lunes, agosto 4, 2025
Home Blog Page 169

Festival Latino Cinco de Mayo une a comunidad latina en East Palo Alto

Fotos de Gerardo Herrera. P360P

Festival Latino Cinco de Mayo une a comunidad latina en East Palo Alto
Celebración del cinco de mayo 2023 en EPA. Foto: Gerardo Herrera P360

Niñas, niños, mujeres y hombres de todas las edades se reunieron este domingo 7 de mayo en un entorno de alegría en el Festival Latino Cinco de Mayo, organizado por el Comité Latino de East Palo Alto, el cual permitió celebrar y conmemorar una fecha emblemática para el pueblo mexicano, la Batalla de Puebla.

Con vestidos folclóricos, máscaras, banderas, y grandes sonrisas, grupos de danza y de arte desfilaron de la escuela primaria ubicada en la intersección de las calles Clarke y Donohoe, al Bell Street Park, ubicado en la esquina de la calle Bell y University Ave. en East Palo Alto.

Residentes y vecinos se sumaron a este desfile, algunos a pie, otros en bicicleta, en carriolas, pero todos con ganas de celebrar.

Festival Latino Cinco de Mayo une a comunidad latina en East Palo Alto
.

El parque se llenó de gente de todas las edades que pudo convivir un rato al ritmo de música, mariachis, historia, arte y cultura.

Los himnos de EE. UU. y México iniciaron la celebración. La banda La Exclusiva de San José, abrió la pista, seguido del mariachi Coalcoman, y los grupos Hermanos de Oro, Rebelión Musical, Austeros Musical, Musical Fuerza Alterna, Las Copas del Sabor, e Insignia.

Festival Latino Cinco de Mayo une a comunidad latina en East Palo Alto
.

Los antojitos no faltaron. Los asistentes pudieron disfrutar de deliciosos alimentos, además de poder comprar artesanías y otros artículos hechos por residentes. 

Organizaciones sin fines de lucro también se sumaron al festejo latino en el cual también hubo rifas, presentaciones culturales, historia e información general de la ciudad.

Festival Latino Cinco de Mayo une a comunidad latina en East Palo Alto
.

Ahora habrá que esperar un año más para poder volver a disfrutar de los festejos que llenan de identidad y sabor a la ciudad de East Palo Alto.

Te puede interesar: Reconocen 20 años de la fundación de la Familia Castellano y su apoyo a la comunidad latina en Silicon Valley

Comunidad transgénero en EE.UU. enfrenta guerra cultural y política

.

La comunidad transgénero en Estados Unidos se enfrenta a una guerra cultural, pero también política, al implementarse leyes que van en contra de sus derechos y que ponen en riesgo su salud y en peligro a sus familias, obligándolos a cambiar de residencia en busca de una mejor vida.

Nadine Smith, directora ejecutiva de Equality Florida, una organización sin fines de lucro que aboga por los derechos civiles y la protección de los residentes lesbianas, gays, bisexuales, transgénero y queer del estado de Florida, mostró su preocupación por las leyes a las que se enfrentan las personas transgénero, por un caso en particular, que es la prohibición de atención médica para jóvenes y niños transgénero al poner en peligro su vida, y donde si se presenta la atención se criminaliza al médico.

Ante ello, hizo un llamado a la unión de la sociedad durante una conferencia de prensa organizada por Ethnic Media Services, en donde subrayó que «ese es el problema real, estamos luchando contra la definición de la libertad, estamos luchando contra la definición de democracia y todos tenemos un papel aquí, no tienes que conocer una persona transgénero para poder entenderlos».

Por su parte, Gene Wu, representante del estado de Texas destacó que «Los legisladores siempre buscan molestar a los grupos pequeños que no tienen grande representación y que, así como hoy lastiman a la comunidad transgénero, el día de mañana van a buscar dañar a otro grupo de la sociedad, por lo que, ante esta situación, lo único viable es la unidad y el respeto».

«Yo pienso que es importante que las personas se preocupen de estos temas y digan, yo no soy transgénero y tal vez no tenga amigos transgénero, pero ellos tienen el derecho de vivir su vida como ellos quieran, consultar sus propios médicos, consultar sus propias familias, y tienen el derecho de hacer lo que piensan que es necesario para mantenerse vivos y felices. Igual que yo tengo el derecho de hacer lo que yo veo correcto y cuidar mi propio cuerpo», puntualizó.

Sailor Jones, director asociado de Common Cause North Carolina, expuso que las leyes que van en contra de la comunidad transgénero están dañando a las familias y a las personas, al tiempo que se convierten en una represión de su personalidad, eso sin hablar del daño psicológico que provocan.

«Nosotros sabemos que la mayor parte de los jóvenes transgénero y no binarios piensan que estos debates alrededor de los temas transgénero están impactando en su salud mental de una manera negativa, sabemos que casi la mitad de los jóvenes han sufrido bullyng en las redes».

Sailor Jones muestra su preocupación en los jóvenes que se enfrentan al acoso y las burlas en su entorno que lleva a los jóvenes a la salida más sencilla y la más lamentable que es el suicidio. 

Finalmente, Susan Maasch, fundadora de Trans Youth Equality Foundation, recordó que las familias que apoyan a la comunidad transgénero, enfrentan diversos problemas.

