El incendio de Edgewood en el condado de San Mateo y que afectó 25 acres de pastizales, ha sido contenido en un 90 por ciento, aseguró el Departamento de Silvicultura y Protección contra Incendios en su unidad San Mateo-Santa Cruz ‒Cal Fire CZU‒ junto con el Departamento de Redwood City.
Los equipos de bomberos han estado trabajando desde el martes por la tarde para sofocar el incendio que estalló aproximadamente a las 14:30 h cerca de la frontera sur de Edgeview Park cerca de Canada Road.
Cabe destacar que el parque del condado de Edgewood permanece cerrado mientras las autoridades continúan combatiendo el incendio.
Si bien la causa del incendio aún está bajo investigación, residentes informaron haber escuchado fuertes explosiones justo antes de que estallara el incendio, dijo el condado.
El fuego amenazó algunas casas y el departamento del alguacil emitió evacuaciones el martes por la tarde. Las evacuaciones se levantaron aproximadamente a las 20:00 h ese mismo día por la noche, y continúa vigente pero solo para pocos residentes.
California continúa experimentando temporadas de incendios forestales más largas como resultado directo del cambio climático.
Se espera que la sequía prolongada que se originó en enero continúe, dejando a la mayor parte del estado en condiciones de sequía moderadas a extremas en este verano.
*Miles de personas afectadas por cortes de electricidad
Lectores de P360 enviaron imágenes del incendio que tiene lugar en estos momentos en cerca de Woodside en Redwood City.
[Actualización]
El jefe del batallón de bomberos de Cal Fire Unidad San Mateo y Santa Cruz, Ethan Peterson, acudió a las redes sociales este martes para brindar una actualización sobre el incendio de Edgewood que ha estado arrasando el área de Emerald Hills del condado de San Mateo y ha provocado evacuaciones.
Peterson dijo que el fuego se ha mantenido estable en 20 acres en las áreas alrededor de Maple Street, y apuntó que «numerosos» recursos de bomberos están en escena, incluido el apoyo aéreo.
«Se ve bien en este momento», dijo Peterson. «Si podemos mantenerlo en 20 acres, se verá bien».
Los bomberos inicialmente respondieron al incendio poco después de las 2:20 p. m. en el área de Edgewood Road y Crestview Drive, mientras que la Patrulla de Carreteras de California informó que se veía humo desde la carretera interestatal 280.
La Oficina del Sheriff ha ordenado evacuaciones para los residentes de las zonas RWC-E002 y RWC-E003-B y WSD-E099-A de Zonehaven, y está asesorando pero no ordenando evacuaciones para RWC-E003-A y WSD-E099-B.
A su vez, se le ha pedido a las personas que evacuan vayan a un centro temporal que se está instalando en 1455 Madison Ave. en Redwood City.
La Universidad de Stanford también informó impactos como resultado del incendio, con un corte de energía que afectó muchas partes del campus debido a la caída de una línea de transmisión de PG&E, dijeron funcionarios escolares en Twitter.
El humo del incendio puede ser visible desde el campus, pero no hay amenaza para el campus hasta el martes por la tarde, dijeron funcionarios de Stanford.
Actualmente hay miles de personas sin electricidad a lo largo de la península del condado de San Mateo, según Pacific Gas and Electric. Los cortes, a partir de las 5:30 pm del martes, se extienden desde Hillsborough hasta el área de Emerald Lake Hills, que ahora lucha contra un incendio de 20 acres de pasto.
San Mateo es el más afectado, con al menos 5 mil personas sin electricidad, según PG&E. Las áreas de entre 500 y 4 mil 999 clientes afectados son Hillsborough, San Carlos y Redwood City.
Con información de Bay City News
El incendio de pastizales en condado de San Mateo que se ha esparcido rápidamente en el área de Emerald Hills ha provocado evacuaciones la tarde de este martes, según la Oficina del Sheriff del condado.
Los bomberos que inicialmente respondieron al incendio poco después de las 2:20 p. m. en el área de Edgewood Road y Crestview Drive y la Patrulla de Carreteras de California informó que se veía humo desde la carretera interestatal 280.
La Oficina del Sheriff a las 3:40 pm ordenó evacuaciones para los residentes de las zonas RWC-E002 y RWC-E003 de Zonehaven y recomendó evacuaciones para las personas en la zona WSD-E099.
