Mas de mil trabajadores del sindicato del medio, iniciaron una huelga en The New York Times desde el primer minuto de este jueves, la cual durará 24 horas, luego de que una renegociación del contrato colectivo de trabajo fracasara, en el cual piden un aumento salarial, entre otros temas.
«Los últimos 20 meses hemos pedido a la dirección del New York Times, una y otra vez, que negocie de buena fe un nuevo contrato sindical y que proporcione a los empleados nuestra parte justa de los ingresos que la empresa ha obtenido de todo nuestro duro y diligente trabajo. Sus respuestas nos han llevado a un paro de 24 horas», señaló el sindicato en una carta abierta a los lectores del diario.
En el texto, se destaca que el paro no fue una decisión tomada a la ligera y que «la lucha por garantizar un salario digno para los más vulnerables de nosotros y una remuneración justa para todos, por evaluaciones libres de prejuicios raciales y por proteger nuestra asistencia sanitaria tiene que ver realmente con el futuro del periodismo en The New York Times».
To our readers: We did not make this decision lightly. We are deeply committed to the success of the @nytimes. We also know that we produce our best work when we feel valued and are treated equitably. Thank you for standing by us today. pic.twitter.com/5Phd53ZeRP
Los trabajadores subrayaron que, sin esas protecciones y prestaciones, su periodismo se resiente mientras que su redacción se quedará rezagada respecto a las de sus competidores.
Aseguraron que la empresa puede permitirse invertir en sus empleados, pese al alarmismo de la dirección, pues la compañía está en camino de obtener un beneficio operativo anual de al menos 320 millones de dólares, y ha aprobado la recompra de 150 millones de dólares en acciones a los inversores.
«Esperábamos sinceramente que se evitara este paro, pero la dirección se ha negado a entablar una negociación intensa con nosotros para llegar a un acuerdo justo y evitar el paro», precisaron.
De igual manera, hicieron un llamado a los lectores a no consumir ningún contenido del medio mientras la huelga persista.
«Mientras los trabajadores del New York Times hayan abandonado sus puestos de trabajo, le pedimos que no participe en ningún contenido del New York Times en ninguna de las plataformas de la empresa, incluyendo leer y compartir historias, usar las aplicaciones de la empresa o jugar a juegos del New York Times como Wordle, Spelling Bee y los crucigramas».
If @NYTimesGuild members don't have a deal soon, we’re asking readers to not engage in any @nytimes platforms tomorrow and stand with us on the digital picket line! Read local news. Listen to public radio. Pull out a cookbook. Break your Wordle streak. pic.twitter.com/gzQCL58ir7
Finalmente, detallaron que están comprometidos a conseguir el contrato sindical que todos los trabajadores merecen, «uno que realmente valore nuestro trabajo, y agradecemos su apoyo en esta lucha».
«Esperamos volver mañana a nuestros puestos de trabajo y seguir ofreciéndoles un periodismo excelente. Todo el mundo se beneficia cuando los trabajadores consiguen un trato justo, y por eso estamos luchando. estamos luchando», puntualizaron.
Pese a que Elon Musk aseguró que el discurso de odio en Twitter se redujo por debajo de sus normas anteriores, un análisis de los datos de una organización sin fines de lucro mostró que lejos de reducir, en las últimas semanas han crecido los mensajes con connotación racista, homofóbica y antisemita, entre muchos otros.
El análisis de los datos de la herramienta de análisis de redes sociales de la organización Brandwatch del Center for Countering Digital Hate ‒CCDH‒ muestra que la semana en la que Musk afirmó que el discurso de odio se redujo «por debajo de nuestras normas anteriores», se experimentó un aumento en la cantidad de lenguaje de odio que se tuiteó.
Brandwatch cuenta los retweets y cita los retweets en estas cifras. Ante las críticas sobre un reciente aumento de lenguaje de odio en Twitter, Elon Musk afirmó que el «fuerte compromiso de Twitter con la moderación de contenido permanece absolutamente sin cambios».
La organización sin fines de lucro que busca contrarrestar el odio y la desinformación al interrumpir la arquitectura en línea que permite su rápido crecimiento mundial, señaló que en la semana que comenzó el 31 de octubre, la primera semana completa bajo la propiedad de Musk, hubo:
26 mil 228 tweets y retweets que mencionan el insulto n ** ger, el triple del promedio de 2022
33 mil 926 tuits y retuits que mencionan el insulto tra**y, 53 por ciento más que el promedio de 2022
21 mil 903 tuits y retuits que mencionan el insulto fa**ot, 39 por ciento más que el promedio de 2022
2 mil 598 tuits y retuits que mencionan el insulto k*ke, 23 por ciento más que el promedio de 2022
Mil 256 tuits y retuits que mencionan el insulto w*g, 62 por ciento más que el promedio de 2022
935 tuits y retuits que mencionan el insulto sp*c, un 67 por ciento más que el promedio de 2022
En ese sentido, detalló que las cifras muestran que, a pesar de las afirmaciones del jefe de Confianza y Seguridad de Twitter, Yoel Roth, de que la plataforma había logrado reducir la cantidad de veces que se veía el discurso de odio en la página de búsqueda y tendencias de Twitter, el volumen real de tweets de odio se ha disparado.
