jueves, mayo 8, 2025
Home Blog Page 19

México debe buscar alianza estratégica con Canadá en renegociación del TMEC: rector de la UNAM

México debe buscar alianza estratégica con Canadá en renegociación del TMEC: rector de la UNAM
El rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, señaló que en la renegociación del TMEC debe buscar una alianza estratégica con Canadá.

 

Tras afirmar que en Washington predomina una narrativa sobre el T-MEC que no corresponde a la realidad, el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, señaló que en la renegociación del tratado comercial México debe buscar una alianza estratégica con Canadá.

Al ofrecer la conferencia inaugural “La integración estratégica de América del Norte”, expuso que, con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, Canadá planteó negociar su tratado comercial de manera independiente con Estados Unidos, pero hoy predomina la visión de que México y Canadá se unan en esta renegociación y juntos enfrenten este reto.

El Rector consideró que las medidas proteccionistas de Estados Unidos, “más allá de la retórica, serán algo coyuntural”, pues la tendencia a largo plazo es el fortalecimiento de la integración económica de América del Norte.

“No hacerlo sería perder más competitividad en un mundo crecientemente globalizado y colocar a la región en desventaja, frente a otras economías emergentes de manera destacada y frente a la de China. Creo que es contraproducente hacia los propios intereses de Estados Unidos ‘mutilar’ esta relación y no apostar por una mayor integración de América del Norte”, dijo Lomelí Vanegas 

En la conferencia que forma parte del Coloquio “El otro lado: Nuevas perspectivas de la relación México-Estados Unidos”, Lomelí Vanegas destacó que las economías de los tres países representan alrededor del 29 por ciento del producto interno bruto (PIB) mundial; y entre 2003 y 2024 su comercio pasó de 632 mil millones de dólares a más de 1.6 billones de dólares anuales, con un crecimiento promedio del 5 por ciento anual.

Además, dijo, se generan 56.5 millones de empleos en la región. En Estados Unidos se concentran 36 millones de ellos; en Canadá seis millones y en México 14.5 millones de empleos provienen de sectores vinculados al comercio, los cuales representan el 24 por ciento del empleo total.

En el encuentro organizado por la UNAM –a través del Centro de Investigaciones sobre América del Norte–, El Colegio Nacional y el periódico El Universal, el Rector detalló que en la región se concentra el 6 por ciento de la población mundial (513 millones de habitantes) y el peso económico de ésta (de 24 mil millones de dólares) es mayor al de la Unión Europea (16 mil 600 millones de dólares). Es decir, sólo es superada por la Asociación Económica Integral Regional, conformada por 15 países de la región Asia-Pacífico.

En el Auditorio Jorge Carpizo de la Coordinación de Humanidades, insistió en que hay un futuro promisorio para las relaciones entre México y Estados Unidos para la integración económica y una mayor relación académica.

“Si vemos a largo plazo el potencial de la región llegaremos a la conclusión de que sería muy costoso para Estados Unidos ignorar la importancia de la relación con México, la relación económica y comercial. Creemos que a largo plazo se profundizará esta integración y que la renegociación del Tratado (T-MEC) puede ser una oportunidad para avanzar en la integración regional”, reiteró.

Lomelí también sostuvo que se deben establecer alianzas estratégicas para fortalecer la infraestructura, el empleo y las cadenas de suministro. Además, se podría aprovechar la relocalización o nearshoring como estrategia para fortalecer la manufactura regional, fomentar alianzas académicas e impulsar el desarrollo de talento, entre otros aspectos.

En su oportunidad, la presidenta en turno de El Colegio Nacional, Susana Lizano Soberón, subrayó que las relaciones entre ambas naciones han atravesado periodos complejos, marcados por situaciones políticas y socioeconómicas desafiantes. Sin embargo, en la mayoría de los casos también hay esfuerzos de cooperación que han dado lugar a soluciones benéficas para ambos países.

“En El Colegio Nacional estamos convencidos de que la historia paralela entre nuestro país y Estados Unidos ha enriquecido a las dos naciones; en particular, en colaboración científica, académica, cultural y artística”, dijo y acotó que el trabajo conjunto de universidades e instituciones públicas y privadas en múltiples proyectos han beneficiado el desarrollo científico, tecnológico y cultural.

La directora del CISAN, Graciela Martínez-Zalce, manifestó que se trataba de una jornada de reflexión sensata sobre la región, en la que se pudiera mirar más allá de los mapas de Google, las órdenes ejecutivas, los mensajes explosivos en las redes sociales y la retórica antiinmigrante y “nativista”.

En tanto, David Aponte, director general editorial de El Universal, remarcó la importancia de que, en tiempos de la posverdad, la oligarquía digital, las tentaciones autoritarias y la falta de equilibrio del poder, la academia y el periodismo se vinculen para escuchar, entender e informar de mejor forma. 