Lectores de Península 360 Press nos enviaron imágenes del incendio que tiene lugar en estos momentos cerca de Woodside en Redwood City. De acuerdo con una trabajadora de limpieza que contactó a este medio, se oyó un trueno en las instalaciones de PG&E.
El Departamento de Salud del Condado de San Mateo ha estado trabajando con proveedores locales de atención médica pediátrica para ayudarlos a prepararse para administrar la vacunación contra COVID-19 en menores de 5 años después de la aprobación de la FDA, los CDC y las autoridades regionales y estatales.
Así lo aseguraron las autoridades de salud locales, quienes precisaron que los principales sistemas de salud han confirmado que están bien preparados para ofrecer vacunación a sus pacientes/miembros menores de 5 años.
Al creer que el mejor lugar para que los niños pequeños reciban las vacunas es bajo el cuidado de un proveedor pediátrico, San Mateo County Health no ofrecerá clínicas de vacunas a gran escala para niños menores de 5 años o en sus clínicas comunitarias.
Por el contrario, precisó, ofrecerá clínicas a pequeña escala, en sitios de Early Head Start y personal y apoyo administrativo a proveedores pediátricos interesados que atienden a familias con seguro público.
A su vez, detalló que las clínicas comunitarias de County Health continuarán ofreciendo vacunas y refuerzos a los residentes mayores de 5 años.
Las familias que buscan vacunas para niños menores de 5 años deben estar atentos para obtener más información en los próximos días y comunicarse con su proveedor de atención pediátrica para programar una cita.
Cabe destacar que el condado de San Mateo y la región del Área de la Bahía están viendo un aumento en los casos de COVID-19.
Con una mayor presencia de la enfermedad en la comunidad, es importante prestar atención a las medidas de protección, incluida la gestión de la ventilación interior.
Si bien en este momento el condado de San Mateo no está considerando emitir una orden de salud local para exigir el uso de mascarillas en espacios públicos interiores, se sigue instando a los residentes a elegir usar cubrebocas de alta calidad como N95/KN95 en interiores, mantenerse al día con las vacunas y los refuerzos, hacerse la prueba cuando tengan síntomas, consultar a un médico sobre la terapia si es positivo y aumentar la ventilación interior.
El Departamento de Salud del Condado de San Mateo continúa monitoreando los datos sobre las tasas de casos y las hospitalizaciones, además de evaluar todas las posibles medidas para proteger la salud pública.
Por otra parte, es necesario recordar que los seis sitios de prueba LHI/OptumServe COVID-19 en el condado de San Mateo actualmente ofrecen Test to Treat, un programa que proporciona un acceso más rápido y fácil a los tratamientos de COVID-19.
Así, si obtiene un resultado positivo, puede ver a un proveedor de atención médica y, si es elegible, obtener una receta para un tratamiento oral de COVID-19 y surtir esa receta, todo en un solo lugar.
Esas ubicaciones están en San Mateo, Half Moon Bay, Pacifica, Daly City y South San Francisco, los interesados pueden obtener más información dando click aquí.
Las opciones adicionales de Prueba para tratar en el condado de San Mateo incluyen ciertas farmacias de CVS como parte de la iniciativa federal, mientras que otras ofrecen medicamentos antivirales orales con receta, por lo que los residentes deben consultar con su proveedor de atención médica primaria.
La salud mental de niños y jóvenes se ha visto crecientemente afectada desde el inicio de la pandemia, situación que ha empeorado con las decenas de tiroteos y de intentos de los mismos en las escuelas de EE. UU., razón por la cual en octubre de 2021 la Academia Estadounidense de Pediatría declaró las enfermedades mentales de este grupo de población como una emergencia nacional.
Tras recientes tiroteos y masacres, expertos se reunieron en una conferencia organizada por Ethnic Media Services para hablar sobre los desafíos y retos en salud mental a los que se enfrentan niños y jóvenes, además de las alternativas y maneras de ayudar a quienes sufren estos problemas.
Beth Jarosz, directora de programas de EE.UU. y directora adjunta de Kids Data, habló sobre la importancia de las crecientes tasas de suicidio en Estados Unidos, sobre todo en el estado de Florida.