El tweet completo de Elon Musk dice: «Nuevamente, para ser muy claro, el fuerte compromiso de Twitter con la moderación de contenido permanece absolutamente sin cambios. De hecho, hemos visto que el discurso de odio en ocasiones esta semana ha caído *por debajo* de nuestras normas anteriores, al contrario de lo que puede leer en la prensa».
Roth, afirmó que la plataforma logró reducir la cantidad de veces que se veía el discurso de odio en la página de búsqueda y tendencias de Twitter.
CCDH destacó que los datos se recopilaron utilizando Brandwatch, que incluye tweets originales, retweets y retweets de citas y que, si bien los tuits analizados procedían de todos los lugares del mundo, estos estaban restringidos al idioma inglés.
«No podemos permitir que haya un desliz en el arduo progreso que hemos logrado durante años para hacer que Twitter rinda cuentas por el odio y la información errónea en su plataforma. Todo está en peligro si el nuevo CEO de Twitter recibe su hoguera de moderación y políticas de incitación al odio», precisó la organización en un comunicado.
Agregó que CCDH seguirá examinando Twitter y los cambios de su nuevo propietario para asegurarse de que la plataforma no se convierta en un espacio seguro para el odio y el abuso.
This publication was supported in whole or in part by funding provided by the State of California, administered by the California State Library.
¿Qué sucederá cuando más humanos comiencen a vivir hasta los 100 años?
Los impactos sociales, políticos y relacionados con la salud de una población con una esperanza de vida cada vez mayor serán el tema central de la tercera Cumbre anual del Siglo, organizada por el Centro de Longevidad de Stanford los días 13 y 14 de diciembre.
La conferencia es un evento híbrido, con el público invitado a mirar virtualmente junto con la audiencia en persona.
Expertos de una amplia variedad de antecedentes y disciplinas discutirán nuevas ideas sobre lo que se denomina el «período de salud» de una vida, incluida la forma de hacer que las vidas de un siglo sean más saludables, más productivas y más equitativas.
Una preocupación que debe abordarse es la cuestión de qué impulsa los resultados de salud favorables para más personas, no solo los ricos y bien educados, sino también aquellos con menos acceso a la atención médica y otros recursos.
«Parte de la teoría es que la duración de la salud comienza con el nacimiento», señaló el presidente de la conferencia, Ken Stearn, en un comunicado. «Eso significa invertir no solo en el sistema formal de atención médica, sino también en medidas preventivas de atención médica y apoyo social para una amplia gama de cosas que respaldan la salud mental y la longevidad».
Los organizadores dijeron que la cumbre planteará a «personas inteligentes, creativas e innovadoras preguntas difíciles en torno a la búsqueda de una vida más larga y saludable: ¿podemos cambiar el enfoque hacia la “duración de la salud” en lugar de solo la duración de la vida? ¿Podemos concebir carreras más largas que sean más equilibradas?, más productivo y más equitativo? ¿Y puede una nación que ha alimentado tanta antipatía generacional repensar las relaciones intergeneracionales de manera positiva y productiva?»
Los oradores incluirán a la nueva cirujana general de California, la Dra. Diana Ramos, quien será entrevistada por Louise Aronson, profesora de medicina en Stanford y autora de «Elderhood: Redefining Aging, Transforming Medicine, Reimagining Life».
Laura Carstensen, directora del Stanford Center on Longevity, discutirá el papel del estrés y la felicidad en la longevidad y la salud con Bob Waldinger, director del Harvard Study of Adult Development y director ejecutivo de Lifespan Research Foundation.
Los líderes de dos de los sistemas de atención médica más grandes de California discutirán cómo repensar la atención médica en los EE. UU.; Alice Waters hablará sobre nutrición y cómo proporcionar un mayor acceso a alimentos nutritivos y las nuevas fronteras de la salud cerebral serán discutidas por el profesor de la UCSF, Adam Gazzaley.
La Cumbre del Siglo se lleva a cabo de 9:00 a 16: 00 horas el 13 y 14 de diciembre en el Centro Li Ka Shing para el Aprendizaje y el Conocimiento en 291 Campus Drive, Stanford. Para registrarse para boletos en persona o virtuales, vaya a https://hopin.com/events/2022-century-summit.
El gobernador Gavin Newsom anunció este miércoles 480.5 millones de dólares en subvenciones para 54 proyectos que mejorarán la infraestructura para la salud mental de los jóvenes y niños de California.
La inversión histórica proporcionará fondos de subvenciones para construir nuevas instalaciones y expandir las ya existentes que ayudan a niños, jóvenes, jóvenes en edad de transición y personas perinatales con problemas de salud mental, trastornos y abuso de sustancias.