Agregó que el temor de los familiares es por las leyes tan fuertes que se aplican, y por el odio en las escuelas y en la sociedad. Hoy cientos de personas toman sus carros con lo indispensable, venden sus cosas y abandonan su hogar en busca de un lugar mejor.

Sumado a esto, la preocupación médica es la más presente entre los expertos. Muchos niños y niñas deciden comenzar su tratamiento para una transformación de género. Sin embargo, es un tema delicado y lleva un proceso especial, por lo que un médico debe estar de la mano de la familia para lograr tener éxito.

«Los políticos no han hecho su tarea y no han ayudado, eso es indignante porque hay discusiones acerca de obligar a los niños que se quiten las hormonas que llevan dándoles un mes, sin entender lo complejo que es este sistema de hormonas, los peligros, la depresión, la desesperación que van a sentir los niños, además de poder desarrollar pensamientos suicidas y todo lo que atravesaran los padres y los políticos decidiendo que no pueden buscar cuidados, mientras que los médicos pueden ser procesados por la fiscalía si brindan su apoyo», agregó Susan Maasch.

Mientras los políticos hacen ruido para llamar la atención con leyes que violan los derechos de las personas transgénero, los ciudadanos estadounidenses piden que se ocupen en temas más importantes que de verdad afectan a la sociedad y que son realmente necesarios. Sin embargo, mientras las peticiones son escuchadas, la comunidad transgénero se enfrenta a retos muy complicados.

Cabe destacar que, sin la empatía, el apoyo y la atención de los gobiernos y de la sociedad, los jóvenes transgénero y sus familias se enfrentan a situaciones muy difíciles en materia económica y de discriminación que terminan por obligarlos a salir de sus hogares o en algunos casos la salida más común suele ser el suicidio. 

Los datos indican que el 82 por ciento de los ha pensado en suicidarse, mientras que 40 por ciento lo ha intentado.

Te puede interesar: La batalla para prohibir los libros en las escuelas se intensifica drásticamente

Autoridades del Área de la Bahía obtienen 264 armas de fuego en última recompra

En última recompra de armas de fuego, autoridades del Área de la Bahía obtienen 264 armas
.

El pasado 6 de mayo, autoridades de diversas ciudades del Área de la Bahía llevaron a cabo la recompra de armas de fuego, donde, gracias al entusiasmo de los residentes, se pudieron recabar 264 armas de fuego.

En el evento llevado a cabo en el estacionamiento del juzgado del norte del condado, ubicado en el 1050 de Mission Road en el sur de San Francisco, de 10:00 a 14:00 horas, se recogió un total de 264 armas de fuego, incluidas 9 armas de asalto y 4 armas «fantasma», que son imposibles de rastrear.

El evento, fue con la finalidad de recomprar de forma segura y anónima armas de fuego que los miembros de la comunidad ya no necesitaban o querían.

«Al participar en este evento, está ayudando a mantener nuestras comunidades más seguras al reducir la cantidad de armas en circulación», señaló en su momento la alguacil del condado de San Mateo,

En el evento participaron la Oficina del Sheriff del Condado de San Mateo, el Departamento de Policía de South San Francisco, el Departamento de Policía de San Bruno, el Departamento de Policía de Daly City, el Departamento de Policía de Colma, y la organización Ciudadanos por la Recompra de Armas del Condado de San Mateo.

De acuerdo con las autoridades, cientos de personas entregaron armas, y sin hacer preguntas recibieron 50 dólares en efectivo por armas de fuego que no funcionaban, 100 dólares en efectivo por pistolas, escopetas o rifles, y 200 dólares en efectivo por armas de asalto y «armas fantasma».

Un evento de recompra de armas adicional está previsto para finales de 2023, en el sur del condado de San Mateo. 

Si tiene alguna pregunta, puede ponerse en contacto con la Oficina del Sheriff del Condado de San Mateo, el sargento Javier Acosta al 650-421-1243.

Te puede interesar: California da un paso más contra delitos y crímenes de odio y lanza CA vs Hate

Mujer de 65 años muere en accidente en la US 101 en Mountain View este sábado por la mañana

Mujer de 65 años muere en accidente en Mountain View, en la US 101 este sábado por la mañana
.

Por Bay City News.

Una mujer de Sunnyvale de 65 años murió a raíz de un accidente en Mountain View que ocurrió en la autopista US 101 en dirección norte el sábado por la mañana, dijo un portavoz de la Patrulla de Carreteras de California.

Se emitió una alerta de Sig y los dos carriles derechos de la US 101 están bloqueados mientras los oficiales investigan el accidente, que se informó alrededor de las 6:45 horas de este sábado.

Un vehículo utilitario deportivo blanco se estrelló en el cruce de Ellis, según el oficial de CHP Art Montiel.

«La información es preliminar, pero parece que un Nissan Rogue blanco viajaba hacia el norte por la US 101 en el cruce de Ellis cuando, por razones desconocidas, el conductor perdió el control del vehículo», dijo Montiel.

«El vehículo giró a la derecha, golpeó la barrera, rebotó en la autopista, golpeó la división central, luego voló de regreso a través de la autopista y se estrelló contra un árbol en el arcén derecho», señaló Montiel.

Los médicos estaban transportando al conductor, una mujer de Sunnyvale de 65 años, al hospital, cuando «parece que sucumbió a sus heridas camino al hospital», explicó Montiel.