Comentó que las cifras de suicidios en jóvenes de entre 15 y 19 años en el 2020, aumentaron en un 60 por ciento a comparación del 2007, mientras que la tasa de suicidio de los niños de 10 a 14 años es el triple de lo que fue en ese mismo año.
Asimismo, señaló que los grupos de alto riesgo son aquellas personas que perteneces a comunnidades indígenas, con adversidades en su niñez, la comunidad LGBTQ+, sin hogar o quienes han sido adoptados y aquellos que han sufrido bullying.
Apuntó además que 1 de cada 6 jóvenes tienen diagnósticos de trastorno por déficit de atención, trastorno por déficit de atención e hiperactividad, ansiedad, problemas de conducta y depresión. Sin embargo, solamente la mitad de estos ha recibido tratamiento o consejería.
En su oportunidad, Eddy Molin, gerente de enfermería en Jackson Health System con sede en Miami, Florida, comentó que en los últimos dos meses ha habido un aumento en las admisiones en los hospitales de niños con ansiedad o conductas disruptivas, las cuales considera que están relacionadas con los tiroteos que han acontecido.
Asimismo destacó que «las redes sociales tienen una capacidad muy poderosa de determinar cómo piensan las personas».
Ante ello, señaló la importancia de observar los comportamientos de los jóvenes e identificar conductas como el abandono de actividades habituales, aislamiento y alucinaciones, entre otros. Razones para actuar de manera inmediata y buscar ayuda.
Por su parte, Estephania Plascencia, estudiante de la Universidad Internacional de Florida, compartió su experiencia sobre los problemas de salud mental que enfrentó y señaló la importancia de que los padres de familia estén informados acerca de estos y de cómo pueden ayudar a sus hijos en caso de estar en una situación similar.
Finalmente, recalcó la importancia de que las personas que luchan con un problema de salud mental compartan su historia para terminar con el estigma que los rodea, pues esto permite que otras reconozcan que los tienen y busquen ayuda.
Joshua Ho, director del programa Asiático-Americana de la junta de comisionados del Condado de Miami-Dade, compartió los problemas que enfrentó su hijo en cuanto a salud mental, mismo que comenzó a identificar tras observar un comportamiento diferente en él.
Asimismo, comentó la importancia de buscar orientación y mantener una buena comunicación con los hijos para saber por lo que están pasando.
Susan Racher, directora de la Alianza Nacional de Enfermedades Mentales en Miami-Dade, comentó que uno de los principales objetivos de esta organización ha sido dar a conocer a las comunidades que la salud mental es un derecho, pues existe una importante falta de información acerca del tema.
Al final de la reunión, se comentó que la recuperación se puede lograr con un sistema de apoyo y entender que no es un camino fácil, que no están solos.
Ante la crisis de salud mental que experimenta el país, California anunció 518.5 millones de dólares extra en subvenciones para ayudar a brindar servicios y opciones de vivienda a personas con enfermedades mentales graves o problemas de abuso de sustancias, incluso para aquellos que viven en las calles.
Los fondos, precisó el gobernador Gavin Newsom, proporcionarán camas de tratamiento para más de mil personas a la vez, además de servicios de salud conductual para muchas más.
El apoyo extra es parte de un esfuerzo por 2.2 mil millones de dólares para expandir las viviendas y los servicios de salud mental en California, especialmente para las personas sin hogar.
El Gobernador anunció las últimas subvenciones durante una reunión con familias que tienen seres queridos que enfrentan enfermedades mentales graves, muchos de los cuales no tienen hogar.
«La crisis en nuestras calles está en un punto de ruptura. Demasiados californianos están luchando contra enfermedades mentales y abuso de sustancias, y muchos de ellos terminan en nuestras calles. Necesitamos cambiar la forma en que brindamos ayuda a quienes la necesitan, y estas subvenciones son un paso importante para cambiar nuestro enfoque hacia las personas sin hogar y las enfermedades mentales graves», dijo Newsom.
La reunión del Gobernador en Sacramento con miembros de la Alianza Nacional sobre Enfermedades Mentales ‒NAMI, por sus siglas en inglés‒ este lunes, incluyó a familias que cuidan a seres queridos que luchan con trastornos de salud mental o del comportamiento y que CARE Court podría ayudar.
El Gobernador escuchó sus historias y habló sobre las acciones históricas que está tomando California para abordar esta crisis.