«Demasiados californianos están luchando contra enfermedades mentales y abuso de sustancias. Estos fondos apoyarán centros críticos de tratamiento de trastornos de salud mental y uso de sustancias que se han comprometido a servir a la diversa gama de niños y jóvenes cubiertos por Medi-Cal», señaló Newsom.
Estos proyectos aumentarán la atención, especialmente en los entornos comunitarios menos restrictivos, con centros comunitarios de bienestar y prevención juvenil, tratamiento ambulatorio para trastornos por uso de sustancias, centros de salud vinculados a la escuela y clínicas comunitarias de salud mental para pacientes ambulatorios.
Los proyectos incluyen 57.4 millones de dólares para un hospital de cuidados intensivos psiquiátricos. En Los Ángeles, el Hospital de Cuidados Intensivos Psiquiátricos y Aldea Infantil Kedren South recibirá fondos para un hospital de cuidados intensivos psiquiátricos con 36 camas.
Asimismo, habrá 27.6 millones de dólares para tratar el trastorno por uso de sustancias en Boost Slots en el Condado de Orange. La Agencia de Atención Médica del Condado de Orange ampliará las instalaciones de tratamiento residencial para adolescentes para jóvenes que sufren de trastorno por uso de sustancias ‒SUD‒ con 32 camas, SUD perinatal residencial con 24 camas y una clínica comunitaria de salud mental para pacientes ambulatorios con 2 mil 626 espacios.
Además, 9.3 millones de dólares para financiar una instalación de tratamiento residencial para adultos en Watsonville. La instalación ayudará a los californianos que sufren de SUD, con siete camas y tratamiento ambulatorio para con 106 espacios.
De igual manera, 7.9 millones de dólares para financiar una Clínica Comunitaria de Salud Mental para Pacientes Externos en Hoopa. Administrado por el Yurok Youth Center, la subvención financia 300 plazas en la clínica, un centro comunitario de bienestar y prevención juvenil con mil 450 plazas, tratamiento ambulatorio para SUD con 27 plazas y un centro de salud vinculado a la escuela con 50 plazas.
«Con inversiones estatales y federales significativas e innovadoras en personas sin hogar, reforma de la prestación de atención médica y la red de seguridad social, California está abordando brechas históricas para satisfacer la creciente demanda de servicios y apoyos para niños y jóvenes en todo el estado», destacó el doctor Mark Ghaly, secretario de la Agencia de Salud y Servicios Humanos de California.
Por su parte, la directora del Departamento de cuidado y servicios de salud de California ‒DHCS, por sus siglas en inglés‒, Michelle Baass, refirió que «estas inversiones ofrecen una oportunidad única para ampliar la nueva capacidad y abordar las brechas de evaluación de necesidades dentro del continuo de salud conductual de California».
En California, las tasas de enfermedades mentales graves y trastornos por uso de sustancias son más altas para las personas de 18 a 25 años, y las tasas de niños y jóvenes que experimentan problemas de salud conductual, visitas al departamento de emergencias para jóvenes por problemas de salud mental y suicidios de jóvenes continúan aumentando.
Las investigaciones muestran que la mitad de todos los casos de enfermedades mentales diagnosticables a lo largo de la vida comienzan a los 14 años, las tres cuartas partes comienzan a los 24 años y la mayoría del consumo de sustancias comienza en la adolescencia, lo que enfatiza la necesidad de fortalecer los servicios de prevención e identificación e intervención tempranas.
Además, en el estado, 13 por ciento de los niños de 3 a 17 años informaron tener al menos un problema de salud mental, emocional, del desarrollo o del comportamiento, y el 8 por ciento de los niños tienen un trastorno emocional grave que limita la participación en la actividad diaria.
Cabe destacar que el DHCS está liberando 2 mil 100 millones de dólares a través de seis rondas de subvenciones dirigidas a varias brechas en la infraestructura de las instalaciones de salud conductual del estado.
Cuando por la mañana me despierta el rayo del sol que se filtra por la ventana, lo primero que hago es abrirla para sentir y oler la frescura de las plantas; para observar la naturaleza que me rodea: los árboles, las flores, los pájaros revoloteando alrededor de la fuente ¡No me falta nada! Lo digo en voz alta disfrutando la belleza que me rodea y agradecida con La Energía Creadora.
Tomo ahora la conciencia de que estoy respirando después de pasar esos días en los que penosamente podía recibir el aire y la sensación de asfixia me impedía conectarme con la vida. Era como si mi cuerpo fuera un vestido viejo aventado en una cama.
Yo siempre he creído que todas las enfermedades son psico-somáticas, comienzan en nuestra psique y luego se depositan en algún lugar del cuerpo. El Asma provoca un ahogo de emociones, donde uno se siente atrapado sin capacidad de elección sobre su propia realidad. Es caer en una especie hoyo oscuro del que no puedes salir, es un sentimiento de no poder superar el dolor que lo bloquea y que nos impide seguir con nuestra vida.
