En la Alcaldía Mayor de Bogotá se vive un ambiente tenso en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales. Foto: Ingrid Sánchez- Global Exchange – Península 360 Press
En medio de un ambiente tenso, las votaciones presidenciales en la Alcaldía Mayor de Bogotá se llevan a cabo con grandes expectativas por parte de los votantes quienes registran y ejercen su voto durante este domingo de comicios en Colombia, donde la población decidirá quien será su próximo presidente.
De acuerdo con Ingrid Sánchez, para Global Exchange y Península 360 Press, la gran mayoría de los votantes, quienes se muestran con gran entusiasmo alrededor de las casillas de votación, declaran que esperan entusiasmados los resultados a favor de la fórmula Pacto Histórico.
Sin embargo, la percepción de los ánimos electorales entre algunos votantes de la zona difiere ya que, para algunos, el clima exaltado es un escenario para que se lleve a cabo un fraude, mientras que, para otros, todo transcurre con tranquilidad.
Votantes apoyan a Gustavo Petro en la Alcaldía Mayor de Bogotá. Video: Ingrid Sánchez. Global Exchange – Península 360 Press
Y es que la mayoría de la población que ha acudido a votar lo hace con esperanzas de que los resultados electorales favorezcan a Gustavo Petro en quien ponen sus esperanzas de que «acabe con el hambre e inseguridad de la región» pues afirman que, de lo contrario, si ganara Rodolfo Hernández, candidato a la presidencia con la Liga de Gobernantes Anticorrupción, imperaría la desigualdad social.
Esta nota se realizó con el apoyo de un grupo de periodistas que cubren las elecciones de primera vuelta en Colombia, patrocinadas por la organización Global Exchange en colaboración con Península 360 Press.
Los candidatos a la presidencia en Colombia, Gustavo Petro, candidato del Pacto Histórico, y Rodolfo Hernández, por la Liga de Gobernantes Anticorrupción efectuaron su voto este domingo 19 de junio cada uno en su respectiva casilla.
En el marco de las elecciones que se celebran este domingo, el economista y senador Gustavo Petro quien compite en la contienda electoral para ser el próximo jefe de Estado de Colombia, registró y efectuó su voto en la localidad de Puente Aranda, Bogotá acompañado por su esposa Verónica Alcocer e hijas.
El candidato mostró su voto a la audiencia con una «X» sobre la foto de él y de Francia Márquez, su fórmula presidencial.
Acto seguido, realizó un llamado a la población invitando a salir a votar masivamente a la población y exhortó especialmente a jóvenes y a mujeres pues dijo, «son el factor que se espera para cambiar la historia de Colombia».
Por su parte, el ingeniero y exalcalde de Bucaramanga, candidato a la presidencia Rodolfo Hernández, acudió a ejercer su voto en la capital de Santander, en el puesto número uno del Colegio Santander.
En el sitio y acompañado de su esposa Socorro Oliveros, depositó su voto en la mesa de votación para a continuación mostrar su boleta con la «X» sobre su foto y la de su fórmula presidencial Marelen Castillo.
El candidato a la presidencia se encontró acompañado de seguidores quienes le apoyaban al momento de la votación.
Maestro Javier Sarabia Pedroza, quien forma parte de los «Testigos electorales» dedicados a vigilar las elecciones de manera independiente. Foto: Manuel Ortiz. Global Exchange – Península 360 Press
El Caribe colombiano, una de las regiones con mayor presencia de grupos armados ligados al narcotráfico, trata de personas y extorción, se prepara con testigos electorales independientes para los comicios presidenciales de este domingo 19 de junio.
El Maestro Javier Sarabia Pedroza, director de la Danza Son de Negro de San Cayetano forma parte de los auto nombrados «Testigos electorales» dedicados a vigilar las elecciones de manera independiente, en su mayoría por campesinos y pescadores que estarán vigilando las 12 mesas de votación instaladas en la zona.
Sarabia Pedroza, menciona que las presentes eleciones espera que se den en paz y sin fraude, ya que son «la esperanza para nosotros como grupo afro» pues durante mucho tiempo no se les tomó en cuenta para su representación.