En ese sentido, apuntó que CARE Court brindará a los californianos que padecen esquizofrenia no tratada y otros trastornos psicóticos, tratamiento, servicios y vivienda basados en la comunidad, y está destinado a servir como una intervención preliminar para los californianos con discapacidades más graves.
«El gobernador Newsom cuenta con el apoyo total de NAMI para lograr que CARE Court cruce la línea de meta», señaló Jessica Cruz, directora ejecutiva de NAMI CA. «Estamos aquí hoy para mostrar nuestro compromiso de brindar ayuda, esperanza y salud a las personas afectadas por una enfermedad mental grave al apoyar iniciativas como CARE Court, que brindará la ayuda que tanto necesitan los californianos que más la necesitan».
Los premios anunciados este lunes, se entregarán a través del Programa de infraestructura continua de salud conductual (BHCIP) del Departamento de Servicios de Atención Médica (DHCS), ronda 3: subvenciones Launch Ready.
En total, la Legislatura y el Gobernador proporcionaron 2 mil 200 millones de dólares para construir, adquirir y ampliar las instalaciones de salud conductual y las opciones de atención comunitaria mientras se invierte en infraestructura móvil de crisis.
Las sub subvenciones se otorgaron a los condados de Alameda ‒$18,405,122‒, El Dorado –$2,852,182‒, Humboldt –$4,170,560‒, Kern –$3,138,065‒, Los Ángeles –$155,172,811‒, Madera –$2,035,512‒, Mendocino –$7,711,800‒, Monterey –$3,558,670‒, Nevada –$4,458,799‒, Orange –$10,000,000‒, de Placer –$6,519,015‒, Riverside –$103,181,728‒, Sacramento –$30,553,889‒, San Diego –$30,874,411‒, San Francisco –$6,750,000‒, Santa Bárbara –$2,914,224‒, Santa Clara –$54,074,660‒, Solano –$14,332,411‒, Sonoma –$9,751,915‒, Stanislaus –$33,369,900‒, y Yolo –$12,500,000‒.
Los beneficiarios de las subvenciones BHCIP Launch Ready incluyen ciudades, condados, entidades tribales, organizaciones sin fines de lucro y con fines de lucro en todo el estado que atienden a las poblaciones objetivo.
La próxima ronda de financiamiento incluirá más de 480 millones de dólares enfocados en problemas de salud conductual de niños y jóvenes. Los premios se harán este otoño.
Arena Movistar. Foto: Alex Sierra. Global Exchange – Península 360 Press
«Gracias a todas y todos ustedes en este día que indudablemente es histórico». Así abrió su discurso el virtual presidente de Colombia, Gustavo Petro, quien este domingo 19 de junio ganó junto con su fórmula vicepresidencial, Francia Márquez, los comicios electorales y quien destacó que la paz, la justicia social y el cuidado al medio ambiente, serán los pilares en su próximo gobierno al frente de Colombia.
«Estamos escribiendo en este momento una historia nueva para Colombia, para América Latina y para el mundo. Lo que ha ocurrido hoy aquí con estos 11 millones de electoras y electores que votaron, que nos trajeron a esta tarima y al gobierno de Colombia, es un cambio. Aquí lo que viene es un cambio de verdad. Un cambio real», aseguró Petro, quien tomará el cargo el próximo 7 de agosto.
En su primer discurso tras haber obtenido la mayoría de votos en esta jornada electoral, destacó que no traicionará al pueblo, pues habrá un cambio real que conduzca a la «política del amor».
En ese sentido, dejo que su administración no será una que busque venganza o que construya más odio, ni para fundar el sectarismo en la sociedad colombiana.
«Necesitamos del amor, entendiendo la política del amor como una del entendimiento, como una política del diálogo, una política de comprendernos los unos a los otros. El cambio también significa bienvenida la esperanza, la posibilidad de abrir un futuro y oportunidades para todos y todas las colombianas en la esperanza… el cambio significa que llegó el gobierno de la esperanza».
Durante su discurso, agradeció a su familia por el apoyo a lo largo de la campaña, a Francia Márquez por el esfuerzo implementado en el trabajo que hoy rindió frutos, a todos aquellos que ya no viven, pero formaron parte de una resistencia, y a los jóvenes que salieron a las calles para alzar la voz por un mejor futuro.
