impactando a comunidades de campesinos. Al igual que el Tren Maya, las comunidades no sólo han sido desplazadas también el agua, la flora y fauna de la región, están siendo afectadas.
En lo que la construcción del tren bala en California está en pausa por falta de financiamiento, otros megaproyectos siguen en pie, como el oleoducto Kestone XL el cual los pueblos Lakota de Dakota del Sur han resistido.
Nava explica que el activismo en Estados Unidos podría aprender mucho de los zapatistas, y que la solidaridad binacional es crítica para luchar por la vida en ambos territorios.
«Ponerle corazón a la lucha, eso es lo que falta a veces por aquí y a ser congruente con la tierra, el agua y los seres vivos», dijo Nava.
Asimismo, ella busca pasar la voz a las nuevas generaciones en California y compartir cómo se puede defender el territorio en donde viven, aprendiendo de los compas.
«Es crucial no olvidar de dónde somos, recordar nuestras memorias y compartir nuestras habilidades a las nuevas generaciones para enfrentar injusticias, crear autonomías y diferentes modos de caminar para construir un mundo mejor con amor a la vida», expresó.
La autoridad señaló que los agentes respondieron a la cuadra 200 de Industrial Road en la Ciudad de San Carlos, en el informe de un vehículo bloqueando la salida de un negocio.
Al llegar, las autoridades encontraron una camioneta Chevrolet Express blanca bloqueando una salida comercial, por lo que los agentes contactaron con Andrew Cuestas, quien estaba sentado en el asiento del conductor con el vehículo en marcha.
Al entrar en contacto con él, Cuestas mostró síntomas objetivos de encontrarse bajo los efectos del alcohol, y admitió estar en posesión de un rifle en el interior de su vehículo.
Un registro posterior del vehículo reveló un rifle del calibre 22 descargado, una pistola cargada y varios cargadores utilizables de gran capacidad.
Cuestas no superó una serie de pruebas de alcoholemia y fue detenido por ocho infracciones penales.
Cuestas fue transportado y fichado en la Cárcel del Condado de San Mateo sin incidentes.
El presidente de Estados Unidos, Joseph Biden, y los republicanos de la Cámara de Representantes alcanzaron un acuerdo para elevar el techo de deuda hasta enero de 2025 a cambio de límites en el gasto durante los próximos dos años. Sin embargo, la medida podría no ser suficiente para garantizar una economía estable, consecuencias que tendrían que pagar los estadounidenses.
Así lo señalaron especialistas durante una conferencia de prensa organizada por Ethnic Media Services, en la cual realizaron un análisis sobre el tema y explicaron de qué manera la economía del país se ve afectada o beneficiada.
El acuerdo llega en un momento importante para la figura política del presidente. Al lograr unir fuerzas entre los partidos, Biden busca sumar puntos para el ala demócrata y dejar una buena impresión ante las próximas elecciones que se llevarán a cabo en 2024, donde busca la reelección. Sin embargo, el tema debe ir mucho más allá de la política y centrarse en las personas.
El techo de deuda es establecido por el Congreso y es la cantidad máxima que se puede pedir prestada para financiar las obligaciones del gobierno que ya fueron autorizadas, y que al registrar un déficit presupuestario o al considerar que los ingresos recaudados no son suficientes, se busca elevarlo para no caer en impago.
Rachel Snyderman, directora adjunta de política empresarial y económica del Centro de Política Bipartidista, mostró su preocupación en la negociación del acuerdo debido a la lista de prioridades y las reducciones que se aplicarán principalmente en los programas sociales, por lo que recomendó buscar nuevos generadores de ingresos que no afecten a los ciudadanos.
«El proyecto de ley también falló en ver nuevas formas de generar ingresos, tenemos un déficit muy grande y el proyecto de ley no está haciendo nada para ver esa parte. Es hora de que los legisladores hagan algo para generar ingresos sin considerar los impuestos y entonces enfocarse sólo en el gasto discrecional que es una pequeña parte del presupuesto», subrayó la economista.
Para Snyderman, el aumento del techo de deuda no es suficiente, pues se ha solicitado muchas veces y al final los afectados son los ciudadanos. Por eso, propuso buscar otras vías de recaudación como facilitar los trámites para las empresas y así lograr atraer inversión que genere más empleos, o considerar la inmigración para obtener nuevos ingresos.
