sábado, mayo 17, 2025
Home Blog Page 235

Condado de San Mateo pasa a «verde» luego de la disminución de casos de COVID-19

Condado de San Mateo pasa a «verde» luego de la disminución de casos de COVID-19
Foto: P360P

El condado de San Mateo pasa a «verde» lo que quiere decir que se ha movido al nivel comunitario de COVID-19 a «bajo», ya que las tasas de casos y las hospitalizaciones están disminuyendo. 

Sin embargo, la medida del jueves de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades ‒CDC, por sus siglas en inglés‒ no significa el fin de la pandemia, señaló el condado en un comunicado.

En general, los casos de COVID-19, impulsados ​​por la variante Ómicron, siguen siendo altos en comparación con períodos anteriores y los funcionarios de salud locales continúan recomendando precaución.

En el Área de la Bahía, los condados de San Mateo, Marin, Sonoma, San Francisco y Alameda también se encuentran en el nivel de comunidad bajo o verde.

Los CDC enumera los «Niveles comunitarios» para las jurisdicciones de Estados Unidos como una forma para que las personas y los funcionarios decidan las estrategias de prevención en función de la información más reciente.

Para pasar al nivel comunitario bajo de COVID-19, el condado de San Mateo tuvo que cumplir con ciertas métricas establecidas por los CDC, incluidas menos de 10 nuevas admisiones hospitalarias por COVID-19 semanales por cada 100 mil residentes. La tasa más reciente del condado fue 8.7.

Las tasas de casos de COVID-19 también deben descender por debajo de 200 en los últimos siete días; la tasa de casos más reciente es 185.63 en el condado de San Mateo.

El Departamento de Salud del Condado de San Mateo aún recomienda estar al día con las vacunas y los refuerzos, hacerse la prueba si tiene síntomas y usar máscaras de alta calidad como N95 o KN95 en entornos donde la ventilación es deficiente o si tiene un alto riesgo de enfermedad o enfermedad grave.Para estrategias de prevención de COVID-19, un calendario de clínicas de vacunas, paneles de datos y más, los interesados puede visitar la página web de recursos de COVID-19 de County Health.

Te puede interesar: Emiten recomendaciones sanitarias contra COVID-19 para el regreso a clases en California

Valle Imperial: luchar o morir en tiempos de COVID-19

Escucha la nota de voz de Constanza Mazzotti

Península 360 Press con el apoyo de Ethnic Media Services

Por Karina Alvarado, Anna Lee Mraz Bartra y Manuel Ortiz Escámez

Calexico, California. — La pandemia por COVID-19 afectó a todo el mundo, sin embargo, perjudicó significativamente a los más desfavorecidos.

«Tenía un paciente, joven de unos 40 años, sin problemas médicos, sólo obesidad, es decir, con un índice de masa corporal —IMC— arriba de 50 y le dio COVID a principios de 2020 y murió. Es muy triste», relató el doctor Tien Vo de la clínica Vo Medical Center en Calexico, una ciudad fronteriza en el condado Imperial al sur de California.

El condado Imperial —con alrededor de 197 mil habitantes— es una de las regiones más pobres de todo Estados Unidos. Más del 86 por ciento de la población total de la zona es latina.

Antes de la pandemia esta región ya sufría graves problemas de salud, pues además de ser una comunidad de bajos recursos, se encuentra cerca del Lago Salton, un lugar altamente tóxico debido a la contaminación.

La polución del aire y del suelo en la región ha provocado que zonas del condado Imperial tengan una de las tasas más altas de asma en infantes, además de altos índices de obesidad y diabetes.

«Otra cosa, muy importante aquí, además de la obesidad, es que hay muchas personas con asma y enfermedades pulmonares obstructivas crónicas. Estamos muy contaminados debido al “Salton Sea” y eso también contribuyó a la alta tasa de mortalidad por COVID», explicó el doctor Vo para Península 360.

Foto de un paciente con COVID-19 en la clínica del doctro Vo, quien explica que en la región «hay muchas personas con asma y enfermedades pulmonares obstructivas crónicas. Estamos muy contaminados debido al “Salton Sea” y eso también contribuyó a la alta tasa de mortalidad por COVID» Foto: Manuel Ortiz Escámez.

Con la llegada de la pandemia por COVID-19, el condado Imperial —que es una región compuesta mayormente por trabajadores agrícolas— fue uno de los más afectados por la enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2, provocando una de las tasas más altas en hospitalización y mortalidad del país.

Al ser una ciudad fronteriza, el valle Imperial recibe a diario a cientos de trabajadores provenientes de México que cruzan la frontera para laborar en los campos agrícolas.

Estos trabajadores, aunque son reconocidos como necesarios para la supervivencia de miles de personas por las organizaciones de la sociedad civil, son grupos que han sido marginados e ignorados por los gobiernos federales y estatales históricamente.

«El presidente Trump nos abandonó», declaró Luis Olmedo, director ejecutivo del Comité Cívico del Valle.

A pesar de que la región fue altamente afectada, las autoridades federales y estatales no le prestaron la debida importancia, abandonando así a las comunidades vulnerables que viven en esa área.

Este abandono no solo trajo incertidumbre a las comunidades desfavorecidas del condado, sino que también desencadenó que otras organizaciones y fundaciones cesaran el apoyo.

Cuando comenzó la pandemia por COVID-19, a pesar de que el estado de California tuvo intenciones de trabajar con el Valle Imperial para dar pie a mejoras en temas de salud, tecnología, economía e infraestructura, «los rancheros han controlado la política aquí… ellos quieren gente que no tenga futuro para que sigan levantando la cosecha de esos campos», apuntó Raúl Ureña, vicealcalde de la ciudad de Calexico.

Condado Imperial
Pinta de protesta por la contaminación en el lago Salton en el condado Imperial. De acuerdo con el vicealcalde de Calexico Raúl Ureña, este condado recibió la menor cantidad de vacunas al ser considerada «zona rural». Foto: Manuel Ortiz Escámez. P360P – Ethnic Media Services.

«Fue evidente que las primeras alocaciones [sic] que hace el estado de California de todos los condados, favorece desproporcionadamente a aquellos con más población y con mayor poder político. Estamos hablando de San Diego, Los Ángeles, San Francisco. No sé cuál fue el pensamiento de los oficiales en Sacramento, pero el Valle Imperial durante casi toda la pandemia tuvo la mayor tasa de mortalidad de casi todo el país», relató Ureña.

«Nos tocó proporcionalmente una burla aquí en Valle Imperial», destacó Ureña quien además señaló que las primeras campañas de vacunación no eran eficientes para las comunidades desfavorecidas, pues los lugares donde estaban ubicadas no tenían acceso a transporte público, además de las barreras tecnológicas y de idioma.

Ureña subrayó que, a nivel estatal, dicha zona recibió una menor cantidad de vacunas por ser considerada «zona rural», sin embargo, destacó que alrededor de 50 mil personas al día cruzan la frontera para trabajar, por lo que fue fundamental considerar la interacción que se tiene, incluso con las ciudades mexicanas.

Luis Olmedo, reconoció que «cuando estaba el presidente Obama hubo mucho apoyo». Asimismo, refirió que esa ayuda fue utilizada para resolver los problemas económicos y de salud de la zona.

Al verse abandonados por las autoridades durante la emergencia por COVID-19, nacieron organizaciones sin fines de lucro como «Salud sin fronteras», mismas que buscan ayudar a las comunidades más desfavorecidas sin tomar una posición política, pues para ellos la prioridad es contribuir a mejorar la calidad de vida de estas poblaciones.

Luis Olmedo, director ejecutivo del Comité Cívico del Valle y fundador fundador de la coalición de organizaciones Salud sin Fronteras, misma que nació ante el abandono de las autoridades a el condado Imperial durante la pandemia por COVID-19 y que hicieron posible que las campañas de vacunación contra el virus comenzaran a ser exitosas. Foto Manuel Ortiz Escámez. P360P – Ethnic Media Services.

Las campañas de vacunación comenzaron a ser exitosas gracias a estos grupos de la sociedad civil, quienes avanzaron estratégicamente en la protección de la población más vulnerable a pesar de las dificultades económicas y de transporte.

Además, combatir la desinformación fue uno de los más grandes retos para las organizaciones sin fines de lucro que buscaban apoyar a las comunidades. Pues, según Olmedo, las preferencias políticas influyeron negativamente en la toma de decisión, ya que los discursos anti-mascarillas y anti-vacunas se expandieron por todo el territorio.

Mitos sobre supuestas afectaciones al corazón, hasta la supuesta implantación de chips por la vacuna contra COVID-19 circulaban prominentemente en el condado Imperial a pesar de que los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades —CDC, por sus siglas en inglés— han señalado que dicha información es falsa.

Organizaciones como «Salud sin fronteras» le hicieron frente a la pandemia aún ante dificultades particulares de la región, tal es el caso de las afectaciones de salud debido a la contaminación del aire, del agua y del suelo.

La población de esta región fue blanco de la desinformación, pero para Olmedo, el acceso a la vacuna fue una barrera importante.

«Muchas veces a nuestra comunidad no se le da la decisión», comentó Luis Olmedo en relación con la influencia que tuvieron los mitos en la comunidad para recibir la inoculación contra COVID-19, pues a pesar de que la desinformación ha sido uno de los factores que ha minado la confianza de la gente en la vacuna, al inicio de las campañas de vacunación había pocas oportunidades de recibirla en el condado Imperial.

A los recursos del Estado, focalizados en apoyar a la población ante la emergencia sanitaria, también se sumó el sector filantrópico que comenzó a proveer recursos a organizaciones como «Salud sin fronteras» para crear campañas en los ambos lados de la frontera, de manera que las barreras económicas, tecnológicas y de idioma disminuyeran, creando oportunidades para que las comunidades latinas y de trabajadores agrícolas fueran registradas y posteriormente vacunadas.

Las organizaciones de la sociedad civil fueron clave ante la emergencia por COVID-19 pues apoyaron principalmente a campesinos y otros trabajadores esenciales a través de recursos estatales y federales.