Te puede interesar: Pausan aranceles de EE. UU. a México; establecerán mesas de trabajo en seguridad y comercio

Manifestaciones a favor de inmigrantes en EE. UU. impulsaron freno a imposición de aranceles

Manifestaciones a favor de inmigrantes
Manifestaciones a favor de inmigrantes suman esfuerzos para detener las imposiciones del presidente Donald Trump, incluyendo el tema de aranceles.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha realizado cambios en materia migratoria, lo que ha llevado a deportaciones masivas, lo que también ha derivado en la imposición de aranceles, acciones que afectan a la comunidad de Estados Unidos, por lo que han salido a las calles en diferentes partes del país a manifestarse en contra de estas acciones.

Estas muestras se suman a la acciones que se han llevado a cabo en contra de las imposiciones de Donald Trump, incluyendo el tema de aranceles,  mencionó el periodista Manuel Ortiz durante el programa Península 360, en Hecho en California con Marcos Gutiérrez . 

“La participación de los jóvenes en estos momentos es muy importante y tiene una relación con el tema de los aranceles pues, queda claro, que no es la única causa; sin embargo, las protestas masivas que se han estado viviendo y la participación de los jóvenes han tenido efecto con la decisión de ampliar el plazo de la imposición de los aranceles por un mes”, comentó Ortiz. 

Donald Trump impuso una tarifa del 25 por ciento en aranceles a México el pasado 1 de febrero, para el tercer día, la presidenta de México y el gobierno de Trump llegaron a un acuerdo para pausar por un mes dicha imposición y establecieron un grupo de trabajo en comercio y seguridad, comprometiéndose a reforzar la frontera norte con 10 mil elementos de la Guardia Nacional para evitar el trafico de drogas y armas, equipo de trabajo que comenzó a movilizarse el día de hoy, 4 de febrero.

Durante el programa de radio, Gerardo Ortiz habló de la manifestación y el movimiento que se generó este lunes 3 de febrero con el llamado “Un día sin inmigrantes”, una convocatoria que se movilizó a través de redes sociales, pidiendo que pasarán actividades por un día en sus trabajos, escuelas, comercios y toda actividad innecesaria, esto para generar un impacto económico en el país.

Durante su participación en el movimiento, Gerardo Ortiz noto la ausencia de las personas en las calles, así como negocios latinos cerrados en apoyo al día sin inmigrantes; sumado a esto, un grupo de personas salieron a las calles a exigir sus derechos.

Por su parte, el locutor Marcos Guitierrez reconoció la participación de los jóvenes que se encuentran más involucrados, pues salen a las calles a dar voz a aquellos que no la tienen, representando a padres de familias, mujeres, niños y personas adultas 

Finalmente, se hizo mención de un caso aislado, pues durante una manifestación se quemó una bandera de Estados Unidos en forma de protesta, sin embargo, durante la transmisión se hizo el llamado a no tomar estas acciones, manifestarse con respeto y responsabilidad ante todo.

 

Te puede interesar: Líderes locales se pronuncian contra deportaciones y reafirman política de las ciudades santuario

Inicia traslado de inmigrantes detenidos en EE. UU. a Bahía de Guantánamo

Inicia traslado de inmigrantes detenidos en EE. UU. a Bahía de Guantánamo
La Casa Blanca ha confirmado que hoy comenzaron los primeros vuelos de inmigrantes detenidos en EE. UU. a la Bahía de Guantánamo. Foto: Wikipedia

La Casa Blanca ha confirmado que hoy comenzaron los primeros vuelos a la Bahía de Guantánamo con inmigrantes detenidos en Estados Unidos, ello como parte del plan del presidente Donald Trump de sacar del país a la mayor cantidad de personas pertenecientes a esta comunidad.

“Puedo confirmar que, hoy, los primeros vuelos de Estados Unidos a la Bahía de Guantánamo con migrantes ilegales están en marcha”, dijo la vocera de la Casa Blanca, Karoline Leavitt.

En entrevista para Fox Business, la secretaria de Prensa detalló que Estados Unidos no es un “vertedero de delincuentes” y que otros países están de acuerdo en colaborar con la unión americana para recibir no solo a sus ciudadanos deportados, sino de otras naciones.

“El presidente Trump no está bromeando y ya no va a permitir que Estados Unidos sea un «vertedero» para delincuentes ilegales de países de todo el mundo. Así pues, El Salvador no solo ha aceptado la repatriación de sus propios ciudadanos, sino también de delincuentes ilegales de otros países que luego serán enviados a sus prisiones”, detalló Leavitt.

Al país centroamericano, dijo, se suman naciones de Sudamérica.

“Venezuela también ha aceptado los vuelos de repatriación, y Colombia también ha accedido a cooperar con la repatriación de ciudadanos colombianos ilegales que hemos encontrado en el interior de nuestro país”, aseguró.

En enero, el presidente Trump emitió una orden ejecutiva donde pidió la ampliación máxima de un centro de detención de migrantes en Guantánamo, afirmando que podría albergar hasta 30 mil personas.

Cabe señalar que no se han dado datos precisos de cuántos inmigrantes hay en estos primeros vuelos, ni detalles sobre estas personas, incluyendo si alguno de los migrantes tiene antecedentes penales.