En el transcurso de nuestra existencia, caemos varias veces en eso que llaman infierno para aprender de nuestros errores, no existe el castigo y menos ese dios que castiga. El Cosmos se ha creado y se sigue creando con todo lo necesario para la vida. Así que, en el proceso de enfrentar el desafío de la enfermedad, tomé mi responsabilidad, así como una conducta activa en el cuidado de mí misma.
Me relajé y comencé a meditar y a reconocer y aceptar mis sentimientos. Tardé un poco, pero creo que ya lo estoy logrando. Ahora sé que tuve que viajar a México para reconocer mis miedos, mis recuerdos y mi fobia para reconciliarme con el pasado y seguir viviendo en la libertad de ser Yo misma.
Uno de los retos que estoy enfrentando es sobrevivir a la vejez con dignidad. No victimizarme con ninguna enfermedad, los Padres debemos ser un apoyo amoroso para los hijos y no una carga. Me siento muy orgullosa de esto y también, de que ellos nunca han sido una carga para mí.
En estos años he aprendido, entre otras cosas, entender qué nos está diciendo la enfermedad; qué es eso que debemos cambiar para sanarnos y, cuando de verdad tomamos Conciencia nos sanamos. En el hoy estoy creando un futuro saludable. No quiero ser una carga para nadie.
Tengo la voluntad de vivir y esforzarme en seguir activa. Tengo la Fe en que seguiré haciendo lo que me hace feliz a mí y a todos los que comparten conmigo este tramo del Camino. Y digo Fe porque como diría alguien quien no recuerdo:
«Probablemente de todos nuestros sentimientos, el único que no es verdaderamente nuestro es la esperanza. La esperanza le pertenece a la vida. Es la misma vida defendiéndose».
Termino de escribir esto en el primer día que ha llovido aquí en el Área de la Bahía. La lluvia en lugar de entristecerme, como les sucede a algunas personas, me trae alegría al ver como los ciclos de la naturaleza se suceden con naturalidad, al mirar a las plantas refrescarse, a los árboles desnudárse de sus hojas ¡Ya entramos al invierno! Es el momento de sacar los abrigos, la ropa de lana, aunque… No todas las personas podrán resguardarse y abrigarse del frío, no todas las personas ‒a pesar las casas de beneficencia les den comida, etcétera‒ estarán en el ánimo de festejar algo.
Eso me lleva a reflexionar en lo difícil que es ayudar, porque no todo se basa en dinero y comodidad; también hay personas que no quieren ser ayudadas.
Dejando pasar todas estas cavilaciones me doy cuenta que ya las casas están adornadas con motivos navideños, me imagino los preparativos de muchas familias que esperan la cena de la Noche Buena del 24 de diciembre ‒costumbre que nosotros los mexicanos y los países de Latinoamérica celebramos en esta noche‒ o el 25 al mediodía, la Comida de Navidad como se celebra acá en Estados Unidos de Norte América.
Espero que también en las casas de reposo, asilos de ancianos, casas de cuidado intensivo; tengan este ambiente festivo que hay afuera. Deseo que los familiares de estas personas los visiten y los hijos den a sus padres ese abrazo amoroso que tanto esperan. Es sabido que muchas personas caritativas irán a llevarles regalos, quizá hasta música. Pero yo sé muy bien que nada sustituye al abrazo de los hijos, aunque sea una vez al año.
Deseo, qué en estas Fiestas no sólo pensemos en la Comida, que seguramente será de lo mejor ‒cada platillo cuidadosamente elaborado según las costumbres de los diferentes países‒. Yo desearía que en cada Familia surgiera la aceptación de todos y cada uno de sus miembros: sin juicios, sin reclamos, sin pleitos, sin rencores, sin envidia y pudiéramos darnos el mejor regalo que podríamos dar ¡el del perdón!
La ciudad de San Mateo está en aprietos. Los recién electos concejales Lisa Diaz Nash y Robert Newsom, decidieron convertir en un vergonzoso espectáculo la reunión del Concejo del Ayuntamiento del 5 de diciembre, la primera tras las elecciones del 2022.
Pese a que Nash y Newsom prometieron en campaña trabajar por la unidad de la ciudad, comenzaron sus actividades bloqueando grotescamente la sucesión de la concejal Amourence Lee, a quien le correspondía ser la nueva alcaldesa de esta ciudad siguiendo con el sistema de rotación de alcaldes.
La concejal Lee habría sido la primera mujer judía asiática en ocupar el cargo de alcaldesa. Además de representar a un amplio sector de la comunidad asiática americana e isleña del Pacífico (AAPI), Lee fue elegida por la ciudad entera y no únicamente por su distrito, el 2. Por ende, representa a una población diversa y numerosa, particularmente a las personas de bajos ingresos, ya que Lee ha sido una voz en pro de la vivienda asequible y en contra los crímenes de odio.