Olmedo reconoció que «con la administración de Joe Biden, de nuevo se abrieron las puertas», de la misma manera, la administración estatal también incrementó los recursos.

Tras el incremento de recursos y las campañas de vacunación extensivas, el racismo en esta parte del país se hizo notar, según relata Ureña, quien escuchó que diversos grupos de personas comenzaron a quejarse debido a que se ofrecían vacunas y apoyo a las personas que diariamente cruzan la frontera o que no tienen residencia estadounidense: «estás dando los recursos de este país a gente que no vive aquí o que no se los merece», decían.

El condado Imperial tuvo el índice de mortalidad más alto por COVID-19 de todo el país y, gracias a la labor de organizaciones de la sociedad civil comprometidas, logró colocarse como uno de los de mayor tasa de vacunación de todo California.

Con la pandemia atenuada, surgen problemáticas aún vigentes que afectan de manera importante la salud y el bienestar de las personas que habitan la zona o que entran desde México para trabajar cosechando para empresas norteamericanas.

Uno de los problemas actuales más importantes es el de la contaminación del Lago Salton.

Con una superficie de más de 200 mil acres, este lago es el más grande de California y es alimentado por el río Nuevo que corre desde Mexicali, recorre Calexico y desemboca en Salton Sea.

Este enorme lago es uno de los más contaminados en los Estados Unidos pues recibe enormes descargas de aguas residuales de México. La contaminación y las sequías han levantado la preocupación de trabajadores, funcionarios y organizaciones.

Condado Imperial
Río Nuevo Calexico en la frontera con Mexicali, este río alimenta al lago Salton, el cual es uno de los más contaminados en los Estados Unidos. Foto Manuel Ortiz Escámez. P360P – Ethnic Media Services.

El lago Salton afecta a la salud de los pobladores y trabajadores del condado Imperial

«A los campos agrícolas se les aplican pesticidas y químicos muy tóxicos, y se han descargado por más de 100 años en el Lago Salton», señaló Olmedo.

 «El mayor lago de California ofrece más de 380 millas cuadradas de actividades recreativas al aire libre, como la navegación, la observación de aves, la acampada y la pesca», anuncia Tripadvisor sobre el Salton Sea. Lo que deja fuera esta descripción es que las aves aparecen muertas a media calle y la pesca está estrictamente prohibida.

Condado Imperial
Pobladores del condado Imperial, señalaron a P360P que aves que se acercan al lago Salton para tomar agua mueren en los alrededores de éste debido a la contaminación derivada de más de cien años de descargas de pesticidas y químicos tóxicos en dicho lago. Foto Manuel Ortiz Escámez. P360P – Ethnic Media Services.

Lo que alguna vez fue un bello lugar turístico, rodeado de casas de descanso para personas adineradas, ahora es un poblado seco y peligroso. Olmedo advirtió que, de secarse por completo el lago, más de 100 millas alrededor resultarán afectadas en temas de salud y de alimentos, incluyendo Los Ángeles y San Diego, entre otras ciudades, alcanzando estados como Arizona y Nevada.

Te puede interesar: Condado Imperial: Una historia de éxito en la vacunación contra COVID-19 en California

Cómo la Ley de Control Coercitivo de California podría ayudar a las mujeres manipuladas por sus parejas

Control coerctivo

Por Viji Sundaram. Ethnic Media Services.

Blanca sufrió décadas de abuso psicológico de su esposo, cuyos comportamientos caen bajo la categoría de abuso que los sociólogos y expertos en derecho de familia llaman control coercitivo.

Después de dos décadas de matrimonio, Blanca finalmente llegó a un punto de ruptura. Ver a su esposo despedazar el vestido de boda que ella había cosido con tanto esmero, y que luego había conservado a lo largo del tiempo, hizo que algo cambiara dentro de ella.

El abuso emocional se había mantenido durante años, según Blanca. Dijo que él denigraba constantemente su aspecto y su acento hispano al hablar inglés, se negaba a incluirles a ella y a sus dos hijos en el seguro médico que tenía de su trabajo como mecánico, y hacía que ella pagara todo el alquiler de la casa en el Área de la Bahía que compartían con los parientes de él.

Los expertos en sociología y derecho de familia llaman control coercitivo a este tipo de comportamiento, en el que personas –normalmente hombres– manipulan de manera no violenta a sus parejas íntimas para hacer su voluntad. También puede dar paso a la violencia física, como muestran las investigaciones.

Se denuncia poco el control coercitivo, así como el abuso en general. A menudo se esconde a plena vista.

«Empecé a sentirme fea y de poco valor», dijo Blanca. «Empecé a deprimirme».

Nos habló con la condición de que no desveláramos su apellido y que no se contactara con su esposo para conocer sus comentarios, por la seguridad de su familia. Desde 2017, Blanca ha trabajado como empleada doméstica para varias personas, entre ellas, esta periodista.

Blanca dijo que era consciente de que dejar a un abusador era el momento más peligroso para una mujer. Pero después de décadas de daño a su auto-estima, finalmente ha cortado los lazos.

Y bajo una ley de California que se aprobó en 2020, el gobierno finalmente ofrece algún reconocimiento del daño que sufrió.

Reconocer el daño que el control coercitivo puede causar

El control coercitivo abarca una amplia gama de comportamientos que causan angustia emocional, según científicos sociales. Algunas prácticas comunes incluyen aislar a alguien de sus amistades y parientes; privar a la persona de necesidades básicas, o controlar comunicaciones, comportamiento diario y recursos económicos.

En el fondo, «el control coercitivo es un desequilibrio de poder obtenido a través de medios crueles, poderosos, y manipuladores», dijo Chitra Raghavan, psicóloga forense en la facultad de justicia criminal John Jay de Nueva York.

No hay leyes federales que se ocupen del control coercitivo en este país. Pero un puñado de estados han tomado acción recientemente para penalizarlo.

En 2020, la Legislatura de California modificó el Código familiar del estado para incluir control coercitivo como prueba de violencia doméstica, lo que amplió la definición recogida en la ley de Prevención de violencia doméstica. El estatuto define el control coercitivo como «un patrón de comportamiento que como propósito o efecto interfiere de modo poco razonable con la libre voluntad y libertad personal de una persona».

California tomó decisiones un mes después de que Hawái agregara el control coercitivo a su definición. El pasado mes de junio, Connecticut aprobó una ley parecida; y hay propuestas de ley en Nueva York, Carolina del sur y Maryland en trámite.

«El hecho de que tantas jurisdicciones quieran codificar el control coercitivo en ley significa que se reconoce como un daño por el que debe haber un remedio legal», dijo Julie Saffren, que enseña un curso sobre la violencia doméstica en la Facultad de derecho en la Universidad de Santa Clara como profesora adjunta.

Se le prohíbe a una persona sujeta a una orden de alejamiento poseer o comprar armas de fuego mientras esté en vigor la orden. Se le prohíbe a una persona sujeta a una orden de alejamiento poseer o comprar armas de fuego mientras esté en vigor la orden.

«La ley también se puede usar cuando la víctima busca la custodia de menores y el tribunal decide a favor de los intereses de los menores», dijo Pallavi Dhawan, directora de política y prevención de violencia doméstica para la oficina del Fiscal municipal de Los Ángeles, el patrocinador de la propuesta de ley.

Susan Rubio, senadora del estado, presentó la legislación sobre el control coercitivo al ser ella misma sobreviviente del abuso doméstico.

«Yo misma aguanté el abuso doméstico y sé por lo que pasan los y las sobrevivientes», dijo, y agregó: «Ya era hora de que se reconociera que la violencia doméstica es más que sólo el abuso físico. Esta propuesta de ley protege a los y las sobrevivientes de la violencia doméstica al hacer que sus casos sean más difíciles de desestimar y más fáciles de procesar».

Dhawan, que trabajó estrechamente con Rubio en redactar la legislación, dijo que la propuesta de ley se enfrentó inicialmente a la resistencia de quienes querían convertir el control coercitivo en un delito.

Rubio dijo que decidió no convertirlo en delito porque el tema era «ajeno a algunos de mis colegas y convertirlo en una ofensa criminal hubiera atascado la propuesta de ley».

Los defensores de la mujer también señalan que una respuesta criminal no es la manera más efectiva para obtener justicia para los y las sobrevivientes que solo quieren que acabe el abuso.

«La respuesta criminal crea barreras para denunciar», dijo Shiwali Patel, que aboga por el cambio cultural y de política para mujeres y niñas en el Centro Nacional del Derecho de la mujer cerca de Washington, D.C. «Si es un asunto civil, el o la sobreviviente tendrá más control sobre el proceso».

«Siempre me sentía amarrada»

Blanca, de 50 años, dijo que al principio su esposo, ciudadano estadounidense de origen mexicano, parecía agradable y atento.

Pero a los pocos meses después de su matrimonio, su esposo empezó a menospreciarla. Los insultos se hicieron más personales después de que ella se enfrentara a él por una aventura amorosa que él tenía. «Tus manos son ásperas y poco suaves», le decía. «Tienes piernas de pollo». «Tienes una constitución masculina y estrías en el estómago».

Aún así, era su forma de actuar la que hacía coercitiva la relación. Blanca no tenía control sobre sus finanzas, a pesar de que limpiando casas ganaba tanto como su esposo, que trabajaba como mecánico.

Él insistía en que ella pagara toda la renta de una casa de cuatro dormitorios que compartían con sus hijos, y la madre y hermano de él en el condado de Contra Costa. Le dijo a ella que pagara los servicios públicos, la compra del súper y otros gastos de la casa.

«Siempre me sentía amarrada», dijo Blanca, cruzando las muñecas delante de ella mientras se le escapaban algunas lágrimas.

Fue particularmente humillante, dijo Blanca, cuando su esposo hizo que su nueva novia la llamara para decirle que solo se podía culpar a sí misma, una táctica que muchos maltratadores usan para mantener el poder y el control.

“En términos de salud mental, creo que es una forma de proyección en la que es insoportable para el maltratador o la maltratadora reconocer su comportamiento porque en su interior sabe que está mal, así que proyecta hacia el exterior para responsabilizar a su pareja», dijo Saffren.

