viernes, mayo 2, 2025
Home Blog Page 168

CDC reporta mayor prevalencia de autismo según datos de 11 comunidades de EE. UU.

0
CDC reporta mayor prevalencia de autismo según datos de 11 comunidades de EE. UU.
Según un análisis de los CDC, actualmente hay mayor prevalencia de autismo según datos de 11 comunidades de EE. UU.

Uno de cada 36 ‒2.8 por ciento‒ niños de 8 años ha sido identificado con un trastorno del espectro autista ‒TEA‒, según un análisis publicado la semana pasada en el Informe semanal de morbilidad y mortalidad de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades ‒CDC, por sus siglas en inglés‒.

Los nuevos hallazgos son más altos que la estimación anterior de 2018 que encontró una prevalencia de 1 en 44 ‒2.3 por ciento‒. Los datos provienen de 11 comunidades en la Red de Monitoreo de Autismo y Discapacidades del Desarrollo ‒ADDM, por sus siglas en inglés‒ y no son representativos de todo Estados Unidos.

Un segundo informe sobre niños de 4 años en las mismas 11 comunidades destaca el impacto de la COVID-19 y muestra interrupciones en el progreso de la detección temprana del autismo. 

El estudio precisa que, en los primeros meses de la pandemia, los niños de 4 años tenían menos probabilidades de someterse a una evaluación o de ser identificados con TEA que los niños de 8 años cuando tenían la misma edad. Esto coincide con las interrupciones en los servicios de cuidado de niños y atención médica durante la pandemia de COVID-19.

«Las interrupciones debido a la pandemia en la evaluación oportuna de los niños y los retrasos en la conexión de los niños con los servicios y el apoyo que necesitan podrían tener efectos duraderos», dijo Karen Remley, directora del Centro Nacional de Defectos Congénitos y Discapacidades del Desarrollo de los CDC. 

«Los datos de este informe pueden ayudar a las comunidades a comprender mejor cómo la pandemia afectó la identificación temprana del autismo en los niños pequeños y anticipar las necesidades futuras a medida que estos niños crecen», agregó.

Cambios demográficos entre los niños identificados con autismo

La prevalencia de TEA entre niños asiáticos, afroamericanos e hispanos fue al menos un 30 por ciento más alta en 2020 que en 2018, mientras que entre niños blancos fue 14.6 por ciento más alta que en 2018. 

Por primera vez, el porcentaje de niños asiáticos o Isleños del Pacífico ‒3.3 por ciento‒, hispanos ‒3.2 por ciento‒, y afroamericanos ‒2.9 por ciento‒, identificados con autismo fue mayor que entre los niños blancos de 8 años ‒2.4 por ciento‒. Esto es lo opuesto a las diferencias raciales y étnicas observadas en informes anteriores de ADDM para niños de 8 años. Sin embargo, estos cambios pueden reflejar una mejor detección, concientización y acceso a los servicios entre los grupos históricamente desatendidos.

Por otra parte, el análisis precisa que han persistido las disparidades por discapacidad intelectual concurrente, y se identificó un mayor porcentaje de niños afroamericanos con autismo y discapacidad intelectual en comparación con los niños con autismo blancos, hispanos, asiáticos o de las islas del Pacífico. 

Estas diferencias, precisó, podrían relacionarse en parte con el acceso a los servicios que diagnostican y apoyan a los niños con autismo.

En general, la prevalencia del autismo dentro de los sitios de ADDM fue casi cuatro veces mayor para los niños que para las niñas. Aún así, este es el primer informe de ADDM en el que la prevalencia de autismo entre niñas de 8 años ha superado el 1 por ciento.

Cabe destacar que la prevalencia del autismo en las 11 comunidades ADDM tuvo una variación de 1 en 43 ‒2.3 por ciento‒ en niños en Maryland a 1 en 22 ‒4.5 por ciento‒ en California. 

Establecida en 2000, la Red ADDM es la única red que realiza un seguimiento del número y las características de los niños con autismo y otras discapacidades del desarrollo en varias comunidades de los Estados Unidos. Proporciona estimaciones de la prevalencia y las características del autismo entre niños de 8 y 4 años en 11 comunidades en Arizona, Arkansas, California, Georgia, Maryland, Minnesota, Missouri, Nueva Jersey, Tennessee, Utah y Wisconsin.