«Somos un pueblo afro agricultor, vivimos de la agricultura y de la pesca. Aquí no hemos tenido un buen aporte de los gobiernos. Tenemos la esperanza de que este gobierno que llegue sí toque a fondo el problema de los grupos afro, en especial en esta zona, que ha sido muy olvidada por parte de la administración central», indicó.
Esta nota se realizó con el apoyo de un grupo de periodistas que cubren las elecciones de segunda vuelta en Colombia, patrocinadas por la organización Global Exchange en colaboración con Península 360 Press.
Duvan Caro y Manuel Ortiz, reporteros del equipo de Global Exchange – Península 360 Press.
Las comunidades afrocolombianas enfrentan y sortean dificultades para poder ejercer su derecho al voto en la segunda vuelta de elecciones presidenciales que se realizan este domingo en Colombia, donde los candidatos Gustavo Petro y Rodolfo Hernández se disputan el cargo a presidente.
Desde San Juan Nepomuceno en Montes de María, Manuel Ortiz y Duván Caro, reporteros que son parte de un grupo de periodistas que cubren las elecciones de segunda vuelta en Colombia, patrocinados por la organización Global Exchange en colaboración con Península 360 Press, destacaron que los obstáculos para que las comunidades, en su mayoría negras, no han dejado de parar en el Caribe colombiano.
«Ayer hicimos un recorrido por algunas de las comunidades de Montes de María, la mayoría comunidades de campesinos afrocolombianos y nos encontramos con algunos obstáculos que va a tener la gente el día de hoy para para votar», señaló Duvan.
Desde ahí, precisó, pudieron constatar que hay muchas comunidades afro campesinas y étnicas que tienen que sortear dificultades este domingo para ejercer su derecho al voto libremente.
Uno de esos obstáculos, detalló, es la presencia armada de actores ilegales al margen de la ley, justamente el mismo que hace aproximadamente un mes lideró o decretó un paro armado en la zona.
Mientras que otras comunidades de la zona de la ribera del Río Magdalena manifiestan que tienen dificultades para votar debido a las inundaciones que azotan en estos momentos a las comunidades.
Así, estos reporteros se han dado a la tarea de iniciar un recorrido por esa zona para verificar y acompañar a esas comunidades a ejercer su derecho al voto.
Dicha comunidad, precisaron, fue una de las que estuvo confinada en el reciente paro armado que hubo.
«San Juan Nepomuceno es uno de los municipios que resultó afectado por el confinamiento que decretó este actor armado ilegal que se denomina «Las sauce o Clan del golfo», región que vivió aproximadamente una semana de un completo silencio y abandono por parte de las de las instituciones del gobierno».
Es de anotar que el alcalde de dicho municipio fue sustituido provisionalmente por participación indebida en política y hace escasamente unos 15 días, y el Consejo Nacional Electoral Colombiano lo volvió a su cargo.
Suárez de Cauca, ciudad natal de Francia Márquez, candidata a la vicepresidencia de Colombia por parte de la coalición «Pacto Histórico», espera una gran afluencia de votantes este domingo 19 de junio, fecha en que se define el próximo gobierno colombiano que estará al cargo, al menos, 4 años.
Y es que, desde las 8:00 horas, horario de apertura de las urnas, pobladores de la región se han desplazado desde lugares remotos, con más de cuatro horas de camino para votar.
En medio de un ambiente lleno de expectativa por parte de votantes que nunca habían participado en alguna elección por, según sus palabras, «falta de representación», ahora lo harán bajo la fórmula Petro-Márquez.
Francia, quien es de origen afro-colombiano, se espera arribe a la localidad que la vio nacer, para ejercer su voto.
De acuerdo con Laura Carlsen, reportera en la zona que forma parte de un grupo de periodistas que cubre las elecciones de segunda vuelta en Colombia, patrocinados por la organización Global Exchange en colaboración con Península 360 Press, destacó el entusiasmo del pueblo por acudir a las urnas y ejercer su derecho, el cual se ha volcado por Francia.