Te puede interesar: Administración Trump pone “cuotas mínimas” de arrestos y deportaciones a agentes de ICE

Solo dos sexos: un riesgo para la comunidad LGBTIQ+ de Estados Unidos

La comunidad LGBTIQ+ de Estados Unidos
La comunidad LGBTIQ de Estados Unidos se encuentra en peligro, no solo por las medidas y modificaciones que ha generado el presidente Donald Trump, sino por los delitos de odio, trastornes mentales y discriminación que enfrentan.

Durante muchos años, asociaciones civiles, activistas y personas en general han luchado por los derechos de la comunidad LGBTIQ+, logrando un avance en la libertad de expresión y sus garantías en Estados Unidos; pero con la llegada de Donald Trump como presidente, se espera un aumento en los crímenes de odio, así como trastornos mentales y discriminación.

“A partir de hoy, la política oficial del gobierno de Estados Unidos será que solo hay dos géneros: masculino y femenino”, dijo Trump durante su discurso de investidura.

Bajo el nombre de “Defender a las mujeres del extremismo de la ideología de género y restaurar la verdad biológica en el gobierno federal”, la orden dice que “los sexos no son cambiables, y se basan en la realidad fundamental e incontrovertible”.

La orden ejecutiva del presidente tiene impactos profundos y adversos para los más de 1.6 millones de personas transgénero de la nación pues, en esencia, borra la existencia de las personas transgénero en los ámbitos jurídico, sanitario y educativo. La medida llega en medio de un aumento de delitos de odio contra las personas de la comunidad LGBTIQ+.

Durante una sesión informativa realizada por Ethnic Media Services, Jordan Willow Evans, director ejecutivo de la Outsider Media Foundation, expresó su incertidumbre ante los cambios que estarían por llegar en los derechos a esta comunidad, asegurando que no deben temer o detener la lucha, por el contrario, es necesario mostrarse fuertes y firmes, ahora más que nunca. 

Por su parte, Ilan H. Meyer, doctor en Filosofía en el Williams Institute, expresó que se estima que tienen alrededor de 6 millones de personas mayores de 13 años que se identifican como transgénero y 1.2 millones de adultos que lo hacen como no binarias y 5 millones como  intersexales, por lo que, gran parte de la comunidad de encuentra afectada. 

Meyer, comentó que básicamente la retórica antitransgenero va a generar actos de odio contra la comunidad LGBTIQ+. 

“La retórica que estamos viendo ahora, en la que somos testigos y tiene una implicación muy fuerte que ínsita a la violencia, donde el análisis muestran que aumenta cinco veces más los ataques contra las personas transgénero y esto aumenta aun más con las personas negras e hispanas”, indicó el también profesor. 

Bamby Salcedo, presidente y consejero delegado de la Coalición TransLatina, comentó que su organización brinda servicios de política, investigación, cultura y narrativa para la comunidad LGBTQI+, por lo que han encontrado que a través de los años se ha tratado de eliminar este sector de la población, no es algo nuevo, sino una lucha constante a través del tiempo y se tendrá que afrontar otra vez.

Gael Mateo Jerez-Urquia, del Project TRANS Services Navigator en San Diego, indicó que por el discurso de Donald Trump se ha registrado un aumento de trastornos mentales, autolesiones y crímenes de odio, además de atender entre 4 a 6 cambios de género a la semana, mientras que en la línea de emergencia se han disparado las llamadas por miedo e incertidumbre.

Sailor Jones, director asociado del Common Cause de Carolina del Norte, comentó que el gobierno federal esta tratando de borrar la existencia de las personas transgénero, pero no solo eso, pues mostró su molestia ante las deportaciones masivas que se están viviendo entre los amigos y vecinos inmigrantes con motivo de crear temor y hacer sus voces más pequeñas entre las comunidades.

Además, comentó que, en torno a los servicios médicos, se muestra un impacto, pues cualquier cirugía de género o servicio en este sentido no está disponible, por lo que cualquier esfuerzo que trate de impactar a los servicios médicos acabará afectando a todos en algún momento. 

Los expertos coincidieron en que la retórica del presidente Donald Trump ha generado discriminación entre las comunidades, pero también pone en riesgo el bienestar de las personas, pues los servicios médicos se reducen, al igual que las oportunidades, lo que puede acabar en suicidios o enfermedades mentales.

 

Te puede interesar: California debe liderar la resistencia ante retórica del presidente Donald Trump: ACLU

Ponen a disposición bolsas de arena y suministros en ubicaciones del Área de la Bahía ante tormentas

Ponen a disposición bolsas de arena y suministros en el Área de la Bahía ante tormentas
Doran Goodwin (izquierda) y Curt Siglock (derecha) llenan sacos de arena en el Stockton Soccer Complex de Stockton, California, el 26 de enero de 2024. (Harika Maddala/Bay City News)

Por Thomas Hughes. Bay City News.

Hay disponibles bolsas de arena y suministros en el Área de la Bahía para ayudar a los residentes a prepararse para las fuertes lluvias esperadas que provocaron una alerta de inundación del Servicio Meteorológico Nacional desde este lunes hasta el miércoles por la mañana.

Se pronostica que la tormenta traerá varios centímetros de lluvia al Área de la Bahía, incluidos entre 3 y 6 pulgadas en la Bahía Norte entre el lunes y el viernes. En las elevaciones más altas podrían caer hasta 8 pulgadas y en las áreas más bajas podría haber escorrentías que provoquen inundaciones.