Actualmente, el Consejo del Ayuntamiento de la ciudad de San Mateo está constituido por Amourence Lee, Adam Loraine, Lisa Diaz Nash y Robert Newsom. El quinto escaño era ocupado por Diane Papan pero ahora está vacío luego de que ésta fuera elegida para representar a San Mateo en la Asamblea de California.
Durante la prolongada reunión del Concejo del Ayuntamiento, Nash y Newsom dijeron que frenaban la rotación de la alcaldía en espera de contar con un quinto concejal, lo cual es absurdo siguiendo con el precedente de 128 años de rotación de alcaldías.
En política es bueno debatir, es muy válido, e incluso sano, diferir, pero en este caso, resulta obvio que Nash y Newsom cometen un error y traen una cargada contra Lee, lo cual genera caos, exclusión y división comunitaria. Esto se podría traducir en choques étnicos e incluso en la aparición de nuevos mensajes de odio en la ciudad de San Mateo.
Nash y Newsom deben recapacitar, dejar a un lado su soberbia y corregir su error.
Manuel Ortiz Escámez es periodista y fotógrafo documental mexicano radicado en Redwood City. Es co fundador y director de Península 360 Press. Tiene más de 20 años documentando asuntos sobre migración internacional y justicia social en varios países, incluyendo México, Estados Unidos, Colombia, El Salvador, Bolivia, Brasil, Honduras, Francia, Japón y Ucrania. Es licenciado en Sociología y maestro en cine documental por la UNAM.
Fred Ross Jr., uno de los principales organizadores de la nación, trabajó para mejorar las condiciones de los trabajadores agrícolas, atacar las causas de la migración de Centro América, y acelerar el proceso de naturalización.
Fred Ross Jr. siempre quiso que lo conocieran simplemente como organizador.
Empezó de joven con su trabajo organizativo en los campos de California al lado de César Chávez, y ha inspirado a innumerables personas a lograr un cambio social durante más de medio siglo en el lugar de trabajo y en comunidades por los Estados Unidos.
Ross murió de cáncer el 20 de noviembre a los 75 años
Dolores Huerta, cofundadora con Chávez de la Unión de Campesinos, dijo que hay dos palabras que describen a Ross: humilde y noble. “Siempre era tan positivo en todo,” dijo Huerta, ahora de 92 años. “Tuvimos mucha agitación en el movimiento de los trabajadores agrícolas, pero Fred siempre logró mantenerse por encima de ella. Siguió siendo un estadista.”
Arnulfo De La Cruz, vice presidente ejecutivo de la SEIU Local 2015, recordó haber trabajado con Ross hace dos décadas para sindicalizar con éxito al Hospital Providence de St. Joseph en Burbank, parte de la tercera cadena más grande de hospitales sin ánimo de lucro en el Oeste.
“Aprendí mucho de Fred, especialmente lo importante que es involucrar a toda la comunidad para apoyar a estos trabajadores, a la comunidad de la fe, de la labor, a las personas famosas”, dijo. “Se sentía igual de cómodo hablando en español que en inglés y los trabajadores le tomaron una gran simpatía, especialmente cuando comprendieron el largo legado de su familia en la lucha por los trabajadores.”
Ross siguió los pasos de su padre, Fred Ross Sr., otro organizador legendario que tuvo un impacto profundo en Chávez. “Él me descubrió, me inspiró”, dijo Chávez acerca de Ross Sr., que lo contrató y capacitó como organizador a los 25 años en San José antes de fundar la Unión de Campesinos con Huerta. “Él pensaba que yo tenía lo que se necesitaba para ser organizador. Me dio una oportunidad, y eso llevó a muchas cosas”.
El talento de Ross Jr. consistía en tomar lo que había aprendido de Chávez y su padre, combinar esas lecciones con campañas sobre el terreno con voluntarios locales, usar de forma inteligente los medios, y presionar a los patrones, los gobiernos estatales, y el Congreso en diversas causas de justicia social.
Fred Ross Jr. con César Chávez y el perro de Chávez, Huelga, en la sede de la UFW en La Paz, California, durante la década de 1970. Fecha concreta desconocida. Foto cortesía de la UFW. Photo courtesy of UFW vía Ethnic Media Services
Fred Ross en un mitin de Vecino a Vecino en 1990 en las escaleras del Ayuntamiento de San Francisco promoviendo el boicot al café salvadoreño. Foto de Dennis Hearne. Vía Ethnic Media Services
Fred Ross Jr. con su padre Fred Ross Sr. en una foto sin fecha. Foto cortesía Ethnic Media Services
Ross comenzó su trabajo de organizador a tiempo completo a los 23 años con los trabajadores agrícolas durante la masiva huelga de la lechuga en Salinas en 1970. Una contribución notable fue la organización de una marcha de 110 millas contra los vinos de Gallo, desde Union Square de San Francisco hasta la sede de Gallo, donde por lo menos 10,000 trabajadores agrícolas y partidarios llenaron las calles de Modesto.