Laura Carlsen, reportera del equipo de Global Exchange – Península 360 Press.
«Mucha gente, algunos vienen de las veredas en las montañas alrededor de esta población caminando o bajando más de cuatro horas para votar», destacó.
A su vez, apuntó que, a pesar de los costos financieros y de otro tipo que tiene que enfrentar la gente para llegar hasta las urnas, hay una gran euforia y emoción por verse finalmente representados en las boletas y buscar con ello un cambio real para las comunidades negras que tanto han sufrido bajo otros gobiernos.
«Se nota que están motivados y se espera una gran votación precisamente para la fórmula Petro-Márquez en estas elecciones. Muchas personas que hemos entrevistado, sobre todo en la población afro-colombiana, ha expresado que es la primera vez en la historia que se sienten representadas por un candidato o una candidata en este caso a la presidencia o vicepresidencia», dijo.
En estas elecciones históricas, precisó Carlsen, Francia Márquez no sólo representa la figura de una mujer afro-colombiana, sino también tiene una trayectoria de lucha con que se identifica mucha de la gente que va a votar este domingo contra los megaproyectos, el desplazamiento, la violencia y el hambre que se vive en la región.
Municipio de Guapi, Colombia. Foto: Ivan Castaneira. Global Exchange – Península 360 Press
La falta de garantías para ejercer el voto en la Región Pacífica de Colombia, en especial en el Litoral Pacífico, así como la vulneración de los derechos humanos y la alta presencia de grupos armados en la región, entre otros factores, hacen más grande el riesgo de un posible fraude electoral este 19 de junio.
De acuerdo con un informe elaborado por la Campaña de Abogados y Abogadas por unas Elecciones Libres en el Pacífico –Voto Pacífico-, lo anterior también se evidencia en la composición de múltiples factores y dinámicas, como la alta presencia y control por parte de diversos grupos armados, como el ELN, El Clan del Golfo, grupos residuales de las FARC y Los Pelusos.
Además, el territorio presenta números alarmantes de violaciones de derechos humanos, altos índices de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), así como un riesgo alto y extremo de pobreza monetaria en casi la totalidad de los 62 municipios del Litoral Pacífico, lo que aumenta la vulnerabilidad para que los habitantes de esta región puedan ser cautivos del clientelismo, las maquinarias electorales y la compra de votos.
Timbiquí, Colombia. Foto: Ivan Castaneira. Global Exchange – Península 360 Press
En ese sentido, la Campaña de Abogados(as) dijo encontrarse en alerta sobre las múltiples denuncias que se han recibido de cara a la segunda vuelta presidencial. «Desde el 29 de mayo (primera vuelta) a la fecha, se ha evidenciado un alto número de violación de derechos humanos en 20 días, situación que pone en riesgo la integridad de la población civil en el Pacífico y el ejercicio efectivo del derecho al voto».
Además, Voto Pacífico señaló que en el presente año han sido asesinados 88 líderes y defensores de los derechos humanos en el país, mientras que desde la primera vuelta presidencial han sido asesinados nueve, de los cuales cinco pertenecen a la región Pacífica, dos al departamento del Cauca y tres en el Valle.
«A lo anterior, se debe sumar la alerta y situación crítica que se presenta en el norte del departamento del Cauca, con graves denuncias sobre vulneración de derechos humanos, debido al creciente número de actos violentos en contra de la población indígena, afrocolombiana y campesina, creando una atmósfera de terror e inseguridad permanente a toda la zona».
Todo ello, añadió, se ha «materializado en un feminicidio en el corregimiento de Mondomo y un doble homicidio en la misma zona limítrofe, entre los municipios de Santander de Quilichao y Buenos Aires, vereda Las Lajas del resguardo de La Concepción, el día 12 de junio y finalmente, el asesinato de un menor de 15 años con signos de tortura, en el resguardo de Las Delicias».