CHP está buscando testigos para ayudar en la investigación, puntualizó Montiel. Cualquier persona que estuvo en el área y vio lo que sucedió debe llamar a CHP al (650) 779-2700, dijo el oficial.

Te puede interesar: Policía de Belmont y FBI investigan una casa relacionada con la desaparición de una mujer hace 27 años

Antioch cuenta con un nuevo equipo de respuesta a crisis de salud mental

0
Bajo en nombre de Angelo Quinto, Antioch cuenta con un nuevo equipo de respuesta a crisis de salud mental
Foto: Facebook Justice for Angelo Quinto

Bajo en nombre de Angelo Quinto, un nuevo equipo de expertos en salud mental a bordo de una camioneta, responderá a las llamadas al 911 en la ciudad de Antioch que no sean violentas ni pongan en peligro la vida pero que tengan un componente 

El pasado lunes, funcionarios de Antioch, dieron la bienvenida a este primer equipo de respuesta a crisis de salud mental que lleva el nombre de Angelo Quinto, un residente de dicha ciudad en el condado de Contra Costa, quien murió a sus 30 años de edad a manos de la policía tras ser inmovilizado el 23 de diciembre de 2020.

En conferencia de prensa, la ciudad precisó que el equipo será el primero de una ciudad del condado en responder a emergencias de salud mental, las cuales eran siempre manejadas por la policía.

En colaboración con el Instituto Felton, el equipo responderá a las llamadas al 911 que no sean violentas ni pongan en peligro la vida y llevará el nombre de Angelo Quinto, un residente de Antioch de 30 años que murió después de ser inmovilizado por la policía de Antioch el 23 de diciembre de 2020.

Quinto sufría una crisis de salud mental y tenía una disputa con su madre cuando la policía llegó a la casa de la familia, en ese momento, los agentes lo sujetaron, se arrodillaron sobre su hombro, le aseguraron las piernas y lo esposaron, antes de llamar a una ambulancia. Sin embrago, para cuando llegaron los paramédicos, según los informes, la cara de Quinto estaba morada y no respondía. 

Había sangre en su cara y en el suelo. Se realizaron las medidas de salvamento, pero Quinto murió más tarde ese día en el hospital.

La Oficina del Fiscal del Distrito Contra Costa se negó en septiembre pasado a presentar cargos contra la policía. Y ahora esa oficina y el FBI están investigando al Departamento de Policía de Antioch por una serie de supuestas violaciones de los derechos civiles.

Al respecto, el alcalde de Antioch, Lamar Thorpe, e disculpó con la familia Quinto, al tiempo que señaló que el incidente cambió a la ciudad, impulsando así los esfuerzos para la reforma policial de los últimos años.

«No hay palabras que puedan curar el dolor que estás experimentando, pero espero que este gesto aquí te ayude a comprender que tu ciudad te está escuchando, tu ciudad te ve, te valoramos y te respetamos», refirió Thorpe.

En su momento, la concejal Monica Wilson dijo que mientras otros municipios del país han optado por recortar los servicios de salud mental, la ciudad busa que sea una prioridad. 

«Esta inversión en un equipo de respuesta de salud mental hará que nunca pierdas a un miembro de nuestra comunidad debido a necesidades de salud mental. Esto garantizará que un problema de salud mental se trate como eso: un problema de salud mental, no un delito que requiere toda la fuerza del departamento de policía».

El costo anual del equipo de respuesta a crisis se estima entre los 1.8 y 2.2 millones de dólares.

Con información de Telemundo 48 Área de la Bahía.

Te puede interesar: Hacer de la salud mental una parte integral de la atención primaria para adultos mayores

Resumen semanal de noticias locales del 6 al 12 de mayo de 2023

Resumen semanal de noticias locales del 6 al 12 de mayo de 2023
Foto: Manuel Ortiz P360P

Estas son las noticias locales del 6 al 12 de mayo que deben conocer para estar al día.

Millones de niños y jóvenes están a poco menos de dos semanas de salir de vacaciones y comenzar a gozar de días para la diversión, el encuentro, pero también para el aprendizaje. Cursos de verano ya resuenan por todos lados, mismos que van desde el arte hasta el deporte, así como en STEM ‒Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, por sus siglas en inglés‒.

Cocinar, ayudar al medio ambiente, o involucrarse en proyectos comunales, son entre muchos, algunos de aquellos que los papás buscar para entretener a sus hijos este verano.

‒ 0 ‒

El espacio dedicado a la creación colaborativa en la tecnología, el arte y las manualidades, Makerspace cumple su primer aniversario en la Biblioteca Pública de Redwood City.

El Makerspace fue inaugurado a principios de marzo de 2022, luego de años de esfuerzo por parte de la Fundación de la Biblioteca Pública de Redwood City —Redwood City Library Foundation— y está abierto todos los días de la semana.

Este espacio colaborativo permite que personas y grupos de todas las edades se reúnan para crear, experimentar y aprender sobre tecnología, computadoras, arte, ciencia, electrónica y costura, además de brindar una clase de fotografía en español.

‒ 0 ‒

Partes del parque Huddart en Woodside estarán cerradas esta semana debido a una capacitación anual sobre incendios forestales de varias agencias.

Del 8 al 13 de mayo, los departamentos de bomberos de Redwood City, Woodside y Menlo Park utilizarán el parque del condado para prepararse para la temporada de incendios forestales de este verano.

