jueves, mayo 8, 2025
Home Blog Page 21

Arrestan a hombre en Palo Alto por delito de odio contra mujer

Arrestan a hombre en Palo Alto
Arrestan a hombre en Palo Alto, la policía informó que el hombre fue detenido por un delito de odio registrado el viernes por la mañana después de acosar a una mujer afuera del Ayuntamiento mientras gritaba consignas raciales. Foto: Departamento de Policía de Palo Alto.

La policía de Palo Alto informó de un arrestó a un hombre por delito de odio registrado el viernes por la mañana después de acosar a una mujer afuera del Ayuntamiento mientras gritaba consignas raciales.

El viernes 24 de enero, aproximadamente a las 7:00 horas, una mujer detuvo a un oficial de policía de Palo Alto que se encontraba fuera de servicio en la cuadra 600 de Ramona Street y le informó que un hombre la estaba persiguiendo. Los agentes de servicio acudieron al área, pero no localizaron al hombre.

La investigación reveló que, aproximadamente a las 6:55 horas, la víctima, una mujer de unos cuarenta años, caminaba por la Plaza del Centro Cívico ubicada en 250 Hamilton Avenue. Cuando se acercaba a la entrada principal del Ayuntamiento, un hombre corrió hacia ella, bloqueó su paso agresivamente y gritó consignas raciales dirigidas a las personas asiáticas. 

Temiendo por su seguridad, la víctima huyó a pie con el sospechoso a cuestas, todavía gritando. Una vez que llegó a la calle, el sospechoso dejó de seguirla.

Mientras los oficiales hablaban con la víctima, informó el Departamento de Policía de Palo Alto, el centro de despacho de 24 horas recibió una llamada de un hombre que acosaba a los clientes y entraba y salía del tráfico frente al centro comercial Town and Country en la cuadra 00 de Embarcadero Road. 

Ante ello, dijo, los oficiales acudieron a ese lugar, detuvieron al hombre y determinaron que era el sospechoso del incidente de Civic Center Plaza. No se había producido ningún delito nuevo en Town and Country.

Así, la policía arrestó a Gavin Lamar Mour, de 44 años, de Palo Alto, en la cárcel principal del condado de Santa Clara por obstrucción maliciosa y un delito de odio (ambos delitos menores).

 

Te puede interesar: ICE realiza arrestos en el barrio Tenderloin

Congregaciones religiosas demandan a administración Trump y piden detener redadas migratorias en o cerca de lugares de culto

Congregaciones religiosas demanda a administración Trump y piden detener redadas migratorias en lugares de culto
Una coalición de reuniones cuáqueras presentó una demanda en Maryland para bloquear el abrupto cambio de política del DHS que permite redadas migratorias en lugares de culto.

 

Este lunes, una coalición de reuniones cuáqueras (doctrina religiosa) presentó una demanda en el tribunal federal de Maryland para bloquear el abrupto cambio de política del Departamento de Seguridad Nacional de EE. UU. (DHS, por sus siglas en inglés) que permite a los funcionarios federales de inmigración entrar en lugares de culto para llevar a cabo sus acciones de control de inmigración. 

La política ya está sembrando el miedo entre las congregaciones favorables a los inmigrantes y ha provocado la cancelación de los servicios religiosos por miedo, afirma la demanda, al tiempo que alega que la política de Trump viola la Primera Enmienda y otras protecciones. 

Los demandantes, representados en el desafío legal por Democracy Forward, incluyen la Congregación de Filadelfia de la Sociedad Religiosa de los Amigos, la Congregación de Nueva Inglaterra de la Sociedad Religiosa de los Amigos, la Congregación de Baltimore de la Sociedad Religiosa de los Amigos, la Congregación de los Amigos Adelphi de la Sociedad Religiosa de los Amigos y la congregación de los Amigos de Richmond de la Sociedad Religiosa de los Amigos. 

La organización Democracy Foward, destaca que, durante décadas, Estados Unidos ha protegido lugares sensibles, incluidas las casas de culto, de las actividades de control de inmigración, por la preocupación de que tales actividades impidan a las personas recibir servicios esenciales y participar en actividades esenciales, como el culto. 

A pesar de estas protecciones de larga data, dice, el DHS de la administración Trump ha cambiado de rumbo y ahora las operaciones de control de inmigración pueden llevarse a cabo en áreas protegidas como iglesias y ceremonias religiosas como bodas y funerales, limitadas únicamente por la instrucción del DHS de que utilicen el «sentido común». 

La demanda alega que la presencia de agentes gubernamentales armados en las casas de culto o cerca de ellas perturba la capacidad de los demandantes para asociarse y practicar su culto libremente. La demanda también alega que el cambio abrupto de política viola la prohibición de la ley federal contra las agencias del gobierno federal que actúan de manera arbitraria y caprichosa. 

“Hoy hace una semana que el presidente Trump juró defender la Constitución y, sin embargo, hoy en día las instituciones religiosas que existen en nuestro país desde el siglo XVII tienen que acudir a los tribunales para impugnar lo que constituye una violación del derecho constitucional de toda persona a practicar su religión y a asociarse libremente”, señaló Skye Perryman, presidenta y directora ejecutiva de Democracy Forward. 

“Nuestro equipo tiene el honor de representar a las reuniones cuáqueras que han estado a la vanguardia en la protección de los valores de la libertad religiosa durante siglos e instará al tribunal a actuar con rapidez para detener esta política ilegal y perjudicial”, agregó.