Te puede interesar: Niñas adolescentes de EE. UU. experimentan mayor tristeza y violencia

Policía de Palo Alto cita a joven de 15 años por llevar pistola de perdigones a la escuela

Policía de Palo Alto citó a una joven de 15 años por llevar pistola de perdigones a la escuela
.

Por Jeff Ballinger. Bay City News.

La policía de Palo Alto citó a una joven de 15 años, estudiante de la escuela preparatoria de Palo Alto sospechosa de llevar una pistola de perdigones al campus en diciembre, dijo la policía local este lunes.

Los oficiales respondieron el viernes a una llamada a las 11:28 horas de los administradores escolares que dijeron que los estudiantes les habían alertado que la niña había publicado imágenes en las redes sociales de ella sosteniendo un arma de fuego. 

Los estudiantes también afirmaron que la joven había llevado el arma al campus hace meses y dejó que otro estudiante la sostuviera mientras estaba en el baño de la escuela.

Una investigación encontró una imagen fechada en diciembre de 2022 de la niña sosteniendo una pistola, que la policía dijo que cree que podría haber sido un arma de aire comprimido que dispara perdigones de plástico.

Las autoridades citaron a la estudiante bajo sospecha de posesión de un arma en un campus escolar y la entregó a su familia.

La policía registró la casa del estudiante y no localizó el arma que actualmente se cree está fuera del estado bajo la custodia del pariente que la poseía, según la policía.

La policía de Palo Alto elogió a los estudiantes que denunciaron lo que habían visto en línea, así como a otros más que cooperaron y ayudaron con la investigación.

La policía insta a cualquier persona que tenga información sobre el caso a que llame a su centro de despacho las 24 horas al (650) 329-2413. Los consejos anónimos pueden enviarse por correo electrónico a paloalto@tipnow.org o enviarse por mensaje de texto o correo de voz al (650) 383-8984.

Te puede interesar: Tiroteo en escuela de Nashville deja tres niños y tres adultos muertos

Infonavit agrega nuevas opciones para pago de créditos desde EE. UU.

Nuevas opciones para pago de créditos Infonavit desde EE. UU.
Ahora los mexicanos tendrán nuevas opciones para pago de créditos Infonavit desde EE. UU.

El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores ‒Infonavit‒ en México, sumó a Solopin a la red de remesadoras con las cuales tiene alianza, para recibir el pago de créditos de los mexicanos que viven en Estados Unidos.

Así, a través del Programa Infonavit Sin Fronteras, ahora el Instituto es aliado de cinco remesadoras, con lo cual suma alrededor de 6 mil sucursales en 43 estados en la unión americana.

El Instituto detalló que, con Infonavit Sin Fronteras, el Instituto asume el costo de la comisión por el envío de los recursos a México, ya sea para pagar el crédito del titular, el de un familiar, pareja, o el de un tercero. 

Cabe destacar que, desde enero de 2019 a febrero de 2023, el Infonavit ha recibido más de 516 millones 336 mil pesos en pagos a través de este programa, lo que se traduce en el pago de 10 mil 338 créditos. 

El Instituto precisó que ha asumido más de 10 millones 468 mil pesos en comisiones, recursos que representan un ahorro para las y los acreditados.

Cabe recordar que para hacer el pago de su crédito o el de un familiar o amigo, las y los mexicanos que viven en Estados Unidos pueden acudir a cualquiera de las sucursales de las remesadoras participantes, con el número a 10 dígitos del crédito y realizar el depósito. 

O si lo prefieren, pueden hacer el envío de los recursos en la página de internet o en la aplicación móvil de alguna de las remesadoras que tengan disponibles estas opciones.

Los interesados en conocer todo sobre créditos, trámites y servicios del Infonavit, puede hacerlo a través del sitio https://infonavitfacil.mx/

El Infonavit es una institución de seguridad social del Estado mexicano que tiene como objetivo otorgar crédito barato y suficiente para que las y los trabajadores puedan acceder a una vivienda adecuada y formar un patrimonio. 

Desde su creación en 1972 a la fecha, el organismo ha colocado más de 12 millones de créditos.

Te puede interesar: Migrantes mexicanos podrían obtener crédito Infonavit desde EE. UU.