Los residentes y usuarios del parque pueden esperar ver camiones de bomberos y escuchar equipos en algunas áreas del parque. Helicópteros volarán en el área y practicarán aterrizaje y despegue en el lugar, dijeron funcionarios del parque.

‒ 0 ‒

Este domingo, 7 de mayo, alrededor de las 4:30 horas ocurrió un tiroteo en Redwood City, en la cuadra 400 de Redwood Avenue, donde cinco hombres resultaron lesionados, informó el Departamento de Policía de la ciudad.

Las autoridades precisaron en un comunicado que un sospechoso masculino no identificado se acercó a un grupo de sujetos que bebían en la acera, para luego abrir fuego contra ellos con una pistola de 9 mm, hiriendo a cuatro hombres adultos y a un joven de 16 años. 

Todos los heridos fueron llevados al hospital con lesiones graves pero que no ponen en peligro la vida.

‒ 0 ‒

Silicon Valley Community Foundation ‒SVCF‒ reconoció y celebró los 20 años de la fundación de la Familia Castellano en un evento el pasado 4 de mayo en el Hotel De Anza en el centro de San José, una organización sin fines de lucro que nació de la suerte y del amor a las raíces, y que brindó por dos décadas oportunidades y apoyo a la comunidad latina en el condado de Santa Clara.

En el homenaje a la familia Castellano se anunció que su fundación pone fin a su trabajo y se destinó a SVCF un fondo de 1 millón de dólares para apoyar el liderazgo Latinx y las organizaciones sin fines de lucro que sirven a Latinx en los condados de San Mateo y Santa Clara.

‒ 0 ‒

Los impuestos a la propiedad recaudados en condado de San Mateo totalizaron 3.3 mil millones de dólares para el año fiscal 2021-22, lo que significó un aumento de 129 millones o 4 por ciento, en comparación con el año anterior, siendo así 11 años consecutivos de crecimiento del impuesto a la propiedad.

Así lo informó la Oficina del Ejecutivo del condado de San Mateo, la cual destacó en un comunicado que el Impuesto General del 1 por ciento en todo el condado es vital para los servicios públicos, por un total de 2.7 mil millones de dólares, que reciben las agencias gubernamentales locales.

Alrededor del 51 por ciento de los impuestos generales recaudados se distribuyen a los distritos escolares, 26 por ciento al condado, 15 por ciento a las ciudades/pueblos, 7 por ciento a los distritos especiales y el 1 por ciento a las agencias sucesoras de las antiguas agencias de desarrollo.

‒ 0 ‒

A medida que las celebraciones por el 5 de Mayo llegaron a su fin, muchos eventos fueron pacíficos y la mayoría de los miembros de la comunidad y visitantes disfrutaron legítimamente de la celebración cultural que ha sido una tradición en San José durante décadas, informó el Departamento de Policía de San José ‒SJPD, por sus siglas en inglés‒.

Precisó que, como en años anteriores, el Departamento tomó medidas preventivas para garantizar que la comunidad pudiera celebrar de manera segura. Al hacerlo, SJPD también empleó tolerancia cero para el comportamiento delictivo.

‒ 0 ‒

La Junta de Supervisores del Condado de San Mateo asignó este martes un millón de dólares a un esfuerzo de expansión para construir viviendas asequibles para los trabajadores agrícolas locales.

Los fondos, del impuesto a las ventas de medio centavo de la Medida K, precisó el ayuntamiento en un comunicado, ayudarán a cubrir los costos necesarios para la planificación, la gestión de proyectos y otros trabajos. 

Asimismo, señalaron que está buscando 5 millones de dólares en fondos estatales del Programa de Subsidios para Viviendas de Trabajadores Agrícolas Joe Serna, Jr. como parte del esfuerzo general para mejorar las condiciones de vida de los trabajadores agrícolas costeros.

‒ 0 ‒

Este martes, la Junta de Supervisores del Condado de San Mateo votó por unanimidad aumentar las sanciones a las empresas que venden cigarrillos y otros productos de tabaco a menores.

Propuesto por County Health, el aumento de las sanciones tiene por objeto desalentar a los minoristas de correr el riesgo de vender productos de tabaco a menores y ayudar a evitar que los jóvenes se enganchen a la nicotina. 

En California, el 67 por ciento de los fumadores actuales y anteriores informan que comenzaron a fumar a la edad de 18 años.

‒ 0 ‒

La Junta de Supervisores del Condado de San Mateo declaró este martes a mayo como el Mes de Concientización sobre CalFresh para resaltar la necesidad de que los residentes elegibles se inscriban para recibir asistencia alimentaria mensual.

CalFresh es la versión de California del Programa Federal de Asistencia Nutricional Suplementaria, también conocido como SNAP. El programa brinda asistencia alimentaria mensual a los residentes calificados del condado de San Mateo en riesgo de hambre.

‒ 0 ‒

Una casa ubicada en Redwood City está siendo investigada por el Departamento de Policía de Belmont en conjunto con Buró Federal de Investigaciones ‒FBI, por sus siglas en inglés‒, luego de que presuntamente está relacionada con la desaparición de una mujer en el condado de San Mateo hace casi 27 años.

Desde la mañana de este miércoles, residentes de Redwood City han podido ser testigos de un gran movimiento policiaco en el 3789 de Farm Hill Blvd, donde agentes han cercado la casa para buscar evidencia relativa al caso sin resolver de la desaparición repentina de Ylva Hagner, de 42 años, vista por última vez el 14 de octubre de 1996.