El otoño pasado, Blanca solicitó el divorcio, alegando diferencias irreconciliables. Los documentos de la corte muestran que su esposo también lo ha solicitado alegando la misma razón.

Cuando se le preguntó que por qué no había dejado a su esposo antes, Blanca dijo que no se imaginaba una vida sin él.

«Siempre le estaba perdonando su comportamiento», dijo con el ceño fruncido. Después de una pausa, siguió. «Ahora, que estoy tramitando el divorcio, me pregunto por qué».

Este artículo es parte de una serie sobre la ley de control coercitivo de California producido por la San Francisco Public Press, una organización de noticias de investigación sin ánimo de lucro. Lea el artículo completo y otros de la serie en sfpublicpress.org/series/coercive-control. Este reportaje fue financiado por una subvención del Fondo de información sobre el Impacto de la violencia doméstica del Centro Annenberg para el Periodismo sanitario de la Universidad del Sur de California. Ha sido extraído, editado y traducido por Ethnic Media Services.

Te puede interesar: «No se me permitía tener mis propios pensamientos»: Los tribunales de California empiezan a penalizar por el abuso doméstico psicológico

«No se me permitía tener mis propios pensamientos»: Los tribunales de California empiezan a penalizar por el abuso doméstico psicológico

abuso doméstico

Por Viji Sundaram. Ethnic Media Services.

Un juez del sur de California acogió una nueva ley estatal que permite a las víctimas reclamar el control coercitivo, diseñada para inclinar la balanza a favor de las mujeres que solicitan la custodia de los hijos y las órdenes de alejamiento.

No tardó Emily Caesar en darse cuenta de que Trevor, su esposo, tenía que tenerlo todo a su manera —cómo se vestía ella, con quién hablaba, cuánto comía, a dónde iba—. Siempre le recordaba que él era el cabeza de familia, dijo Emily al tribunal.

Emily pudo probar con documentos escritos y audio cómo él había abusado presuntamente de ella una y otra vez. «Sentía que no se me permitía tener mis propios pensamientos», recuerda ella.

Su abogada, Minty Siu-Kootnikoff, presentó la solicitud de una orden de restricción temporal en febrero 2021 y de la custodia del hijo de seis años de la pareja.

Siu-Kootnikoff fue una de las primeras abogadas que invocó una nueva herramienta legal que California había decretado apenas un mes antes, que permitía a las víctimas alegar un patrón de «control coercitivo» – abuso psicológico que no necesariamente termina en daño físico.

Siu-Kootnikoff, directora de servicios legales de Sojourn, un refugio de violencia doméstica en Santa Mónica, vio la recién-decretada ley como la mejor herramienta para conseguirle un remedio legal a su cliente.

«La violencia doméstica tiene que ver con el control, y no se limita al abuso físico», dijo, y observó que la nueva ley es «crucial para abordar el abuso que los códigos criminales no contemplan, pero que es tan dañino y destructivo como un ojo morado o un brazo roto».

Mientras que no todos los jueces son comprensivos, la conclusión del juez que oyó el caso de Emily muestra que por lo menos algunos juristas parecen haber entendido el mensaje.

«Las opiniones de la violencia doméstica de los tribunales están evolucionando a lo largo de los años», apuntó el juez Michael J Convey de la Corte Superior del Condado de Los Ángeles en su fallo del 5 de febrero, 2021, para «reflejar comportamientos más sutiles, más insidiosos, por así decirlo, que se pueden llamar violencia o abuso».

Convey estuvo de acuerdo con Siu-Kootnikoff en que lo que Emily sufrió durante años fue en efecto control coercitivo, y afirmó que lo que los defensores dicen es el propósito de la reforma, que es otorgarles a las víctimas como Emily el beneficio de la duda.

La ley de California de 2020, que presentó Susan Rubio, senadora estatal, sobreviviente ella misma del abuso doméstico, amplía la definición de la violencia doméstica y permite a las víctimas presentar pruebas de control coercitivo en las solicitudes en la corte familiar de órdenes de restricción o custodia de los hijos. La ley de control coercitivo se aplica a casos civiles, pero no a los criminales.

California pasó a ser el segundo estado del país en adoptar tal reforma, después de Hawái en septiembre 2020.

En julio 2021, Connecticut aprobó una ley parecida a la de California, con dos disposiciones adicionales: Fijó barreras que impiden a los abusadores arrastrar a sus parejas a la corte por razones frívolas, mientras que también estableció un programa de subvenciones para los o las sobrevivientes de bajos ingresos que necesiten ayuda legal cuando solicitan una orden de restricción.

El control coercitivo ocurre cuando un abusador aísla a una pareja íntima de amigos, amigas y familiares, toma control de sus finanzas personales y vigila su actividad, o usa ataques verbales para reforzar su autoridad.

Se trata de «la dominación y el control», observó David A. McLeod, profesor adjunto en el departamento de Trabajo Social de la Universidad de Oklahoma, que ha investigado y publicado artículos sobre la violencia de pareja íntima. «Si el/la abusador/a siente que pierde el control, presionará a su pareja para que vuelva a ser dócil».

La vista desde el estrado

Los defensores de los derechos de la mujer dicen que recoger el concepto de control coercitivo facilita opciones adicionales a las cortes familiares para penalizar los comportamientos que tienen consecuencias económicas y mentales para las víctimas y que pueden volverse violentos si no se abordan temprano.

Pero reconocen que es difícil convencer a los funcionarios de la corte que deben tomarse en serio a las víctimas que alegan control coercitivo. De hecho, la educación de los jueces sobre cómo aplicar la ley será la clave de su éxito.

Chitra Raghavan, defensora de los derechos de la mujer y psicóloga forense en la facultad John Jay de Justicia Criminal en Nueva York, dice que puede llevar por lo menos 10 años saber cómo funcionan las leyes.

Una larga batalla judicial

Emily se casó con Trevor en el 2011, dos años después de empezar a salir juntos. Ella tenía 30 años y él tenía 28.

Llevaban su negocio de diseño web en su casa en Castaic, en el Condado de Los Ángeles. Pero desde el principio también se dió cuenta de lo «controlador y narcisista» que podía ser Trevor, dijo. En 2015, se divorciaron, y tenían la custodia compartida de su hijo, que era un bebé.

Tres años más tarde, se volvieron a juntar, acordando que sería mejor si Trevor se involucrara más en la vida del hijo, según ambos.

«Para mí lo es todo», dijo Trevor acerca de su hijo en una conversación telefónica recientemente.

Pero una vez juntos de nuevo, Emily dijo que el abuso simplemente se intensificó.

En noviembre 2020, cuando Emily intentaba vestir a su hijo para la escuela y le pidió ayuda a Trevor porque el niño no cooperaba, Trevor la agarró por los brazos y la empujó «múltiples veces» delante de su hijo, según su testimonio. Incluyó fotos de los moretones en su brazo como pruebas documentales.

El abogado de Trevor, Matthew J. Chung, defendió el comportamiento de su cliente de ese día.

«Emily era la que provocaba a Trevor», Chung le dijo a la corte. «Emily era la que le estaba gritando» al niño.

Trevor alegó que él también era una víctima. «Es difícil resumir estos eventos tan personales», dijo por teléfono. «Pero te puedo decir que ella ejerció mucha violencia contra mí».

En el juicio, Chung dijo que Emily fumaba marihuana en presencia de su hijo para lidiar con un trastorno de ansiedad que le habían diagnosticado, lo que disminuía sus habilidades de crianza.

Pero Convey desestimó ese alegato: «No ha habido pruebas suficientes de que este uso de medicamentos recetados o marihuana haya alterado o repercutido en su capacidad para cuidar», dijo.

Desestimó de manera igualmente enfática las acusaciones de Emily de que Trevor usaba opioides sin receta médica y alcohol en exceso.

Pero en su fallo, Convey otorgó a Emily una orden de restricción temporal contra su ex durante tres años junto con la custodia exclusiva de su hijo.

«He cometido errores», dijo Trevor en una entrevista. Pero dijo que la decisión del juez le resultó angustiosa: «Tengo que confiarle nuestro hijo a alguien que no es estable».

Se les ordenó a Trevor y a Emily asistir a clases de crianza por separado, mientras que Emily dijo que sigue asistiendo a la terapia en grupo ordenada por la corte.

Cuando se le preguntó que por qué volvió con Trevor después de todo lo que había experimentado, Emily dijo que esa es una pregunta que a menudo se ha hecho a sí misma.

«Todo lo que sufrí», dijo, «está ahora en el pasado».

Este artículo es parte de una serie sobre la ley de control coercitivo de California producida por la San Francisco Public Press, una organización de noticias de investigación sin ánimo de lucro. Ha sido extraído, editado y traducido por Ethnic Media Services. Lea el artículo completo y otros de la serie en sfpublicpress.org/series/coercive-control. Este reportaje fue financiado por una subvención del Fondo de información sobre el Impacto de la violencia doméstica del Centro Annenberg para el Periodismo sanitario de la Universidad del Sur de California.

Te puede interesar: Profesionales de la salud de la mujer luchan por más capacitación sobre el aborto en California

Bolsonaro: con la misma estrategia que Trump frente a las elecciones presidenciales

Bolsonaro: con la misma estrategia que usó Trump
Ilustración por Joab Jiménez

El actual presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, ha utilizado durante los últimos meses la misma estrategia que usó Trump, ex presidente de EE. UU. que utilizó noticias falsas y desinformación para evitar perder las elecciones presidenciales que se llevarán a cabo el próximo 2 de octubre. 

Las noticias falsas, la desinformación y la deslegitimación de los organismos electorales que le dieron la victoria en 2018, han sido uno de los ejes de campaña de Bolsonaro. Facebook, la principal red social que utiliza la población brasileña, ha sido uno de los instrumentos más constantes por parte del actual presidente. 

A pesar que la empresa de redes sociales ha manifestado su compromiso con la democracia y su rechazo a la desinformación y a las noticias falsas, los mecanismos de seguridad son débiles e insuficientes, de acuerdo con la organización no gubernamental, Global Witness. 