Los condados de Marin, Sonoma, Solano, San Mateo, Alameda y Santa Clara han puesto a disposición bolsas de arena en varios puntos de recogida. Algunos lugares están restringidos a los residentes de las áreas no incorporadas de esos condados, incluidas todas las localidades del condado de Alameda.

En el condado de Marin, todos los lugares son de autoservicio y los suministros están disponibles en el lugar. Muchos lugares están en estaciones de bomberos, escuelas, parques y áreas de recreación, así como en el Centro Cívico de San Rafael.

Un consejo útil para llenar sus propios sacos de arena del condado de Marin es utilizar un cono de tráfico como embudo, que está disponible junto con otros suministros en las estaciones de servicio del condado.

Una lista completa de las ubicaciones de bolsas de arena del condado de Marin está disponible en emergency.marincounty.gov/pages/sandbags.

El condado de Sonoma tiene estaciones de bolsas de arena abiertas en la estación del Distrito de Bomberos del Condado de Sonoma en 6554 Mirabel Road, en Forestville, en la estación del Distrito de Bomberos de Geyserville en 6571 Highway 128, en Healdsburg, en Petaluma, en la estación de bomberos de Rancho Adobe, ubicada en 99 Liberty Rd., y en la ciudad de Sonoma, en Larson Park.

Todas las ubicaciones son de autoservicio. Para obtener más información sobre la preparación para tormentas del condado de Sonoma, visite socoemergency.org/emergency/flooding/sandbags/.

Las recolecciones del condado de Alameda están limitadas a los residentes de las áreas no incorporadas del condado. Los suministros estaban disponibles en el edificio de obras públicas del condado en 951 Turner Court, en Hayward, pero no se pudo confirmar el lunes la disponibilidad de suministros en otras ubicaciones.

Una lista de ubicaciones de bolsas de arena en el condado de Alameda está disponible en

acpwa.org/prepare-for-winter-storms.page. Hay un límite de dos bolsas por persona.

Los residentes en áreas no incorporadas del condado de San Mateo pueden hacer una reserva para recoger hasta 15 bolsas de arena prefabricadas en el Grant Corporation Yard del Departamento de Obras Públicas, ubicado en 752 Chestnut Street, en Redwood City.

También hay suministros disponibles en esa ubicación para los residentes que no viven en áreas no incorporadas, junto con suministros en Pescadero High School y el La Honda Corporation Yard del Departamento de Obras Públicas, ubicado en 59 Entrada Way, en La Honda.

Para obtener más información y hacer una reserva de bolsas preparadas, visite smcgov.org/publicworks/sandbags.

Los residentes del condado de Santa Clara pueden encontrar varios lugares que cuentan con bolsas de arena precargadas y estaciones de autoservicio. Entre los lugares precargados se encuentran detrás de la escuela primaria George Mayne, en San José, la terminal aérea de Palo Alto, la estación de bomberos El Toro, en Morgan Hill, Kelley Park, en San José, y el almacén del Distrito de Aguas del Valle de Santa Clara en 5905 Winfield Blvd, en San José.

Una lista completa de ubicaciones en el condado de Santa Clara está disponible en valleywater.org/flooding-safety/flood-ready/sandbags.

Los residentes del condado de Solano pueden visitar solanocounty.com/depts/oes/grs/storm_ready/sandbag_information.asp para obtener una lista completa de las ubicaciones de las bolsas de arena.

Hay estaciones de autoservicio disponibles en varios lugares, incluidas varias estaciones de policía y bomberos y propiedades de obras públicas.

Te puede interesar: La reconstrucción de Los Ángeles no es posible sin la comunidad inmigrante, señalan expertos

México inicia Operativo Frontera Norte con 10 mil efectivos de la Guardia Nacional

México inicia Operativo Frontera Norte con 10 mil efectivos de la Guardia Nacional
Da inicio el Operativo Frontera Norte, se han desplegado a 10 mil efectivos de la Guardia Nacional (GN) y Ejército para reforzar la seguridad en la frontera norte del país. Foto: Gobierno de México

Desde las 6:00 horas de este martes 4 de febrero, el gobierno de México ha dado inicio al Operativo Frontera Norte, en el que ha desplegado a 10 mil efectivos de la Guardia Nacional (GN) y Ejército para reforzar la seguridad en la frontera norte del país.

Lo anterior, de acuerdo a los acuerdos establecidos ayer lunes 3 de febrero entre el gobierno de México y el de Estados Unidos en materia de seguridad y comercio, tras la llamada entre los mandatarios de ambos países, donde también se acordó detener por un mes el cobro de aranceles por parte de la unión americana.

Así, la Secretaría de la Defensa Nacional realizó los preparativos para el despliegue de 10 mil efectivos de la Guardia Nacional y El Ejército, y a las 15:00 horas del 3 de febrero, un avión C-130 Hércules y un C27J Spartan de la Fuerza Aérea Mexicana despegaron del Aeropuerto Internacional “Felipe Ángeles” con destino a Campeche, mientras que dos Boeing 727 de la Guardia Nacional salieron del Aeropuerto Internacional Benito Juárez de la Ciudad de México con destino a Mérida, Yucatán y Cancún, Quintana Roo, respectivamente.