Así, indicó que dichas violaciones de derechos humanos en el Pacífico, agravan el panorama de cara a las elecciones y como Campaña, exhortan al Estado colombiano para que pueda garantizar su protección de manera imperativa en dicha región, no solo para el ejercicio del derecho constitucional al voto, sino para la dignidad plena de todos los habitantes del país.
Denuncias ciudadanas
La Campaña de Abogados(as) señaló que el rol de la ciudadanía ha sido trascendental para las presentes elecciones, pues desde el primer momento han efectuado una participación activa, que ha permitido alimentar los documentos e informes que son de conocimiento público.
Entre estas denuncias destaca la recibida el 15 de junio del presente año, donde los consejos comunitarios del municipio de Nóvita, Chocó, denunciaron que el ELN impuso restricción de movilidad y libre circulación a toda la población civil después de las 18:00 horas, a raíz de varios enfrentamientos entre grupos armados ilegales cerca del corregimiento del Tambito.
Desde ese día también han sido retenidos más de 40 jóvenes en la ciudad de Cali, que forman parte de procesos sociales que surgieron a raíz de las movilizaciones del paro nacional del 2020; mientras que el líder social Omar Delgado fue liberado, luego de ser secuestrado el domingo 12 de junio en la ciudad de Buenaventura.
Riesgo Electoral
A un día para las elecciones, la Campaña también se pronunció con preocupación al conocer que nuevamente fue negada la verificación al software electoral de la Registraduría Nacional, en cabeza del registrador Alexander Vega.
«Esto no permite que se otorguen las garantías necesarias a todo el electorado, adicionalmente, persisten los riesgos electorales de los cuales se había manifestado la MOE en elecciones pasadas».
Entre los riesgos destacaron que alrededor de 290 municipios del país que se encuentran en riesgo alto y extremo de fraude electoral o limitación al ejercicio del sufragio.
De lo anterior, 84 municipios se encuentran en riesgo extremo de sufrir violencia en contra de la población civil ‒grupos armados ilegales GAI‒, de los cuales 42 se encuentran en la Región Pacífica: 16 en Cauca, 14 en Nariño, 9 en Chocó y 3 en Valle.
En tanto que 206 municipios se encuentran en alto riesgo y 38 de ellos pertenecen al pacífico: 12 en el Valle, 11 en Nariño, 10 en Chocó y 5 en Cauca.
Todo esto «vulnera el derecho al voto de las comunidades en todo el Pacífico, en especial en el Litoral ‒62 municipios‒, una muestra de la democracia racializada y desigual en Colombia». Lo anterior, señaló, materializa la falta de garantías que aquejan al Pacífico colombiano, somatizando el miedo a la población civil de cara a los próximos comicios electorales.
Municipio de Guapi, Colombia. Foto: Ivan Castaneira. Global Exchange – Península 360 Press
En contraste, para la primera vuelta presidencial, la situación no era distinta y todo ello se evidenció en el alto nivel de abstencionismo, en todo el Litoral Pacífico llegó al 55.65 por ciento y los territorios con mayor índice en cada departamento del Pacífico fueron Bagadó, Chocó ‒71 por ciento‒, Buenaventura en el Valle ‒60 por ciento‒, López de Micay en el Cauca ‒66.57 por ciento‒ y Santa Bárbara de Iscuandé en Nariño ‒72.08 por ciento‒.
«Esta Campaña, mantiene y mantendrá la vigilancia y veeduría no solamente sobre el posible fraude electoral, sino la protección y defensa de los derechos humanos en el Pacífico y la subregión del Litoral. La defensa de la vida y la democracia, resulta un imperativo de la presente Campaña junto a todos los abogados y abogadas que hacen parte del proceso y que desean un cambio efectivo en esta nación».
Esta nota se realizó con el apoyo de un grupo de periodistas que cubren las elecciones de segunda vuelta en Colombia, patrocinadas por la organización Global Exchange en colaboración con Península 360 Press.