Para los estadounidenses, tener una deuda es preocupante. Los costos de los intereses pasan a ser problema del gobierno y se deja de financiar programas sociales de los cuales dependen millones de familias.
Por su parte, Shannon Buckingham mencionó que entre las cosas que están en juego en este tema están los efectos negativos amplios en la economía, situación que los ciudadanos conocen bien pues saben que serán afectados y sus beneficios se pueden ver retrasados.
«Este acuerdo recorta parte del presupuesto que cubre la educación, entrenamiento laboral, vivienda, seguridad alimentaria y muchas áreas de financiamiento que son inversiones necesarias para las personas, principalmente para las comunidades menos favorecidas», puntualizó.
Por su parte Lindsay Owens, directora ejecutiva de Groundwork Collaborative, explicó que la decisión del aumento del techo de deuda es un acto necesario para mantener la economía del país y evitar entrar en el impago, lo que generaría más problemas económicos.
Sin embargo, coincidió en que se debe considerar que la inflación afectará el financiamiento de los recursos y seguirá existiendo una pérdida económica para los estadounidenses.
«El aumento se verá reflejado en recortes por la inflación, aunque congelen el financiamiento. En un mundo donde la inflación es de 4 a 5 por ciento, la inflación se come esa parte primero y entonces hay 4 o 5 por ciento menos recursos disponibles. Son 5 por ciento menos en viviendas, veremos menos recursos para ayuda en asistencia, en los programas para niños y adultos mayores. Es importante entender eso, que ese financiamiento extra no va a cubrir los efectos de la inflación», puntualizó.
La medida aprobada este viernes ha generado muchas opiniones políticas, sin embargo, el tema de la economía del país involucra los bolsillos de todos los ciudadanos, por lo que no se debe politizar el techo de deuda entre partidos y personajes.
Los expertos concluyeron que es necesario ver y analizar las medidas tomadas, y cómo, desde que se creó el techo de deuda, hace más de un siglo, no se ha recaudado dinero de otra manera, manteniendo las afectaciones en los más vulnerables.
Mientras planeas una salida en familia, con amigos o en soledad, o simplemente te relajas, estas son las noticias locales del 27 de mayo al 2 de junio que debes conocer para estar al día.
Hemos llegado a la mitad del año, a poco más de tres semanas de que inicie en forma el verano y con muchas actividades recreativas en el Área de la Bahía.
‒ 0 ‒
Residentes de Redwood City se enfrentan diariamente a desafíos significativos en el mercado inmobiliario, incluyendo altos costos y restricciones, así como a una creciente desigualdad de ingresos, factores que han llevado a un aumento en el desplazamiento.
Con el fin de abordar este problema que ha afectado a la comunidad y para promover la equidad, la ciudad ha trabajado en colaboración con diversas partes interesadas para crear una estrategia integral contra el desplazamiento.
Ante ello, y como parte de la estrategia antii-desplazamiento, la ciudad realizó una charla en español con propietarios el pasado 1 de junio a las 11:30 horas, donde se proporcionó información más detallada sobre posibles políticas y prácticas que pueden ayudarles.
‒ 0 ‒
El plan de gastos del condado de San Mateo recomendado de 7.7 mil millones de dólares para los próximos dos años fiscales busca fortalecer la red de seguridad social, al tiempo que se prepara para una perspectiva económica incierta.
El ejecutivo del condado, Mike Callagy, dio a conocer el plan de gastos que será objeto de tres días de audiencias públicas ante la Junta de Supervisores, del 26 al 28 de junio de 2023.
El plan enfatiza las inversiones en el mantenimiento de iniciativas y no en el lanzamiento de nuevos programas.
‒ 0 ‒
Coloridos «Árboles de la Vida» vistieron el Espacio Comunitario de Chan Zuckerberg Initiative en Redwood City. Las esculturas de barro fabricadas de forma artesanal por niños que forman parte del alumnado de la organización Casa Círculo Cultural van más allá de preciosas figuras, son una celebración a la vida misma.
Así lo aseguró el profesor de Casa Círculo Cultural, Omar Quezada, quien en entrevista con Península 360 Press, señaló que los Árboles de la Vida pertenecientes a la exhibición «Traditions for Cross-Cultural art learning» ‒Tradiciones para el aprendizaje del arte intercultural‒ buscan plasmar historias importantes para los niños y adolescentes que los realizaron.