La finalidad de estos vuelos, señaló el gobierno de México, tuvo como objetivo trasladar este 4 de febrero a partir de  las 6:00 horas (hora del centro de México) a 990 agentes de la Guardia Nacional a las ciudades de Tijuana, Baja California; Sonoyta, Sonora y Matamoros, Tamaulipas.

La finalidad de estos vuelos, es trasladar a 990 agentes de la Guardia Nacional a las ciudades de Tijuana, Baja California; Sonoyta, Sonora y Matamoros, Tamaulipas. Foto: Gobierno de México

Asimismo, este martes la Guardia Nacional desplegó 6 mil 310 agentes provenientes de diversas Coordinaciones Estatales del país, quienes se desplazan vía terrestre a las localidades de Tijuana, Tecate y Mexicali, Baja California; Agua Prieta y Sonoyta, Sonora; Piedras Negras y Ciudad Acuña, Coahuila; Ojinaga, Puerto Palomas y Ciudad Juárez, Chihuahua; Colombia, Nuevo León; Playa Bagdad y Ciudad Mier, Tamaulipas.

Las autoridades mexicanas destacaron que, en el Campo Militar No. 1-A de la Ciudad de México, se concentraron 2 mil 700 elementos de unidades militares provenientes de Hidalgo, Tlaxcala, Estado de México, Puebla y Veracruz, quienes salieron vía terrestre a partir de las 06:00 horas de este 4 de febrero, con destino a Tijuana, Tecate y Mexicali, Baja California; San Luis Río Colorado y Nogales, Sonora; Ciudad Juárez, Chihuahua; Nuevo Laredo, Reynosa y Matamoros, Tamaulipas.

Estos elementos, precisaron las autoridades, reforzarán a las tropas ya desplegadas en la frontera, con la finalidad de detener el flujo de fentanilo, otras drogas y la inmigración ilegal hacia Estados Unidos. Foto: Gobierno de México

Estos elementos, precisaron las autoridades, reforzarán a las tropas ya desplegadas en la frontera, con la finalidad de detener el flujo de fentanilo, otras drogas y la inmigración ilegal hacia Estados Unidos; asimismo, evitar la introducción de armamento procedente de la Unión Americana, siempre con estricto apego a los derechos humanos.

Te puede interesar: Trump se convierte en el presidente con peor índice de aprobación al inicio de su mandato

Pausan aranceles de EE. UU. a México; establecerán mesas de trabajo en seguridad y comercio

Pausan aranceles de EE. UU. a México; establecerán mesas de trabajo en seguridad y comercio
Durante la conferencia matutina de este lunes 3 de febrero, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, informó que en en su conversación con el mandatario de Estados Unidos, Donald Trump, se acordó pausar los aranceles de EE. UU. a México. Foto: Gabriel Monroy /Presidencia

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, informó que en su conversación con el mandatario de Estados Unidos, Donald Trump, se acordó pausar un mes la imposición de aranceles del 25 por ciento y establecer un grupo de trabajo en comercio y en seguridad. 

Así lo dio a conocer durante su conferencia matutina de este lunes 3 de febrero, donde precisó que también se convino reforzar la frontera norte con 10 mil elementos de la Guardia Nacional (GN) para evitar el tráfico de drogas, en particular, el fentanilo, y, por primera vez, EUA trabajará conjuntamente para evitar el tráfico de armas hacia territorio mexicano.

“Le dije: ‘Bueno, vamos a ponerlo en pausa un mes. Y estoy segura que, en este mes, vamos a poder dar resultados, buenos resultados a su pueblo, buenos resultados al pueblo de México’. Y este fue el resultado del acuerdo. Entonces, fue una buena conversación en el marco de respeto”, detalló en la conferencia de prensa.

La jefa del Ejecutivo Federal precisó que la llamada entre los dos mandatarios se realizó este lunes, a las 8:00 horas, con una duración de alrededor de tres cuartos de hora, y en la cual le expuso la gravedad de la cantidad de armas de alto poder que entran desde Estados Unidos a México.

“Y que estas armas de alto poder que llegan de manera ilegal, pues arman a los grupos delictivos y que les dan poder de fuego. Y que nosotros le pedíamos que también ayudara Estados Unidos a nuestro país, para evitar el tráfico de armas de Estados Unidos a México. Estuvo de acuerdo”, agregó.

Señaló que, luego de la llamada, habló con el secretario de la Defensa Nacional, el general Ricardo Trevilla Trejo, para que trabajara con base al acuerdo que se tuvo con el mandatario estadounidense.

“Nos ayuda también a nosotros para fortalecer la seguridad en la frontera norte. Pienso que fue un buen acuerdo y ya estaremos informando de este mes de trabajo de los equipos de seguridad y los equipos de comercio”, dijo.

“Se trata de colaborar como siempre lo hemos dicho, coordinarnos, sin perder la soberanía, con respeto a nuestros territorios y a nuestro ámbito de actuación. Y estuvo de acuerdo en que pusiéramos este grupo de trabajo para hacer un plan de acción, en el marco de nuestras soberanías, que diera resultados”, subrayó.