La organización expuso un reportaje en el que informa haber probado los controles de seguridad y la aplicación de las políticas de Meta en Facebook para evitar las noticias falsas y la desinformación a partir de promover 10 anuncios publicitarios de los cuales 5 contenían noticias falsas y 5 deslegitimaban el proceso electoral. 

A pesar de que la cuenta desde la que publicaron los anuncios no estaba ingresando a Facebook desde Brasil, no estaba pagando los anuncios con moneda brasileña y ni siquiera estaba verificada, los anuncios fueron aprobados por la red social sin necesidad de que Global Witness argumentara a favor de la publicación de los anuncios. 

La vulnerabilidad de Facebook ante la publicación de desinformación y campañas de deslegitimación electoral ha sido ampliamente aprovechada por Bolsonaro y sus simpatizantes. El presidente ha ido más allá en sus intentos por deslegitimar las elecciones del próximo 2 de octubre al organizar una reunión con representantes diplomáticos de alrededor de 40 países el pasado 19 de julio en la cual expuso durante 47 minutos que las elecciones podrían no ser legítimas por supuestos problemas en el sistema electrónico del Tribunal Electoral Superior, la máxima autoridad electoral del país. 

La estrategia de deslegitimar las elecciones parece una respuesta ante el resultado de las encuestas que coloca por encima del actual presidente al dirigente de izquierda Luis Inácio Lula da Silva que ya ha sido el primer mandatario del país. 

«Es una mentira con el único propósito de desacreditar o deslegitimar las elecciones que podría perder, y crear una especie de justificación para algún tipo de esfuerzo extraconstitucional, ilegal o incluso violento para revertir el resultado de las elecciones o incluso cancelarlas», señaló Steven Levitsky, profesor de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Harvard a BBC Noticias Brasil.

La preocupación de Bolsonaro por perder las elecciones podría tener que ver no únicamente con el hecho de no ser presidente sino la posibilidad de incluso ir a prisión por múltiples acusaciones e investigaciones de las que es objeto. 

Tres son los temas por los que Bolsonaro es investigado y por los que podría ser enjuiciado: su participación en actos antidemocráticos, como las campañas orquestadas en redes sociales para deslegitimar las elecciones y para ensuciar las carreras políticas de sus adversarios. Esto de acuerdo con investigaciones de la Policía Federal. 

También ha sido cuestionado y se encuentra investigado por actos de corrupción. De acuerdo con una investigación el presidente podría haber tenido en su nómina de asesores presidenciales a personas que en realidad no han cumplido con esa función, esto con el objetivo de apropiarse de esos salarios. Cuestionamientos similares han recibido dos de sus hijos que también son funcionarios públicos. 

Además, el Senado ha considerado que sus declaraciones y el manejo de la pandemia de COVID-19 no contuvieron la propagación del virus sino que la aceleraron por lo que lo consideran como responsable de hasta 679 mil muertes.

La respuesta del presidente ha sido promover órdenes para reservar la información durante 100 años o directamente obstruyendo la justicia a partir de su intromisión directa en las investigaciones. 

Así, diversas y numerosas son las razones por las que Bolsonaro podría llegar a la cárcel en caso de no ganar las elecciones presidenciales que tendrán lugar en octubre. 

Opinión: Bolsonaro con la misma estrategia que usó Trump

Ingrid Sánchez. Periodista y latinoamericanista. Ha trabajado en temas de movimientos sociales, género y violencia.

Twitter: @infingritum

Instagram: @infingritum

Te puede interesar: Crea VOX documental contra Lula da Silva con dinero público español

Reportan tiroteo en Redwood City

Foto: Christian Herrera P360P

Por Karina Alvarado y Andrea Hernández, con información de Christian Herrera y el Departamento de Policía de Redwood City.

Padres de familia fueron notificados vía SMS sobre un tiroteo en Hoover Park la tarde de este viernes 19 de agosto.

La versión oficial de las autoridades es que, de acuerdo con un testigo que se encontraba en el lugar de los hechos, dos hombres adultos aparentemente mantenían una discusión dentro del centro del campo de césped, tras lo cual uno de ellos sacó un arma, apuntó a su adversario y disparó varias veces, posteriormente los sujetos huyeron de la zona en la cual se encontraban algunos niños con sus padres.

Tras el primer reporte a las autoridades, personal de The Boys & Girls Club, llamó a la policía para informar que dos de las ventanas de sus inmediaciones fueron alcanzadas por las balas. El personal del lugar confirmó que nadie resultó herido por los disparos, pero que uno de sus trabajadores resultó lesionado por uno de los vidrios rotos de las ventanas.

Mientras tanto, la escuela Hoover Elementary School —que se encuentra al sur del parque y que estaba aún en funcionamiento— confinó a los alumnos y miembros de la comunidad escolar. 

Al lugar de los hechos llegaron 30 oficiales, 2 unidades K-9, 4 sargentos y 2 tenientes del Departamento de Policía de Redwood City, del Departamento de la Oficina del Sheriff de San Mateo y del Departamento de Policía de San Mateo. Además, recibieron apoyo de la Unidad de Inteligencia sobre Pandillas del Condado de San Mateo.

Las autoridades escoltaron a 300 estudiantes y 40 trabajadores con sus familias después de que se marcara un perímetro alrededor de Hoover Park, Hoover Elementary School y Boys & Girls Club para buscar a los posibles responsables.

Tras lo cual, un escrutinio en búsqueda de evidencias recolectó varios casquillos de municiones de .9 mm en el campo central de Hoover Park.

Tiroteo en Hoover Park. Foto: Christian Herrera P360P
Canchas deportivas de Hoover Park. Foto: Christian Herrera P360P

Asimismo, el departamento de policía de Redwood City recomendó a la población permanecer en sus hogares y estar atentos a los avisos emitidos.

Más tarde, un segundo tiroteo fue reportado y aunque no se tiene información oficial, residentes aseguran que una persona a bordo de un vehículo abrió fuego sin razón aparente frente a la escuela The Forest High School Center —que se encuentra en el 2001 de la calle Spring en Redwood City—, sin embargo horas después las personas continuaron con sus actividades recreativas.

Personas continúan con sus actividades recreativas tras el reporte de tiroteo en Hoover Park. Foto: Christian Herrera P360P
Personas continúan con sus actividades recreativas tras el reporte de tiroteo en Hoover Park. Foto: Christian Herrera P360P

Cualquier persona que tenga información puede llamar a la Unidad del Departamento de Investigaciones de Redwood City al 650-780-7111.

Te puede interesar: Por iniciar mantenimiento de carreteras en el condado de San Mateo

Una historia de dignidad y resistencia en Colombia: MOCAO

Por Irma Gallo
Fotografía Manuel Ortiz Escámez 

Creado en 1999 como un cuerpo policial para controlar las protestas de movimientos cocaleros en el norte de Colombia, el Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD) lleva la impronta infame de ser responsable de ataques directos contra manifestantes que han dejado como saldo más de 300 personas gravemente heridas desde 2019.

El sello distintivo de esta represión son los disparos, con balas de goma, directamente al rostro de las personas con la intención de provocar heridas graves en los ojos, que en muchos casos (sobre todo, pero no exclusivamente, a quienes pertenecían a las Primeras Líneas1 en las manifestaciones) causaron la pérdida del órgano o de la vista.

El 23 de noviembre de 2019 un agente del ESMAD disparó contra Dilan Cruz, estudiante de 18 años de edad, quien protestaba para exigir garantías por parte del gobierno para el acceso universal a la educación superior. El proyectil que impactó la parte trasera de su cabeza estaba fabricado con un material textil relleno de perdigones de plomo. Tras su muerte, se convirtió en un símbolo de la lucha contra la represión oficial.

En 2021, Cristian Zárate, víctima de uno de estos atentados, creó el Movimiento en Resistencia Contra las Agresiones Oculares del Escuadrón Móvil Antidisturbios (MOCAO). 

En los albores del nuevo gobierno encabezado por el presidente Gustavo Petro y la vicepresidenta Francia Márquez Mina, en el que muchos colombianos han puesto su esperanza para una verdadera transformación en materia de derechos humanos, estos son los testimonios de algunos de los miembros del MOCAO, recabados en Bogotá, a finales de mayo de 20222.

Cristian Rodríguez Zárate

Cristian Zárate creador de MOCAO
Cristian Rodriguez Zárate, joven víctima de un disparo de ESMAD el 16 de diciembre de 2019 en Bogotá, Colombia y fundador de MOCAO. Foto: Manuel Ortiz Escámez P360P

Desde mi punto de vista crítico, desde mi reflexión e indignación y también desde el sufrimiento, de que en Colombia no hay garantías para la vida, no hay derechos fundamentales, esto me lleva a sumarme a los movimientos sociales y a realizar activismo en las calles desde hace seis o siete años.

En el paro nacional del 21 de noviembre del 2019 se empieza a iniciar todo este fenómeno del abuso policial. Y dentro de ese concepto de abuso policial hay varios tipos, y uno de esos son las agresiones oculares. Ya en 2019, 2020 y 2021 se hace público y se hacen muy visibles este tipo de agresiones en las manifestaciones por parte de la fuerza pública.

Mi caso personal fue en el año 2019, exactamente el 16 de diciembre. Sucedió en la Universidad Nacional de Colombia, en la sede de Bogotá. Yo me encontraba concentrado en una manifestación que íbamos a hacer en la Plaza de Bolívar, en el centro de Bogotá, con varias organizaciones, movimientos estudiantiles, movimientos obreros, sindicalistas.

Sobre las 3 de la tarde partimos de la Universidad Nacional hacia la Plaza de Bolívar y ahí nos encontramos con muchísimas organizaciones, con la bancada de oposición del Congreso de la República. Duramos aproximadamente dos, tres horas y sobre las 5 o 6 de la tarde nos ordenaron evacuar. 

La policía nos dijo a todos que nos fuéramos de la Plaza porque iba a haber un evento navideño, así que decidimos devolvernos otra vez a la Universidad Nacional y ahí, sobre las 7, 7:15 de la noche, en la entrada principal de la Universidad empezaron a haber confrontaciones entre el Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD) y los manifestantes. 