‒ 0 ‒
A través de figurillas de arcilla talladas de manera artesanal, chicos y grandes estrecharon lazos con sus raíces latinas al exponer coloridos Árboles de la Vida en el Espacio Comunitario de CZI —Chan Zuckerberg Initiative— en Redwood City.
Las obras de arte realizadas por alumnos de la organización Casa Círculo Cultural forman parte de la exhibición «Traditions for Cross-Cultural art learning» ‒Tradiciones para el aprendizaje del arte intercultural‒, la cual busca celebrar la diversidad de las culturas a través del arte.
Bajo la tutela del reconocido artista local, Fernando Escartiz, y la profesora de arte de Casa Círculo Cultural, Hanny Crespo, niños, adolescentes y adultos dieron rienda suelta a su imaginación para crear piezas que narran historias de los temas que más les gustan y atraen.
Flores, hojas, esqueletos, personajes históricos, criaturas mitológicas, caricaturas y más, fueron parte de estos Árboles de la Vida que en sus ramas abrazan toda creación.
‒ 0 ‒
Datos publicados este martes 30 de mayo revelaron que la cantidad de personas sin hogar en el condado de Santa Clara disminuyó 1.2 por ciento en comparación con el año pasado, de acuerdo con los resultados preliminares del censo Poin-in-Time ‒PIT‒ de 2023, mientras que en los límites de la ciudad de San José cayó 4.7 por ciento.
El progreso referido, dijo el condado, es resultado de la implementación de una respuesta integral a la falta de vivienda, que ha incluido la construcción de miles de nuevas unidades de vivienda asequible, la ampliación de la asistencia para la prevención de la falta de vivienda, la expansión de los servicios de extensión y necesidades básicas, y la realización de pruebas piloto de nuevas viviendas temporales y modelos de refugio.
Sin embargo, precisó, resolver la grave crisis de falta de vivienda requerirá una inversión continua y enfocada de todos los socios de la comunidad.
‒ 0 ‒
Con la campaña «Click It or Ticket» la Oficina del Sheriff del Condado de San Mateo ha hecho un llamado a todos los que conducen un automóvil a siempre abrocharse el cinturón y mantener a los niños en asientos de seguridad para niños.
Este año, la campaña «Click It or Ticket» se realiza del 22 de mayo al 4 de junio. Durante este tiempo, la Oficina del Sheriff del Condado de San Mateo tendrá agentes adicionales en patrulla buscando activamente a los conductores y pasajeros que no llevan puesto el cinturón de seguridad.
Ello incluye los vehículos donde los niños no están asegurados en asientos de seguridad especiales.
‒ 0 ‒
La policía de San Mateo arrestó a un hombre que, según testigos, golpeó a otro hombre en la cabeza con un martillo en un ataque no provocado este martes, según un anuncio de la policía.
Así, Joaquín Morales, de 41 años, de San José, fue arrestado bajo sospecha de intento de homicidio, robo ilegal de un vehículo y resistencia al arresto.
La policía dijo que los testigos les dijeron que Morales corrió hacia un hombre de 34 años por detrás en North San Mateo Drive y lo golpeó en la cabeza con un martillo. La víctima fue trasladada a un hospital local con un traumatismo craneoencefálico severo.
‒ 0 ‒
Supervisores del condado de San Mateo combatirá uso de opioides y fentanilo a través de su educación, ordenaron a su personal desarrollar un plan integral centrado en la educación pública, las opciones de tratamiento y un mayor acceso a medicamentos que salvan vidas y que pueden revertir las sobredosis, para combatir la creciente amenaza para la salud pública que representan los opioides baratos y el fentanilo.
«Como padre de un estudiante universitario de segundo año y recién graduado de la universidad, este es un tema que me parece muy personal», señaló Dave Pine, presidente de la Junta de Supervisores, durante una sesión que se realizó este martes 30 de mayo, en el que se analizó el daño que el fentanilo y los opioides están infligiendo a los residentes del condado de San Mateo.
‒ 0 ‒
Los planes del condado de San Mateo para ampliar las viviendas para los trabajadores agrícolas, incluidas las unidades para los desplazados por el trágico tiroteo masivo de enero, recibieron un impulso sustancial este jueves cuando el estado de California anunció que le otorgará una subvención por 5 millones de dólares.
