viernes, mayo 9, 2025
Home Blog Page 276

Arraigadas desigualdades estructurales en comunidades latinas

latinas

El futuro de EU está ligado a la educación, la salud y el bienestar económico de las latinas, concluye un estudio realizado por la Asociación Estadounidense de Mujeres Universitarias (AAUW, por sus siglas en inglés).

Su creciente presencia seguirá cambiando la demografía, impulsará la economía y cambiará las elecciones futuras.

Pero a pesar de que sus contribuciones impulsan la economía nacional, muchos ven poco retorno por su trabajo. Más de la mitad de las latinas son estadounidenses de segunda, tercera y cuarta generación, pero las desigualdades estructurales profundamente arraigadas en educación, salud y economía limitan la capacidad de las latinas para crear riqueza generacional, subraya el texto.

Y es que, cada vez son más las latinas que se gradúan de la escuela secundaria y la universidad, pero aún se les niega el acceso a oportunidades educativas de alta calidad. 

Los latinos en su conjunto aportaron 2.6 billones a la economía de los EU en 2019, pero las latinas ganan 55 centavos por cada dólar que ganan los hombres blancos no hispanos. 

La COVID-19 ha tenido un impacto particularmente devastador entre las latinas: el 21 por ciento perdió su trabajo en los primeros días de la pandemia; casi una cuarta parte de ellas carece de seguro médico y sólo el 16 por ciento tiene la oportunidad de trabajar desde casa.

COVID-19 y su impacto en las latinas

La pandemia de COVID-19 ha sido especialmente difícil para las latinas. Además de las obligaciones de cuidado que las ha llevado a dejar la fuerza laboral tres veces más que las mujeres blancas no hispanas, es más probable que pierdan sus trabajos y menos probable que reciban un seguro de desempleo, señala el estudio.

Casi 3 de cada 10 (28.3 por ciento) trabajan en un empleo de primera línea.

Entre febrero y mayo de 2020, las latinas sufrieron una mayor caída en el empleo que cualquier otro grupo de hombres o mujeres. El 21 por ciento perdió su trabajo  durante este periodo, en comparación con el 15 por ciento de los hombres latinos, el 13 por ciento de las mujeres blancas no hispanas y el 9 por ciento de los hombres blancos no hispanos.

En enero de 2021, todavía había 633 mil latinas menos en la fuerza laboral que en febrero de 2019, en comparación con 241 000 hombres latinos menos.

El estudio también destaca que las latinas tienen más probabilidades de estar desempleadas porque están sobrerrepresentadas en los sectores de servicios, hotelería y ocio que fueron devastados por el COVID-19, en tanto, las personas indocumentadas, incluidas las latinas, han sufrido incluso más que las que son ciudadanas estadounidenses. 

Las latinas indocumentadas trabajaron durante la pandemia, la mayoría de las veces como trabajadores esenciales. Sin embargo, la Ley de Seguridad Económica y Alivio de Ayuda por Coronavirus del gobierno federal de 2020 ‒Ley CARES‒ excluyó a los inmigrantes indocumentados, negando a estos contribuyentes el acceso al seguro de desempleo y beneficios en efectivo.

Y en las familias de estatus mixto, el hecho de que una persona indocumentada presente la declaración de impuestos junto con un cónyuge ciudadano o residente legal resultó en la descalificación de toda la familia para recibir asistencia en efectivo.

En marzo de 2021, los latinos tenían una tasa de hospitalizaciones por COVID-19 3.1 veces mayor que la de los estadounidenses blancos no hispanos y una tasa de muertes por COVID-19 2.3 veces mayor.

California y Texas tienen las poblaciones latinas más grandes, con 7.7 millones y 5.7 millones de latinas, respectivamente. Florida, Nueva York, Arizona e Illinois tienen cada una más de un millón de latinas. Juntos, estos seis estados albergan al 68.2 por ciento de todas las latinas que viven en los Estados Unidos.

La gran mayoría de las latinas en EE. UU. son de origen mexicano (62 por ciento). El resto de la población es de origen puertorriqueño (8.7 por ciento), cubano (4.1 por ciento), centroamericano (8.9 por ciento), sudamericano (6.8 por ciento) u otro origen latino (9.5 por ciento).

Las latinas son jóvenes: el 34 por ciento tiene entre 0 y 19 años, frente al 20 por ciento de mujeres blancas no hispanas. Sólo el 9 por ciento de las latinas está en edad de jubilarse, en comparación con el 22 por ciento de las mujeres blancas no hispanas.

Se estima que el 27 por ciento de todas las mujeres en los Estados Unidos serán latinas para el 2060.

Educación y latinas

Las latinas han logrado avances significativos en el logro educativo en las últimas dos décadas. Este desarrollo es prometedor porque, en general, una mayor educación se correlaciona tanto con mayores ingresos como con menor desempleo. Sin embargo, este progreso viene con advertencias: en las mujeres latinas las tasas de graduación aún están por debajo de las de otros grupos demográficos, y la educación universitaria no es una panacea cuando se trata de salarios justos.

Las latinas tienen la tasa más alta de deserción escolar de todas las razas/etnias de mujeres, excepto las mujeres indias americanas/nativas de Alaska. Entre 2000 y 2019, la proporción de latinas de 25 años y mayores que habían obtenido un diploma de escuela secundaria o superior aumentaron en un 26.6 por ciento. 

En tanto, entre 2000 y 2019, la proporción de latinas de 25 años o más que obtuvieron una licenciatura o un título superior casi se duplicó.