Las congregaciones demandantes señalaron que han protegido el espacio para que los cuáqueros y otras minorías religiosas practiquen su religión. “Nuestra fe nos exige hacer justicia, oponernos a la guerra y la violencia, amar a nuestros vecinos (sin excepciones) y tomar decisiones con todos los presentes”.

En ese sentido, precisaron que la política del DHS impide todas esas cosas e invade el espacio sagrado y su capacidad de rendir culto libremente. “Estamos comprometidos a continuar lo que comenzamos hace más de 300 años: garantizar que las personas puedan practicar su religión”.

Te puede interesar: Administración Trump pone “cuotas mínimas” de arrestos y deportaciones a agentes de ICE

Destino apocalíptico: el mensaje contradictorio de la Biblia sobre los migrantes

Escucha esta nota:

 

Destino apocalíptico: el mensaje contradictorio de la Biblia sobre los migrantes
A pocas horas de asumir el cargo, Donald Trump firmó una serie de órdenes ejecutivas que, en conjunto, indican que la nación está decidida a dejar fuera a quienes buscan refugio aquí. Yii-Jan Lin, profesora adjunta de Nuevo Testamento en la Escuela de Teología de Yale, dice que la descripción que hace Trump de los inmigrantes como invasores continúa una larga tradición en este país que se basa en el lenguaje de la Biblia, y específicamente en el Libro del Apocalipsis. “El Apocalipsis es útil cuando se quiere señalar a alguien como enemigo y buscar su destrucción”, dice Lin. Ella habló con el editor de EMS, Peter Schurmann. (Imagen destacada vía Flickr)

¿Qué fue lo que le llevó a analizar por primera vez los vínculos entre la Biblia, y específicamente el Libro del Apocalipsis, y la inmigración?

Empecé a pensar en este proyecto en el Área de la Bahía. Estaba enseñando en la Escuela de Religión del Pacífico, parte del consorcio de escuelas teológicas de Berkeley, y me pidieron que dirigiera un seminario sobre algunos textos bíblicos en el contexto de la inmigración y la comunidad AAPI. Los nombres de los lugares en el Área de la Bahía son bastante celestiales. Está el Golden Gate. Los primeros inmigrantes chinos llamaron a San Francisco “Gold Mountain”. Angel Island es el lugar donde se retenía a los recién llegados de Asia. Eso me hizo pensar en los Estados Unidos, su autoconcepción como una ciudad brillante en una colina, una especie de destino apocalíptico.

¿Qué quiere decir con apocalíptico y cómo se aplica eso a los inmigrantes ?

En el sentido antiguo, el término apocalíptico sugiere una revelación, como un desvelamiento. Y eso puede ser bueno o malo, según de qué lado estés. En la mentalidad judía y cristiana antigua, significaba mostrarle al creyente la realidad detrás de todo. En el contexto del siglo I, si creías que la justicia de Dios caería de tu lado, entonces estabas en una buena posición, ¿verdad? Pero si se revela que eres enemigo de Dios, entonces toda la ira de Dios, en forma de plagas, terremotos e inundaciones, caerá sobre ti. Y eso se relaciona con la forma en que describimos a los inmigrantes, ya sea como bienvenidos, llegando a este lugar dorado y brillante de refugio, o rechazándolos como enemigos de Dios.

Has descrito el camino cristiano como algo similar a la experiencia de los inmigrantes. ¿Puedes decirnos algo más al respecto?

[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=ukGMHvY5xAk[/embedyt]

Los estadounidenses que se oponen a la inmigración, específicamente a la de países no europeos, han representado durante mucho tiempo a los inmigrantes en términos que se inspiran en gran medida en la narrativa apocalíptica que se encuentra en el Libro del Apocalipsis, dice la profesora Yii-Jan Lin.

Esa es la visión cristiana, que todo aquel que cree es un peregrino que se dirige hacia la Ciudad de Dios. En algunas partes del Nuevo Testamento, se entiende que el mundo no es nuestro hogar. En su Carta a los Filipenses, Pablo dice que vuestra ciudadanía está en el cielo, no en ningún lugar de la Tierra. Por lo tanto, existe esa sensación de ser un extranjero, un ciudadano de otro lugar.

¿Qué nos dicen las fuentes bíblicas sobre los inmigrantes?

Gran parte de esto proviene de la Biblia hebrea, lo que los cristianos llaman el Antiguo Testamento, donde tenemos a los israelitas como extranjeros en Egipto, y luego como viajeros en el desierto, y finalmente llegando a la tierra prometida. Luego tenemos la Torá, la entrega de la ley, en la que Dios dice: Recuerden, una vez fueron extranjeros en Egipto. Por lo tanto, deben tratar al extranjero en su tierra con compasión, con justicia. Ese es un gran tema en la ley judía y la ley israelita. Cuando llegamos al Nuevo Testamento, está el recuerdo de eso. Entonces, encontramos en esta nueva construcción de una identidad cristiana que todavía son viajeros en el camino. Es un tema importante que se retoma explícitamente cuando se habla de extraños o recién llegados, la idea de hacer a los demás lo que les conviene, de tener compasión o mostrar misericordia.

Ese mensaje de misericordia fue el centro del sermón que pronunció la obispo episcopal Mariann Budde después de su toma de posesión . Del otro lado están los cristianos que dicen que debemos defender al país de los inmigrantes. ¿Cómo podemos conciliar estas interpretaciones opuestas?