Al respecto, desde el templete colocado en la Arena Movistar de Bogotá, solicitó al fiscal general de la nación a que libere a jóvenes que fueron encerrados bajo discursos de falsos delitos y que fueron tratados como «bandoleros».
A su vez, pidió a la procuradora general de la nación que restituya a sus puestos a los alcaldes de elección popular.
«El pueblo es superior a sus dirigentes», reza una manta colocada por los que apoyan a Gustavo Petro en la Arena Movistar. Foto: Ingrid Sánchez. Global Exchange – Península 360 Press
Por otra parte, puntualizó que su gobierno buscará posicionar a Colombia como una potencia mundial de la vida, el cual consiste en la paz, justicia social y justicia ambiental.
«La paz como eje de un gobierno de la vida. La paz no tendría razón, el cambio no tendría razón, el amor no tendría razón, la esperanza no tendría razón, este esfuerzo mayúsculo que hoy se sintetiza las urnas no tendría sentido, sino llevamos a la sociedad colombiana a la paz».
Ello, dijo, significa que todos aquellos que votaron por Rodolfo Hernández, así como todos los que tengan como preferencia otro partido o ideología política, «serán bienvenidos en el Palacio de Nariño para dialogar sobre los problemas de Colombia».
De igual manera, apuntó que no habrá persecución política ni jurídica, para sus adversarios, «solo habrá respeto y diálogo; es así como podremos construir lo que hace unos días llamamos el gran acuerdo nacional».
Gustavo Petro y Francia Márquez celebran su victoria en la Arena Movistar. Foto: Alex Sierra. Global Exchange – Península 360 Press
Dicho acuerdo, puntualizó, debe comenzar a construirse a partir del diálogo regional vinculante para acabar los conflictos violentos y construir la prosperidad en todo el país, donde lo regional se vuelva norma obligatoria, y que involucre por igual a campesinos, indígenas, mujeres y jóvenes.
Esos dos últimos sectores, abundó, conformaron una marea que decidió tomar las urnas para gritar por los derechos fundamentales y las reformas que se necesitan hacer en el país.
«Los derechos fundamentales no pueden ser más letra muerta en la Constitución, tienen que ser en la vida cotidiana y en la garantía plena de una Constitución viva que se pueda palpar y que se pueda vivir todos los días, Una constitución viva en la plenitud de los derechos».
«El gran acuerdo nacional es para construir la paz, y la paz no es más que la garantía de los derechos para que la sociedad colombiana tengo oportunidades, la paz es que alguien como yo pueda ser presidente o alguien como Francia pueda ser vicepresidenta».
En materia económica, Petro dijo que se desarrollará el capitalismo de una manera adecuada, lo que permitirá superar la premodernidad y el feudalismo de Colombia.
Se careará, dijo, a partir de un pluralismo económico para superar las viejas esclavitudes y poder tener una tierra llena de alimentos cultivados, con espacio para que las comunidades indígenas desarrollen su autonomía y su cultura, y con una economía popular que se pueda fortalecer a través de la conectividad, la educación y el crédito barato.
Además, explicó que se transitará a una economía que permita la creación de más y mejores puestos de trabajo que ofrezcan mejores remuneraciones a través de un trabajo solidario y cooperativo.
«Solo sobre la base de crecer económicamente, de producir, es que podremos entonces también redistribuir. Por tanto, si queremos redistribuir para que la sociedad sea más igualitaria, tenemos que producir en el campo, en la industria, en el turismo, y producir sobre la base del conocimiento que se produce en el Siglo 21, un producir regulado sin que se afecte la dignidad humana ni a naturaleza».
En el ámbito de la justicia social, explicó, es necesario «que ya no haya más madres que tengan que venir aquí a mostrar los rostros de sus hijos asesinados».
En ese momento, una mujer con la foto de su hijo en alto tomo el micrófono para pedirle que no haya más jóvenes asesinados, que al igual que su hijo, fueron víctimas del actual gobierno y anteriores.
«Le doy la bienvenida presidente, porque en usted está la esperanza de todos nosotros. En usted está la esperanza de nosotros los pobres, de los necesitados, del negro, del blanco, del rico, del pobre, en usted está la esperanza. Bienvenido a Colombia, nuestro país, presidente», señaló la mujer.