En ese momento yo me encontraba en lo último de la manifestación; iba ingresando y cuando ya iba sobre la entrada siento… primero escucho un estruendo y después siento un impacto en la parte izquierda de la cara. Soy consciente de la situación e inmediatamente me doy cuenta de que pierdo la vista del ojo izquierdo. Me toqué la cara, tenía mucha sangre; empecé a pedir auxilio. Los medios de enfermería, los boy scouts, ellos me auxiliaron; me llevaron rápido a un hospital cercano, que es la Clínica Mederi. 

Ahí estuve tres, cuatro días interno y después de salir del hospital comencé todo un proceso de recuperación en lo psicosocial, en el tema jurídico, el tema personal. Entonces comencé a demandar y a visibilizar este tipo de ataques.

A inicios del 2020 empecé a conocer a muchas personas que fueron agredidas también en uno de sus ojos por medio de una ONG que se llama el Centro de Atención Psicosocial. Comencé a conversar con los muchachos, empezamos a intercambiar experiencias, puntos de vista sobre lo que nos sucedió y llegamos a una gran conclusión y a «¿por qué no nos organizamos y denunciamos este tipo de ataques, no sólo desde las demandas individuales que hacemos sino a través de un colectivo, un movimiento?»

Tomamos esa decisión por lo que estaba sucediendo en Chile en 2019, ese movimiento tan vasto que hubo de víctimas de trauma ocular, más de 600 personas, algunas de las cuales quedaron sin vista.

En el año 2021, exactamente el 9 de abril, que en Colombia se conmemora el Día Nacional de las Víctimas, salimos a hacernos públicos, no sólo a través de un evento que hubo en la sede de Naciones Unidas aquí en Bogotá sino también en las redes sociales. Comenzamos todo ese proceso de visibilización con una tarea muy importante y muy grande, que es convocar y juntar a todas las víctimas de trauma ocular de todo el país.

Yo creo que esto es lo más complejo y lo más de largo aliento que hemos tenido que hacer: convocar chicos de la costa, chicos del eje cafetero, del sur de Colombia, de Cundinamarca.

Hablando del objetivo general: básicamente es, que a través de las acciones políticas, judiciales, artísticas, culturales, se empiecen a generar reformas, fallos, reestructuraciones, para que en un largo plazo se pueda generar el desmonte y la desaparición del ESMAD dentro de la fuerza pública.

Este movimiento me ha generado una motivación muy grande, también una estabilidad emocional y una iniciativa no sólo para buscar esa reparación simbólica que queremos sino para también reencauzar el estilo de vida que no sólo yo, sino todas las personas que sufrieron este tipo de ataques, llevaban antes de la agresión.

Este tipo de ataques son actos de lesa humanidad, someten a la persona a una tortura sistemática en todos los ámbitos de su vida: en lo laboral, en lo personal, en lo emocional. Se generan todo tipo de cambios fuertes, de alto impacto en su vida. Entonces, la esencia de este movimiento es traducir, y darle otra lógica, otra perspectiva, a este tipo de agresiones.

A las personas que sufren estas agresiones las someten a un luto, las someten a un duelo; hemos visto rupturas familiares, intentos de suicidio. Todo el tema de la salud mental queda bastante afectado.

Entonces MOCAO le da como esa vuelta de detener esa perspectiva del dolor y el sufrimiento a una perspectiva de resiliencia, de que hay un nuevo estilo de vida, otra forma de afrontar y de asumir las cosas para llevar no sólo una vida estable como seres humanos sino también como parte de este movimiento.

Lo que buscamos es justicia porque esto es bastante visible y está bastante claro que este tipo de agresiones son sistemáticas. Esto está preparado, hay todo un manual para generar este tipo de agresiones.

MOCAO en mí ha sido mi balanza; yo tengo una teoría muy bonita que es la teoría del trampolín: este tipo de situaciones, de momentos que uno vive, para mí son un impulso para seguir arriba, en donde siempre me he mantenido. MOCAO para mí ha sido ese símbolo de resiliencia y de unidad, y también de resistencia para todo lo que hemos hecho hasta el momento y lo que nos toca hacer más adelante.

Daniel Alejandro Jaimes

Daniel Alejandro Jaimes, fue víctima de un ataque de ESMAD en mayo de 2021 por el cual perdió el ojo derecho, diez piezas dentales, desprendimiento del maxilar superior y nariz. Foto: Manuel Ortiz P360P
Daniel Alejandro Jaimes, fue víctima de un ataque de ESMAD en mayo de 2021 por el cual perdió el ojo derecho, diez piezas dentales, desprendimiento del maxilar superior y nariz. Foto Manuel Ortiz Escámez – P360

Ese día fue bastante fuerte. Se formó un tropel en la localidad bastante grande. Fue el primero de mayo de 2021. Estábamos con unos amigos; había mucha presencia de la policía, había ESMAD. Incluso esa tarde yo fui a acompañar a una chica y en una parte me alcancé que ya se estaban poniendo sus chalecos, se estaban alistando los manes y entonces en ese momento me dio muchísima rabia.

Hubo mucha concentración. En ese momento el paro estaba con todas las fuerzas posibles y entonces nosotros, con esa alegría de todo lo que estaba pasando ese día, estábamos pasando un rato chévere, un rato bacán con los amigos.

Al momento que íbamos subiendo alcanzamos a ver que había muchísima fuerza disponible y estábamos listos con nuestros escudos. Cuando llegamos al cruce pasaron 20, 30 segundos y empezaron a tirar gases; entonces la gente corrió. Empecé a ver cómo niños y sus padres iban corriendo de la mano y eso me generó mucha rabia. 

Ese gas es muy fuerte, así que me puse una bufanda y la capota porque había un dron tomando fotos. Me tapé muy bien la cara. 

La gente ya estaba muy ofendida. Los gases los tiraban al cuerpo, completamente. Pasaron más o menos 15 matrimonios (o sea, parejas formadas por un policía y un oficial del ESMAD) que iban con sus escudos y unos con el lanzagranadas. 

Al momento que vimos eso, dijimos: donde nos cojan en la principal no tenemos dónde correr, así que hicimos una barricada con contenedores de basura que son como de dos metros, más o menos. Todas las balas de goma pegaban en el contenedor.

Me quedé viendo a un oficial por la izquierda; al momento que me lo quedé mirando así veo una ráfaga del lado derecho, entonces mi reflejo fue voltear. Al momento que volteé, me impactó en la nariz. Yo digo que por ese reflejo no perdí la vida.

Al momento que dispararon sentí como si fuera el flash de una foto. No sentí ningún dolor, pero me caí sobre los codos y escuché ¡pum! Sentí que alguien me agarró de los brazos y me empezó a arrastrar. Después llegó otro chico y me arrastró de las piernas. 

El del ESMAD estaba recargando nuevamente. Hubo un espacio para que a mí me jalaran y no me llevaran ellos. La herida fue bastante grande. En ese momento caí aturdido y lo vieron, me dispararon. No reaccionaba. Cuando reaccioné me toqué los dientes con la lengua y sentí que estaban rotos; me ofendí muchísimo, me enojé bastante. 

Sentí que la nariz se me tapó. No podía respirar. Tenía mucha sangre en la nariz. Me llevaron a la estación de bomberos en una rejita. Ahí me atendieron. Me estaba ahogando con mi propia sangre. 

Al momento llegó la ambulancia. Yo no sabía bien qué había pasado. Sentía tapada la nariz y se me hincharon mucho los párpados. Abrí los ojos y alcancé a ver que llegué al hospital. 

Pasé cuatro días muerto en vida porque no se sabía a ciencia cierta qué había pasado conmigo. Me cortaron las camisas, tenía el pantalón lleno de sangre y sentía sangre en la cabeza, en los hombros, me llegaba al torso. 

Estaba muy deshidratado y lloraba por un vaso de agua, pero no daban porque no sabían si me iban a operar al otro día. La enfermera a escondidas trajo unas gasas con agua y me tocó espicharlas para al menos tomar agua.

Al tercer día me quitaron las vendas y me dijeron: «bacan, ¿alcanzas a ver algo?» Vi un azul, como una escala de grises, muy oscuro, y alcanzaba a percibir luz. En ese instante tuve la esperanza de que iba a poder seguir viendo.

Con el tiempo fueron mirando los daños y no fue sólo el ojo, fueron también 10 piezas dentales, desprendimiento de maxilar superior, y la nariz. En ese momento vieron que tenía una hemorragia en el ojo izquierdo y tocaba controlarla, pues podía perder el ojo izquierdo también. 

En el ojo derecho me dijeron que el impacto estalló la retina. Estuve un mes hospitalizado. La estancia en el hospital fue muy dura. A mi mamá le tocó acostarse en un sofá por un mes. De estar acostado, yo tenía estrías en la espalda.

Mi visión era muy corta, como de aquí a donde tú estás. Había un televisor y no lo alcanzaba a mirar. Después, con el tiempo fui dando un desarrollo muy bueno y alcancé a aclarar muchísimo la vista.

Pero nunca perdí la compostura. Siempre me mantuve alegre, siempre me reía con mi mamá. No caí en una pena moral, no me puse triste porque sentía que mi familia estaba ahí.

Es complejo acostumbrarse a mirar con un solo ojo, hacer cosas con un solo ojo: tú quieres agarrar algo y está un poquito más lejos, entonces pierdes esa profundidad.

Me di cuenta de MOCAO por un canal de televisión. Mi tío me dijo: «Dani, venga rápido»; yo le dije: «¿qué pasó?», y pues estaban hablando de MOCAO, de qué trataba el colectivo. Y tuvimos contacto con Cristian.

Me genera muchísima fuerza. Siendo parte del MOCAO todos tenemos esa voz y ese voto. Estamos muy pendientes de los chicos. MOCAO no se convirtió en un colectivo nomás para mí; se convirtió en una familia. Con Cristian hablamos bastante, nos reímos y más de una vez nos encontramos en muchos espacios, entonces se genera una confianza bastante bacana.