Foto: Ivan Castaneira. Global Exchange – Península 360 Press
Por Irma Gallo, con información de Iván Castaneira
A una cuantas horas de que se realice la segunda vuelta de las elecciones en Colombia, la región del pacífico colombiano, en donde la fórmula Gustavo Petro-Francia Márquez del Pacto Histórico tuvo mayoría de votos en la primera vuelta, enfrenta violencia e intimidaciones por parte de grupos armados y del gobierno para amedrentarlos y disuadirlos de ejercer el sufragio de forma libre y pacífica.
Alí Bantú Ashanti es el Coordinador de Voto Pacífico, una iniciativa para la defensa de elecciones libres en el pacífico de Colombia. Esta región se conforma por 62 municipios, con una población aproximada de 1.537.000 habitantes, la mayoría de los cuales son afrodescendientes. Históricamente tiene una baja participación político electoral y está marcada por la compra de votos, la corrupción y la violencia.
Alí Bantú Ashanti, Coordinador de Voto Pacífico Foto: Ivan Castaneira. Global Exchange – Península 360 Press
En entrevista con Iván Castaneira, Alí Bantú Ashanti expresó su preocupación por la situación que se vive en el Pacífico en estos momentos:
“Hay miedo, incertidumbre. La gente está bajo zozobra en toda la región Pacífica. En estos momentos me encuentro en el municipio de Guapi, recorriendo esta región con los abogados y abogadas del Voto Pacífico que decidieron sumarse para hacer veduría, para hacer denuncias del fraude electoral, de la compra de votos y de las violaciones a los derechos humanos que estamos viviendo en esta hermosa y poderosa región del país que lamentablemente está sumida en la violencia”.
“En el municipio de Bagadó ayer, por ejemplo, se presentaron fuertes enfrentamientos entre el ejército nacional y el grupo del ELN, violentando de manera directa el derecho a participar de la gente en el Chocó de manera libre. Más de 49 mil personas están viviendo en este momento en estado de hacinamiento”, continuó.
“Y qué decir de las dos personas que fueron asesinadas en un hospital en el municipio de Guapi o el líder social indígena que fue asesinado en el Cauca y otros tantos de líderes más que han sido asesinados en el departamento del Valle”.
Foto: Ivan Castaneira. Global Exchange – Península 360 Press
El líder hizo un llamado a la comunidad nacional e internacional “para que hagan vigilancia, para que hagan veduría, para que en definitiva se celebren unas elecciones pacíficas en Colombia y que la gente pueda acudir a las urnas sin miedo, sin temor a ser asesinados porque voten por uno u otro candidato o candidata”.
También denunció la preocupación que existe por los 40 jóvenes encarcelados por la policía en el contexto del llamado Plan Democracia. “Estamos muy preocupados por lo que está pasando con estos jóvenes que se movilizaron en lo que se llamó el estallido social”.
Para Bantú Ashanti y la organización Voto Pacífico, la represión de los jóvenes es una retaliación por parte del gobierno de Duque, “que no quiere que se celebren unas elecciones libres y transparentes”. Asimismo, está convencido de que el Registrador Nacional no está brindando garantías para que la gente confíe en la Registraduría Nacional: “se ha negado de manera rotunda a cumplir el fallo del Consejo de Estado que lo obliga a hacer una auditoría de manera independiente e imparcial”.
Esta nota se realizó con el apoyo de un grupo de periodistas que cubren las elecciones de segunda vuelta en Colombia, patrocinadas por la organización Global Exchange en colaboración con Península 360 Press.
Mayerlis Angarita Robles, defensora de los derechos humanos en las Montes de María, región que señala «el contexto es en el que se van a dar las elecciones; no solo es la corrupción, la compra de voto, sino el riesgo de perder la vida» Foto: Manuel Ortiz. Global Exchange – Península 360 Press
Por Pamela Cruz y Manuel Ortiz
Grupos paramilitares vinculados al narcotráfico, corrupción y presión política para la compra de votos, son algunas de las situaciones a las que se enfrentarán mujeres y hombres en estas elecciones en Montes de María, una región montañosa del caribe colombiano, entre los departamentos de Sucre y Bolívar.