Finalmente, subrayó que para Colombia será prioridad de la política diplomática, y se buscará colocar al país al frente en el mundo en la lucha contra el cambio climático.
«Toca actuar, ya no somos uno de estos países que emiten en enormes cantidades de CO2 y de gases de efecto invernadero, pero estamos aquí al lado de una de las mayores esponjas que consumen los gases efecto invernadero y que otros países arrojan la selva amazónica.
Al respecto, señaló que su gobierno pondrá especial atención a la creación de energías limpias, lo que permitirá una transición energética con enormes ventajas para la nación.
Petro informó que, tras su triunfo, presidentes de diversos países de América Latina se comunicaron con él para felicitarlo, lo que permite, dijo, «podemos proponer ahora, sobre este triunfo que nos ha dado el pueblo colombiano, un diálogo en las Américas sin exclusiones de ningún pueblo, de ninguna nación en toda la diversidad de América.
Arena Movistar. Foto: Alex Sierra. Global Exchange – Península 360 Press
A su vez, destacó que «es momento de sentarse con el gobierno de los Estados Unidos y dialogar sobre lo que significa el hecho que en todo este continente americano que compartimos, emita, como casi ningún otro país, gases efecto invernadero y aquí los asumimos y los absorbemos a partir de nuestra selva amazónica».
«Le propongo al gobierno de los Estados Unidos y a todos los gobiernos de América acelerar los pasos de la transición energética y los pasos de la construcción de una economía descarbonizada, para una economía de la vida en toda América».
«La Paz es posible en Colombia, los sueños se pueden volver realidad, los sueños de Justicia y de igualdad», apuntó Petro.
«¡Que viva la libertad, que viva Colombia, potencia mundial de la vida! ¡Me llamo Gustavo Petro y soy su presidente! ¡Te quiero mucho Colombia, gracias!» fueron sus últimas palabras en su primer discurso como virtual presidente de la República de Colombia.
Esta nota se realizó con el apoyo de un grupo de periodistas que cubren las elecciones de primera vuelta en Colombia, patrocinadas por la organización Global Exchange en colaboración con Península 360 Press.
Imagen capturada de la transmisión en la celebración de victoria de Gustavo Petro y Francia Márquez. En el que Márquez señaló que tras 214 años Colombia al fintendrá un gobierno del pueblo.
Por Constanza Mazzotti y Pamela Cruz
Francia Márquez, la virtual vicepresidenta de Colombia ha realizado este domingo 19 de junio su primer discurso al lado del también virtual presidente Gustavo Petro, en el recordó que, tras 214 años de historia, a fin este tendrá un gobierno de y para el pueblo.
«Hermanos y hermanas, hemos avanzado en un paso muy importante. Después de 214 años logramos un gobierno del pueblo, un gobierno popular, de la gente de las manos callosas, el gobierno de la gente a pie, el de las y los nadie de Colombia. Hermanos y hermanas vamos a reconciliar esta nación», señaló Márquez visiblemente emocionada por el triunfo de la colación Pacto Histórico.
Alrededor de las 19:33 horas, Francia, la hoy virtual primera vicepresidenta afrocolombiana, subió al templete colocado en la Arena Movistar en Bogotá, para advertir que el nuevo gobierno, que entrará en vigor el próximo 7 de agosto, ira por la paz «de manera decidida, sin miedo, con amor y alegría».
«Vamos por la dignidad y por la justicia social. Vamos las mujeres a erradicar el patriarcado en nuestro país. Vamos por los derechos de la comunidad diversa LGBTIQ+, vamos por los derechos de nuestra madre tierra… a cuidar la biodiversidad, y vamos juntos a radicar el racismo estructural», subrayó Márquez.
Francia agradeció a todo el pueblo colombiano que votó por la dupla Petro-Márquez en esta jornada electoral.
«Quiero agradecer a todos los colombianos y colombianas que dieron la vida por este momento, por todos nuestros hermanos y hermanas líderes sociales que tristemente fueron asesinados en este país; a la juventud que ha sido asesinada y desaparecida; a las mujeres que han sido violentadas y desaparecidas y a todos ellos que desde algún lugar nos están acompañando en este momento histórico para Colombia».
«Les damos las gracias por haber hecho el camino, gracias por haber sembrado la semilla de la resistencia y de la esperanza», apuntó.