El caso de la desaparición de la entonces ejecutiva de software, permaneció congelado por 27 años, hasta este miércoles, cuando todo parece reabrirse debido a nuevos indicios.

‒ 0 ‒

En los escalones del Ayuntamiento, los principales líderes afrodescendientes y funcionarios de la ciudad se unieron este miércoles para aclarar cómo la crisis de fentanilo de la ciudad afecta de manera desproporcionada a los habitantes afrodescendientes de San Francisco.

En el Día Nacional de Concientización sobre el Fentanilo, Phelicia Jones, fundadora de la organización Wealth and Disparities in the Black Community, subió al podio para decir que está cansada, debido a que la epidemia mortal de fentanilo de la ciudad sigue un patrón que le resulta demasiado familiar, como la falta de vivienda y la inseguridad laboral, donde la población afrodescendiente de San Francisco es la más afectada.

‒ 0 ‒

Te puede interesar: Distrito de Agua de Silicon Valley patrocina proyecto de ley para ayudar a alojar a personas sin hogar

Distrito de Agua de Silicon Valley patrocina proyecto de ley para ayudar a alojar a personas sin hogar

.

Por Joseph Geha. San José Spotlight. Bay City News.

Se presenta un nuevo proyecto de ley para ayudar a alojar a personas sin hogar, le daría al Distrito de Agua del Valle de Santa Clara una autoridad ampliada para ayudar a miles de personas que viven a lo largo de arroyos, arroyos y otras tierras del distrito a encontrar vivienda y servicios.

Los funcionarios del distrito dicen que el Proyecto de Ley 1469 de la Asamblea agregaría lenguaje a la ley de gobierno del distrito que especifica que puede ayudar a las personas sin refugio, lo que le permite desempeñar un papel más activo para abordar la crisis cada vez más profunda de personas sin hogar en el condado de Santa Clara.

El proyecto de ley, redactado por el asambleísta local Ash Kalra y patrocinado por Valley Water, fue aprobado por unanimidad en la Asamblea el lunes y luego se dirigirá al Senado estatal, aunque no está claro cuándo se someterá a votación.

Jim Beall, miembro de la junta de Valley Water desde diciembre y líder de South Bay desde hace mucho tiempo, dijo que, según la ley actual, el distrito no puede hacer mucho más que limpiar la basura y los escombros a lo largo de los arroyos donde viven las personas sin hogar, lo que cuesta alrededor de 2.4 millones de dólares por año.

«No podemos simplemente pedirle (a otras agencias gubernamentales) que hagan todo el trabajo en esto, tenemos que participar e involucrarnos de una manera más proactiva», dijo Beall a San José Spotlight.

A pesar de los esfuerzos de los gobiernos de la ciudad, el condado y el estado, la crisis de personas sin hogar en el condado ha aumentado, con aproximadamente 10 mil personas sin vivienda permanente en 2022. Alrededor del 77 por ciento de esas personas no tienen refugio, lo que significa que viven al aire libre, en la calle o en vehículos, según Destino: Domicilio.

Valley Water posee y administra 294 millas de arroyos y hábitat. Las autoridades dijeron que 2 mil 300 personas viven actualmente en propiedades del distrito, a menudo en campamentos cerca de vías fluviales, lo que puede ser peligroso debido a las inundaciones repentinas, entre otros factores. Los desechos humanos y otros desechos de los campamentos pueden degradar la calidad del agua y los hábitats de los animales.

«Queremos ayudar a las personas de una manera más humana a encontrar viviendas, lugares para vivir y soluciones en lugar de que vivan en los arroyos donde tienen un impacto negativo en el medio ambiente», dijo Beall.

El proyecto de ley permitiría que el distrito use parte de sus ingresos de un impuesto sobre el valor de la propiedad tasado del 1 por ciento existente para financiar la divulgación, el asesoramiento, la vivienda de transición u otros servicios para personas sin refugio.

Bart Broome, oficial asistente de relaciones con el gobierno estatal de Valley Water, dijo que un poco de flexibilidad financiera para el distrito podría ser muy útil. Dijo que el distrito solo usaría una «pequeña parte» de los fondos de impuestos existentes en estos esfuerzos, pero dijo que es demasiado pronto para determinar un número.

«Si podemos acceder solo a una pequeña parte de eso, podemos hacer las cosas que se necesitan con urgencia para mejorar la situación. No solo para las personas sin hogar que viven a lo largo del arroyo, sino también para los vecinos que viven alrededor», dijo Broome. Foco de San José.

El proyecto de ley también podría permitir que el distrito use algunos de sus terrenos excedentes para proyectos de vivienda, dijo Beall, pero aún no está claro el cronograma para esos proyectos potenciales.

El defensor de las personas sin hogar, Richard Scott, dijo que Valley Water, San José y otras agencias gubernamentales han sido «despiadadas» en sus redadas en varios campamentos en los últimos años, pero dijo que confía en la intención del proyecto de ley si Beall encabeza el esfuerzo.

«Jim Beall siempre ha estado involucrado en la salud mental de la comunidad», dijo Scott a San José Spotlight.

Scott dijo que además de crear viviendas asequibles y de apoyo más permanentes, el distrito debe trabajar con el condado o las ciudades para invertir rápidamente en soluciones temporales.