Representan aspectos muy diferentes de la Biblia cristiana. El libro del Apocalipsis describe realidades últimas en las que el Reino de Dios finalmente se hace realidad. Eso es todo, hemos llegado al final de toda misericordia o compasión. Entonces, identificar un estado nacional con el país de Dios es especialmente peligroso porque pones ese absoluto sobre un lugar, sobre un cierto tipo de personas. Yo diría que los supremacistas blancos hacen esa afirmación. Ese es un texto muy diferente de lo que encontramos en los Evangelios, en los que tenemos la historia de la vida de Jesús. Son dos géneros diferentes con propósitos diferentes. El Apocalipsis es útil cuando quieres señalar a alguien como enemigo y buscar su destrucción. No es tan útil tomar las enseñanzas de Jesús, que dice: Amen a sus enemigos.

¿Cuál es el mensaje más amplio de la Biblia cuando se trata del nacionalismo y las fronteras?

Esa es una pregunta enorme. Si lo pensamos en un sentido histórico, el estado-nación no existía en ese entonces, pero había reinos, con diferentes categorías de pertenencia o no pertenencia, y conflictos entre algunas de esas identidades. Tenemos el conflicto entre los cananeos y los israelitas, el exilio y la apropiación de tierras en la historia israelita. Cuando nos adentramos en el Nuevo Testamento, tenemos la dominación del Imperio Romano y la resistencia a ella. Apocalipsis es un libro interesante porque se resiste al Imperio, pero lo reemplaza por el Imperio de Dios, lo cual es problemático porque piensa en el cielo como una Roma más grande y mejor. La sala del trono de Dios se parece mucho a una corte imperial romana. Pero hay lugares en los que se encuentra un llamado a la compasión, un llamado a romper los muros divisorios, un llamado a la reconciliación entre diferentes grupos étnicos. Hechos 2 se presenta a menudo como un punto de inclusión para las diferentes etnias en Jerusalén, que escuchan la Palabra de Dios en sus respectivos idiomas. Hay momentos en los que se ve multiplicidad y un sentido de reconciliación.

‘La granja del tío Sam en peligro’: una caricatura de GF Keller de 1878 muestra a emigrantes chinos huyendo de la hambruna. The Wasp vía Wikimedia Commons

Su libro ofrece ejemplos históricos de cómo Estados Unidos se basó en el Apocalipsis a la hora de formular sus políticas hacia los inmigrantes. ¿En qué consistieron, en concreto?

Algunos de los ejemplos más claros que tenemos son las leyes dirigidas a los inmigrantes chinos, que comenzaron en 1875 y luego en el siglo XX. Los argumentos en el Senado de la época describían a los chinos como paganos, que no pertenecían a una nación cristiana, así que ¿por qué permitirles entrar? Se dice que llegaban en grandes cantidades. Una caricatura de la época muestra a los inmigrantes chinos como langostas, como una plaga divina. Otros vinculan a los inmigrantes con enfermedades. El peor tratamiento posible es en la frontera entre Estados Unidos y México, cuando, a partir de la década de 1910, se creía que los mexicanos eran los más propensos a ser portadores de la fiebre tifoidea. Como en el Apocalipsis, donde la gente solo puede entrar por las puertas después de lavar sus túnicas, los trabajadores que entraban por la frontera tenían que conseguir un boleto para bañarse. Literalmente tenían que lavarse para entrar por las puertas. Pero los funcionarios también los rociaban con queroseno para matar las garrapatas o los piojos que creían que podían transmitir la fiebre tifoidea. Hubo un incendio que mató a gente por eso. También los rocían y espolvorean con DDT y Zyklon B, absolutamente cancerígenos y horribles. Hay una parte de una entrevista en la que un trabajador migrante mexicano describió cómo lo rociaron con polvo y bromeó después: “Supongo que ahora todos somos gringos, ¿no?”, debido al polvo blanco que lo cubría.

Los informes sugieren que la administración Trump ahora está buscando una nueva amenaza a la salud como fundamento para restablecer el Título 42.

Es una repetición de la historia. Comenzó con los chinos y el COVID, y luego se trasladó a la frontera. Es lo mismo.

Yii-Jan Lin es profesora adjunta de Nuevo Testamento en la Escuela de Teología de Yale, donde enseña el estudio crítico de textos antiguos y su interpretación, especialmente en relación con la raza y el género. Es autora de Inmigración y Apocalipsis , que explora temas religiosos, bíblicos y apocalípticos en la historia de la inmigración estadounidense.

Te puede interesar: California debe liderar la resistencia ante retórica del presidente Donald Trump: ACLU

Administración Trump pone “cuotas mínimas” de arrestos y deportaciones a agentes de ICE

Administración Trump pone cuotas mínimas de arrestos y deportaciones a agentes de ICE
Funcionarios de la administración de Donald Trump han ordenado a agentes de ICE cuotas mínimas de arrestos y deportaciones.

Escucha esta nota

 

Funcionarios de la administración de Donald Trump han ordenado a agentes de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) que tengan, al menos, entre mil 200 y mil 500 arrestos diarios en el país con fines de deportación, debido a que, para el presidente, los resultados no han sido los esperados.

Así lo informó el diario Washington Post, donde se precisa que “el presidente se ha sentido decepcionado con los resultados de su campaña de deportación masiva hasta el momento, según cuatro personas con conocimiento de las reuniones informativas”.

Bajo condición de anonimato, estas cuatro personas dijeron que “la cuota” de detenciones a cubrir fue ordenada el sábado durante un llamado con los altos oficiales de ICE, a quienes puntualizaron que cada agente de campo debe realizar 75 arrestos diarios.