El Subsidio de Vivienda para Trabajadores Agrícolas Joe Serna, Jr. permitirá que el Departamento de Vivienda del Condado se asocie con la ciudad de Half Moon Bay en la compra de 28 unidades de viviendas prefabricadas.
El condado destacó que se dará prioridad a dieciocho viviendas para los trabajadores agrícolas y las familias desplazadas por los tiroteos en dos granjas costeras en Half Moon Bay.
El gobernador de California, Gavin Newsom, el fiscal general Rob Bonta y el superintendente estatal Tony Thurmond enviaron una carta conjunta a todos los superintendentes escolares del condado, superintendentes escolares del distrito y administradores de escuelas chárter advirtiendo contra la prohibición de libros en California.
La carta describe los derechos civiles educativos pertinentes y los mandatos legales correspondientes que los administradores escolares deben seguir para preservar la libertad y garantizar el acceso a diversas perspectivas y planes de estudio.
«Solo en la primera mitad de este año escolar, se prohibieron mil 477 libros a nivel nacional, y se amenazó a maestros y bibliotecarios con penas de prisión por colocar en un estante el libro equivocado», dijeron Newsom, Bonta y Thurmond.
«Como líderes estatales elegidos para representar los valores de todos los californianos, ofrecemos nuestra respuesta en una sola voz compartida: Acceso a libros, incluidos libros que reflejan las diversas experiencias y perspectivas de los californianos y, especialmente, aquellos que pueden desafiarnos a lidiar con situaciones incómodas. verdades- es una libertad profunda que todos debemos proteger y cultivar», subrayaron.
La carta conjunta enviada este jueves destaca jurisprudencia y precedentes constitucionales que restringen la retirada de libros de bibliotecas y escuelas; las responsabilidades de los administradores escolares para exponer a los estudiantes a diversas visiones del mundo; y los mandatos legales que requieren que los administradores escolares proporcionen un plan de estudios imparcial a los estudiantes y preserven la libertad de expresión.
A su vez, informa a las agencias educativas locales que, si retiran o prohíben materiales didácticos de las aulas o bibliotecas, se les puede solicitar que proporcionen información a la Oficina del Fiscal General para su análisis.
Los planes del condado de San Mateo para ampliar las viviendas para los trabajadores agrícolas, incluidas las unidades para los desplazados por el trágico tiroteo masivo de enero, recibieron un impulso sustancial este jueves cuando el estado de California anunció que le otorgará una subvención por 5 millones de dólares.
El Subsidio de Vivienda para Trabajadores Agrícolas Joe Serna, Jr. permitirá que el Departamento de Vivienda del Condado se asocie con la ciudad de Half Moon Bay en la compra de 28 unidades de viviendas prefabricadas.
El condado destacó que se dará prioridad a dieciocho viviendas para los trabajadores agrícolas y las familias desplazadas por los tiroteos en dos granjas costeras en Half Moon Bay.
Mientras que 10 de esas casas estarán disponibles para los trabajadores agrícolas que ganen hasta 80 por ciento del ingreso medio del área, con un enfoque en los hogares de ingresos extremadamente bajos y los desplazados debido a condiciones de vida inhabitables.
El supervisor Ray Mueller, cuyo Distrito 3 incluye Half Moon Bay y la costa no incorporada, agradeció a los funcionarios estatales y al personal del condado que ayudaron a obtener la subvención, y aseguró que «apenas estamos comenzando».
La Junta de Supervisores aprobó la solicitud de la subvención en febrero, y Mueller dijo que «lograron lo imposible» asegurándola en un plazo tan breve después de que él y el personal del condado se reunieran con el estado.
«Nuestros trabajadores de granjas y ranchos juegan un papel esencial en la comunidad y la economía del condado de San Mateo», señaló Iliana Rodríguez, ejecutiva asistente del condado que dirigió el esfuerzo de la subvención. «Estamos felices de que el estado y el gobernador respalden el trabajo que hemos estado haciendo para brindar estabilidad de vivienda a los trabajadores agrícolas en nuestro condado».
A inicios de mayo de este año, la Junta de Supervisores del Condado de San Mateo asignó un millón de dólares para cubrir los costos necesarios de planificación, gestión de proyectos y otros trabajos para construir viviendas asequibles para los trabajadores agrícolas locales, fondo del impuesto a las ventas de medio centavo de la Medida K local.