De acuerdo con la defensora de los derechos humanos, Mayerlis Angarita Robles, a pesar de que Montes de María es una región hermosa, con gente muy alegre, también tiene antecedentes de riesgo, con cuatro alertas tempranas que evidencian los rezagos de grupos como el Frente 35 y 37 de las FARC, quienes no entraron al proceso de dejación de armas y que comenzaron a nutrir los grupos que están ejerciendo la delincuencia en la zona.
La fundadora y directora de la red de apoyo para mujeres Narrar Para Vivir señaló que la violencia «hoy en Montes de María se ve muy ligada al narcotráfico y es mucho más peligrosa. Entonces, en este contexto es en el que se van a dar las elecciones; no solo es la corrupción, la compra de voto, sino el riesgo de perder la vida».
Asimismo, dijo, en dicha zona «casi siempre se da el tema de la compra de votos, precisamente por el tema de la pobreza. También hay muchas zonas aisladas y a veces, cada cuatro años, las personas vienen a vender el voto por la oportunidad de tener algo».
«Entonces, lo que hacemos nosotros como organización es generar conciencia, que la gente entienda lo que es el valor de votar y lo que significa, porque necesitamos educación, vivienda, salud por nuestros derechos y no votar a cambio de dinero».
También, añadió Angarita Robles, algunas instituciones encargadas de alzar la voz a favor del pueblo insisten en negar la presencia de grupos ligados a temas de narcotráfico en la zona, y esto hace que en ese contexto sea muy difícil ejercer la democracia.
«No me atrevo a decir por quiénes inciden o no, pero también se ven situaciones como un asesinato en una vereda. Eso causa la zozobra, el temor y muchas veces se ve reflejado en el abstencionismo de votar, o en que se terminen viendo resultados que no se esperaban en ciertas regiones».
«Me han dicho que hay comunidades a las cuales les dieron la orden de no votar, o de votar por ciertos candidatos», expresó la defensora de los derechos humanos, «lo que muestra las presiones que ha habido para cotar por un candidato X, de tal forma que la gente ahora nuevamente tiene miedo de salir, porque tiene miedo de represalias hacia las comunidades».
«Y como Montes de María tiene un antecedente de 157 masacres y más de 4,172 homicidios, te puedes imaginar lo que para nosotros es ser democracia hoy en un contexto donde a nivel nacional e internacional se ve a Monte de María como un territorio de reconciliación, de paz. Y sí lo somos, hay gente muy berraca aquí, yo creo que somos demasiado berraca para seguir aquí en un territorio, cuando el precio de trabajar por la paz es tu vida».
Velar por la democracia: un trabajo de las mujeres y de la comunidad
Para Mayerlis Angarita Robles Bueno, las mujeres se han tenido que preparar para defender sus derechos, «de hecho, actualmente tenemos ocho curules Especial de Paz en el Acuerdo de Paz, porque exigimos que, así como también estaban unas curules para las FARC, las víctimas tuviéramos las nuestras».
Y aunque fue difícil de conseguir, tras interponer varias acciones y una demanda, las cuales se ganaron, se logró que a través de este pronunciamiento de la Corte se dieran las curules. «Nosotras luchamos por esta curul… hoy tenemos la curul de Paz de Montes de María», dijo.
Añadió que hoy, además, «sabemos cómo cuidar el voto, entonces tenemos los testigos electorales, hemos capacitado a la gente, que vaya temprano, que esté pendiente, que si el tarjetón está tachado tiene derecho a pedir otro, que esté muy pendiente en las mesas de votaciones, en los escrutinios».
«Y es que aquí, en la mayoría de los casos se ganan las elecciones en la Registraduría, entonces es ahí donde hay que estar también muy pendiente. Estar muy pendientes de que los votos no se pierdan, porque ahí se pueden ver y eso es lo que hacemos todos. Somos mujeres campesinas, pero somos mujeres que nos hemos preparado, que nos hemos formado, que conocemos, que sabemos qué es lo que está pasando en el territorio y que no somos ingenuas».