Sheinbaum destacó que durante la llamada explicó que entre México y Estados Unidos no existe un déficit comercial, sino que ambas naciones son socios comerciales, lo cual es la mejor manera de enfrentar la competitividad de otras regiones del mundo.

Sobre migración, destacó que ya existe una mesa de trabajo de Alto Nivel en la que participa el secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente y en la que se trabaja especialmente en la defensa de los derechos humanos de las y los mexicanos al otro lado de la frontera.

Compartió que enviará al presidente Donald Trump la campaña Aléjate de las drogas. El fentanilo te mata, la cual tiene como objetivo evitar que los jóvenes de nuestro país consuman esta droga.

“Nosotros por razones humanitarias tenemos que ayudar a Estados Unidos a evitar esta crisis de consumo de fentanilo que tienen, que está llevando a muertes por sobredosis”, aseveró.

De igual manera, reconoció que el acuerdo es producto del trabajo del Gabinete del Gobierno de México, el cual, dijo, es un gran equipo.

“Está el equipo conmigo porque realmente esta es una labor del Gabinete, de todo el equipo, de Seguridad, de Economía, Hacienda, Gobernación, todos. Somos un gran equipo, la verdad es que estoy, me siento no solo apoyada, sino que hemos logrado construir realmente un gran equipo en el Gabinete”, comentó.

Te puede interesar: Trump se convierte en el presidente con peor índice de aprobación al inicio de su mandato

¡Es un hecho! Donald Trump impone tarifa arancelaria de 25% a México y Canadá; estadounidenses los más afectados

Tarifa arancelaria de 25% a México
Tarifa arancelaria de 25% a México es un hecho, todos los productos que entren a Estados Unidos desde México y Canadá tendrán una tarifa arancelaría de 25 por ciento, mientras que para aquellos que llegan desde China será de 10 por ciento, informó La Casa Blanca.

 

A partir de este sábado 1 de febrero, todos los productos que entren a Estados Unidos desde México y Canadá tendrán una tarifa arancelaría de 25 por ciento, mientras que para aquellos que llegan desde China será de 10 por ciento, informó La Casa Blanca en un comunicado, cumpliendo así las amenazas anunciadas por Donald Trump desde su campaña presidencial.

Al anuncio sucedió un mensaje por parte del presidente Trump a través de cuenta en la red social Truth social, donde precisó haber tomado la medida ante la “gran amenaza” que representa la inmigración y la entrada de droga al país.

“Hoy he implementado un arancel del 25% a las importaciones de México y Canadá (10% a la energía canadiense) y un arancel adicional del 10% a China. Esto se hizo a través de la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA, por sus siglas en inglés) debido a la gran amenaza que representan los inmigrantes ilegales y las drogas letales que matan a nuestros ciudadanos, incluido el fentanilo”, escribió Trump.

“Necesitamos proteger a los estadounidenses, y es mi deber como presidente garantizar la seguridad de todos. Hice una promesa durante mi campaña de detener la avalancha de inmigrantes ilegales y drogas que cruzaban nuestras fronteras, y los estadounidenses votaron abrumadoramente a favor de ello”, finalizó.

tarifa arancelaria de 25%

La hoja informativa emitida por La Casa Blanca, precisa que la imposición de aranceles a las importaciones de Canadá, México y China busca abordar “la extraordinaria amenaza que representanlos extranjeros ilegales y las drogas, incluido el mortal fentanilo, los cuales constituyen una emergencia nacional en virtud de la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA)”.

El documento, explica que, las imposiciones arancelarias disminuirán hasta que “se alivie la crisis”.

De igual manera, explica que el flujo de drogas de contrabando como el fentanilo a los Estados Unidos, a través de redes de distribución ilícitas, ha creado una emergencia nacional, incluida una crisis de salud pública.

Ante ello, precisa que los funcionarios chinos no han tomado las medidas necesarias para detener el flujo de precursores químicos a carteles criminales conocidos y detener el lavado de dinero por parte de organizaciones criminales transnacionales.

A ello sumó que las organizaciones mexicanas de tráfico de drogas tienen una “intolerable alianza con el gobierno de México”, mientras que ha ofrecido refugio a los cárteles para que se dediquen a la fabricación y transporte de narcóticos peligrosos.

“Esta alianza pone en peligro la seguridad nacional de Estados Unidos, y debemos erradicar la influencia de estos peligrosos cártele”, subraya el texto.

De igual manera, destaca que también hay una presencia creciente de cárteles mexicanos que operan laboratorios de síntesis de fentanilo y nitazeno en Canadá, y que un estudio reciente reconoció la aumentada producción nacional de este opiáceo sintético y su creciente huella dentro de la distribución internacional de narcóticos.

“Las administraciones anteriores no aprovecharon plenamente la posición económica de Estados Unidos como herramienta para asegurar nuestras fronteras contra la migración ilegal y combatir el flagelo del fentanilo, prefiriendo dejar que los problemas se agraven. El acceso al mercado estadounidense es un privilegio. Estados Unidos tiene una de las economías más abiertas del mundo y los aranceles medios más bajos del mundo”, detalla.