Así, en 2019, más de 1.1 millones de latinas (5.7 por ciento) tenían títulos avanzados.

 Si bien el logro educativo reduce la brecha salarial, las latinas con mayores grados todavía ganan menos que los hombres blancos no hispanos con títulos de licenciatura, por lo que está claro que la educación no es una panacea para la desigualdad estructural.

Participación laboral y brecha salarial de género

Las latinas en EU son relativamente jóvenes y se están uniendo a la fuerza laboral en cantidades cada vez mayores, rasgos que pueden ayudar a contrarrestar la salida más amplia de mujeres y baby boomers de la fuerza laboral. 

Sin embargo, la discriminación y los prejuicios basados ​​en raza, origen étnico, sexo y estado migratorio se han cruzado para llevarlas a ocupaciones con salarios más bajos y justos por su trabajo, subraya el análisis.

Durante las últimas dos décadas, la participación de las latinas en la fuerza laboral ha aumentado de forma lenta pero constante, del 55.9 por ciento en 1999 al 57.7 por ciento en 2019.

Desde 2007, la cantidad de propietarias de pequeñas empresas latinas aumentó más rápido que cualquier otro segmento racial o étnico, lo que representa una tasa de crecimiento del 172 por ciento. Las 400 empresas propiedad de latinas que se lanzan diariamente generan 97 mil millones de dólares al año.

En 2019, las latinas ganaron un promedio de 32 mil 470 dólares, solo el 55 por ciento de lo que ganaban los hombres blancos no hispanos y el 81 por ciento de lo que ganaban los latinos. Al ritmo de cambio actual, la brecha salarial entre las latinas y los hombres blancos no hispanos no se cerrará hasta el año 2451.

«Los bajos salarios, combinados con la recesión económica causada por la pandemia de COVID-19, han expuesto aún más la vulnerabilidad económica de las mujeres en ocupaciones relacionadas con los servicios y salarios bajos. Las mujeres, y las latinas en particular, han experimentado las mayores pérdidas de empleo, un hecho que probablemente amplíe la brecha salarial en el futuro, sentencia el documento.

Parte de esta brecha salarial se debe a la segregación ocupacional. 

Las latinas están sobrerrepresentadas en ocupaciones de servicios mal remunerados: tienen el doble de probabilidades de trabajar en este tipo de trabajos que las mujeres blancas no hispanas. 

Además, están subrepresentadas en ocupaciones bien remuneradas de administración, negocios y operaciones financieras, pues una de cada cinco mujeres blancas trabaja en estas ocupaciones en comparación con casi una de cada ocho mujeres latinas.

Aunque las tasas han disminuido, un número significativo de latinas y sus familias tienen inseguridad económica y se ven afectadas de manera desproporcionada por la pobreza. En 2018, el 18 por ciento de ellas vivían en la pobreza.

Las latinas sufrieron enormes pérdidas de empleo desde el comienzo de la pandemia. Una de cada cinco latinas (20.2 por ciento) estaba desempleada en abril de 2020. Aunque las tasas de desempleo han disminuido desde entonces, las latinas todavía tenían una tasa de desempleo del 7.3 por ciento en marzo de 2021.

Cabe resaltar que las latinas son más propensas a trabajar en trabajos con horarios irregulares y horas reducidas.

Acceso a la salud

Las latinas tienen más probabilidades de no tener seguro que las mujeres en casi cualquier otro grupo demográfico.

El estatus migratorio también afecta el acceso de las latinas al seguro médico patrocinado por el empleador. Las madres latinas nacidas en los EE. UU. tenían más probabilidades ‒56 por ciento‒ de tener acceso a un seguro de salud patrocinado por el empleador, en comparación con el 42 por ciento de las madres latinas nacidas en el extranjero.

Participación política

Con su población en constante aumento y las tasas crecientes de participación electoral, las latinas se han convertido en un poderoso grupo de votantes.

A partir de 2019, el 79.3 por ciento de las que viven en EU son ciudadanas estadounidenses. 

Y es que, el número de votantes latinos aumentará dramáticamente en las próximas décadas. Un millón de latinoamericanos cumplirán 18 años cada año durante al menos las próximas dos décadas, y el 94 por ciento de los latinos de 18 años o menos nacieron en la unión americana.

Las latinas asisten en mayor número que sus contrapartes masculinas a las urnas: el 50 por ciento de las latinas elegibles votaron en las elecciones intermedias de 2016, en comparación con el 45 por ciento de los latinos elegibles.

Las latinas votan más que los latinos por candidatos demócratas, una preferencia que fue evidente en varios estados indecisos en las elecciones presidenciales de 2020. 

Las encuestas de Voto Latino encontraron que las latinas son más propensas a apoyar a los candidatos que piden igualdad salarial, asequibilidad universitaria, licencias ‒ausencia laboral solicitada‒ pagadas y derechos reproductivos.

Te puede interesar: Deudas estudiantiles afectan más a mujeres que a hombres en EE.UU.

Envejecer es fabuloso

envejecer es fabuloso

Es solo una tarjeta de cumpleaños bastante chistosa, que me mandaron con mucho cariño. En el frente dice: “Envejecer es fabuloso” y adentro continúa, “…no lo dijo nunca nadie. De todos modos, feliz cumpleaños”. (“Getting old is awesome…said no one ever. Anyway, happy birthday!”) Tomando en cuenta la alternativa, envejecer es seguramente más lindo que morir. De cualquier manera, nunca he visto una tarjeta que diga, “Morir es fabuloso”, y es difícil imaginar a quién se le podría enviar un mensaje así. Seguramente, los familiares de la persona difunta la encontrarían, por decir lo menos, confusa.