De la basura al arte, el concurso que reta a niños a transformar los desperdicios

El concurso «Arte con Basura 2023» reta a niños a transformar los desperdicios
Foto: Rethinkwaste.org

«Lo que para unos es basura, para otros es tesoro», dice un refrán. Y el concurso Arte con Basura 2023 de RethinkWaste ya está abierto, donde estudiantes de 3er a 5to grado pueden crear una obra de arte utilizando materiales que de otro modo se habrían desechado o reciclado. 

Cada año escolar, la RethinkWaste organiza el concurso de Arte con Basura en primavera, el cual está pensado para alumnos que asisten a escuelas ubicadas en el área de servicio de la agencia pública de manejo de desperdicios.

Ante ello, los estudiantes que pueden participar deberán estar en alguna escuela primaria de Belmont, Burlingame, East Palo Alto, Foster City, Hillsborough, Menlo Park, Redwood City, San Carlos, San Mateo, y partes no incorporadas del condado de San Mateo y el distrito sanitario de West Bay.

Este año hay dos categorías: Categoría de grupo para clases de 3° a 5° grado y Categoría individual para alumnos de 3° a 5° grado.

El concurso «Arte con Basura 2023» reta a niños a transformar los desperdicios
Foto: Rethinkwaste.org

Así que es hora de preparar las herramientas y la creatividad, pues los niños que deseen participar pueden hacerlo a través de diferentes medios de arte, incluidas esculturas, collages y murales. 

Cabe destacar que, al menos 90 por ciento de la pieza debe ser de material reciclable o basura y no deben exceder los 3 x 3 pies de alto. Además, deben tener en cuenta que las obras deben entregarse en persona.

Las presentaciones vencen el viernes 7 de abril a las 16:00 horas. La oficina principal de RethinkWaste está en el segundo piso de la Biblioteca San Carlos, ubicada en el 610 de Elm Street.

Las obras de arte ganadoras serán anunciadas el viernes 14 de abril. Todos los ganadores serán reconocidos públicamente en el evento RethinkWaste Earth Day el sábado 29 de abril en el Centro Ambiental Shoreway.

Los interesados deberán llenar un formulario, el cual está disponible en español e inglés.

Te puede interesar: El Distrito de Aire del Área de la Bahía inicia programa de recompra de vehículos viejos

Ciencia ficción: una forma de visibilizar los problemas sociales de los grupos étnicos

Durante años, los grupos étnicos y los problemas que los aquejan han sido invisibilizados, sin embargo la ciencia ficción se ha convertido en una herramienta para ponerlos a la vista de todos.

La lucha de los grupos étnicos por ser visible ha traspasado muchas fronteras y ha logrado utilizar un género literario como un instrumento de visibilización, pues las características de este permiten mostrar el impacto que situaciones como los avances tecnológicos, científicos y sociales, tienen en la sociedad.

Sin duda alguna, mostrar la realidad de los grupos raciales y étnicos es fundamental y la literatura está generando un puente para difundirla.

«Estas historias están empezando a mirar a la ciencia ficción más allá del estereotipo de viajar a través del espacio y conquistarlo y verlo como algo mucho más regional, localizado y conectar con las comunidades y cómo están viviendo el mundo en este momento» dijo, Ericka A. Hoagland, profesora asociada y coordinadora de Estudios de Posgrado, Inglés y Escritura Creativa de la Universidad Estatal Stephen F. Austin, en una rueda de prensa organizada por Ethnic Media Services.

Hoagland comentó algunas historias de ciencia ficción que ayudan a visibilizar a los grupos étnicos y recomendó mostrar a estudiantes que la literatura puede dejar grandes enseñanzas, y que no solo es para los hombres blancos, sino que las mujeres y las comunidades de color también pueden escribir y ser exitosas en este género.

«La ciencia ficción estadounidense a mediados del siglo XX era muy exclusiva y exclusionaria, considerando cuáles autores estaban siendo publicados y promovidos y muchas mujeres y gente de color no estaban siendo promovidos y tardaron mucho más en poder escribir», explicó.

Y es que, debido a diversas razones como la discriminación, racismo y la brecha de género, el camino de los escritores y escritoras de color ha sido más complicado y hasta la fecha, aún luchan por tener más difusión y apoyo para su difusión.

«Yo todavía estoy aprendiendo cuan profunda es esta historia tan diversa de la ciencia ficción», señaló.

En su oportunidad, Libia Brenda, escritora, editora y traductora —que actualmente, reside en la Ciudad de México—, señaló que al menos en México y América Latina, aunque se tienen situaciones graves como la pobreza, violencia, asesinatos y feminicidios, existen autoras de otras generaciones que influyen en la literatura, pero también la cultura y el hecho de que son países colonizados.