Ante los hechos, el economista, columnista, comunicador, político estadounidense y profesor de Políticas Públicas de la Universidad de California en Berkeley, Robert Reich, ha señalado en múltiples ocasiones el daño que estos aranceles hará a la sociedad estadounidense, en especial a la clase trabajadora y a los más vulnerables.

“Los aranceles no los pagan otros países. Al final los pagamos nosotros en la caja. Y son regresivos: quitan un porcentaje mayor de los sueldos de los trabajadores que de los ricos”, precisó el también escritor.

Además, Reich explicó que un análisis reciente descubrió que cuando Trump impuso aranceles durante su primer mandato, las empresas que contribuyeron a los republicanos tenían más probabilidades de obtener exenciones arancelarias. “Los donantes corporativos de Trump no asumirán el costo de sus guerras comerciales. Es el capitalismo de compinches en su peor expresión”.

En un video realizado hace apenas 4 meses por Reich, el experto en economía detalla que Trump parece genuinamente confundido sobre qué son los aranceles y quién los paga.

“Los aranceles no los pagan los otros países, los paga el importador estadounidense con el coste, que normalmente se repercute a los consumidores estadounidenses. El arancel es un impuesto sobre las ventas. Ahora, los aranceles específicos sobre productos concretos pueden dar a los productos fabricados en Estados Unidos una ventaja sobre las importaciones, pero no hay ninguna estrategia detrás de la ola de aranceles”, precisa.

Los aranceles, destacó, le costaría a la familia promedio un estimado de 2 mil 500 dólares adicionales al año. “Se trata de un impuesto regresivo que se lleva un porcentaje mayor de los sueldos de la clase trabajadora y los pobres, que de los ingresos de los ricos”, afirmó.

Y es que, son las empresas estadounidenses las que pagan los costos, al pagar los aranceles que se imponen sobre los bienes que compran en esos mercados, los cuales podrían resultar devastadores para los estadounidenses.

Trump calificó la palabra “arancel” como “la más hermosa del diccionario” durante la campaña electoral, repitiendo continuamente que imponer aranceles elevados a los productos extranjeros impulsaría la economía estadounidense, una afirmación que muchos economistas cuestionan.

El director de investigación de políticas comerciales del Instituto de Kiel para la Economía Mundial, Julian Hinz señaló que “las consecuencias económicas de tales aranceles serían graves para América del Norte y podrían causar perturbaciones significativas en el crecimiento y las relaciones comerciales”.

El Instituto Peterson de Economía Internacional, refirió que los aranceles del 25 por ciento sobre productos canadienses y mexicanos perjudicarían a los tres países norteamericanos y, con el tiempo, provocaría el aumento de algunos precios en Estados Unidos.

La mañana del viernes, el secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard, informó que la imposición de 25 por ciento de arancel a las exportaciones de México, haría que los consumidores se vieran seriamente afectados por precios más altos, menor disponibilidad de productos y posibles disrupciones en las cadenas de suministro.

Estas afectaciones serían, principalmente, en productos como automóviles; México es el principal proveedor de automóviles y autopartes de Estados Unidos, los aranceles perjudicarían a 12 millones de familias y se causarían fuertes presiones inflacionarias.

Asimismo, computadoras; el impacto de los aranceles a las computadoras mexicanas afectaría a 40 millones de familias en Estados Unidos, ya que México es el quinto proveedor de este artefacto en el país.

Además, en televisores, pues en Estados Unidos, 1 de cada 2 pantallas es de origen mexicano, y el aumento de aranceles afectaría a 32 millones de familias.

En el caso de los refrigeradores, 1 de cada 3 adquiridos en Estados Unidos proviene de México, por lo que 5 millones de familias serían afectadas por esta medida, lo que representaría un desembolso adicional de 817 millones de dólares.

Además, estos aranceles también afectarán a los bolsillos de las familias estadounidenses con un alza en el precio de productos como: Frutas, verduras, carne y cerveza.

El mayor impacto, será para los estados fronterizos del país, donde el consumo de productos mexicanos es mayor.

 

Te puede interesar: Líderes API en Atlanta se alían con la comunidad latina tras redadas de ICE

Trump se convierte en el presidente con peor índice de aprobación al inicio de su mandato

Trump el presidente con peor índice de aprobación
Es Trump el presidente con peor índice de aprobación al inició de su mandato, apenas cuenta con un 47 por ciento de aprobación al entrar en este su segundo mandato, convirtiéndose en el mandatario estadounidense más impopular en la historia del país.

La empresa consultora Gallup, con sede en Washington DC y famosa por sus encuestas de opinión pública en todo el mundo, refirió que el nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, apenas cuenta con un 47 por ciento de aprobación al entrar en este su segundo mandato, convirtiéndose en el mandatario estadounidense más impopular en la historia del país.

“Con un 47 por ciento, el índice de aprobación inicial del trabajo del presidente Donald Trump para su segundo mandato es similar al 45 por ciento obtenido durante su primer mandato, lo que lo coloca nuevamente por debajo de todos los demás presidentes electos desde 1953”, refirió la encuestadora en un comunicado.