Francia Márquez, mujer afrodescendiente y ahora vicepresidenta virtual de Colombia agradeció también a las maestras y maestros, a los trabajadores del pueblo, a los indígenas y campesinos por haber permanecido «firmes» en el proceso electoral.
Con 100 por ciento de las mesas computadas, el Pacto Histórico de Gustavo Petro y Francia Márquez logró obtener 50.44 por ciento de todos los votos ejercidos en la segunda vuelta de elecciones presidenciales en Colombia, lo que significo un total de 11 millones 281 mil 013 papeletas a su favor.
Al discurso de la dupla en la Arena Movistar de Bogotá, asistieron simpatizantes de la dupla, quienes vitorearon y aplaudieron para festejar, al que ya consideran, el más grande triunfo en materia democrática en el país.
Esta nota se realizó con el apoyo de un grupo de periodistas que cubren las elecciones de primera vuelta en Colombia, patrocinadas por la organización Global Exchange en colaboración con Península 360 Press.
Por medio de un breve mensaje a través de sus redes sociales, Rodolfo Hernández, quien fue candidato por parte del partido Liga de Gobernantes Anticorrupción a la presidencia de Colombia, aceptó su derrota en las contiendas frente a su adversario Gustavo Petro, quien este domingo se ha colocado como virtual presidente.
«Colombianos, hoy la mayoría de los ciudadanos y ciudadanas que votaron lo han hecho escogiendo al otro candidato. Como lo expresé reiteradamente, acepto el resultado como debe ser si deseamos que nuestras instituciones sean firmes», detalló.
En un mensaje de poco más de un minuto, Hernández refirió su esperanza de que la decisión por parte de los ciudadanos sea la mejor y la correcta para Colombia.
«Sinceramente espero que esta decisión que ha tomado ‒la ciudadanía‒ sea beneficiosa para todos y que Colombia se encamine hacia el cambio que predominó en el voto de la primera vuelta».
A su vez, deseó lo mejor al hoy virtual presidente, Gustavo Petro.
«Le deseo al doctor Gustavo Petro que sepa dirigir el país, que sea fiel a su discurso contra la corrupción y que no defraude a quienes confiaron en él».
Finalmente, agradeció al pueblo colombiano haber aceptado su propuesta, pese a que esta no fuera la ganadora.
Y es que, con 99.79 por ciento de las mesas contabilizadas tras la jornada electoral vivida este domingo 9 de junio, la formula Gustavo Petro-Francia Márquez obtuvo 50.48 por ciento de los votos del electorado a su favor ‒11 millones 274 mil 343‒, mientras que la dupla generada por Rodolfo Hernández y Marelen Castillo solo registró 47.26 por ciento ‒10 millones 554 mil 561‒ de los sufragios.
Foto: Ivan Castaneira. Global Exchange – Península 360 Press
Las mesas de votación en Colombia han cerrado y ha iniciado el conteo de boletas para conocer quien será el próximo presidente del país. Los ciudadanos han expresado su derecho a través de papeletas que dan cuenta de un ejercicio que no ha sido sencillo para diversas comunidades, ante ello, el colectivo VotoPacífico ha presentado un balance en elecciones presidenciales de la jornada electoral de este domingo.
El recuento de datos, precisó el colectivo de abogadas y abogados, refleja los hechos más importantes que afectaron el proceso electoral de este domingo, el acumulado de irregularidades reportadas por la ciudadanía y las violaciones a los derechos humanos que se han presentado durante esta jornada en la región Pacífica y otros lugares del país.
En Cali, detallaron, se presentaron varias irregularidades en distintas zonas de la ciudad, comenzando con tarjetones marcados en blanco ‒Colegio Navia Varón, mesa de votación número 13, Colegio fe y alegría, mesa 15‒; y compra de votos en el Colegio de la Mutis, barrio Terrón Colorado, por parte de funcionarios o personas allegadas a la Registraduría, identificadas con camisas verdes, quienes simularon revisión de cédulas, pero en cambio ofrecían $50.000 por voto.
Otra situación referente a la compra de votos se presentó en la Escuela Olaya Herrera ‒puesto 002‒ en la ciudad de Cali, donde además se presentó agresión a ciudadanos que hacen de testigos electorales del Pacto Histórico, señaló el recuento.