A pesar de la risa que provoca, la tarjeta expresa la ideología de “edadismo” que predomina en la cultura occidental, particularmente en Estados Unidos. La sede de la cultura de las celebridades –un fenómeno que sólo existe gracias a la fotografía, el cine, la televisión y el Internet – Estados Unidos encarna el culto a permanecer siempre joven sea como sea: gracias a la cirugía plástica, los ejercicios extremos y la alteración de las imágenes a través de PhotoShop o cualquier otra tecnología que haga ver más joven. Se espera que la gente tenga el cuerpo perfecto, cueste lo que cueste. El lema de “Mente perfecta, cuerpo perfecto” (“Perfect mind, perfect body”) es un sitio de Internet para vender los suplementos “naturales” que han proliferado enormemente en Estados Unidos y que son los anuncios que financian las redes de la derecha. Sin embargo, para mí, ese lema me hace recordar a los Smothers Brothers, unos cómicos de televisión que fueron censurados en los años 60 por oponerse a la Guerra de Vietnam, “Mente perfecta, cuerpo perfecto…escoge” (“Perfect mind, perfect body….take your pick”).

La esencia de la cultura de lo joven es que lo NUEVO es siempre mejor. Quienes recordamos que podíamos contar con productos que ya conocíamos y en los cuales confiábamos, nos sentimos constantemente frustrados y defraudados cuando encontramos que lo que sabíamos ya no es útil, trátese de comida, de ropa o de la tecnología. El viejo cliché, “si no está roto, no lo compongas” (“If it ain’t broke, don’t fix it”), ha naufragado por la marejada de la necesidad capitalista de crear mercados. Podemos estar totalmente aburridos, hartos, saciados y atiborrados de comida, bebida, anuncios y los frutos violentos y amargos de la industria cultural, pero muchas de las mentes más creativas de nuestro tiempo están entregadas a mantenernos como consumidores perpetuos para prevenir la sobreproducción al crear una demanda de productos innecesarios.

El flujo constante de las nuevas tecnologías es particularmente disruptivo para mucha gente con más de 70 años. Se inventan continuamente nuevos aparatos y aplicaciones, por jóvenes para jóvenes. El efecto en nosotros es de frustración causada por la necesidad de adaptarnos incesantemente a nuevas tecnologías. Creo que el objetivo hacia la juventud es el de distraerla de pensar seriamente sobre el mundo en descomposición en el cual vivimos mientras ellos descargan cualquier cosa que creó un nuevo millonario. La juventud sufre de un empacho de “información”y de distracciones causadas por centrarse en bagatelas innecesarias y sin sentido.

Me han dicho que quienes tenemos alrededor de 70 u 80 años estamos “atrapados en el pasado” (“stuck in the past”), pero tengo la tentación de afirmar que los que no vivieron durante los últimos años de los 60 y los primeros años de los 70 probablemente tienen dificultades para entender a las experiencias concretas y a las elecciones personales que pueden cambiar la forma de ver y de actuar en el mundo. Sospecho que alguien que no vivió ese periodo está “atrapado en el presente perpetuo” que no les permite imaginar alternativas al capitalismo, al imperialismo y al neoliberalismo. Sus limitaciones de pensamiento se reflejan en la música moderna, en la cual el rango tonal ha sido muy reducido, hasta llegar a la no-música cómo el rap. Quienes experimentamos y participamos en los últimos grandes movimientos anti-imperialistas veíamos posibilidades que hoy son inimaginables, a pesar del desastre ecológico y el colapso extraordinario de la democracia liberal y políticas sociales como sistema de impuestos progresivo, salarios decentes, guarderías accesibles y educación gratuita.

Quienes vivimos en esos momentos y participamos en los movimientos que redefinieron nuestra cultura, envejecimos. Nos ven como si compartiéramos algunos atributos negativos, como la senilidad, un pensamiento y creencias rígidas. Por supuesto, nuestros cerebros ya no son tan rápidos como en la juventud. Sin embargo, según una investigación publicada en la New England Journal of Medicine, gana en flexibilidad. El pico de la actividad intelectual humana ocurre alrededor de los 70 años, cuando el cerebro funciona con toda su fuerza porque la interacción de los hemisferios derecho e izquierdo del cerebro se vuelve armoniosa, lo que amplía nuestras posibilidades creativas. Por lo tanto, con la edad, es más probable que tomemos las decisiones correctas y estemos menos expuestos a las emociones negativas. El cerebro del anciano o anciana elige el camino que consume menos energía, elimina lo innecesario y deja solo las opciones adecuadas para resolver el problema. Se realizó un estudio en el que participaron diferentes grupos de edad. Los jóvenes se confundían ante las múltiples posibilidades de las pruebas, mientras los mayores de 60 años daban las respuestas correctas. 

La feminista, Anna Freixas, autora del libro, Yo vieja: apuntes de supervivencia para seres libres (2021) afirma: “somos unos viejos interesantes, lo que pasa es que hay que saber escuchar y estar cerca para saber aprovecharse de esta riqueza. No somos analfabetos, hemos ido a la universidad, hemos sido pioneros en todos los movimientos sociales con una enorme experiencia, y hemos conseguido todos los derechos de los que ahora otros hacen gala”. 

El problema, por supuesto, es que mucha gente joven está tan enchufada en sus bagatelas de innovación constante que no tienen tiempo para escuchar.