«Sabemos los intereses que existen para que hoy en el país no reine la democracia. Y creo que hay un grito, hay un despertar general en todo Colombia. Colombia quiere la democracia y quiere que el pueblo gobierne y esperamos mañana tener la victoria».
Narrar para Vivir, una red de apoyo entre las mujeres de Montes de María
Finalmente, Mayerlis Angarita Robles comentó que ejercer el derecho en Colombia es difícil, especialmente en la región de Montes de María, donde existe una cultura patriarcal machista y las mujeres fueron tomadas como botín de guerra en repetidas ocasiones.
«Y precisamente por ser defensora y ser mujer, es mucho más difícil para nosotras, porque a nosotras también nos cobran el hecho de ser mujer, a nosotras nos cobran el hecho de haber nacido mujeres que queremos ser defensoras o líderes», expresó.
«En mi caso llevo tres atentados -2012, 2015, 2019- y le pido a Dios que no ocurra otro, porque realmente uno no sabe si va a salir vivo o no», como es el caso de muchos otros líderes sociales y para mujeres en el territorio de Montes de María y todo el país.
Narrar para Vivir es una organización compuesta de 840 mujeres campesinas, las cuales también han trascendido en la academia, y que a lo largo de 21 años han trabajado por el restablecimiento de sus derechos.
«Hemos podido incidir en los espacios donde se toman las decisiones que tienen que ver con nuestra realidad local y hoy estamos demostrando que la mujeres no solo somos esa historia y esa resistencia cuando nos tomaron como botín de guerra, sino que hoy estamos transformando los territorios, somos constructoras de paz, estamos ejerciendo la democracia y, sobre todo, estamos resistiendo y desde la resiliencia de volver a nacer y estar reconstruyendo el territorio para que los grupos ilegales no estén con ese accionar que tenían antes».
«Eso lo hacemos a través de la formación de la fuerza, de la palabra, de la convivencia pacífica, de la resolución no violenta, del conflicto y sobre todo, diciendo que en este territorio no vamos a ser ni un milímetro ni un milímetro a los violentos», puntualizó la defensora de los derechos humanos.
Esta nota se realizó con el apoyo de un grupo de periodistas que cubren las elecciones de segunda vuelta en Colombia, patrocinadas por la organización Global Exchange en colaboración con Península 360 Press.
El proyecto Urban Heat Watch busca voluntarios en San Francisco para ayudar a crear nuevos mapas de calor del paisaje urbano mediante la instalación de sensores en sus vehículos.
La ciudad es una de las 14 que fueron seleccionadas para el proyecto cuyo objetivo es comprender mejor la relación entre el cambio climático, las temperaturas extremas, la salud pública y el entorno construido, según la oficina del administrador de la ciudad.
El proyecto está patrocinado por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica y permitirá a la ciudad medir cómo varían las temperaturas por vecindario en un esfuerzo por abordar las desigualdades de salud relacionadas con el calor extremo.
Así, se están reclutando alrededor de 50 voluntarios para colocar sensores en sus vehículos y conducir por rutas predeterminadas en la ciudad. Los sensores registrarán datos de temperatura y humedad que ayudarán a diseñar mapas de islas de calor urbano.
Los voluntarios interesados pueden registrarse dando click aquí.
«Sabemos que las condiciones de calor extremo y la mala calidad del aire causadas por el cambio climático pueden tener impactos perjudiciales en la salud y exacerbar las desigualdades de salud entre las comunidades de color y entre las personas médicamente vulnerables», dijo el director de salud de la ciudad, el doctor Grant Colfax.
El proyecto es una asociación entre varias agencias de la ciudad y dos organizaciones sin fines de lucro, Brightline Defense Project y NICOS Chinese Health Coalition.
«Nos unimos a este esfuerzo porque los desastres naturales como el calor extremo afectan de manera desproporcionada a las personas de color y las comunidades marginadas como las que residen en Chinatown», señaló en un comunicado de prensa Kent Woo, director ejecutivo de NICOS.
«Estamos orgullosos de asociarnos con la ciudad y el proyecto Urban Heat Watch para potenciar nuestra capacidad de monitorear y abordar los efectos del calor extremo».