Una de las razones de la marcha contra Gallo fue la de presionar al gobernador Jerry Brown a firmar la Ley de Relaciones Laborales Agrícolas, decretada en junio de 1975. Fue la primera ley de su tipo que establecía el derecho de los trabajadores agrícolas a organizarse, votar en elecciones sindicales y negociar con sus patrones.
Ross se valió de reuniones en casas como táctica central a lo largo de su carrera. Ese fue el sello distintivo del enfoque de Ross para organizar: creaba relaciones individuales para, según sus palabras, ejercer “poder colectivo”.
Arturo Rodríguez, que sucedió a Chávez como presidente de la UFW y desempeñó ese papel durante 25 años, dijo que Ross “realmente encarnaba el lema de Sí se puede”. Dijo que la creencia de Ross en las reuniones en casas “durante todas estas décadas ha sido verdaderamente increíble, y me dio fe para continuar el proceso de las reuniones en casas como nuestra manera básica de organizar”.
En los años 80, Ross dirigió Neighbor to Neighbor, que inicialmente se centraba en la grave situación de los refugiados de Centroamérica, pero que se convirtió en un esfuerzo mucho mayor para enfrentar las políticas de EUA en la región que contribuían a que la gente huyera de sus países.
Después de presionar al Congreso para acabar con las ayudas de EUA a los Contras, el grupo rebelde de derechas que luchaba contra el gobierno Sandinista de Nicaragua, Neighbor to Neighbor lanzó un boicot de café salvadoreño para presionar al gobierno a retirar su apoyo de los escuadrones de la muerte. Como resultado de los piquetes formados por Neighbor to Neighbor, los estibadores se negaron a descargar cargas de café en toda la costa Oeste, incluyendo Long Beach.
Después de que los votantes de California aprobaran la Proposición 187 en 1994 promovida por el gobernador Pete Wilson, Ross ayudó a lanzar la Campaña de la ciudadanía activa en Los Ángeles que presionó con éxito al Servicio de Inmigración y Naturalización para que acelerara el proceso de solicitud para la nacionalidad a seis meses.
“No solo tuvimos un papel sustancial en ayudar a que miles de personas se naturalizaran, sino que, y más importante, a que se involucraran mucho más en todo el proceso político”, recordaba Ross poco antes de fallecer. “Eso fue un verdadero avance para seguir creando el poder de votación latino en California”.
Durante el último año de su vida, Ross se dedicó a producir un documental acerca del legado de su padre. La película, que se espera que se estrene en 2023, tiene como objetivo inspirar a otros a organizar, y lo hace destacando el impacto que tiene la organización de las bases populares en el cambio a largo plazo.
“Como en el caso de su padre, las labores de Fred Jr. nunca trataban de sí mismo”, dijo la Unión de Campesinos en un tributo. “Siempre trató de capacitar a los demás para que creyeran que eran ellos los responsables del progreso que conseguían. La naturaleza de Fred Jr. era incesantemente positiva; siempre pensaba que las cosas se podían hacer”.
A Fred Ross Jr. le sobreviven su esposa, Margo Feinberg; su hijo e hija, Charley y Helen Ross; su hermano, Robert Ross; y su hermana, Julia Ross. En su memoria, la familia pide que se destinen contribuciones al proyecto del documental de Fred Ross Sr. mediante fredrossproject.org. Las condolencias y recuerdos que se envíen a FredrossMemories@gmail.com se compartirán con su familia.
La escuela Orion de educación elemental alternativa, celebra esta semana la inclusión con una semana llena de color y mensajes que ayudan a que los pequeños alumnos con mentes gigantes puedan fortalecer el valor de la inclusión en sus vidas cotidianas.
Con esta semana dedicada a la inclusión, Orion celebra su compromiso de proporcionar una educación de apoyo y calidad a todos los estudiantes, reconociendo que cada uno de ellos es único, dotado y talentoso.
«Cuando se celebran las diferencias, se crea una comunidad inclusiva, amable y respetuosa, que mejora el aprendizaje de todos», señaló la escuela a través de un correo electrónico.
Para fortalecer la acción, los niños vistieron el lunes con alguna prenda rojo, haciendo alusión al respeto; para este martes el color a portar es el verde por la amistad; el miércoles azul por la pertenencia; jueves morado por la positividad; y el viernes anaranjado para ofrecer amistad.
Todos aquellos que son parte de esta comunidad de la escuela Orion en Redwood City están invitados a participar en la actividad que sin duda llenará de color y valores a la comunidad.
Orion Alternative Elementary se define como una «Escuela de Elección», un programa no limitado dentro del Distrito Escolar de Redwood City ‒RCSD‒, lo que significa que no utiliza una dirección y/o vecindario para determinar la prioridad de inscripción.
El programa Orion es un modelo de cooperación entre padres que desean participar activamente en la educación de sus hijos, los cuales aceptan participar en las actividades del aula o de la escuela, en la educación de los padres y en actividades de liderazgo escolar durante el año.