Se trata a la vejez como si fuera una enfermedad o un problema. De hecho, se la debería de entender como una de las tres etapas fundamentales de la vida y podría ser la más larga, la más compleja y la más variada para algunas personas. El edadismo causa que la gente joven nos vea como si fuéramos menos humanos o nos infantiliza, pero salvo una muerte prematura, la vejez es el destino que todo el mundo va a experimentar, aunque pocos la vivirán de manera entusiasta. Sin embargo, para algunas personas, la vejez puede ofrecer nuevas oportunidades de trabajo, divertimiento, familia, tiempo libre, educación y contribuciones, en lugar de la conocida superficialidad de imágenes de calvicie y pelo canoso, postura encorvada y pasos lentos, arrugas, bastones y audífonos y una vida que transcurre frente a la televisión.

Para quienes han tenido la suerte de descubrir lo que les gusta hacer y la tenacidad para llevarlo a cabo, la vejez ofrece la satisfacción de haber realizado los sueños por los cuales se ha vivido y a los cuales se han entregado. Dime cómo envejeces y te diré cómo has vivido. Haber llegado al fin de nuestra temporada de vida, nos podemos liberar de las ambiciones y las vanidades huecas del reconocimiento social porque somos quienes nos hemos hecho, aunque eso no niega las posibilidades de proponerse nuevas metas fascinantes, dada la libertad de la que mucha gente vieja goza al no tener que preocuparse por la crianza de los hijos o tener el estrés de ganarse la vida.

En fin, la vejez puede ser fabulosa si emprendemos el viaje conscientemente, al mantener nuestra salud física por medio del ejercicio, nuestra salud mental al utilizar nuestros cerebros y nuestra salud existencial al saber exactamente cómo queremos pasar el tiempo que nos queda.

Te puede interesar: Gracias, mariposas

Deudas estudiantiles afectan más a mujeres que a hombres en EE.UU.

deuda estudiantil

La deuda estudiantil hace que sea casi imposible para muchas mujeres cubrir sus gastos básicos de subsistencia después de graduarse de la universidad, según muestra un análisis de la Asociación Estadounidense de Mujeres Universitarias (AAUW, por sus siglas en inglés).

De acuerdo con el informe Deeper in Debt de 2021 de la AAUW, las mujeres en EE. UU. tienen una deuda estudiantil promedio de 31 mil 276 dólares, lo que las deja con un pago mensual de préstamo de 307 dólares el año posterior a la graduación. 

Y es que, dado que las mujeres que se gradúan con una licenciatura esperan ganar un promedio de 35 mil 338 dólares al año, solo el 81 por ciento de lo que los hombres anticipan ganar, cumplir con la obligación del préstamo es, en el mejor de los casos, un desafío.

La organización detalla que un año después de la universidad, las mujeres gastan un promedio de 920 dólares por mes en vivienda, 396 dólares mensuales en un préstamo de automóvil y, para el 16 por ciento de las que son madres, 520 dólares en cuidado de niños.

Así, agregar ese pago de préstamo estudiantil de 307 dólares hace que sea difícil, si no del todo, llegar a fin de mes.

«Este nivel insostenible de deuda está obligando a muchas mujeres a retrasar los principales hitos de la vida, como comprar una casa, formar una familia y acumular los ahorros para la jubilación», dijo Kim Churches, directora ejecutiva de AAUW. 

«No podemos seguir ignorando la crisis de la deuda estudiantil, especialmente porque la parte desproporcionada de mujeres en la pérdida de empleos durante la pandemia socava aún más su capacidad para pagarla. Necesitamos que nuestros legisladores tomen medidas de inmediato», agregó

A ello, debemos sumar las disparidades hacia las mujeres de color.

De acuerdo con el estudio, las mujeres afroamericanas deben un 20 por ciento más en su deuda estudiantil en comparación con las mujeres caucásicas.

Un año después de graduarse, las mujeres blancas deben 33 mil 851 en estos préstamos , mientras que las mujeres de color, un promedio de 41 mil 466. 

La deuda acumulada de los préstamos para graduados es de 75 mil 085 para las mujeres afroamericanas, en comparación con 56 mil 098 dólares para las blancas.

«Este es otro ejemplo más de cómo el racismo y el sexismo sistémico conspiran de una manera que pone a las mujeres negras en una desventaja aún mayor», subrayó Churches. «Las necesidades específicas de las mujeres de color deben ser primordiales en cualquier política que adoptemos para abordar esta crisis».

En ese sentido, la AAUW ha solicitado a los gobiernos estatales y locales que hagan que la universidad sea más asequible para los estudiantes de ingresos bajos y moderados invirtiendo más en instituciones públicas; al tiempo que piden que las becas federales sean aumentadas y expandidas, así como la condonación equitativa de la deuda estudiantil para todos los prestatarios.

«La deuda estudiantil es una carga aplastante para millones de mujeres, pero también es una carga para nuestra economía», explicó Churches. «Necesitamos hacer que la universidad sea accesible y asequible para todos. Obtener una buena educación y convertirse en un miembro productivo de la sociedad no debería tener un costo tan enorme».

Te puede interesar: Beca Latinos en la Tecnología busca a jóvenes de Silicon Valley

«Sólo heridos», según autoridades sobre brutal trifulca en fútbol mexicano

El gobernador de Querétaro, Mauricio Kuri, señaló «que es una vergüenza y una pena» tras lo sucedido en el estadio Corregidora en el estado de Querétaro, México. Dijo que, actualmente, la cifra oficial preliminar es de 14 lesionados, dos de ellos están en condición grave; fueron atendidos conforme a protocolos de seguridad y se encuentran bajo cuidados del Hospital General, desde donde Kuri llamó a la calma.