De igual manera, explicó que los superiores de estos agentes serán considerados responsables si sus subordinados no alcanzan dicha meta.

Con este tipo de exigencias, se prevé que los agentes incurran en prácticas indiscriminadas a la hora de realizar arrestos y que, incluso, violen derechos civiles y humanos para cumplir con las cuotas.

Este fin de semana, el “zar fronterizo” del presidente Donald Trump, Tom Homan, y el fiscal general adjunto interino Emil Bove estuvieron en Chicago para el inicio de operaciones aceleradas de control de inmigración en la ciudad.

Homan defendió los arrestos masivos.

“Es lo que el presidente Trump ha estado diciendo desde el primer día”, dijo Homan en una entrevista personal con NBC News el domingo. “Vamos a centrarnos primero en las amenazas a la seguridad pública, y eso es lo que estamos haciendo hoy aquí”.

Cabe señalar que a estos arrestos en Chicago se sumaron diversas agencias federales.

“Hay muchos objetivos, muchos equipos buscando”, dijo Homan. “Puedo decirles que la última vez que miré el tablero, creo que tenemos a seis personas que son delincuentes sexuales graves, tenemos al menos dos o tres miembros de pandillas de TDA, otras dos pandillas que fueron condenadas por asesinato, homicidio, agresión sexual agravada, asalto sexual agravado, algunos tipos malos”.

El funcionario señaló que, si bien van contra inmigrantes con cargos delictivos, hay “arrestos colaterales”. Y es que, las fuerzas federales y autoridades migratorias se han centrado en las llamadas “ciudades santuario” como Chicago y Los Ángeles, entre otras.

“En una ciudad santuario, si no podemos meter a los malos en la cárcel, iremos a la comunidad a buscarlos, y cuando los encontremos, si están con otros que están aquí ilegalmente, ellos también irán”, afirmó.

De acuerdo con ICE, este domingo 26 de enero, se realizaron 956 arrestos y 554 personas presentadas ante las autoridades.

Te puede interesar: La guerra de Trump contra los inmigrantes, una amenaza para la salud pública

ICE realiza arrestos en el barrio Tenderloin

El Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos realizó arrestos en el barrio Tenderloin en San Francisco.
El Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos realizó arrestos en el barrio Tenderloin en San Francisco. Captura del video difundido en redes sociales.

Escucha esta nota:

 

El Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) realizó al menos un arresto en el corazón del barrio Tenderloin en San Francisco, según se dio a conocer a través de un video que rápidamente se hizo viral en redes sociales como Facebook, X y TikTok.

En su cuenta oficial de X, ICE informó este domingo 26 de enero sobre el cumplimiento de sus obligaciones, reportando un total de 956 arrestos y 554 personas presentadas ante las autoridades. La información fue acompañada por una actualización oficial que reforzó las acciones llevadas a cabo.

El video, que tiene una duración de un minuto y nueve segundos, muestra a varios agentes vestidos de civil, algunos portando chalecos con la leyenda “Policía ICE” y trasladándose en vehículos no oficiales. Usando armas de varios calibres.

Uno de los vehículos identificados fue un Subaru negro con placas 9HDJ163. En el material audiovisual, se observa un intercambio verbal entre la persona que graba y uno de los agentes, quien lo cuestiona por realizar la grabación. La respuesta de la persona que hizo el video fue clara: “Soy un ciudadano”.

El video, titulado “ICE en Larkin y O’Farrell”, se volvió viral, atrayendo atención a las actividades del ICE en una zona conocida por su diversidad cultural. El barrio Tenderloin es hogar de una gran cantidad de latinos, en su mayoría de origen mexicano, además de ser reconocido como un distrito importante para la comunidad transgénero de San Francisco.

Las imágenes y los reportes han generado un amplio debate sobre las acciones de las autoridades migratorias y sus efectos en comunidades vulnerables. Hay población migrante que está muy preocupada y han dejado de acudir a sus centros de trabajo y han dejado de mandar a sus hijos a las escuelas. 

Cabe mencionar que varios vecinos del barrio Tenderloin confirmaron ayer la presencia del personal del ICE, aunque nadie está dispuesto a proporcionar mayor información por temor. 

Te puede interesar: Nueva Ley Laken Riley permitiría que ICE detenga a inmigrantes acusados de ciertos delitos

California debe liderar la resistencia ante retórica del presidente Donald Trump: ACLU

California debe liderar la resistencia ante retórica del presidente Donald Trump: ACLU
Ante la retórica del presidente Donald Trump, que ha sido racista, misógina, xenófoba y de odio, California tiene la oportunidad de convertirse en un bastión de resistencia.

Escucha esta nota:

 

Ante la retórica racista, misógina, xenófoba y de odio del presidente Donald Trump, la cual inició en su campaña y ha sido aplicada desde el día uno de su segundo mandato, California tiene la oportunidad de convertirse en un bastión de resistencia para proteger a sus residentes, de la mano de organizaciones y líderes locales.

Así lo señaló Deirdre Schifeling, directora de política y defensa de derechos de la Unión Estadounidense de Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés), quien puntualizó que “esta no es la América de Trump”.

“Este momento de urgencia requiere que todos nos involucremos y, con 40 millones de personas que llaman hogar a este estado y, como la quinta economía más grande del mundo, California tiene la oportunidad y la responsabilidad de liderar las primeras líneas de la resistencia” dijo durante un mitin en Sacramento.

“Los líderes de California deben actuar ahora para proteger a sus electores. Esta no es la América de Trump. Esta no es la América del proyecto 2025. Esta es nuestra América”, subrayó la también activista.