«En México cuando nosotros nos imaginamos un futuro —especialmente las mujeres jóvenes—, tratamos de imaginar algo basado en la esperanza, no un mundo imposible, sino un mundo que es producto del cambio», subrayó.

Asimismo, señaló la necesidad de escribir cosas que se enfoquen en las distintas voces y orígenes que existen, evitando el etnocentrismo, es decir, evitar una sola visión del mundo.

Por su parte, Ken Liu, autor estadounidense de ficción especulativa y ganador de los premios Nebula, Hugo y World Fantasy, señaló que la necesidad de «redefinir» la  tecnología —entendiendo que es una manifestación de los patrones humanos en el mundo donde están factores culturales, el capital y las ideologías— a través de la literatura de ciencia ficción, para hacerla parte de la construcción de la modernidad y el futuro.

Isis Asare, directora ejecutiva y fundadora de Sistah Scifi —primera librería de propiedad de color, dedicada a la ciencia ficción y la fantasía en Estados Unidos—, dijo que «como mujer queer y de color en Estados Unidos, en donde hay tantas limitaciones, la ciencia ficción es un lugar en el que se pueden ignorar las limitaciones de clase y de género, así como explorar el mundo.

«La ciencia ficción tiene que ver con desarrollar prácticas y explorar temas para re-imaginar», precisó al tiempo que indicó que en su experiencia, la opresión es la que limita la imaginación.

Finalmente, Samit Basu, novelista y cineasta indio de novelas de ciencia ficción, fantasía y superhéroes, libros infantiles, novelas gráficas, relatos cortos y obras de no ficción, señaló la importancia de escribir historias que consideren los diferentes filtros de realidad en los que estamos viviendo.

«Yo vivo en una parte del mundo y estoy escribiendo un libro en donde espero captar la realidad cotidiana, aunque todo mundo dice que es una distopía. Y me di cuenta de que una distopía es una función de distancia, en la que mi realidad, para otra gente puede ser vista como una queja o una crítica», dijo.

Sin duda, la ciencia ficción es capaz de mostrar la multiplicidad de culturas,  características, problemas sociales y esperanzas de cada región sobre la que se escribe.

This publication was supported in whole or part by funding provided by the State of California, administered by the California State Library.

Te puede interesar: ¿Son los niños daños colaterales en las guerras culturales de California?

Mueren al menos 39 migrantes tras incendio en centro de estancia provisional en Ciudad Juárez

Al menos 39 migrantes fallecieron tras un incendio en centro de estancia provisional en Ciudad Juárez
Al menos 39 migrantes fallecieron tras un incendio en un centro de estancia provisional en Ciudad Juárez. El comisionado del INM, Francisco Garduño Yañez, visita los hospitales locales para verificar el estado de salud de las personas migrantes hospitalizadas tras el incendio en la Estancia Provisional del INM en Ciudad Juárez, Chihuahua. Foto: Twitter INM

Al menos 39 migrantes extranjeros fallecieron este lunes luego de un incendio que se originó poco antes de las 22:00 horas en el área de alojamiento de la Estancia Provisional de Ciudad Juárez, Chihuahua.

Ante ello, el Instituto Nacional de Migración ‒INM‒ de la Secretaría de Gobernación de México, precisó que en la sede migratoria estaban alojados 68 hombres mayores de edad originarios de Centro y Sudamérica.

De ellos, 29 personas migrantes extranjeras más resultaron lesionadas por el siniestro y fueron trasladadas en estado «delicado-grave» a cuatro hospitales de la localidad para su atención inmediata.

Ante ello, las autoridades refirieron que han establecido comunicación y coordinación con autoridades consulares de diferentes países para implementar las acciones que permitan la identificación plena de las personas migrantes fallecidas.

En ese sentido, el INM expresó su disposición para coadyuvar en las investigaciones de ley, a fin de que se esclarezcan los lamentables hechos.

Tras lamentar fallecimiento de estas personas, el INM también informó que se interpuso una denuncia ante las autoridades correspondientes para que se investigue lo sucedido y, en su caso, se proceda en consecuencia.

Esta autoridad migratoria precisó que dará seguimiento puntual a la evolución del estado de salud de quienes se encuentran hospitalizados y brindará todo el apoyo a los familiares de las víctimas.