«Creemos que cuando padres y educadores trabajan juntos en una comunidad muy unida, los niños adquieren confianza, conciencia de sí mismos y motivación para triunfar. La misión de Orion es centrarse en la educación integral del niño y formar ciudadanos globales compasivos», destaca Orion en su sitio web.
Cabe destacar que las familias son invitadas a las aulas y participan activamente en la vida de la escuela. «Las investigaciones demuestran que esta mejor comprensión permite a los padres y tutores apoyar más fácilmente el itinerario educativo de sus hijos desde el punto de vista social, emocional y académico».
Asimismo, la escuela de educación elemental detalla que la voz de las familias se incorpora a la toma de decisiones en todo el centro y a la actualización de las políticas en áreas que apoyan la planificación estratégica, como la modificación de los estatutos del Consejo Escolar y la votación de nuevos miembros, y como resultado, los padres y tutores tienen un mayor sentimiento de propiedad y pertenencia.
«Los alumnos ven a sus padres y tutores como parte de su educación. Esto proporciona un mayor sentimiento de apoyo y ánimo, y facilita el desarrollo de la autoconfianza del alumno al tiempo que aumenta la motivación en el aula».
Luego de cinco años de no haber incrementos en los costos de los servicios de recolección de desechos sólidos, realizados por Recology San Mateo County, el Concejo del Ayuntamiento de Redwood City aprobó con seis votos a favor un aumento en el rubro de 5.0 por ciento, mientras que os costes de eliminación y procesamiento aumentarían un 4.1 por ciento, mismos que serán efectivos a partir del 1 de enero de 2023.
Así, los concejales aprobaron un aumento de 5.00 dólares para las tarifas de recolección de residuos sólidos residenciales regulares para los contenedores de 20 galones; y un aumento de 4.00 dólares para las tarifas de recolección de residuos sólidos residenciales regulares para los contenedores de 32 galones.
Asimismo, un aumento de 3.00 dólares para las tarifas de recolección de residuos sólidos residenciales regulares para los contenedores de 64 galones; y un aumento de 4.184 por ciento para los servicios de residuos sólidos no programados.
Actualmente, los residentes de Redwood City pagan por un contenedor de 20 galones 18.87 dólares al mes, con el aumento deberán pagar a partir de enero de 2023, 23.87 dólares; en tanto que aquellos que pagan 34.86 dólares al mes por un contenedor de 32 galones, ahora pagarán 38.86 dólares.
En el caso de los que efectúan un pago de 64.20 dólares al mes por un contenedor de 64 galones, pagarán 67.20 dólares; mientras que los que ocupan un contenedor de 96 galones y pagan 95.31 dólares al mes no tendrán aumento.
Las tarifas de residuos sólidos propuestas se calcularon para recuperar el costo de la prestación de servicios de residuos sólidos a cada clase de cliente comercial y residencial. Estos servicios son proporcionados por Recology San Mateo County bajo contrato con la Ciudad.
Los aumentos de tarifas propuestos están diseñados para asegurar que los ingresos recaudados por las tasas de residuos sólidos sean suficientes para cubrir los costos totales de Recology en la prestación de servicios de residuos sólidos.
Los concejales destacaron que, tras 5 años sin incrementos, los nuevos precios son necesarios para asignar proporcionalmente el aumento de los costes de recogida, incluyendo, entre otros, las tasas de eliminación y procesamiento, mano de obra, combustible y energía, y otros de funcionamiento y mantenimiento asociados.
Cabe destacar que, incluso con los aumentos propuestos, las tarifas para los clientes de Redwood City seguirán siendo inferiores a la media del condado de San Mateo. Para los clientes residenciales con carros de 20, 32 o 64 galones ‒aproximadamente el 98 por ciento de los clientes de Redwood City‒, el aumento asciende a cinco, cuatro o tres dólares más al mes, respectivamente.
Los servicios no programados incluyen servicios diversos que van más allá de la recogida rutinaria de basura, como aquella en el patio trasero, el servicio de llaves o los carros adicionales.
El aumento propuesto del 4.184 por ciento en las tarifas de los servicios no programados de residuos sólidos se basa en la variación de un año del índice de precios al consumo del Departamento de Trabajo de EE.UU., Oficina de Estadísticas Laborales, para todos los consumidores urbanos.
Las tarifas propuestas para los servicios no programados se calculan para recuperar los mayores costes de recogida de Recology asociados a la prestación de servicios de residuos sólidos no programados.
De acuerdo con el Contrato de Franquicia de la Ciudad con Recology, la ciudad no paga por los servicios de recolección de residuos sólidos y materiales reciclables con el Fondo General. Los contribuyentes pagan el costo de estos servicios, práctica consistente para todas las agencias miembros de la SBWMA.