En ese sentido, Schifeling llamó a los residentes del estado dorado, a unirse a esta resistencia.

“Invitamos a todos los californianos a unirse a la lucha por la libertad, e instamos a líderes locales y estatales a que hagan su parte. Queremos que Trump sepa que no solo verá a la ACLU en los tribunales, también nos verá en las legislaturas estatales y en las calles”, subrayó.

Y es que, Gavin Newsom, se propuso preparar los esfuerzos de resistencia contra Trump en California antes de que este asumiera el cargo de presidente. A principios de este mes, la legislatura estatal aprobó un proyecto de ley de 50 millones de dólares para luchar contra su agenda, con el apoyo del gobernador.

Por su parte, el asambleísta Mike Gipson, dijo la tarde el martes pasado a periodistas que “luchar” contra las políticas de Trump era una de las principales prioridades de los legisladores en esta sesión legislativa. 

“Esta administración ha firmado órdenes ejecutivas para dividir este país”, señaló. “Ahora más que nunca, debemos unirnos para organizarnos y demostrarle a este presidente que no vamos a dar marcha atrás”.

“Ahora más que nunca debemos unirnos y organizarnos y demostrarle a este presidente que no vamos a dar marcha atrás, que seguiremos luchando y protegiendo a nuestras comunidades”, puntualizó. 

El funcionario se unió a las voces para proteger a los más vulnerables ante retórica de Trump.

“Me recuerda a algo que decimos en la comunidad afroamericana: ‘Estoy con mi hermano’ y decimos: ‘Sí, lo estamos’. Seremos fuertes y orgullosos. Nuestras voces se oirán en California y más allá porque no están solos”, agregó.

Te puede interesar: “No tengan miedo”, pide abogada a inmigrantes ante redadas masivas de ICE

¡Inicia la lucha! Juez bloquea orden ejecutiva para negar ciudadanía por nacimiento, Trump apelará

Negar ciudadanía por nacimiento
Negar ciudadanía por nacimiento, un tema que ha generado diversas posturas, un juez federal en Seattle bloqueó de manera temporal el decreto, con lo cual ha dado inicio una lucha que parece será larga, pues el mandatario ya ha amenazado con apelar la decisión y lograr su promesa de campaña.

 

Luego de que el presidente Donald Trump iniciara su administración con una serie de ordenes judiciales, entre las cuales está la de negar el derecho a la ciudadanía por nacimiento, un juez federal en Seattle bloqueó de manera temporal el decreto, con lo cual ha dado inicio una lucha que parece será larga, pues el mandatario ya ha amenazado con apelar la decisión y lograr su promesa de campaña.

La decisión fue del magistrado John C. Coughenour quien, con su resolución, impide la aplicación de la polémica medida durante al menos 14 días; sin embargo, la situación podría ampliarse y llegar a un largo término.

Esta resolución se une a los múltiples litigios en contra de la medida. Hasta ahora, cuatro estados Washington, Arizona, Illinois y Oregón, han presentado recursos para impedir la entrada en vigor de la orden ejecutiva a finales de febrero, alegando que viola la 14ª Enmienda de la Constitución de Estados Unidos.

“Esta es una orden descaradamente inconstitucional”, dijo el juez sobre la ordenanza. “He estado en el Tribunal durante cuatro décadas. No puedo recordar nada que sea tan claro como esto”.

Los estados demandantes a esta orden ejecutiva destacaron que: “Nada en la Constitución otorga al Presidente, a las agencias federales ni a nadie más la autoridad para imponer condiciones a la concesión de la ciudadanía a las personas nacidas en los Estados Unidos”.

Sin embargo, Donald Trump dio a conocer que apelará a la decisión del juez Coughenour.

Trump, quien no está sorprendido por la decisión del juez, señaló desde la Oficina Oval: “No. Obviamente, apelaremos. Lo presentaron ante cierto juez de Seattle, supongo. ¿Verdad? Y no hay sorpresas con ese juez”.

Cabe señalar que son 22 los estados, la ciudad de San Francisco y el Distrito de Columbia, además de varias organizaciones de derechos civiles, los que han demandado a la Administración de Trump por buscar eliminar el derecho a la ciudadanía por nacimiento.

Estas demandas pretenden impugnar la orden ejecutiva inconstitucional que afectaría a decenas de miles de bebés que nacen cada año en la unión americana.

La demanda, encabezada por California, Nueva Jersey y Massachusetts, argumentan que la orden ejecutiva sin precedentes del presidente Trump viola la Decimocuarta Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos y la Sección 1401 de la Ley de Inmigración y Nacionalidad y se debe bloquear de inmediato su entrada en vigor mientras se lleva a cabo el litigio.

La orden ejecutiva firmada por Trump lleva por título “Protección del significado y el valor de la ciudadanía americana”, refiere que la Decimocuarta Enmienda nunca ha sido interpretada como una extensión universal de la ciudadanía a todas las personas nacidas en los Estados Unidos.

La Cláusula de Ciudadanía de la Decimocuarta Enmienda promete explícitamente que “todas las personas nacidas o naturalizadas en los Estados Unidos, y sujetas a su jurisdicción, son ciudadanos de los Estados Unidos y del Estado en el que residen”. 

La Corte Suprema de Estados Unidos afirmó este derecho constitucional en 1898, cuando a un hombre chino-estadounidense nacido en San Francisco se le negó la entrada a Estados Unidos después de visitar a sus familiares en China, con el argumento de que no era ciudadano.