«Lo que necesitamos en este momento es tener campamentos sancionados y regulados donde las personas estén estables, donde los defensores y proveedores puedan encontrarlos y donde se sientan seguros», dijo Scott, similar a Hope Village, que fue desmantelado en 2019. «Usted puede No trates a una persona cuando está bajo el tipo de presión que tienes cuando no tienes hogar».

Buenas intenciones

Mientras persigue este proyecto de ley, el distrito de agua también está monitoreando su contrato de casi 5 millones de dólares con San José para limpiar a las personas que viven a lo largo de aproximadamente nueve millas de Coyote Creek y trabajar para encontrarles servicios o vivienda, para que el distrito pueda comenzar un importante proyecto de prevención de inundaciones.

El defensor de las personas sin hogar, Scott Largent, dijo que las personas que vivían cerca de Coyote Creek y otras tierras del distrito de agua fueron forzadas a ir a esas áreas después de ser expulsadas de otras partes de la ciudad, como el campamento de Spring Street, las aceras y los pasos subterráneos.

«Han sido acosados, barridos, remolcados sus autocaravanas, todo. La gente intenta adentrarse más en el arroyo e intenta ser creativa y construir búnkeres o encontrar camuflaje», dijo Largent a San José Spotlight.

Broome dijo que las intenciones de Valley Water son buenas y que el proyecto de ley no se usaría simplemente para ordenar más barridos masivos de campamentos para personas sin hogar.

«Está en el patio trasero de todos, estas tierras públicas son propiedad de la gente, es un problema de todos», dijo Broome. «Queremos hacerlo de una manera que realmente encuentre soluciones para las personas, no solo que se muden de un terreno público a otro».

Para leer la historia original, de clic aquí.

Te puede interesar: Agua de lago Tahoe, la más clara en 40 años gracias a regreso de plancton nativo

Termina política fronteriza de Título 42 ¿ahora qué viene?

Termina la política fronteriza de Título 42 ¿ahora qué viene?
.

Este jueves 11 de mayo termina la política fronteriza de Título 42, impuesta por el ex presidente Donald Trump.  Pero, ¿qué era y qué viene? Nosotros te explicamos.

¿Qué era el Título 42?

Bajo el Título 42, la Oficina de Aduanas y Protección de Fronteras ‒CBP, por sus siglas en inglés‒ prohibía la entrada de ciertas personas que «potencialmente representan un riesgo para la salud», toda vez que esta política migratoria se instauró durante los primeros días de la pandemia por COVID-19, por temas de salud.

La orden permitía a las autoridades expulsar de manera inmediata a los migrantes en las fronteras terrestres de EE.UU., misma que se extendió varias veces, lo mismo fuera por restricciones de viaje previamente anunciadas o por haber ingresado ilegalmente al país con el fin de «eludir las medidas de detección médica».

Bajo el Título 42, las autoridades fronterizas podían expulsar inmediatamente a los migrantes que ingresaban ilegalmente a EE. UU. a través de las fronteras de Canadá y México, al país de último tránsito.

Al tomar la presidencia Joseph Biden, este anunció que dicha política terminaría, lo que estalló un debate en materia migratoria en el país. 

Así, la política migratoria del Título 42 termina este 11 de mayo a las 23:59 horas, tiempo de este.

¿Qué viene?

De acuerdo con el Departamento de Seguridad Nacional de EE. UU. ‒DHS, por sus siglas en inglés‒, las leyes de inmigración de EE. UU. «siguen siendo estrictas y aquellos que no tengan motivos para permanecer en Estados Unidos serán expulsados bajo el Título 8».

En ese sentido, precisó que volverá a aplicar plenamente las leyes de inmigración de Estados Unidos, poniendo a las personas en proceso de expulsión y deportando a quienes no tengan motivos para permanecer en este país, además de anunciar cambios radicales para reducir la inmigración irregular.

A diferencia del Título 42, las leyes de inmigración estadounidenses imponen consecuencias penales, incluidas órdenes definitivas de deportación, una prohibición de reingreso de cinco años, y posible procesamiento penal si intenta volver a entrar. 

Según estas leyes, las personas y familias que llegan sin autorización pueden ser expulsados rápidamente.

A través de la expulsión acelerada, precisó la agencia, los no ciudadanos pueden ser devueltos a su país de origen rápidamente. 

Además, precisó que los no ciudadanos pueden ser devueltos a México, aunque no sean ciudadanos mexicanos, pues decenas de vuelos de deportación tienen lugar cada semana.

DHS puntualizó a través de sus redes sociales que, «los migrantes que intenten entrar ilegalmente a EE. UU. serán arrestados, investigados y cotejados con bases de datos penales y de otro tipo. Cualquier persona que suponga una amenaza será expulsada o detenida».

Ante ello, sugieren las vías legales para poder ingresar al país.

Las filas de migrantes en diversos puntos de la frontera con México crecen a cada momento, quienes esperan poder cruzar a la unión americana y que sus peticiones de asilo sean escuchadas y tomadas en consideración.

Sin embargo, la administración de Biden ha enviado a más de un millar de soldados adicionales a la frontera entre EE.UU. y México para controlar el flujo migratorio.

De acuerdo con DHS, en 2022, Estados Unidos expulsó a más de 1.4 millones de personas, más que en años previos. Además de precisar que las leyes de asilo, no contemplan únicamente las razones económicas o de violencia general.

View in Media Library

.