Kuri señaló que «en Querétaro, la ley se impone, no vamos a permitir que unos maleantes» atenten contra la integridad del deporte, sentenció.

Los familiares están a la espera a las afueras del Hospital General de Querétaro. Sin embargo, las cifras oficiales dadas a conocer por autoridades contradice la información que corrió por horas en redes sociales, donde familiares en medios locales dieron a conocer que, al menos, 17 personas habrían fallecido tras los disturbios en el partido de la liga mexicana de fútbol. Algunos medios de comunicación establecieron que las declaraciones de los familiares eran responsabilidad de quien los emitía.

Entretanto, el sistema penal del estado de Querétaro inició las carpetas de investigación correspondientes para dar con los responsables de la violencia causada en el estado Corregidora, se establece que se buscará que se castigue a los culpables por delitos de homicidio en grado de tentativa.

El gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, estuvo en comunicación con la afición del equipo futbolístico mexicano Atlas, quien transmitió una hora antes las cifras oficiales provenientes de Kuri. Señaló que las familias de las víctimas contarán con el apoyo del gobierno estado de Jalisco. Dijo que estaba al tanto de las imágenes violentas que se dieron a conocer en redes sociales, temiendo la posibilidad de que hubieran personas fallecidas.

Hasta el momento, la temporada de fútbol mexicano está parcialmente suspendida. Usuarios en redes sociales condenaron lo sucedido tras conocerse que no se suspenderían de forma definitiva los partidos de fútbol restantes de toda la temporada, por lo que exigieron a las marcas patrocinadoras de estos eventos, retirar sus patrocinios.

Aumenta preocupación de exposición violenta en familias de infantes

La salud mental puede ser a menudo un punto de atención para quienes viven violencia doméstica. Es sabido que al presenciar un acontecimiento traumático como éste, los niños pueden experimentar dificultades de aprendizaje y otros retrasos de desarrollo en el futuro. Además de estos factores, hay varias consecuencias físicas de la exposición al trauma, como la hipertensión, los problemas de sueño o los trastornos de ansiedad más adelante en la vida (Phillips y Todd, 2007). Estos problemas pueden incluso continuar en la edad adulta, donde podrían conducir al abuso de sustancias y a la adicción si no se controlan, formando un ciclo intergeneracional.

Por ello, Ethnic Media Services sostuvo una sesión informativa donde los expertos se basarán en los conocimientos de los campos de la sociología, la psicología y la salud pública para ofrecer una visión de cómo la exposición a la violencia puede afectar a los adultos que crecieron en hogares donde había violencia doméstica. Esperan que sus presentaciones puedan ayudar tanto a los profesionales que trabajan con niños como a los nuevos en la materia a comprender mejor estas repercusiones.

Los temas han sido elegidos porque todos son cuestiones importantes para el desarrollo humano y cada uno aborda una faceta diferente de este tema: ser testigo o experimentar la violencia con armas de fuego; comprender el ciclo generacional; los tipos de enfermedades mentales –como el Trastorno por estrés postraumático– y las implicaciones para los proveedores de tratamiento que trabajan con pacientes infantiles.

Shikha Hamilton directora Nacional de Promoción y Movilización de Brady United para acabar con la violencia armada, dijo que en Estados Unidos, las mujeres tienen «más probabilidades de ser asesinadas por sus parejas íntimas que cualquier otro tipo de violencia». La presencia de un arma de fuego en estas situaciones las hace mucho más mortíferas y aumenta la probabilidad de que alguien muera o resulte herido.

Los disparos accidentales de niños aumentaron exponencialmente durante la pandemia de COVID-19. El nuevo coronavirus provocó el caos en las comunidades y los hogares, por lo que no es de extrañar que también aumentaran las muertes por disparos accidentales. No está claro qué fue lo que provocó este dramático cambio, pero los expertos están seguros de una cosa: es necesario investigar más sobre los posibles efectos del COVID-19 en el comportamiento y la cognición humanos antes de poder garantizar nada sobre una futura epidemia.

LaTonya Wood, Ph.D., directora de Formación Clínica del programa de psicoterapia en Pepperdine, señaló que es «un error común pensar que los efectos de la violencia doméstica en los niños se limitan a un trauma emocional». En realidad, dice Hamilton, puede tener consecuencias perjudiciales de por vida para su salud física y mental. Por ejemplo, pueden adoptar un comportamiento violento como mecanismo de defensa ante un conflicto o una agresión causada por otras personas.

Wood infiere que «el éxito académico es una de las principales preocupaciones de los niños en hogares violentos», ya que cuando los niños están expuestos a la violencia, pueden ser más propensos a meterse en problemas en la escuela y tener más dificultades para concentrarse en sus labores, lo que puede llevarles por el camino equivocado. Por el contrario, también hay algunos estudios que demuestran que los conflictos en el hogar podrían mejorar realmente el funcionamiento cognitivo porque crean un entorno de «aprendizaje por la acción», el efecto depende del tiempo que el niño haya vivido en esas condiciones y de si ha nacido o no en esa situación.