Actualmente el condado trabaja con la ciudad de Half Moon Bay para identificar y desarrollar un sitio potencial que podría albergar unidades prefabricadas para hogares de trabajadores agrícolas de bajos ingresos.
Supervisores del condado de San Mateo combatirá uso de opioides y fentanilo a través de su educación, ordenaron a su personal desarrollar un plan integral centrado en la educación pública, las opciones de tratamiento y un mayor acceso a medicamentos que salvan vidas y que pueden revertir las sobredosis, para combatir la creciente amenaza para la salud pública que representan los opioides baratos y el fentanilo.
«Como padre de un estudiante universitario de segundo año y recién graduado de la universidad, este es un tema que me parece muy personal», señaló Dave Pine, presidente de la Junta de Supervisores, durante una sesión que se realizó este martes 30 de mayo, en el que se analizó el daño que el fentanilo y los opioides están infligiendo a los residentes del condado de San Mateo.
«Creo que el énfasis en la educación debe ser destacado continuamente. Nuestro mejor enfoque es educar a los residentes, especialmente a los jóvenes y adultos jóvenes, sobre la letalidad de estas drogas», agregó Pine.
Los comentarios del funcionario local siguieron a un informe detallado del Departamento de Salud del Condado de San Mateo durante la sesión de estudio de la Junta titulado «La crisis de los opioides y el fentanilo: una descripción general». El informe incluyó presentaciones y debates de expertos locales en salud pública, así como de una madre de Pacifica cuyo hijo murió de una sobredosis de fentanilo.
Según los Centros para el Control de Enfermedades, 107 mil 375 personas en Estados Unidos murieron por sobredosis e intoxicaciones por drogas en el período de 12 meses que terminó en enero de 2022. Dos tercios, o el 67 por ciento, de esas muertes involucraron opioides sintéticos como el fentanilo, que a menudo se mezcla con otras drogas.
«Cualquier muerte es trágica», dijo el doctor Scott Morrow, oficial de salud del condado de San Mateo. Aunque los datos son imperfectos, dada la creciente prevalencia del fentanilo, puntualizó, «es seguro que aumentará el uso de los jóvenes y la muerte de los jóvenes».
Durante la sesión, los supervisores dijeron que quieren ver acciones incluidas en un plan integral como el lanzamiento de campañas de educación y concientización pública, incluidas vallas publicitarias y mensajes dirigidos a los jóvenes y las familias en varios idiomas, que se basan en los éxitos en otras áreas de la salud pública.
Además, la mejorar la recopilación de datos para ayudar a los expertos en salud pública a identificar áreas o poblaciones específicas en riesgo; así como ampliar el acceso a medicamentos que salvan vidas ‒naloxona‒, que pueden revertir las sobredosis y tiras reactivas que pueden identificar la presencia de fentanilo.
De igual manera, pidieron mejorar la comunicación y la cooperación entre una gran cantidad de organizaciones, incluidos los funcionarios de salud del condado y de seguridad pública, los representantes escolares y otros que medirían el problema y harían recomendaciones.
A tan solo 24 días de que se lleven a cabo las elecciones en Guatemala, organizaciones sin fines de lucro por los derechos humanos y la libertad de prensa, han denunciado la intensificación de ataques hacia medios de comunicación que critican al actual gobierno de Guatemala, lo cual, han subrayado, socava la democracia.
«Hacemos un llamado a las autoridades a respetar y proteger la libertad de expresión y de prensa como condición para garantizar la democracia y la legitimidad del proceso electoral», subrayaron en un comunicado una decena de organizaciones a los cuales preocupa y alerta la situación en el país centroamericano.
Y es que, en Guatemala se ha acrecentado un sistema de intimidación, silenciamiento y restricciones al libre ejercicio del periodismo, apuntaron.
De acuerdo con la reciente encuesta de Prensa Libre, en un contexto en el que solamente 16 por ciento de la población confía en el Tribunal Supremo Electoral como institución garante de un proceso electoral democrático, tales restricciones a la prensa pueden afectar aún más la credibilidad del resultado del escrutinio.
Esto no es nuevo, pues las amenazas que enfrenta la prensa son históricas, sobre todo la comunitaria en territorios donde empresas nacionales e internacionales se asocian con el crimen organizado y las autoridades locales para silenciar las investigaciones periodísticas, subrayaron las organizaciones.