«El Instituto Nacional de Migración rechaza enérgicamente los actos que derivaron en esta tragedia», dijo INM. 

De igual forma la autoridad migratoria mexicana, refirió que dio vista a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos ‒CNDH‒ para que intervenga en las diligencias de ley y de salvaguarda de las personas extranjeras.

Por su parte, el presidente Andrés Manuel López Obrador, refirió este martes en su conferencia «mañanera» que el incendio que mató a las 39 personas, fue provocado por migrantes que protestaban para no ser deportados.

«Esto tuvo que ver con una protesta que ellos iniciaron, a partir, suponemos, de que se enteraron de que iban a ser deportados, movilizados, y como protesta en la puerta del albergue pusieron colchonetas y les prendieron fuego, y no imaginaron que esto iba a causar esta terrible desgracia», puntualizó López Obrador.

Desde Palacio Nacional, el mandatario mexicano destalló que lo que se sabe hasta ahora es que la mayoría de los migrantes fallecidos son de Centroamérica y algunos de Venezuela.

«No sabemos todavía los nombres y nacionalidad de los que perdieron la vida es muy triste que esto suceda», abundó.

Te puede interesar: «No permitiremos que nos atropellen», advirtió canciller de México a cónsules en EE. UU.

Tiroteo en escuela de Nashville deja tres niños y tres adultos muertos

Tiroteo en una escuela de Nashville deja tres niños y tres adultos muertos
Foto: Twitter Departamento Metropolitano de Policía de Nashville

Un tiroteo en una escuela de Nashville, Tennessee ha dejado al menos a 7 personas muertas este lunes por la mañana.

Y es que, el saldo de un tiroteo este 27 de marzo en la escuela primaria Covenant School, en Nashville, Tennessee, es de al menos tres niños y tres adultos muertos, informó la policía de esa ciudad en una conferencia de prensa.

El portavoz del Departamento de Policía Metropolitana de Nashville, Don Aaron, informó que los tres estudiantes y los tres adultos, que se encontraban dentro de la escuela, resultaron «heridos de muerte» por una mujer que de 28 años, y que hasta el momento su identidad «no ha sido confirmada».

Los tres niños fueron declarados muertos tras su llegada al hospital, comentó el Monroe Carell Jr. Children’s Hospital de Vanderbilt a los medios WTVF y WZTV.

Por su parte, el Departamento de Bomberos de Nashville informó que había «múltiples pacientes» en el hospital, debido al incidente.

Las autoridades precisaron que la presunta atacante fue enfrentada por, al menos, 5 agentes de la policía y está muerta. 

La atacante portaba al menos 2 rifles de asalto y una pistola de mano. Los esfuerzos se centran en este momento en identificar a la mujer que decidió cometer estos actos.

Te puede interesar: Arrestan a residente de Redwood City por múltiples cargos de robo y agresión sexual

Candida auris: el hongo súper resistente que amenaza en centros de salud en EE. UU.

Cultivo de una cepa de Candida auris en una placa de Petri en los CDC.
Cultivo de una cepa de Candida auris en una placa de Petri en los CDC.

El hongo Candida auris ‒C. auris‒, ya es considerado una amenaza urgente en EE. UU. luego de que este se ha propagado a un ritmo alarmante en los centros de atención médica en todo el país, pero, sobre todo, por su alta resistencia a los antimicóticos. 

Según datos publicados por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades ‒CDC, por sus siglas en inglés‒ es igual de preocupante la triplicación en 2021 del número de casos resistentes a las equinocandinas, el medicamento antimicótico más recomendado para el tratamiento de las infecciones por Candida auris.

En general, este hongo no es una amenaza para las personas sanas, detallaron los CDC en un comunicado. Sin embargo, las personas que están muy enfermas y tienen dispositivos médicos invasivos o estadías prolongadas o frecuentes en centros de atención médica tienen un mayor riesgo de contraer C. auris. 

CDC ha considerado el C. auris como una amenaza AR urgente, porque a menudo es resistente a múltiples medicamentos antimicóticos, se propaga fácilmente en los centros de atención médica y puede causar infecciones graves con altas tasas de mortalidad.

«El rápido aumento y la propagación geográfica de los casos son preocupantes y enfatizan la necesidad de vigilancia continua, capacidad de laboratorio ampliada, pruebas de diagnóstico más rápidas y cumplimiento de la prevención y el control de infecciones comprobadas», señaló la epidemióloga de los CDC, Meghan Lyman, autora principal del artículo.