El incrementó fue votado por seis miembros del Concejo de Ayuntamiento, encabezado por la alcaldesa de Redwood City, Giselle Hale, seguida de la vicealcaldesa Diana Reddy, y los concejales Diane Howard, Alicia Aguirre, Jeff Gee y Elmer Martínez. La concejal Lissette Espinoza-Garnica estuvo ausente durante la sesión. Sin embargo, para que la propuesta pasara solo eran necesarios 5 de 7 votos.
La Copa Mundial 2022 —que se celebra cada cuatro años— y que inició esta edición el pasado 20 de noviembre en Doha, Qatar, es el mayor acontecimiento deportivo en todo el mundo, el cual, de acuerdo con la Federación Internacional de Fútbol —FIFA, por sus siglas en francés— para el 18 de diciembre habrá sido visto por más de la mitad de la población mundial.
Treinta y dos naciones compiten entre sí por el título de la Copa Mundial de la FIFA, reuniendo a chicos y grandes a pesar de los escándalos políticos que han surgido en torno a este evento.
Y es que mucho se ha hablado de diversos actos corruptos que hicieron que Qatar resultara electo en el 2010 como sede de la Copa Mundial de la FIFA e incluso periódicos como el Sunday Time denunciaron que el país de medio oriente pagó más de 5 millones de dólares en sobornos en apoyo a su candidatura para realizar el evento de gran magnitud.
Además, han habido numerosos escándalos en torno a la explotación laboral que sufrieron los trabajadores que se encontraban en las obras relacionadas con la Copa Mundial, la cual llevó a cientos de personas a la muerte. En ese sentido, el secretario general del Comité Supremo de la Organización y el Legado de Qatar 2022, Hassan Al Thawadi, reconoció la muerte de entre 400 y 500 trabajadores migrantes, sin embargo el periódico The Guardian estima el fallecimiento de al menos 6 mil 500 personas.
Asimismo, la nación árabe ha recibido fuertes críticas en relación a los derechos de las mujeres y la comunidad LGBTQ+.
Sin embargo –y a pesar de todo esto–, la Copa Mundial, cada cuatro años reúne a millones de personas alrededor de todo el mundo.
«La pasión va más allá de cualquier tipo de razonamiento que alguien pueda llegar a tener», señaló Henrik Rehbinder, periodista y editor del diario La Opinión en una rueda de prensa organizada por Ethnic Media Services en la que expertos se reunieron para hablar acerca del fenómeno del fútbol.
El deporte del pueblo
Miles de personas en todo el mundo juegan fútbol, de manera profesional, por gusto o como una forma de convivencia y desde las etapas más tempranas de su vida han despertado la pasión por este deporte.
«Yo empecé –como muchos argentinos y personas en latinoamérica– teniendo una pelota de pequeño, si alguien me daba una pelota empezaba a patearla y eso era muy natural para mi, era un deporte que todo mundo jugaba», contó Henrik Rehbinder, periodista y editor del diario La Opinión.
«En Camerún era el único deporte en el que podíamos participar –por temas económicos– y si no teníamos un balón, jugábamos con las hojas del banano, las atábamos con forma de balón», declaró Charles Anchang, co-editor de la revista Immigrant Magazine y reconoció que el fútbol es muy importante para su país pues lo ha ayudado a «ponerlo en el mapa».
«Empecé a jugar fútbol por accidente, estaba apoyando a mi hermano que hacía unas pruebas en uno de los mejores equipos en Egipto, yo estaba atrás del arco, tiraron un gol y yo corrí hasta la pelota y los entrenadores me miraron y me preguntaron por qué no estaba haciendo la prueba. Yo tenía nueve años y desde ese entonces juego fútbol», contó Ehab Zenga, quien ha jugado en el equipo nacional de Egipto y es entrenador de fútbol profesional y propietario del Legacy Anaheim FC.
Andrew Howwon Jo, propietario y director técnico de UMA FC en LaGrange, California, señaló su gusto por ser entrenador y ayudar a desarrollar el talento de los jóvenes. «Yo crecí con el fútbol en Corea, eso era algo esencial. Yo no jugaba ningún deporte hasta los 10 años, en ese momento había un equipo de fútbol y el entrenador me ofreció unirme al equipo y me dijo que sería bueno así que decidí unirme», contó.
Rehbinder también señaló que el fútbol es un deporte global y accesible y que «todos tienen oportunidad de jugar», sin importar si eres fuerte o no o si eres alto o no. «Tienes esta adicción a jugar y necesitas nada más que algunas personas que tengan la misma adicción», declaró.
«El fútbol es algo en comunidad, de tribu, un deporte comunitario y después pasa a ser un deporte de la universidad, de la ciudad y así empieza a crecer, eso hace que el fútbol sea tan popular», señaló Anchang.
Por su parte, Zenga señaló que «el fútbol es un deporte muy asequible en comparación con otros deportes».
Finalmente, Howoon Jo, apuntó que para jugar fútbol solo se necesita una pelota, «comparado con cualquier otro deporte como el béisbol, en el fútbol solo necesita un arco, sin embargo eso se puede armar donde sea y con lo que sea».