Leiana Kinnicutt, directora del Programa para Niños y Jóvenes de Futuros sin Violencia, puntualizó que, para ayudar a los niños expuestos a la violencia doméstica, las intervenciones deben dirigirse tanto a los efectos directos de la exposición –ayudarles a afrontar los factores de estrés– como a los efectos indirectos –la actitud hacia los padres–. Un enfoque multisistémico es importante porque se centra en las múltiples influencias sociales que aumentan o disminuyen el riesgo entre los niños.

«Se trata de un tema serio, pero hay una cosa de la que podemos estar seguros: las armas en estas situaciones hacen que la violencia tenga muchas más probabilidades de acabar en muerte», finalizó.

Modelo 3D para mejorar mapas de riesgo sísmico del Área de la Bahía

mapas de riesgo sísmico

Utilizando las montañas de Santa Cruz como laboratorio natural, investigadores de la Universidad de Stanford han construido un modelo tectónico 3D que aclara por primera vez el vínculo entre los terremotos y la formación de montañas a lo largo de la falla de San Andrés, pueden usarse para mejorar los mapas de riesgo sísmico del Área de la Bahía.

La investigación, publicada en Science Advances el 25 de febrero, revela que se forman más montañas en el periodo entre grandes terremotos a lo largo de la falla de San Andrés, en lugar de durante los propios movimientos sísmicos.

«Este proyecto se centró en vincular los movimientos del suelo asociados con los terremotos con el levantamiento de las cadenas montañosas durante millones de años para pintar una imagen completa de cómo podría ser realmente el peligro en el Área de la Bahía», dijo el autor principal del estudio, Curtis Baden, estudiante del doctorado en ciencias geológicas de la Escuela de Ciencias de la Tierra, Energía y Medio Ambiente de la Universidad de Stanford.

Los geólogos estiman que las montañas de Santa Cruz comenzaron a elevarse desde el nivel del mar hace unos cuatro millones de años, y se formaron como resultado de la compresión alrededor de una curva en la falla de San Andrés. 

Dicha falla marca el límite entre la Placa del Pacífico y la Placa de América del Norte, que se desplazan horizontalmente en un movimiento de deslizamiento.

Y es que las Montañas de Santa Cruz definen la geografía del Área de la Bahía al sur de San Francisco, protegiendo la península de la capa marina fría del Océano Pacífico y formando los notorios microclimas de la región. 

El rango también representa los peligros de vivir en Silicon Valley: terremotos a lo largo de la falla de San Andreas, por lo que es necesario mejorar los mapas de riesgo sísmico.

En ráfagas que duran de segundos a minutos, los terremotos han movido la superficie de la región metros a la vez, pero los investigadores nunca han podido reconciliar la liberación rápida del estrés de la Tierra y la flexión de la corteza terrestre durante años con la formación de cadenas montañosas durante millones de años. 

Ahora, al combinar datos geológicos, geofísicos, geoquímicos y satelitales, los geólogos han creado un modelo tectónico 3D que resuelve estas escalas de tiempo y que podrían mejorar los mapas de riesgo sísmico.

Las mediciones de deformación (cambios en las formas de las rocas) han demostrado que la superficie de la Tierra se deforma y se estira alrededor de la falla de San Andrés durante y entre terremotos, y se comporta como una banda elástica durante segundos, años e incluso décadas. 

Pero ese enfoque clásico no puede alinearse con los datos de observación geológica porque no permite que las rocas cedan o se rompan por el estrés de la deformación y el estiramiento, como lo harían eventualmente en la naturaleza, un efecto que se ha observado en las cadenas montañosas de la Tierra.

«Si tratas a la Tierra como una banda elástica y la empujas demasiado hacia adelante, vas a exceder su fuerza y ​​ya no se comportará como un elástico, comenzará a ceder, se comenzará a romper», dijo otro de los autores principales del estudio, George Hilley , profesor de ciencias geológicas en Stanford Earth.

«Ese efecto de ruptura es común a casi todos los límites de placas, pero rara vez se aborda de una manera consistente que le permita pasar de los terremotos a los efectos a largo plazo», agregó.

Simplemente permitiendo que las rocas se rompan en su modelo, los autores del estudio han iluminado cómo los movimientos del suelo relacionados con los terremotos y los movimientos del suelo entre terremotos construyen montañas durante millones de años. 

Los resultados fueron sorprendentes: si bien la comunidad de geociencias concibe los terremotos como los principales impulsores de los procesos de formación de montañas, la simulación mostró que la mayor parte del levantamiento se produjo en el período entre terremotos.

«La sabiduría convencional es que el levantamiento permanente de la roca en realidad ocurre como resultado de la inmensa fuerza del terremoto», señaló Hilley. «Esto argumenta que el terremoto en sí mismo está aliviando el estrés acumulado, hasta cierto punto».

Los autores del estudio compilaron el conjunto existente de observaciones y también recopilaron nuevos datos geoquímicos midiendo el gas helio atrapado dentro de los cristales contenidos en las rocas de las montañas para estimar qué tan rápido estas rocas salen a la superficie desde miles de pies debajo. 

Luego compararon estos conjuntos de datos con las predicciones del modelo para identificar cómo los terremotos se relacionan con el levantamiento y la erosión de la cordillera. 

Los científicos están trabajando actualmente en un documento complementario que detalla cómo se podrían mejorar los mapas de riesgo sísmico de amenazas utilizando este nuevo modelo.

«Ahora tenemos un camino a seguir en términos de tener un conjunto viable de mecanismos para explicar las diferencias entre las estimaciones en diferentes escalas de tiempo», explicó Hilley. «Cuanto más podamos hacer que todo encaje, más defendibles pueden ser nuestras evaluaciones de peligros».