C. auris se ha propagado en los Estados Unidos desde que se informó por primera vez en 2016, con un total de 3 mil 270 casos clínicos ‒en los que hay infección‒ y 7 mil 413 casos de detección ‒en los que se detecta el hongo pero que no causan infección‒ informados hasta el 31 de diciembre de 2021. 

Los casos clínicos han aumentado cada año desde 2016, y el aumento más rápido se produjo durante 2020-2021, mientras que los CDC ha seguido viendo un aumento en el recuento de casos para 2022. 

Durante 2019-2021, 17 estados identificaron su primer caso de C. auris. A nivel nacional, los casos clínicos aumentaron de 476 en 2019 a mil 471 en 2021. Los casos de detección se triplicaron de 2020 a 2021, para un total de 4 mil 041. La detección es importante para prevenir la propagación al identificar a los pacientes portadores del hongo para que se puedan usar controles de prevención de infecciones.

Los recuentos de casos de C. auris han aumentado por muchas razones, incluidas las malas prácticas generales de prevención y control de infecciones en los centros de atención médica, además del aumento de los esfuerzos mejorados para detectar casos.

El momento de este aumento y los hallazgos de las investigaciones de salud pública sugieren que la propagación de C. auris puede haber empeorado debido a la presión sobre los sistemas de salud y de salud pública durante la pandemia de COVID-19.

La Red de Laboratorios de Resistencia a los Antimicrobianos de los CDC, que brinda capacidad de laboratorio a nivel nacional para detectar rápidamente la resistencia a los antimicrobianos e informar las respuestas locales para prevenir la propagación y proteger a las personas, proporcionó algunos de los datos para el informe. 

Los CDC detallaron que han trabajado para fortalecer significativamente la capacidad de los laboratorios, incluso en los departamentos de salud estatales, territoriales y locales, a través de fondos complementarios respaldados por la Ley del Plan de Rescate Estadounidense. 

Los esfuerzos incluyen aumentar la capacidad de pruebas de susceptibilidad para C. auris de siete laboratorios regionales a más de 26 laboratorios en todo el país.

Te puede interesar: Californianos pagarán $30 por insulina tras contrato con farmacéutica CIVICA

Muere Xavier López «Chabelo» a los 88 años de edad

Muere Xavier López «Chabelo» a los 88 años de edad
.

La mañana de este 25 de marzo de 2023, uno de los grandes comediantes de México, Xavier López «Chabelo», falleció a los 88 años, víctima de un padecimiento abdominal.

Así lo informó su familia a través de sus redes sociales.

«Esta es una mañana muy triste, Xavier López Chabelo, padre, hermano y esposo, nos ha dejado de manera súbita, cauda de complicaciones abdominales», se puede leer en la cuenta de Twitter @chabelooficial.

«Con el alma desgarrada y sabiendo que muchos y muchas personas lo han querido por muchos años y que sentirán su partida, les pedimos orar por su descanso y nos den oportunidad de pasar en paz el duelo que embarga a toda nuestra familia. Familia López Miranda», subrayaron.

Comunidad del gremio artístico, social, político y publico en general, se han volcado en redes sociales para agradecer los buenos momentos de risa que brindó a millones de personas a lo largo de varias generaciones.

Xavier López Rodríguez, o «Chabelo», como se le conocía en el medio, nació el 17 de febrero de 1935 en Chicago, Estados Unidos. A lo largo de su vida se desempeñó como actor, presentador de televisión, productor y comediante mexicano. 

Su carrera comenzó a principios de los años 50 como actor infantil en películas mexicanas, y para 1959 inició su carrera en la televisión mexicana con el programa «Cepillín y Sus Amigos».

Pero no fue hasta 1968 cuando se volvió un ícono de la televisión mexicana con su programa de concursos de corte infantil, «En Familia con Chabelo», el cual duró al aire 48 años.

Además, Chabelo participó en películas, programas de radio, comerciales, y hasta llegó a producir. 

Te puede interesar: Casa Círculo Cultural ofrece homenaje a Agustín Lara

Haciendo historia: el paro de mujeres en la UAM

Haciendo historia: el paro de mujeres en la UAM
En el paro de mujeres en la UAM estudiantes del plantel Lerma, en la periferia del Estado de México, denuncian el ambiente de violencia contra las mujeres que existe en la región en donde se encuentra esta sede, la más joven de la UAM.