Te puede interesar: Condado de San Mateo aprueba ordenanza para restringir cooperación con ICE

Líderes afrodescendientes y funcionarios de SF toman medidas para concientizar sobre crisis de fentanilo

Phelicia Jones, fundadora de la organización Wealth and Disparities in the Black Community, subió al podio para decir que está cansada de que los problemas de San Francisco afecten más a los residentes negros el 10 de mayo de 2023. (Olivia Wynkoop/ Bay City News)

Por Olivia Wynkoop. Bay City News.

En los escalones del Ayuntamiento, los principales líderes afrodescendientes y funcionarios de la ciudad se unieron este miércoles para aclarar cómo la crisis de fentanilo de la ciudad afecta de manera desproporcionada a los habitantes afrodescendientes de San Francisco.

En el Día Nacional de Concientización sobre el Fentanilo, Phelicia Jones, fundadora de la organización Wealth and Disparities in the Black Community, subió al podio para decir que está cansada, debido a que la epidemia mortal de fentanilo de la ciudad sigue un patrón que le resulta demasiado familiar, como la falta de vivienda y la inseguridad laboral, donde la población afrodescendiente de San Francisco es la más afectada.

El supervisor de San Francisco, Matt Dorsey, mostró las estadísticas fatales de sobredosis de fentanilo que afectan de manera desproporcionada a los residentes negros en una conferencia de prensa el 10 de mayo de 2023. (Olivia Wynkoop / Bay City News)

En los primeros tres meses de este año, 200 personas han muerto por sobredosis, lo que representa un aumento del 41 por ciento con respecto al mismo período del año pasado, según datos del Departamento de Salud Pública. Y los residentes negros tienen una tasa de sobredosis cinco veces superior a la tasa general de la ciudad, según datos de la ciudad.

«Queremos que San Francisco se preocupe por los negros de San Francisco. Estamos en el fondo de cada incidente en la ciudad y el condado de San Francisco: salud, educación, encarcelamiento masivo, vivienda, empleo… ¿cómo es eso?», dijo Jones en la conferencia.

«Debemos estar en la mesa».

La fiscal de distrito de San Francisco, Brooke Jenkins, muestra su apoyo a los servicios de adicción en una conferencia de prensa celebrada para conmemorar el Día Nacional de Concientización sobre el Fentanilo el 10 de mayo de 2023. (Olivia Wynkoop / Bay City News)

Jones enfatizó que la respuesta no es solo encerrar a los usuarios de drogas o a los pequeños traficantes de drogas, como lo demostraron las iniciativas fallidas de «guerra contra las drogas» que comenzaron en los años 70 y que en su mayoría estaban dirigidas a los afrodescendientes.

«Arrestas a todos los que están drogados, entran en la cárcel, entran en la cárcel para desintoxicarse y luego, antes de que puedan desintoxicarse y llegar a un programa, vuelven a las calles», señaló. «Tiene que ser otro plan».

Jones y otros oradores pidieron el martes a la ciudad que elabore un plan que pueda ayudar a los residentes pobres, sin hogar y con enfermedades mentales, en lugar de criminalizar el uso de drogas y permitir que las adicciones de las personas aumenten aún más.

El jefe de policía de San Francisco, Bill Scott, dijo en una conferencia de prensa el 10 de mayo de 2023 que el arresto de los traficantes de fentanilo debe cumplirse con los servicios de adicción para resolver la crisis de sobredosis de la ciudad. (Olivia Wynkoop / Bay City News)

«Si abres la cortina y miras más profundamente, verás que la verdadera pregunta es si las personas negras, morenas y pobres verán que lo que sucede hoy afectará nuestras vidas, nuestro futuro y nuestra libertad en el futuro», explicó la doctora April Silas de la Red de Niños Sin Hogar. «Esta es una conversación de vida o muerte».

El jefe de policía Bill Scott dijo que responsabilizar a los traficantes de drogas por «traficar veneno en las calles» es un aspecto para resolver la crisis, pero no es la única respuesta.

«Algunas personas no pueden permitírselo, otras no lo quieren, pero necesitan ayuda», dijo Scott. «Ese es el lado de la ecuación donde podemos hacerlo mucho mejor».

«Mientras tengamos demanda, tendremos suministro, eso es solo economía básica», agregó.

El supervisor de la ciudad, Matt Dorsey, dijo que está comprometido a apoyar programas que guíen a las personas hacia la recuperación y las mantengan sobrias. Mencionó sus esfuerzos continuos para realizar cambios en varios departamentos de la ciudad que trabajan en las esferas de la salud pública y la justicia penal para proporcionar más programas que apoyen la sobriedad.

«Al final del día, lo más importante que puedo hacer es regalar la sobriedad que tengo, esa es realmente la lección perdurable de la recuperación», refirió Dorsey, quien se está recuperando de la adicción a las drogas y el alcohol. «Quiero asegurarme de que todos los habitantes de San Francisco que lo necesiten tengan las mismas oportunidades de recuperación que tuve yo, y estaré allí en cada paso del camino para apoyarlo».

La fiscal de distrito de San Francisco, Brooke Jenkins, dijo que la ciudad debe adoptar un enfoque multifacético sobre este problema para mantener seguras a las familias de color y permitir que las personas accedan a los servicios esenciales para la adicción.