Te puede interesar: Beca Latinos en la Tecnología busca a jóvenes de Silicon Valley

Francesca Gargallo, legado feminista latinoamericano

Francesca Gargallo
Foto Argelia Guerrero Rentería

La recuerdo sonriente, delgada y guapa. Francesca Gargallo, sentada en una jardinera del ágora de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, transmitía tranquilidad, calidez humana y fortaleza.

Esa tarde luminosa quedamos mi mamá, mi hijo de apenas dos años -según recuerdo- y yo de ver a Francesca para hablar de distintos temas que nos concernían a las tres como el feminismo, proyectos de mujeres y letras. Aunque casi no pude estar sentada con ellas, pues mi hijo perturbaba la conversación cada que podía, mi memoria destaca a Francesca como una de las mujeres más admirables del pensamiento feminista en América Latina de este siglo.

“Ser feminista para mí significa fundamentalmente defender la vida, defender la buena vida, defender el derecho al afecto, el derecho a la libre expresión, la libertad de movimiento, la economía de subsistencia, el derecho a decrecer en la explotación de la tierra y de sus materias primas” decía Francesca.

Otro de los recuerdos más vivos que tengo de Francesca fue en un Encuentro -Conversatorio llamado “Después del #MeToo, ¿qué sigue?”, Organizado por la Maestría en Comunicación y Política de la UAM en el 2019, cuando aún nos podíamos reunir con el rostro descubierto, abrazarnos y plantarnos besos en los cachetes. Fue un regalo ver a Francesca ahí, aportando sus reflexiones, compartiendo ideas y tejiendo con todas nosotras la ilusión de un futuro distinto para las mujeres de México y de América Latina.

Como escritora literaria, Gargallo publicó novela, ciencia ficción, poesía y cuento. Precursora de ideas sobre el feminismo latinoamericano y mexicano, sobre estética y crítica literaria, además de artes visuales. También se desempeñó como editora, periodista y traductora.

Sus textos más destacados son “Las bordadoras de arte” (2020) (puedes leerlo dando click aquí); “Los extraños de la planta baja” (2015), “Al paso de los días” (2013), “Marcha seca” (1999), “La decisión del capitán” (1997), “Los pescadores del Kukulkán“ (1995) y “Estar en el mundo” (1994). 

Hoy, 3 de marzo 2022, Francesca se fue demasiado pronto tras perder la batalla contra el cáncer y nos dejó con el corazón estrujado a todas las que tuvimos la fortuna de conocerla. 

Es la hora de dormir y acuesto a ese niño travieso que no me dejaba charlar con la entrañable amiga de mi madre. Tomo un libro de Francesca que nos gusta mucho y comienzo a leer: “Érase una vez una coyota risueña y loca…”

Te fuiste pronto, Francesca, pero nos dejas tus letras e ideas. Y lo más importante aún: “Cuando su cultura no se lo impide, las mujeres se escuchan y pasan la palabra, en un temascalli, en la lucha por la Independencia, en las organizaciones comunitarias”, tu ejemplo de construcción social feminista, tu legado y tu empuje por un mundo más justo. Gracias. 

Hasta siempre, querida Francesca.

Te puede interesar: Gracias, mariposas

«Women’s View 2022» en Redwood City celebra la mirada femenina de la diversidad

Women's view 2022
Winsor Kinkade. Imaginary Necessities (thank you), 18’’ x 24’’, oil on canvas, 2022. NFS.
Foto: Condado de San Mateo

A partir del 1 de marzo y hasta el 29 de abril, la exposición «Women’s View 2022» llega a Redwood City para celebrar la mirada femenina de la diversidad.

Este año, se exhibirán obras de arte de más de 70 artistas locales en The Caldwell & Community Galleries, ubicadas en el 400 County Center de Redwood City.

Será el espacio para que «Women’s View 2022», 17.ª Exposición anual de arte de mujeres del condado de San Mateo, reconozca, celebre y honre a mujeres, artistas no binarias y de género no conforme, que viven o trabajan en el condado de San Mateo. 

«Women’s View 2022» es copatrocinada por la Comisión sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer del Condado de San Mateo,  en marzo, Mes de la Historia de la Mujer de la nación.

La exposición presenta una amplia gama de medios: pintura, fotografía, dibujo al carbón, técnicas mixtas, pintura digital y trabajo con hilo.

Los artistas de «Women’s View 2022» también representan la gran diversidad que refleja la comunidad más grande del condado de San Mateo. 

En sus prácticas artísticas, estos artistas se basan en una amplia gama de herencias, experiencias vividas e imaginaciones finamente afinadas.

Women's View 2022
Lesly Vazquez. Migetina, 42’’ x 36’’, charcoal on paper, 2018
Foto: Condado de San Mateo

El jurado de este año, Alena Sauzade, directora de galería y gerente de colecciones de la Universidad Estatal de San José, determinará hasta tres premios de 100 dólares cada uno, y tres menciones de honor. 

Sauzade, quien tiene un doctorado en Historia del Arte de la Universidad de Stony Brook, ha lanzado una serie de iniciativas, que incluyen Ecologías de California, un programa curatorial colaborativo y multidisciplinario de varios años que se enfoca en explorar el pasado y el presente de California y reúne a un grupo diverso de artistas, escritores, investigadores y profesionales en diálogo sobre el futuro de nuestro estado.