Y es que, la orden establece a las agencias federales que denieguen prospectivamente los derechos de ciudadanía a los niños nacidos en Estados Unidos cuyos padres no sean residentes legales, además ordena a la Administración de Seguridad Social y al Departamento de Estado, respectivamente, que dejen de emitir números de seguridad social y pasaportes estadounidenses a estos niños, y manda a todas las agencias federales que traten a estos niños como si no tuvieran derecho a ningún privilegio, derecho o beneficio que esté reservado por ley a las personas que son ciudadanos estadounidenses.

Si se permite que la orden siga en pie, privaría a decenas de miles de niños que nacen cada año de su capacidad de ser parte plena y justa de la sociedad estadounidense como ciudadanos legítimos, con todos los beneficios y privilegios, destaca la demanda.

Te puede interesar: Tras las redadas, el miedo paraliza a un pequeño pueblo del condado de Tulare, California

“No tengan miedo”, pide abogada a inmigrantes ante redadas masivas de ICE

Escucha esta nota

Erika Portillo
Erika Portillo, abogada de inmigración, con 18 años de experiencia defendiendo los derechos de los migrantes, señala que la información y la preparación son las mejores herramientas para enfrentar cualquier situación.

Las noticias sobre redadas migratorias y deportaciones masivas pueden generar miedo y ansiedad en las comunidades migrantes, por lo que resulta importante saber que la información y la preparación son las mejores herramientas para enfrentar cualquier situación, alertó la abogada de inmigracion con 18 años de experiencia, Erika Portillo. 

La abogada de la Escuela de Leyes de la Universidad Golden Gate y de la Universidad Nacional Autónoma del Estado Morelos, quien ha dedicado su carrera a defender derechos de los migrantes y guiarlos en los momentos más difíciles, sobre todo en temas de familia y procedimientos de remoción, dio un mensaje claro: “No todo es como lo pintan. Conoce tus derechos y prepárate, porque eso puede marcar la diferencia”.

En entrevista exclusiva para Península 360 Press, la litigante ofreció una “guía práctica”, basada en su experiencia, “podemos llamarle el ABC que todo migrante debe conocer para protegerse y actuar con seguridad; son consejos claros, accesibles y útiles para todos”.

Qué esperar de las políticas migratorias

Portillo aclara que las redadas no suelen ser indiscriminadas. “El enfoque inicial de las autoridades será en personas con delitos graves o con órdenes de deportación que nunca asistieron a sus audiencias. Además, en estados como California, la policía no coopera con inmigración en casos menores”.

Explicó que un escenario común es que los oficiales del Servicio de Inmigracion y Control de Aduanas en Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés), lleguen con una orden específica para una persona, pero aprovechen la oportunidad para interrogar a otras personas presentes. 

“Si contestas que no tienes documentos, ya tienen una base para llevarte. Por eso, es fundamental saber que tienes derecho a no responder sobre tu estatus migratorio”.

A: Prepárate para lo inesperado

La preparación es tu primera línea de defensa. Erika Portillo insiste en que estar listo te dará confianza y te ayudará a manejar cualquier situación con calma.  

  1. Ten tus documentos siempre a la mano:  
  • Lleva contigo una identificación válida, como un pasaporte vigente o una licencia. “El pasaporte es la reina de las identificaciones, incluso si tarda en llegar, es crucial tenerlo”.  
  • Si tienes permiso de trabajo, no salgas sin él.  
  1. Memoriza un número de teléfono: Aprende el número de un familiar o amigo de confianza que pueda contactarte con un abogado en caso de emergencia.  
  2. Planea por si tienes hijos:
  • Prepara una autorización de cuidado (Caregiver Authorization) o un poder legal para garantizar que alguien pueda hacerse cargo de tus hijos en caso necesario.  
  1. Evita problemas innecesarios:  
  • Cumple con las leyes locales, como mantener con tu licencia y seguro en regla si manejas.
  • Nunca lleves documentos falsos; esto puede complicar gravemente tu situación.  

B: ¿Qué hacer si te detienen?  

Portillo enfatiza que mantener la calma y ser respetuoso es fundamental: “Nunca discutas ni seas grosero. Responde con firmeza y respeto, pero evita conflictos”.  

  1. Si ICE toca tu puerta:
  • Pregunta quiénes son y si tienen una orden judicial.
  • Pide ver la orden y que la pasen por debajo de la puerta.
  • Si no tienen una orden válida, responde: “Lamentablemente, no puedo dejarlos entrar sin una orden judicial”. 
  1. Si preguntan sobre tu estatus migratorio:  
  • Di con calma: “Prefiero no responder esa pregunta”.  
  • No admitas que eres indocumentado ni firmes documentos sin hablar primero con un abogado.  
  1. Si te llevan detenido:  
  • Solicita hablar con un abogado de inmediato: “Quiero hablar con mi abogado antes de tomar cualquier decisión”.  
  • Pide hablar con tu consulado para recibir orientación y apoyo.  
  • Pregunta sobre tus opciones de fianza: “¿Puedo tener una audiencia de fianza?”.  

Erika señala: “Aunque te detengan, tienes derechos. Lo único que te puede perjudicar es firmar documentos sin entenderlos. Siempre pide hablar con un abogado antes de tomar cualquier decisión”.