El día 18 de junio, en la ciudad de Pasto fueron capturadas dos personas con aproximadamente mil millones de pesos que iban a ser utilizados presuntamente para la compra directa de votos a favor del candidato Rodolfo Hernández en la región Pacífica, sin embargo, aún se espera reporte oficial de las autoridades.
En el Punto de votación del INTERPO, institución educativa en el barrio Bellavista de Buenaventura y en el municipio de Magüi Payán, Nariño, se reportó la marcación en la casilla del voto en blanco en varios tarjetones electorales, al igual que en la ciudad de Popayán, Cauca, en el colegio Melvin Johnson, mesa número 2.
En Jamundí, Valle, se presentó escaso servicio de transporte público en la ciudad, dificultando que las personas puedieran trasladarse a sus puestos de votación; en tanto que en el municipio de Ancuya, Nariño, mesa 9, se entregaron tarjetones marcados, con más frecuencia cuando la persona que votó era de la tercera edad.
Agregó, que la Misión Observación Electoral ‒MOE‒ reportó que el puesto de Mosoco, en Paéz, Cauca, tuvo también retraso en su apertura por cuenta del cierre de la vía por el deslizamiento que dejó ocho personas muertas.
Derechos Humanos
Desde las 7:30 horas, en la inspección Campo Hermoso, Caquetá, se informó que el Ejército Nacional reprimió a la comunidad en general donde se presentó fuego cruzado en el territorio.
Destacaron que este domingo, fueron asesinados dos simpatizantes de la coalición Pacto Histórico en el barrio San Martín del municipio de Guapí, Cauca, mismos que estaban acreditados como testigos electorales en la campaña de Gustavo Petro.
En tanto, miembros del equipo de la campaña del Pacto Histórico en el municipio de Colón/Génova, Nariño, fueron atacados y retenidos por la policía de forma arbitraria, abundaron.
También en este día de elecciones, señalaron que el defensor de derechos humanos Ersain de Jesús Ramirez fue asesinado por sicarios en el municipio de Patía el Bordó, Cauca.
Así, precisaron, dos masacres se perpetraron en el municipio de Guapi con nueve personas asesinadas en 24 horas, entre ellas una mujer madre de familia quien tenía siete hijos, al igual que Roberto Carlos Rivas, presidente de junta de acción comunal y testigo electoral del Pacto Histórico.
A raíz de la situación en Guapi, explicaron, el alcalde del municipio mediante decreto 42 de 2022 ordenó toque de queda en todo el territorio desde las 17 horas de este domingo, hasta las 5:00 horas del día lunes 20 de junio.
A lo anterior se debe sumar que, en apoyo al proceso electoral por parte del Ejército Nacional en la vereda de Vetas, área rural del municipio de Tibú, Norte de Santander, resultaron afectados por la detonación de un artefacto explosivo instalado presuntamente por el ELN, resultando seis soldados heridos.
«En comparación con las elecciones de primera vuelta, el día de hoy, se reportaron muchos más incidentes, irregularidades y violación de derechos humanos en la región Pacífica, dejando un balance que no deja de preocupar y alertar a la presente Campaña de abogados/as VotoPacifico».
Foto: Alex Sierra Global Exchange – Península 360 Press
Con un 50,57% y un total de 10,984,247 votos, el candidato por la coalición Pacto Histórico, Gustavo Petro, se coloca como virtual ganador de la Coalición Pacto Histórico en lo que ha sido una cerrada contienda.
Al lado de su fórmula presidencial de la vicepresidencia Francia Márquez, Gustavo Petro ha adelantado un resultado favorable hacia la coalición que representan.
Ya que han anunciado cuentan con un de votaciones a su favor luego de que este domingo 19 de junio se realizara la segunda vuelta de las votaciones en Colombia.
Mientras tanto el porcentaje de 47,16% de votos y un total de 10, 242, 764 votos de resultados de la Liga de Gobernantes Anticorrupción cuyo candidato es Rodolfo Hernández y la candidata a la vicepresidencia Marelen Castillo presentan un % del conteo de votos todo ello con números oficiales de la Registraduría.
Esta nota se realizó con el apoyo de un grupo de periodistas que cubren las elecciones de primera vuelta en Colombia, patrocinadas por la organización Global Exchange en colaboración con Península 360 Press.