Una vez un chico llegó y me dijo: «Parce, no sé, estar con ustedes me da muchísima fortaleza«».

Solo nosotros sabemos el dolor que hemos pasado.

Gareth Sella

Gareth Sella, recibió tres disparos por parte de ESMAD durante una manifestación pacífica del grupo «Escudos Azules» contra la brutalidad policial. Foto: Manuel Ortiz P360P.
Gareth Sella, recibió tres disparos por parte de ESMAD durante una manifestación pacífica del grupo «Escudos Azules» contra la brutalidad policial. Foto Manuel Ortiz Escámez P360

No es que haya sido una experiencia sino que sigue siendo una experiencia. Al menos yo voy para un año y sigo descubriendo muchas cosas aún, aceptando muchos sentires, muchos dolores, muchos cambios. 

Pero puntualmente el hecho, que ni siquiera empieza en el momento en que me disparan sino que yo hacía parte de una primera línea que se llama Escudos azules, empieza unos días antes, cuando la inteligencia de la policía de acá saca una alerta criminal interna tachando a Escudos azules como un grupo radical y violento que estaba convocando a destrozos el 24 de febrero. 

Sacan esa alerta el 22 de febrero, el 23 nos la filtran a nosotros y ese día hacemos la denuncia pública. El 24 de febrero, el día de la movilización oficial contra la brutalidad policial, un policía en radio dice: «no, la alerta era cierta pero nosotros los conocemos y no, ellos son pacíficos y nos gustaría un día hablar con ellos». Y unas horas después, me disparan.

Ya estaba esta estigmatización, este señalamiento, esta forma de volvernos un objetivo. 

El momento en que me disparan es en el centro de Bogotá, en la Carrera Séptima con Calle 23. La intervención se da en la calle 24, viene un escuadrón del ESMAD, empieza a dispersar la movilización que no era muy grande, eran 200 personas, pero en ese momento todo el mundo se estaba yendo, o sea, no había un enfrentamiento, yo me estoy yendo y mientras me trato de retirar, en la siguiente cuadra, en la 24, me doy la vuelta y desde atrás es desde donde me disparan. 

Me disparan tres balazos de marcadoras, que son las balas de goma, que me dan en la cabeza, en el ojo y al lado de la nariz.

Y lo que sigue es un montón de estigmatización, amenazas, seguimiento, reivindicación, seguir peleando, conocer un montón de gente que sigue peleando, que sigue luchando, aceptar lo que pasó, dolerse, etcétera.

Hoy estoy haciendo televisión. Me he graduado hace tiempito, en el 2019, en abril, y antes de salir de mi carrera yo había formado una productora con unas compañeras de la universidad. Desde antes mi trabajo siempre ha sido audiovisual.

En un principio, cuando me disparan, duré 60 días en cama. Porque tengo una primera cirugía, luego otra cirugía, y resulto con una incapacidad final de 60 días.

También lo que pasa cuando a uno le disparan es que hay una estigmatización muy fuerte, entonces uno tiene que cambiar la narrativa, luchar contra esa narrativa porque uno no puede dejar que ellos definan qué es lo que es uno.

Es una criminalización de los procesos sociales. Es decir, ellos han criminalizado el pertenecer a la Primera línea.

Visualmente no se nota tanto el disparo pero hay muchos chicos a los que se les nota mucho, y entonces hay una marca y es una forma en que la gente los señala y también es muy difícil encontrar trabajo.

Entonces no sólo es la violencia del hecho, que se le llama trauma ocular no solamente por el golpe, sino por lo que genera, que es una marca para toda la vida que te dificulta tener acceso al derecho al trabajo y otros lugares.

La Primera línea es una manifestación popular que también se da en otros lugares: en Chile, en Hong Kong, en diferentes espacios del planeta frente a la represión policial. Aquí se viene dando sobre todo desde el 2019. 

[A partir del asesinato de Dilan Cruz, en noviembre de 2019] necesitamos defender a la gente, necesitamos alguien que nos defienda porque en ese momento yo no hacía parte de las Primeras líneas. 

Aparecen un montón de chicos a lo largo de 2019 y todavía más fuerte en el 2021 que dicen: vamos a ponernos cautos porque nos están disparando en la cabeza. Vamos a ponernos gafas porque nos están disparando a los ojos. Vamos a ponernos máscaras de gas porque nos están gaseando y además con diferentes tipos de gases; no solamente es un gas lacrimógeno, sino que es el gas lacrimógeno vencido de hace ocho años, diez años, que es más perjudicial para la salud. 

Usamos escudos porque nos van a querer golpear, porque nos van a disparar con todo, con gases, con aturdidoras, con balas de goma.

Nosotros no estábamos formándonos en nuestra vida para cubrir un escudo; estábamos haciendo otras cosas, queríamos otras cosas y es tanto ese dolor de ver a los compas que les disparan y los matan.

La policía acá es casi una policía militar. No hace parte del Ministerio de Defensa pero se forma militarmente con una lógica del enemigo interno que tiene que ir a enfrentarse contra insurgentes, contra guerrilleros, etc., entonces hay una estigmatización muy grande contra quien se manifiesta. 

Persiguen a la gente hasta en los hospitales. A mí me llegaron tres agentes de la inteligencia policial cuando estaba medicado. Y eso lo hacen con muchos: van y se pasean allá afuera, como haciendo una presión bien violenta para amedrentar.

Y aquí estoy, con un ojo. Prácticamente sin un ojo, aunque yo no lo perdí, lo que perdí fue mi visión, pero es como no tenerlo. Es difícil, complicado al principio.

Para mí [estar en el MOCAO] ha sido un proceso curioso y extraño porque cuando me disparan me propongo cambiar esa narrativa. Inicio un trayecto muy delicado y muy solitario. A veces es más fácil tener un proceso en solitario pero que no va a llegar más lejos, y empieza a ser duro porque resulta muy difícil ver que estas cosas siguen pasando, ver que aparecen más chicos, más chicas, etc., y entonces el cuerpo genera una distancia, un poco como no quiero sentirme en ese lugar porque me es muy duro aún enfrentarlo.

Entonces, en un momento me es difícil involucrarme rápidamente. Es difícil sentirse identificado con un montón de gente y uno lo enfrenta en un momento tratando de decir «no me pasó, no fue tan grave». Pero llega un punto de decir: «sí me pasó y hay un montón de gente que le pasó y que la sigue pasando mal», y es otro lugar de lucha, y hay que luchar, y juntarse, y construir desde ahí, que es mucho más provechoso para llegar más lejos y apoyarse, hacer compañía y refuerzo.

A la gente le cuesta mucho entender qué le pasó a uno, y sirve hablar con compañeros que ya llevan tiempo y están pasando por lo mismo que uno. Es bueno encontrarse y reconocerse con otros para no quedarse solos con esa sensación tan extraña que es perder la visión en un evento tan violento. Quedarse solo resulta peligroso, y beneficioso para el estado que lo reprimió a uno de esa manera.

Nosotros salimos a las calles sin que nadie nos dé plata, sin que nadie nos dé nada, sin que nadie nos financie, sino con un montón de amor y ese amor no nos lo quita nadie.

Hay diferentes formas de ver, y tener más ojos no es ver más. Cierren los ojos a veces y vean con el corazón, con el alma, con el amor. Porque los ojos mienten mucho; la gente cree en unos políticos que los están mirando a los ojos y les están mintiendo.

Topo

Topo se encontraba en un parque haciendo actividad física con amigos el 26 de septiembre de 2021, cuando integrantes de Primera Línea y ESMAD tuvieron un enfrentamiento en ese lugar, al intentar alejarse una bala de goma lo impactó. Foto: Manuel Ortiz P360P
Topo se encontraba en un parque haciendo actividad física con amigos el 26 de septiembre de 2021, cuando integrantes de Primera Línea y ESMAD tuvieron un enfrentamiento en ese lugar, al intentar alejarse una bala de goma lo impactó. Foto: Manuel Ortiz Escámez P360P

Mi caso, al principio fue complicado. Después de la cirugía me fue difícil porque no podía ver bien. Mi caso empezó el 26 de septiembre del año pasado (2021). Esa semana se estaba celebrando la semana por la paz acá en Bogotá. Yo hacía parte de un grupo, y junto con todo el grupo hicieron un partido contra la policía; una forma diferente de hacerle el combate a ellos.

Yo estaba en el partido con ellos, los acompañé; yo por distraerme, pasar la mente por otro lado, fui, jugué un rato y me fui. 

Ese día un parcero me llamó para irnos a jugar al Parque Marruecos y nunca supimos qué iba a pasar. Estábamos jugando, haciendo actividad física, cuando de un momento a otro se empezaron a reunir unos pocos muchachos. 

Obviamente yo hice parte de una Primera línea pero ese día yo estaba en otro cuento, y precisamente en el parque donde fui se armó una pequeña confrontación con los auxiliares. Después los muchachos volvieron al parque, ya después llegó el ESMAD. 

En el momento en que entraron al parque atacando todo el mundo salió a correr, entonces yo también corrí. Cuando volteé un chico estaba enfrente de mí y cuando se agachó fue que me impactaron. Caí al piso y cuando me levanté salí corriendo por las escaleras del parque y fue ahí donde me caí y perdí el conocimiento.

Después me desperté y los muchachos me estaban haciendo fotos, videos, aunque yo les decía que no. Pero hicieron viral por TikTok el video de cuando estaba lesionado en el piso. 

Estaba en el hospital, con un parcero y [tres agentes] vinieron a hacerme preguntas, que qué había pasado, que si estaba seguro que había sido la gente del ESMAD. Les dije «es obvio, porque es un golpe con una bala de goma». Igualmente había un policía que empezó como a mirarme, como a decirme «me lo voy a llevar si la caga».

Yo estaba como dormido, me despiertan con que «¿qué estabas haciendo?», y yo, «estoy medicado; lo que me están pidiendo es ilegal. No tengo porqué decir eso en este momento», pero se van un rato y vuelven. 