C: Conoce tus derechos

Aunque estés indocumentado, tienes derechos fundamentales dentro de los Estados Unidos. Aquí están los principales:  

  • Derecho a una audiencia: Tienes derecho a que un juez evalúe tu caso antes de ser deportado.
  • Derecho a representación legal: Puedes contratar a un abogado o buscar ayuda en organizaciones sin ánimo de lucro. 
  • Derecho a fianza: Puedes solicitar salir bajo fianza mientras esperas tu audiencia.
  • Protección en procedimientos legales: Si estás involucrado en casos de custodia, divorcio o violencia doméstica, no temas presentarte ante la corte. California no colabora con ICE en estos temas.  

Un mensaje de calma y esperanza

“¡No tengan miedo!”, enfatiza Portillo. “El pánico es lo que más puede perjudicarte. En California estamos protegidos por leyes que apoyan a los migrantes, y la policía no trabaja con ICE en casos menores. Si eres víctima de un crimen, llama a las autoridades; tu seguridad es prioridad”.  

La abogada también recuerda que hay recursos disponibles: “Si no puedes costear un abogado privado, hay organizaciones sin ánimo de lucro listas para ayudarte. Lo importante es que no te sientas solo”.

Recursos útiles  

  • Organización Sin Ánimo de lucro: Stand Together Contra Costa: [standtogethercontracosta.org](https://standtogethercontracosta.org)  
  • Abogado Privado: Portillo Immigration Lawyers: [portillolawyers.com](https://portillolawyers.com)
  • Directorio de servicios legales gratuitos: Consulta con tu consulado o en organizaciones comunitarias locales.  

Te puede interesar: Nueva Ley Laken Riley permitiría que ICE detenga a inmigrantes acusados de ciertos delitos

Redwood City anuncia a Baraka Carter como su nuevo jefe de bomberos

Baraka Carter nuevo jefe de bomberos
Anuncian a Baraka Carter nuevo jefe de bomberos, el jefe Carter se incorpora a Redwood City con más de 25 años de experiencia en servicios de bomberos, y recientemente se desempeñó como jefe de bomberos de la unidad CAL FIRE de Santa Clara.

 

La administradora municipal Melissa Stevenson Díaz anunció a Baraka Carter como el nuevo jefe del Departamento de bomberos de Redwood City, que también brinda servicios de bomberos a la ciudad de San Carlos. 

El ayuntamiento señaló que el jefe Carter, quien iniciará funciones el próximo 24 de febrero, fue seleccionado luego de un riguroso proceso de reclutamiento nacional “que buscaba un líder probado que valorara la colaboración y la participación comunitaria y que pudiera guiar eficazmente al departamento hacia el futuro”.

El jefe Carter se incorpora a Redwood City con más de 25 años de experiencia en servicios de bomberos, y recientemente se desempeñó como jefe de bomberos de la unidad CAL FIRE de Santa Clara, el distrito de bomberos del condado de South Santa Clara y el departamento de bomberos de la ciudad de Morgan Hill. 

“A lo largo de su carrera, ha demostrado excelencia en respuesta a emergencias, prevención de incendios y liderazgo organizacional. Ha prestado servicios y protegido a comunidades y residentes que viven en áreas urbanas y forestales y cerca de ellas”, precisó la ciudad.

Stevenson Díaz afirmó que el jefe Carter es un líder dedicado, competente y colaborador, cuya experiencia y enfoque innovador elevarán el nivel de los servicios de bomberos tanto en Redwood City como en San Carlos.

“Su capacidad demostrada para formar equipos sólidos, fomentar la confianza de la comunidad y liderar con integridad será invaluable a medida que continuamos nuestro compromiso con la seguridad pública y la excelencia en el servicio. Aprecio especialmente su trayectoria en la participación comunitaria eficaz y en la bienvenida a los miembros de la comunidad al servicio de bomberos”, subrayó.

Carter participa activamente en iniciativas centradas en la comunidad, incluido su trabajo con la National Advancement of Colored People (NAACP), las Cámaras de Comercio Hispanas y otras organizaciones de base dedicadas a la equidad y el servicio público. 

Como jefe de bomberos, Carter liderará un equipo dedicado de bomberos y personal de emergencia, supervisando iniciativas críticas como programas de educación pública, preparación para desastres y la adopción de tecnologías de vanguardia para mejorar las capacidades de respuesta. También se centrará en fomentar relaciones sólidas con socios regionales y partes interesadas para mejorar la capacidad del departamento de atender las necesidades cambiantes de Redwood City y San Carlos.

“Es un gran honor para mí unirme al Departamento de Bomberos de Redwood City y prestar servicios a los residentes de Redwood City y San Carlos”, puntualizó el jefe Carter. “Espero construir vínculos significativos con la comunidad, trabajar en colaboración para garantizar la seguridad y la preparación, y promover la tradición de excelencia del departamento”.

El jefe Carter es un oficial de bomberos certificado, un comandante de incidentes tipo 1 y un especialista en materiales peligrosos. Está a punto de terminar su licenciatura en administración de incendios y ha trabajado en varios comités estatales, incluido el Comité Estatal de Servicios Médicos de Emergencia, donde contribuyó al desarrollo de políticas y prácticas de Servicios Médicos de Emergencia (EMS) en todo el estado. Además, es un instructor certificado en múltiples disciplinas de seguridad e incendios.

 

Te puede interesar: La guerra de Trump contra los inmigrantes, una amenaza para la salud pública

José se ha ido

José
José era mi amigo. Conocía a mi familia y yo a la suya. Ahora ya no está y Estados Unidos es más pobre por ello. Foto: Manuel Ortiz

NAPLES, Fla. – Visito a menudo la parte hispana de esta ciudad. Prefiero este barrio; es más humano, más acogedor que las opulentas mansiones frente al mar de los multimillonarios estadounidenses. Incluso tengo una membresía mensual en un lavadero de autos aquí, donde casi todos los que trabajan son probablemente indocumentados. Son increíblemente amables, me saludan desde lejos, me saludan con la mano y siempre me ofrecen su ayuda.