«Esto no es algo de lo que podamos salir con llave, podemos encarcelar nuestra salida», destacó Jenkins. «Es asegurarnos de que cuando podamos identificar la causa subyacente de por qué alguien cometió un delito e ingresó al sistema de justicia penal, le demos la opción de tratamiento, y eso es algo que, como su fiscal de distrito, seguiré haciendo».

Te puede interesar: Policía de Belmont y FBI investigan una casa relacionada con la desaparición de una mujer hace 27 años

Ser madre en México: 10 de mayo de fiesta y de protesta por los desaparecidos

Ser madre en México: 10 de mayo de fiesta y de protesta por los desaparecidos
Ser madre en México, este 10 de mayo madres de todo el país se manifestaron por los más de 110 mil desaparecidos. Foto: Ingrid Sánchez, P360P

Colectivos de madres buscadoras de sus hijos desaparecidos, activistas, defensores de derechos humanos y población en general se manifestaron este miércoles 10 de mayo en la Ciudad de México por los más de 110 mil desaparecidos que hay en el país. 

Las desapariciones se contextualizan en la violencia que azota al país y que tuvo como parteaguas el inicio de la llamada «Guerra contra el Narcotráfico» iniciada en el sexenio de Felipe Calderón que, además de las desapariciones, ha dejado como saldo personas asesinadas y comunidades desplazadas. 

«Yo parí a mi hijo a la vida y él me parió a la lucha. Carlos, donde quiera que estés, te amo, hijo. Yo sigo luchando», gritó ante el micrófono Lourdes Mejía, madre de Carlos Sinuhé Cuevas Mejía, estudiante de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, asesinado el 11 de octubre de 2011. 

Video: Ingrid Sánchez P360P

Además de denunciar que las autoridades gubernamentales no realizan su trabajo e, incluso obstaculizan las investigaciones, la señora Lourdes Mejía denunció que otras agrupaciones como la Organización de las Naciones Unidas, únicamente asisten a las actividades que realizan las madres buscadoras sin realmente apoyar ni comprometerse a nada. 

«¡¿Para qué me piden mi teléfono?! ¡¿Para que me maten a otro familiar?!», le gritó Lorena Gutiérrez al personal de la ONU que se encontraba en el mitin del Ángel de la Independencia. 

Video: Ingrid Sánchez P360P

Los miembros de la ONU, con sus chalecos azules, miraban con tensión a la gente que se congregaba a su alrededor convocados por la furia de Lorena Gutiérrez, cuyos reclamos se oían a varios metros de distancia, al tiempo que continuaba desarrollándose el mitin.

Gutiérrez denuncia que su hija Fátima Quintana fue víctima de feminicidio el 5 de febrero de 2015. Sin embargo, debido a la lucha que emprendió contra los culpables, sufrió serias amenazas de muerte que obligaron a ella y a su familia a desplazarse a Monterrey. 

En 2020, su hijo Daniel falleció debido a una negligencia de las autoridades de salud del estado que le negaron la atención médica por no contar con ningún tipo de seguridad social, precisamente por ser una familia desplazada. 

«Soy una persona pública, me podrían encontrar si quisieran, pero casualmente después de que damos nuestros datos a organizaciones, nos persiguen», denunció Lorena.

Provenientes de estados tan lejanos como Chihuahua o Tamaulipas, pero también de estados aledaños a la Ciudad de México como Morelos o el Estado de México, decenas de madres de familia denunciaron la desaparición de sus hijos e hijas. 

«10 de mayo no es de fiesta, es de lucha y de protesta», gritaban algunos de los asistentes a la movilización. 

Al menos desde 2016, colectivos de madres buscadoras han decidido salir a las calles el 10 de mayo para recordarle al gobierno y a la sociedad que no todas las madres, ni todos los hijos, pueden celebrar el día, sino que están en medio del dolor colectivo que implica no saber en dónde están sus hijos. 

En algunos casos, sobre todo los que tienen muchos años de haber ocurrido, las madres ya no buscan a sus hijos e hijas con vida, sino que se han resignado a encontrar los restos de sus familiares. 

Es el caso de Mary Velázquez, madre de Pamela Gallardo, quien fue desaparecida en 2017 en las inmediaciones del Ajusco. Debido a ello, el próximo 23 y 24, Velázquez y distintas organizaciones y activistas realizarán una búsqueda ciudadana para encontrar a Pamela y a otras víctimas de desaparición. 

Video: Ingrid Sánchez P360P

Ante las autoridades, que en el mejor de los casos son incapaces y en el peor, son omisas y cómplices, las familias tienen que asumir las tareas de investigación y de búsqueda sin recibir ni un solo peso, denunció la madre buscadora.

«Tenemos abierta la investigación, pero estas autoridades nos piden a nosotros como familia seguir llevando pruebas de la investigación. Nosotros tenemos que aportar las pruebas, la investigación, por donde queremos que se vaya la investigación», subrayó Mary Velázquez. 

La de Velázquez no es la única búsqueda en puerta, durante las próximas semanas se realizarán otras más en el Estado de México y en Morelos.

Pero, a pesar de todo, este 10 de mayo su apuesta no es por el dolor, pues su trinchera sigue siendo el coraje de denunciar las injusticias y de señalar con el dedo directamente a los culpables. 

Las madres, dadoras de vida, parecen ahora buscadoras de muerte, pues saben que indudablemente encontrarán restos de personas en las misiones que organizan.

Te puede interesar: Marchar a los 16 siendo una mujer mexicana

en_US