Y es que, agregó, “Trump sigue siendo el único presidente electo con índices de aprobación iniciales inferiores al 50 por ciento, y su último índice de desaprobación (48 por ciento) es tres puntos porcentuales más alto que en 2017”.

El mejor ranqueado hasta el momento, sigue siendo el demócrata John F. Kennedy, de acuerdo con Gallup, quien, en el primer mes de su presidencia, en 1961, contaba con 72 por ciento de aprobación y apenas un 6 por ciento de desaprobación.

A Kennedy le siguen Dwight Eisenhower (1953) y Barack Obama (2009), ambos con un índice de aprobación de 68 por ciento, mientras que el tercer lugar lo ocupa Jimmy Carter con 66 por ciento.

Si bien es cierto que otras encuestas ponen a Trump mejor parado en cuanto al gusto de los estadounidenses, no cambian radicalmente las cifras. Una encuesta de CNN dice que 56 por ciento de los ciudadanos adultos esperan que Donald sea un presidente muy bueno o bastante bueno, mientras que el 43 por ciento espera que sea bastante malo o muy malo.

Encuestas realizadas antes de que Trump juramentara como presidente apenas lo ponían con el 50 por ciento del gusto de los votantes, tal es el caso de la realizada por Fox News, mientras que la del Wall Street Journal encontró que el 47 por ciento de los votantes registrados lo veían favorablemente, mientras que el 51 por ciento lo veían desfavorablemente.

Te puede interesar: Líderes API en Atlanta se alían con la comunidad latina tras redadas de ICE

Un día sin inmigrantes: desata opiniones en redes sociales

Un día sin inmigrantes
Un día sin inmigrantes, es una iniciativa que ha surgido a través de redes sociales, la convocatoria es para el lunes 3 de febrero de 2025, se invita a todos los migrantes a suspender sus labores, faltar a su trabajo, escuela, no comprar, utilizar medios y servicios, con la finalidad de generar un impacto económico.

A través de redes sociales circula una iniciativa para llevar a cabo un paro nacional de la comunidad inmigrante en Estados Unidos, “Un día sin inmigrantes”, busca demostrar la importancia de este sector en la economía del país, sin embargo, las opiniones a favor y en contra se hacen presentes. 

La convocatoria es para el lunes 3 de febrero de 2025, se invita a todos los migrantes a suspender sus labores, faltar a su trabajo, escuela, no comprar, utilizar medios y servicios, con la finalidad de generar un impacto económico con pérdidas millonarias, sin embargo, se ha generado polémica entre los usuarios, pues muchos no están de acuerdo con este movimiento.

Un día sin inmigrantes

Según el Centro de Estudios de Migración, había 11,7 millones de inmigrantes indocumentados en Estados Unidos en julio de 2023, cifra que cambió para el 2024, pues el Departamento de Seguridad Nacional, en abril de 2024 publicó un informe donde indicó que para inicios de 2022 había unos 11 millones de inmigrantes indocumentados en el país.

En 2022, los inmigrantes indocumentados pagaron $96,7 mil millones en impuestos federales, estatales y locales, la mayor parte de esa cantidad, $59,4 mil millones, se pagó al gobierno federal, mientras que los $37,3 mil millones restantes se pagaron a los gobiernos estatales y locales, esto según el Instituto de Política Fiscal y Económica (ITEP),

En el informe del Instituto de Política Fiscal y Económica, muestra que los inmigrantes indocumentados pagan impuestos federales, estatales y locales unos $8,889 por persona en 2022, mostrando que por cada millón de inmigrantes indocumentados que residen en el país, los servicios públicos reciben $8,9 mil millones en ingresos fiscales adicionales.

La comunidad inmigrante forma parte de la economía del país, en diversos informes se ha demostrado su importancia, sin embargo diferentes usuarios se han mostrado apáticos a la iniciativa de “Un día sin inmigrantes”. 

Para algunos, un día es muy poco, por lo que proponen una semana o dos, sin embargo otro sector de internautas considera que pondría  en riesgo su bienestar y seguridad, pues temen perder su empleo o ponerse en una posición vulnerable. 

Un día sin inmigrantes

Por otra parte se encuentran aquellos que apoyan y se unen, con el compromiso de demostrar la importancia de los migrantes para Estados Unidos: “¡Sí! ¡Si todos lo hacemos tendrá un gran impacto! ¡Estoy dentro!”, se lee en un comentario en Instagram. 

Un día sin inmigrantes

Aunque se pide apoyo y unidad, otros usuarios se han mostrado en contra del paro nacional de actividades, pues consideran que es más importante su trabajo, pagar su renta y evitar problemas, o simplemente se muestran en contra de los inmigrantes.

Un día sin inmigrantes

En redes sociales se pueden apreciar un sin fin de comentarios, sin embargo, faltará ver la acción que tome la comunidad inmigrante, si en realidad suspenden sus actividades, cuántos lo harán, qué impacto tendrá y el número de participantes, esto determinará la unión y participación ciudadana incluso para los siguientes llamados a la acción en contra de las medidas tomadas por el presidente Donald Trump.

 

Te puede interesar: Líderes locales se pronuncian contra deportaciones y reafirman política de las ciudades santuario

en_US