Todos se sienten como un amigo.

El primer día de la presidencia de Trump, sin darme cuenta, me dirigí al lavadero de coches. El lugar ofrecía servicio de aspiración gratuito y el pequeño taller que había allí solía estar repleto de gente. Pero ese día, todo estaba vacío. Una sensación de profunda tristeza flotaba en el aire. Tenía un mal presentimiento.

Un chico blanco aburrido estaba parado en el lavadero de autos. Nunca lo había visto antes y no me dijo hola. ¿Había reemplazado a los trabajadores que habían estado allí antes? Entré en la tienda y pregunté: “¿Dónde está José?” La cajera, una mujer joven, bajó la mirada.

José era mi amigo. Conocía a mi familia y yo a la suya, al menos por las fotos. José vino solo a Estados Unidos y envió dinero a casa, trabajando para que llegara el día en que pudiera traer a su familia.

La cajera finalmente rompió el silencio: “José ya no está aquí”. Sabía que éramos amigos, que bromeábamos mucho. Él siempre había estado allí para ayudarme. Ahora, ya no estaba. “¿Y los demás?”, pregunté. “Ellos también se han ido”, respondió.

Me quedé sin palabras. ¿La gente simplemente estaba desapareciendo?

“Se habían ido sin más”, me explicó. “Si lo hubiera sabido, le habría dado a José un poco de dinero como muestra de amistad, pero él ni siquiera se atrevió a correr ese riesgo. La última vez que me estrechó la mano con firmeza, mirándome a los ojos mientras se despedía, debí haberlo sabido”.

Me quedé allí, aturdido, con un profundo vacío y dolor. Se habían llevado a mis amigos, gente que formaba parte de mi vida y que ahora tenía que huir y esconderse en la “tierra de la libertad”. Así es el fascismo: vecinos que desaparecen, que se escabullen en las sombras.

Me pregunto cómo será la vida sin la comunidad migrante aquí. Todo parecerá más vacío, más pobre. ¿Será realmente mejor la vida sin ellos? ¿Estas personas, que, como decimos en húngaro, “trabajaban por un salario miserable”, realmente perturbaron la felicidad de los estadounidenses?

Y para los ricos que vuelan aquí en sus aviones privados como reyes, rodeados de personal que atiende cada capricho de ellos para asegurarse de que sus palos de golf estén perfectamente alineados, ¿quién cortará el césped con un calor de 43 grados? ¿Quién cuidará de sus jardines, trabajará en los campos? ¿Cuántos negocios se hundirán? ¿Cuántos Josés desaparecerán? ¿Habrá redadas incluso en los hoteles de Trump?

Estas personas siempre han contribuido a la creación de Estados Unidos. Vivieron y trabajaron aquí bajo la ley de la oferta y la demanda. No es culpa suya que el sistema de inmigración colapsara hace décadas, dejándolos sin una vía legal para entrar al país. Pero su trabajo fue invaluable; enriquecieron a este país.

En Estados Unidos hay exactamente tantos trabajadores indocumentados como la economía necesita. Si no trabajan, se mueren de hambre; no hay asistencia social de la que puedan “vivir”.

Y, sin embargo, resulta irónico que estos migrantes se vean obligados a huir mientras Trump indulta a 1.600 personas condenadas por el asalto al Capitolio de Estados Unidos el 6 de enero de 2020, algunas de las cuales atacaron violentamente a agentes de policía. En comparación con ellos, ¿qué delito cometió José?

Sin embargo, las incursiones se avecinan . Asaltarán las escuelas, aterrorizarán a los niños; invadirán las iglesias, sin tener en cuenta que éstas son casas de Dios, refugio de los perseguidos. Esto es una blasfemia, y sin embargo los cielos no se abren.

En el servicio de oración posterior a la investidura de Trump, la obispa episcopal Mariann Budde se dirigió directamente al presidente , instándolo a ser misericordioso y compasivo con los inmigrantes, los extranjeros y todos aquellos a quienes ha atacado. Sus palabras, al parecer, cayeron en oídos sordos.

José y sus compañeros no les quitaron nada a los estadounidenses. Ellos fueron los que se vieron explotados. Si Estados Unidos fuera verdaderamente grande, permitiría que personas como ellos vivieran y trabajaran aquí en paz, legalizaran su estatus y trajeran a sus familias. El odio no es grande. El amor sí lo es.

No sé dónde está José, pero donde quiera que esté, que Dios lo bendiga. Dios escucha los gritos de gente como él. Estados Unidos está perdiendo mucho, no sólo física y económicamente, sino, sobre todo, moralmente. El dolor que se ha instalado por el lavado de autos se extenderá por todo Estados Unidos. Un país que persigue a su gente para que se esconda no puede ser feliz.

José, donde quiera que estés, debes saber que aquí hay gente buena que te quiere. Que Dios te bendiga y te guarde. Gracias por tu bondad, tu ayuda y tu amistad.

Mi familia está desconsolada, todos estamos conmocionados por la noticia. Esperamos que regreses algún día.

Laszlo Bartus es propietario y editor de Amerikai Nepszava , el periódico en idioma húngaro más antiguo del país, con sede en la ciudad de Nueva York.

Te puede interesar: Donald Trump emite proclamación para cerrar la frontera sur a inmigrantes indocumentados

en_US