Ante ello, un equipo de observadores se desplazó a diversas zonas del territorio nacional y sostuvo diálogos con periodistas y comunicadoras para conocer las circunstancias en las que desarrollan sus actividades y los desafíos que enfrentan, así como con directivos de medios de comunicación, representantes de organizaciones de sociedad civil y con autoridades del Estado para conocer sus iniciativas y esfuerzos para garantizar la libertad de prensa.
«La conclusión a la que llegamos es extremadamente preocupante no sólo para el derecho de personas periodistas y comunicadoras de informar, sino principalmente para el derecho de la ciudadanía a estar informada para tomar decisiones de manera libre y consciente», puntualizaron.
La misión dio cuenta de cómo existe un escenario en el que la prensa es vista como una amenaza a la alianza entre actores estatales y privados, creada para controlar instituciones, y sostener la corrupción y la impunidad en el país, haciendo del acoso y la criminalización una nueva forma de censura que, comenzó durante el gobierno de Jimmy Morales, se recrudeció con Alejandro Giammattei, y que podría consolidarse en estas elecciones.
Este martes, la Fiscalía Especial contra la Impunidad en Guatemala, pidió 40 años de cárcel para el presidente y fundador del medio El Periódico, el periodista José Rubén Zamora, acusado por lavado de dinero, tráfico de influencias y chantaje. El periodista se encuentra en prisión preventiva desde que fue detenido el 29 de julio de 2022.
El Periódico tuvo que cerrar a mediados de mayo tras denunciar persecuciones políticas por parte del presidente Alejandro Giammattei.
Eso, puntualizaron las organizaciones firmantes, «es un ejemplo de cómo este sistema represivo elige objetivos estratégicos para enviar un mensaje intimidatorio a la prensa en general. Atreverse a denunciar la corrupción y la impunidad incrustadas en el Estado guatemalteco bastó para desencadenar la persecución. Lamentablemente, el caso de El Periódico no es aislado».
Sumado a ello, la misión dijo haber constatado otros casos preocupantes para el periodismo en sus diferentes expresiones, por ejemplo, la criminalización de Carlos Choc y Robinson Ortega, el encarcelamiento arbitrario de Anastasia Mejía, la detención ilegal de Norma Sancir y la agresión sufrida por Sonny Figueroa.
El miedo llegó a las plumas, y diversos periodistas han tenido que dejar de firmar sus trabajos por miedo a represalias y a convertirse en «objetivos» de citaciones para que revelen sus fuentes.
En ese sentido, apuntaron que alrededor de 20 periodistas dejaron el país tras ser amenazados o acusados judicialmente por coberturas incómodas al poder, mientras que otras son vigiladas o han recibido amenazas de muerte, incluso de candidatos.
«El uso arbitrario de la pauta oficial y la presión gubernamental sobre los anunciantes refuerza los intentos de silenciamiento. La autocensura también es resultado de la actuación de net centers y otros dedicados al acoso e intimidación digital constante, como los que realiza la Fundación Contra el Terrorismo. El machismo, el racismo, la homofobia y el clasismo, entre otros ejes de opresión, son factores agravantes de la violencia que sufren las personas periodistas en razón de su labor».
Si bien es cierto que Guatemala cuenta con una fiscalía especializada en delitos contra periodistas, la mayoría de los casos de intimidación y agresión a la prensa no se investigan o quedan impunes, por lo que las acciones son insuficientes. A ello suman que la Procuraduría de los Derechos Humanos tampoco cumple activamente con su mandato en este contexto.
Además, se suma la restricción a fuentes estatales, lo que incrementa la falta de transparencia.
«Ante este grave escenario, concluimos que sin una prensa libre e independiente no puede haber elecciones libres y justas, y sin elecciones libres y justas no puede haber una democracia verdadera, por lo que el Estado de Guatemala debe tomar medidas urgentes para garantizar el derecho a informar y a ser informado», enfatizaron.
Finalmente, las organizaciones hicieron un llamado a las autoridades a respetar y proteger la libertad de expresión y de prensa como condición para garantizar la democracia y la legitimidad del proceso electoral, estableciendo condiciones seguras y propicias para el ejercicio de la labor periodística en todo el país.