Pero eso pasa con muchos. Por ejemplo, a las defensoras de derechos humanos que a mí me ayudaron las estuvieron llamando y diciendo: «ustedes defienden guerrilleros, luego las vamos a buscar», como para generarles un miedo para que no testifiquen las cosas que vieron.

Yo no había hecho nada malo. Sí fui parte de una Primera línea, pero ese día no estaba activo, ese día estaba en mi cuento aparte, andaba con mis amigos. La Primera línea sale en defensa del manifestante. No somos guerrilleros o terroristas, como nos han llamado. No somos eso, nosotros somos el escudo del pueblo.

Mi pregunta es: ¿por qué la mayoría de los chicos que han sido afectados ocularmente siempre es en el ojo derecho? Te pones a ver eso y ya tiene toda la intención de bajarle la cabeza al muchacho. Porque para ellos es un terrorista, es un guerrillero y es un objetivo militar.

Por el momento estoy bien. Sí me afecta un poco porque para buscar trabajo no en todos lados nos pueden recibir así. Ahorita estoy estudiando, terminando mi académico y los fines de semanas hago bachitas, o sea, los trabajitos que se puedan hacer.

Para mí el MOCAO también es una familia donde aprendí mucho cuando no sabía cuáles eran mis derechos. Al salir a la calle y pasar lo que me pasó me cambió: saber un poquito más del país y de mis derechos. Como despertar, decir «no más». Decir: «defiendo a mi pueblo y defiendo mis derechos».

Yo tengo una frase: «el que no la vive no la siente, parce».

Las peticiones al nuevo gobierno

A mediados de agosto de 2022, por medio de audios de Whatsapp, dos miembros del MOCAO hacen llegar a esta reportera sus peticiones para el gobierno que lleva menos de un mes en el cargo. Topo lo hace a título personal, mientras que Cristian aporta las propuestas oficiales del Movimiento.

Topo

De mi parte, como víctima, que no nos fallen, que cumplan con su palabra porque si no créanme que esto va a volver a ser un infierno y peor. Por eso lo único que yo le pido al gobierno es que sea un proceso bueno porque el temor de nosotros, el temor mío, es que vuelva a ocurrir lo que pasó el año pasado, y la verdad ya no quiero ver más sangre derramada sobre el asfalto.

Cristian

Desde el Movimiento Nacional de Víctimas de Trauma Ocular MOCAO, desde esta justanza social y política, en este nuevo gobierno hacemos una gran invitación a esta nueva agenda legislativa a que podamos trabajar mancomunadamente en tres propuestas puntuales:

  1. Las garantías de reparación y no repetición de este tipo de actos de lesa humanidad y de tratamientos de guerra en manifestaciones y protestas, que este tipo de actos en una manifestación jamás vuelvan a suceder en ninguna parte del territorio nacional.
  2. La construcción y la ejecución de una ruta de atención integral y vitalicia para todos los lesionados, víctimas de trauma ocular en todo el país porque somos más de 180, 200 personas no solo en el contexto del paro de 2021 sino en otros años anteriores. Que podamos trabajar articuladamente con los distintos representantes de los ministerios de Salud, Ministerio de Educación, Ministerio del Trabajo, para que podamos tener una atención integral y se puedan reivindicar los derechos que fueron vulnerados.
  3. Que desde la parte jurídica, la parte de justicia, los casos, las demandas de reparación directa puedan ser llevadas por la justicia penal ordinaria.

1 Grupo de manifestantes (casi siempre jóvenes) que se colocan adelante en las manifestaciones para proteger y cuidar al resto.
2 Se han respetado al máximo los testimonios originales de los chicos; sólo se han editado repeticiones de palabras o reiteraciones de ideas para una lectura más fácil.

Irma Gallo es reportera y escritora. Además de Península 360 Press, ha colaborado con Letras Libres, Revista de la Universidad de México, Revista Lee Más Gandhi, Gatopardo, Revista Este País, Sin Embargo, El Universal, Newsweek en Español. Su libro más reciente es Cuando el cielo se pinta de anaranjado. Ser mujer en México (UANL/VF Agencia Literaria, 2020). Twitter: @irmagallo IG: @irmaevangelinagallo.

Esta nota se realizó con el apoyo de la organización Global Exchange en colaboración con el Centro de Estudios Socio Jurídicos Latinoamericanos —CESJUL— y Península 360 Press.

Te puede interesar: Colombia buscará «abrir puertas» para amplificar la voz de los vulnerables: CESJUL

Cifras de ataques de odio contra la comunidad AAPI es solo «la punta del iceberg»: informe

odio contra la comunidad AAPI
Foto: Manuel Ortiz P360P

Durante los dos primeros años en los que lleva operando el Centro de Información Stop AAPI Hate, las personas de todo el país han denunciado 11 mil 467 incidentes de odio contra la comunidad AAPI ‒Asiático-Americana y de las Islas del Pacífico‒, sin embargo dicha cifra es solo «la punta del iceberg», señala un reciente informe de la organización.

«”Esta cifra es solo la punta del iceberg”. Nuestra encuesta representativa a nivel nacional realizada en colaboración con Edelman Data & Intelligence encontró que uno de cada cinco asiático-americanos y uno de cada cinco isleños del Pacífico experimentaron un incidente de odio en 2020 o 2021», detalla el documento.

En febrero y marzo de 2020, las comunidades AAPI de todo el país experimentaron un aumento en el acoso, intimidación y otros actos de odio, mientras que los medios de comunicación citaron un número creciente de ataques «horribles» dirigidos a este grupo de la población, destaca el texto.

Y es que, precisa, un gran número de estos incidentes empleaban una retórica anti-China que culpaba a las comunidades AAPI de la pandemia emergente del COVID-19.

En respuesta, las organizaciones Chinese for Affirmative Action, AAPI Equity Alliance ‒antes Asian Pacific Policy & Planning Council‒ y el Departamento de Estudios Asiáticos Americanos de la Universidad Estatal de San Francisco lanzaron el centro de información Stop AAPI Hate el 19 de marzo de 2020. 

En la primera semana, la organización recibió más de 600 informes de todo el país, para el termino del mes ya eran mil 500.

Lamentablemente, dos años después, los miembros de la comunidad AAPI de todo el país siguen experimentando el odio a niveles alarmantes. 

«Todos los días recibimos historias de calumnias, rechazos, violencia física y otras formas de discriminación contra la comunidad AAPI. Los patrones son consistentes: estos terribles incidentes ocurren cuando las personas intentan hacer su vida cotidiana: comprar alimentos, viajar en transporte público o llevar a sus hijos a la escuela».

En conjunto, las voces de las personas que han informado de casi 11 mil 500 incidentes en los últimos dos años, se han convertido en una poderosa herramienta para la organización, no sólo porque sus historias han atraído la atención nacional sobre el odio contra la comunidad AAPI, sino que los detalles proporcionados han facilitado una comprensión más matizada de cómo es el tipo de odio hacia dicho grupo poblacional.

«Ahora sabemos que la mayoría de los incidentes de odio, aunque dañinos y traumáticos, no se ajustan a la definición legal de delito y, por tanto, requieren soluciones que van más allá de la aplicación de la ley», destaca el estudio.

«Cada incidente traumático individual denunciado a Stop AAPI Hate nos recuerda la necesidad urgente de abordar el racismo sistémico; nuestra voz colectiva abogando por soluciones es como lo haremos», precisa.

Aunque causan un miedo y un trauma significativos, la mayoría de los incidentes de odio denunciados a Stop AAPI Hate no son delitos de odio y no serían investigados o procesados como tales.

Cifras de alarma

De acuerdo con la organización, uno de cada seis ‒17 por ciento‒ de los incidentes involucraron violencia física, al igual que no de cada seis ‒16 por ciento‒ implican evitar o rehuir.

Además, más de uno de cada nueve ‒12 por ciento‒ de los incidentes incluyeron posibles violaciones de los derechos civiles, como como la discriminación en un empresa o lugar de trabajo.

Dos de cada cinco incidentes tuvieron lugar en espacios públicos, como una calle, acera, carretera parque, ruta de senderismo o playa; y más de uno de cada cuatro ‒27 por ciento‒ tuvieron lugar en negocios, como tiendas de comestibles, farmacias o grandes almacenes.

Asimismo, uno de cada diez ‒10 por ciento‒ incidentes se produjo en línea; y uno de cada diez ocurrió en el transporte público.

Las personas AAPI que también son mujeres, no binarios o LGBTQIA+ experimentan incidentes de odio que se dirigen a ellos por sus múltiples identidades.

El odio contra los AAPI ha provocado un aumento del miedo, de acuerdo con una encuesta nacional de 2021 sobre esta comunidad, descubrió que solo la mitad ‒49 por ciento‒ e sentían seguros al salir a la calle; mientras que dos de cada tres ‒65 por ciento‒ se preocupaban por la seguridad de los miembros de la familia y los ancianos.

Por otra parte, uno de cada tres ‒32 por ciento‒ padres estaban preocupados por si su hijo era víctima de odio o discriminación anti-AAPI en espacios no supervisados y/o en el camino a la escuela

Entre los asiático-americanos que sufrieron un incidente de odio denunciado a Stop AAPI Hate, casi todos ‒95 por ciento‒ consideraban que Estados Unidos eran más peligroso para ellos.

Los mayores de 60 años son especialmente vulnerables al miedo, pues casi todos ‒98 por ciento‒ los que experimentaron incidentes de odio creían que Estados Unidos se han vuelto más físicamente peligroso para los asiático-americanos.

El odio ha tenido un impacto devastador en la salud mental. Entre las personas asiático-americanas que experimentaron un incidente de odio reportado a Stop AAPI Hate, casi la mitad ‒49 por ciento‒ reportó depresión o ansiedad

Casi tres cuartas partes ‒72 por ciento‒ nombraron la discriminación contra ellos como su mayor fuente de estrés, incluso por delante de sus preocupaciones de salud durante la pandemia por COVID-19.