La ciudad ha informado de un incremento de visitas a la sala de emergencias durante el calor extremo en comparación con otras partes del estado. Eso se debe a que las personas que viven en climas templados tienen más dificultades para soportar eventos de calor extremo que las personas que viven en climas más cálidos, según la oficina del administrador.
Los efectos pueden ser peores para las poblaciones vulnerables, incluidos los adultos mayores, los niños y las personas con problemas de salud preexistentes, así como para las personas que no pueden reubicarse fácilmente para encontrar un alivio temporal.
Según un informe de 2019 de la Escuela Pública de Salud de UC Berkeley, San Francisco tiene entre tres y seis eventos de calor extremo cada año. El cambio climático podría aumentar este tipo de eventos hasta 13 por año para finales de siglo.
La alcaldesa de San Francisco, London N. Breed, propuso incrementar los fondos para ampliar los servicios a víctimas asiáticas de delitos que tienen un dominio limitado del inglés por 500 mil dólares.
Y es que, desde que comenzó la pandemia, dijo, los delitos de odio y los incidentes denunciados contra asiáticos e isleños del Pacífico han aumentado exponencialmente.
Solo en 2021, hubo un aumento del 567 por ciento en los delitos de odio denunciados desde 2020, informó el Departamento de Policía de San Francisco ‒SFPD, por sus siglas en inglés‒, mientras que la coalición Stop AAPI Hate rastreó más de 10 mil incidentes de odio desde marzo de 2020 hasta septiembre de 2021 a nivel nacional.
«Como hemos visto que se desarrollan crímenes de odio en nuestra ciudad… Y si bien la rendición de cuentas es fundamental en estos casos, también quedó claro al hablar con muchos en la comunidad que estas víctimas también necesitan apoyo de salud mental, lo que puede ser difícil para las personas con barreras del idioma. A través de este financiamiento, estaremos brindando apoyo a quienes lo necesitan, de la manera en que es más probable que lo acepten; esa es la clave para un sistema centrado en las víctimas», dijo Breed.
La inversión propuesta de 500 mil dólares incluye 240 mil dólares para servicios clínicos de recuperación de trauma en cantonés para víctimas asiáticas de delitos violentos graves o familiares de víctimas de homicidio con dominio limitado del inglés; así como para capacitación y asistencia técnica para proveedores comunitarios que ayudan a desarrollar la capacidad en la comunidad para este tipo de servicios.
A su vez, 160 mil dólares servirán para expandir el tratamiento en cantonés con un proveedor de servicios de salud mental para víctimas asiáticas de delitos con dominio limitado del inglés que necesitan apoyo de dicha índole como parte de su recuperación.
De igual manera, dicho presupuesto servirá para ayudar a desarrollar la capacidad en las organizaciones comunitarias para brindar dicho tipo de servicio, ya que los delitos contra las personas mayores asiáticas han aumentado.
Del presupuesto total, se plantea que 59 mil dólares sean destinados para aumentar los servicios de acompañantes para personas mayores en toda la ciudad y ayudar a que las personas con discapacidades graves vayan y regresen de sus hogares para citas médicas, así como con la interacción social para romper su aislamiento.
«Con estas inversiones de la Oficina del Alcalde, más víctimas asiáticas del crimen tendrán acceso temprano a servicios de salud mental culturalmente competentes», dijo Christina Shea, subdirectora/directora de Servicios Clínicos de RAMS, Inc.
«Esta es una pieza crucial para comenzar la recuperación y la curación: tener un medio para procesar sus sentimientos de dolor, conmoción, miedo y ansiedad, lo que podría conducir a problemas más complejos en el futuro, si no se los apoya desde el principio», agregó.
El año pasado, la ciudad invirtió más de 3.2 millones de dólares en servicios integrales para víctimas para la comunidad API y creó una Unidad de Enlace Comunitario ‒CLU‒ dentro del SFPD para garantizar que hubiera competencia cultural y lingüística para llegar y atender a las víctimas.