El paro en la Universidad Autónoma Metropolitana ‒UAM‒ cumple 14 días. Inició dos días después del 8 de marzo, cuando las estudiantes se congregaron para marchar juntas y empezaron a discutir cómo organizarse ante los casos de violencia de género que hay en dicha casa de estudios. 

La gota que derramó el vaso fue la denuncia de una violación cometida por un alumno quien reconoció los hechos según un comunicado oficial de la UAM. Sin embargo, el hecho no es aislado pues, según denuncian las estudiantes, la violencia de género en la Universidad es un problema estructural. 

Las jóvenes, demostrando que además de las acciones llevan a cabo discusiones político-ideológicas, se adscriben al feminismo interseccional que integra los problemas de raza, clase y género. Desde ahí discuten y toman decisiones.

«Callar nunca debe de ser una opción. No permitiremos espacios donde nuestros sueños buscan materializarse, sigan siendo impunemente misóginos», afirmaron las estudiantes de la UAM unidad Lerma. 

Cada una de las unidades, sedes de la universidad, escogió a dos voceras para la rueda de prensa en asambleas de escuela para que toda la comunidad estudiantil quedara representada. En la mesa desde la que se dirigen a los medios se observó una bandera feminista y 10 jóvenes que decidieron encapucharse para ocultar sus identidades. 

Cada una de las preguntas de los medios de comunicación fue respondida por todas las unidades pues, señalan las jóvenes, las condiciones de cada escuela son distintas y sus particularidades merecen ser tratadas de maneras concretas. 

¿Qué exige el paro de mujeres en la UAM?

El caso de violación sexual destapó los grandes problemas que enfrenta la universidad cuando se trata de dificultades relacionadas con las mujeres: revictimización, amedrentamiento contra quienes denuncian, e incluso persecución a quienes se movilizan, por solo nombrar algunos hechos que enfrentan las jóvenes al momento de ir a estudiar. 

Es por eso que, además de la sanción correspondiente para el joven que abusó sexualmente de su compañera, el paro de mujeres de la UAM exige medidas de prevención de la violencia de género, protocolos de acción para garantizar que las denuncias son atendidas y, en el caso de la unidad Cuajimalpa, la salida, ya sea por renuncia o despido, de Esther Morales Franco, secretaria académica de la División de Ciencias Sociales y Humanidades , por revictimizar a las estudiantes que denuncian la violencia.

Luego de intensas discusiones por escuela, cada una de las unidades también especificó sus demandas y problemáticas, al tiempo que cada unidad concretó un pliego petitorio en donde se integran las diversas demandas de la comunidad estudiantil y de las mujeres que la integran. 

Por ejemplo, exigen mejoramiento del transporte público pues, afirman, la mayoría de las unidades se encuentra en lugares peligrosos de la zona metropolitana por lo que se sienten expuestas a cualquier tipo de violencia. 

Además, exigen que se respete la labor de venta ambulante que algunas y algunos estudiantes desarrollan para mantener sus estudios. 

Las estudiantes de las unidades de Azcapotzalco, Lerma, Iztapalapa y Xochimilco, tienen claro que el paro inició en el planten de Cuajimalpa, al cual pertenece la joven agredida sexualmente. En sus discursos se refieren a las estudiantes de este plantel como «hermanas valientes». 

Pero no son las únicas a las que se dirigen agradecimientos. También los varones han recibido un reconocimiento, pues las jóvenes afirman que ha sido bueno que se incorporen al paro y, sobre todo, reconocen a las profesoras que muy solidariamente se han organizado para apoyarles a partir de hacerles llegar víveres, participar en algunas guardias, e incluso llevarles libros al para que continúen formándose. 

Las profesoras, presentes en la conferencia de prensa, decidieron no participar ni exponer su punto de vista, pues consideran que son las jóvenes las que deben tomar la voz y llevar la batuta del movimiento. Pero sus ojos hablan por sí mismos: miran con entusiasmo y alegría a sus estudiantes, las cuidan y las orientan de manera solidaria y respetuosa. 

Así, las jóvenes llevan sobre sus espaldas la responsabilidad de un momento histórico: la primera vez que toda la UAM se ha ido a huelga por demandas de las mujeres.

Te puede interesar: Marchar a los 16 siendo una mujer mexicana

en_US