De acuerdo con Stop AAPI Hate, las soluciones más eficaces para hacer frente al odio contra la comunidad son la educación, la solución basada en la comunidad, una legislación y aplicación de los derechos civiles, mayor aplicación de la ley, que más líderes denuncien el odio o la discriminación contra los AAPI, más y mayores formas de denunciar el odio o la discriminación, solidaridad con otros grupos étnicos y raciales, y más AAPI en funciones cívicas y de liderazgo

«Nuestros datos son sólo el punto de partida. Al conectar nuestros datos con el desarrollo de capacidades, la promoción de políticas y el cambio narrativo, estamos construyendo un camino desde la experiencia del odio anti-AAPI hasta el empoderamiento y la curación. A nivel de la comunidad, prevemos que nuestros datos desencadenen una conversación para re imaginar lo que significa la seguridad y el bienestar más allá de la aplicación de la ley», detallaron.

Finalmente, la organización pidió que a nivel local, estatal y nacional, los responsables políticos, los medios de comunicación y a otras personas con poder, rindan cuentas y ayuden a entender que abordar el odio contra las comunidades AAPI va más allá de la aplicación de la ley y requiere cambios estructurales a largo plazo.

«Tras dos años de recorrido, nuestro trabajo está lejos de haber terminado. Seguiremos aprovechando el poder de nuestros datos colectivos para promover la equidad, la justicia y el poder, desmantelar el racismo sistémico y construir una sociedad más justa. desmantelar el racismo sistémico y construir un movimiento multirracial para acabar con el odio contra los AAPI», finalizó.

This publication was supported in whole or in part by funding provided by the State of California, administered by the California State Library.

Te puede interesar: Crece preocupación por familias multirraciales ante el aumento de racismo en EE. UU.

Ramsés «El grande» estará de visita en el museo deYoung en una nueva exposición

Ramsés el Grande
El rostro de un faraón exhibido en “Ramsés el Grande y el orod de los Faraones” del Museo deYoung, inaugurado el 20 de agosto de 2022. (Olivia Wynkoop / Bay City News).

Por Olivia Wynkoop. Bay City News.

Se le considera el faraón de los faraones, conocido por su despiadado poderío militar, su campaña de construcción sin precedentes y su liderazgo que llevó al antiguo Egipto a su famosa edad de oro: Ramsés II, también conocido como Ramsés el Grande y los deslumbrantes tesoros y artefactos que rodearon su vida se encuentran en San Francisco.

Hasta febrero de 2023, el museo deYoung albergará una exposición itinerante internacional que combina objetos antiguos con tecnología de punta, denominada «Ramsés el Grande y el oro de los faraones».

Es el único museo en la costa oeste que presenta la colección antes de que regrese a los museos en Egipto, probablemente no vuelva a viajar durante décadas, dijo Thomas Campbell, director y director ejecutivo de los Museos de Bellas Artes de San Francisco.

«Con los muchos fiascos de viajes sobre los que todos hemos estado leyendo últimamente, es un placer saltarse el viaje en avión y transportarse a Egipto, aquí mismo en el museo, y de hecho, incluso a la sensación de las antiguas tumbas egipcias», señaló Campbell en una conferencia de prensa este jueves.  

Los visitantes pueden desfilar a través de un tesoro de sarcófagos, máscaras, tesoros de tumbas ornamentadas y animales momificados, mientras se sumergen en los aspectos más destacados de la vida de Ramsés, como su victoria monumental en la Batalla de Kadesh, a través de pantallas multimedia inmersivas.

No solo conocido por su impresionante liderazgo, Ramsés también vivió durante una cantidad impresionante de tiempo: se dice que murió alrededor de los 90 años en una era en la que la mayoría tenía suerte si vivía hasta los 30 o 40 años. 

La exposición presenta objetos de varias tumbas reales en todo Egipto para pintar un cuadro de lo que debe haber contenido la tumba de Ramsés, destacó Renee Dreyfus, curadora de arte antiguo.

En el frente del Museo deYoung se encuentran los ojos de Ramsés el Grande, días antes de que se inaugure la nueva exhibición el 20 de agosto de 2022. (Olivia Wynkoop/Bay City News)

«En las seis décadas de su reinado, el imperio egipcio floreció, prosperó y Ramsés aseguró y amplió las fronteras del país», precisó Dreyfus.

Uno de los organizadores de la exhibición, John Norman, director ejecutivo de la Exposición del Patrimonio Mundial, refirió que el equipo quería combinar varias técnicas de presentación para brindar una experiencia especial y entretenida que es más una historia que una conferencia de historia. 

Hay videos cinemáticos, iluminación teatral, controles automáticos de espectáculos e incluso música compuesta especialmente para cada galería, puntualizó.

«Estos son elementos que normalmente no se ven en un museo de arte», subrayó Norman.  

Y por un precio adicional, los visitantes del museo también pueden ingresar a un recorrido de realidad virtual, guiados por el espíritu de la amada esposa de Ramsés, Nefertari. En el recorrido virtual, la reina flota por el icónico templo de Ramsés, Abu Simbel, así como por una versión animada de su tumba.

«En una era de tantas experiencias inmersivas, hay mucha basura por ahí. Esta es realmente una experiencia inmersiva que involucra todos los sentidos, pero con fuerza real», dijo Campbell.

La exhibición estará abierta del 20 de agosto al 12 de febrero de 2023. Los boletos cuestan 35 dólares entre semana o 40 dólares los fines de semana para adultos. 

Puede encontrar más información sobre tarifas con descuento para niños, personas mayores y estudiantes en deyoungmuseum.org.

La cabeza de una estatua colosal de Ramsés II, presentada en la nueva exposición en el Museo deYoung, “Ramsés el Grande y el oro de los faraones”, inaugurada el 20 de agosto de 2022. (Olivia Wynkoop / Bay City News)

Parte de la venta de boletos se destinará a los esfuerzos de preservación y excavación de artefactos antiguos en Egipto, dijo el arqueólogo egipcio y curador de la exhibición Zahi Hawas, quien también encabeza los esfuerzos para restaurar la tumba de Ramsés.  

«Realmente disfruto ver esta exhibición. La tecnología, la iluminación, la belleza, el arte… es un mensaje de nosotros en Egipto de que estamos a salvo y que vengan a visitarnos», expresó Hawas.

Te puede interesar: Agenda semanal de eventos en el Área de la Bahía

Por iniciar mantenimiento de carreteras en el condado de San Mateo

carreteras en el condado de San Mateo

El condado de San Mateo comenzará a reparar el pavimento agrietado y áspero a lo largo de una serie de caminos entre las autopistas 1 y 35 ‒Skyline Boulevard‒ a partir del lunes 29 de agosto.

En última instancia, el proyecto mejorará las superficies de las carreteras en el condado de San Mateo, pero causará demoras a corto plazo e inconvenientes para los ciclistas. Este es el decimoquinto año del programa de mantenimiento de carreteras «chip seal» del condado, un método probado y rentable que mejora las superficies y causa menos interrupciones al público que viaja que otros tratamientos.

El proyecto involucra 50 millas de caminos mantenidos por el condado. A partir del lunes 29 de agosto, el trabajo comenzará en Sunshine Valley Road, luego se trasladará a Higgins Canyon Road y Purisima Creek Road.

Si bien el trabajo en áreas específicas puede variar, el proyecto generalmente involucra la colocación de una capa de aceite en emulsión sobre la calzada existente y aplicar una capa de roca triturada sobre la emulsión, un proceso conocido como «sellado de virutas» debido a las pequeñas rocas, o virutas, colocadas en la superficie.

Luego de ello, barrer las carreteras inmediatamente después de colocar el sello de chip, para repetir una semana después y nuevamente a los 90 días.

«Es importante que sigamos invirtiendo en estos caminos, como lo hemos estado haciendo durante varios años, para mantener el estado de estos caminos y minimizar el deterioro con el tiempo», dijo Ann Stillman, directora del Departamento de Obras Públicas.

«Los sellos de virutas tienen un menor impacto para el público, ya que los vehículos pueden circular sobre ellos inmediatamente después de colocar y rodar las rocas. No hay tiempo de cura ni cierres de carreteras prolongados», destacó Stillman. «Otra razón para usar un sello de astillas es que permite que parte del trabajo se complete con personal interno, lo que genera ahorros adicionales para el condado».

Pros y Contras

El Condado de San Mateo detalló en un comunicado que entiende que los sellos de astillas tienen ventajas y desventajas. Los ciclistas han expresado su preocupación durante un proceso de aportes de la comunidad de que las virutas sueltas que pueden permanecer en la carretera pueden representar un peligro para la seguridad.

Las cuadrillas de Obras Públicas monitorearán el trabajo para determinar si sería beneficioso barrer más las calles.

Además, precisó que Obras Públicas instalará letreros a lo largo de las carreteras del condado de San Mateo programadas para mantenimiento. Las señales alertarán a los automovilistas y ciclistas sobre el proyecto para que tengan especial cuidado al utilizar las carreteras.

Los letreros también incluirán el número de la División de Carreteras del Departamento de Obras Públicas para solicitar el barrido o informar problemas una vez que comience el proyecto: 650-363-4103.

Todos los caminos programados para trabajar han recibido previamente sellos de gravilla.

En el lado «pro», Obras Públicas se compromete a prolongar la vida útil del pavimento y mantener las 316 millas de la red vial del condado de la manera más rentable. El enfoque actual para muchas carreteras costeras permite que cada carretera reciba un tratamiento de superficie ‒sellado‒ aproximadamente cada 5 a 7 años.  

Los sellos de gravilla son un tratamiento rentable ampliamente utilizado para caminos rurales y de poco tráfico, y los últimos 15 años de proyectos de sellos de gravilla han mejorado en gran medida la condición y la confiabilidad de la red de caminos en la costa del condado.

Próximos pasos

El proyecto de mantenimiento a las carreteras del condado de San Mateo está programado para comenzar el lunes 29 de agosto de 2022 y tomará aproximadamente cuatro semanas completar las 50 millas de carreteras.

Las actualizaciones del Proyecto con un cronograma de las carreteras afectadas se publicarán en el sitio web del Proyecto.

Te puede interesar: North Fair Oaks busca saber qué opinan sus residentes para proyecto de mural

en_US