Entre las artistas que expondrán sus obras, se encuentran: Esther Ahn, Renata Vegaria Aryanti, Latifat Apatira, Kristina Ayala, Julia Barboza, Sumedha Barna, Ann Berljafa, Linda Borg, Cathy Cakebread, Mea Christie, Donna Colson, Lynette Cook, Elvira Dayel, Jacqui de Borja, Chris Ehlers, Louise Gibler, Beth Grossman, Flores Hedvig, PaulaClaudine A. Hobsconcoard-Mora, Xuan My Ho, Angela Holmes, Shirley Innes, Dipti Irla, Rachel Jude, Nisha Kabra, Sandra Keely, Anna Kern, Winsor Kinkade, Ellen Lee, Sophie LeVasseur, Doitsha Lexington, Jenel Lim, Tatiana Lyulkin, y Noemi Manero.

Así como Linda Manes Goodwin, Linda Maki, Rema Mansi, Elaine McCreight, Nancee McDonell, Laura McHugh, Ryann Murrin, Jes Muse, Yvonne Newhouse, Anna Nguyen, Christine Ong-Dijcks, Cheryl Perman, Jean Polk, Shala Pipes, Judy Quitoriano, Janet Rae-Dupree, Jasmine Reid, y María Elisa Valle Remond.

Además de Cynthia Rettig, Hilary Rowen, Sally Ryan,Mona Lisa Safai, Joyce Savre, Marion Schneider, Carol Sconzert, Claire Sonnenburg, Delma Soult, Angi Shine, Benu Shroff, Paula Sutor, Nancy Simenc, Fatima Tehranchi, Rosanne Torre, Peche Turner, Clarke Vallero, Nelli Varavva, Lesly Vasquez, Bella Villanueva, Casey Watson, y Jane Henri Williams.

Te puede interesar: Joan Didion, la escritora que fue descartada por la Universidad de Stanford

Beca Latinos en la Tecnología busca a jóvenes de Silicon Valley

Beca Latinos en la Tecnología

*18 de marzo, cierre de convocatoria.

La Beca Latinos en la Tecnología busca a jóvenes de Silicon Valley para brindarles el apoyo necesario para graduarse de la universidad e impulsar su gusto y pasión por la ciencia, tecnología, ingeniería o matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés).

El programa, cuya convocatoria cierra el 18 de marzo, fue establecida por la Fundación Hispana de Silicon Valley (HFSV) y administrada por la Fundación Comunitaria de Silicon Valley (SVCF), con los objetivos de abordar la brecha educativa entre los estudiantes latinos y aumentar la diversidad en el empleo de alta tecnología.

Los afortunados 100 estudiantes que obtengan la Beca Latinos en la Tecnología (LITS, por sus siglas en inglés), y que cuenten con una especialización en un campo relacionado con STEM, recibirán hasta 30 mil dólares, durante tres años. 

Además tendrán oportunidades de pasantías en empresas de Silicon Valley, patrocinadores corporativos de la beca.

Y es que, aunque los latinos representan casi el 30 por ciento de la población en Silicon Valley, solo 4 por ciento trabaja en STEM y alta tecnología, refirió Melissa Canela, gerente del Programa de Educación de HFSV.

«La Fundación Hispana de Silicon Valley está trabajando activamente para aumentar esa estadística. La beca Latinos en la Tecnología se creó para abordar este problema al apoyar financiera y profesionalmente a los estudiantes Latinos STEM y ayudarlos a abrir oportunidades para ellos en sus campos profesionales», abundó.

Los solicitantes de las becas deben haberse graduado de la escuela secundaria o estar asistiendo a la universidad en uno de los once condados del norte de California. 

Además, deben tener un promedio de calificaciones mínimo de 3.0 y una necesidad financiera demostrada, así como ser ciudadanos estadounidenses, residentes legales o beneficiarios de programa Acción diferida para los llegados en la infancia (DACA, por sus siglas en inglés).

Emiko Thompson, asociada se Ku nior de becas de SVCF, explicó que las personas latinas constituyen aproximadamente una cuarta parte de la población en los condados de San Mateo y Santa Clara, pero experimentan disparidades cada vez mayores en ingresos, educación, salud y vivienda en comparación con sus pares blancas y asiáticas.

«La asociación de larga data de SVCF con la Fundación Hispana se alinea con la misión de nuestra fundación de cerrar la brecha de inequidad en Silicon Valley», abundó. 

Beca Latinos en la Tecnología cambiando vidas

Mientras Camila Ramos Garzón estudiaba ciencias de la computación en la Universidad Estatal de California, East Bay, persiguió su interés en enseñar a la gente sobre tecnología. 

Esa pasión finalmente la llevó a su trabajo actual como promotora de desarrolladores en PlanetScale, que ofrece una plataforma de base de datos como servicio.

Durante la universidad, tomó un trabajo remunerado en una organización sin fines de lucro, enseñando a los niños sobre tecnología. Las becas de SVCF, que cubrieron el costo total de su matrícula, le permitieron desarrollar su interés por la enseñanza.

«Las becas me permitieron concentrarme en el crecimiento de mi carrera y trabajar en cosas que me gustaban, no solo en lo que necesitaba hacer para ganar dinero», dijo Ramos Garzón. 

Las becas cubrían todo menos el alojamiento y la comida, que pudo ahorrar viviendo en su casa.

Para Ramos Garzón, el apoyo que recibió de la beca latinos en la tecnología y una beca anterior de SVCF, la Beca Samsung@First , fue clave para desarrollar su carrera mientras estudiaba su carrera. 

Cuando se graduó de Cal State East Bay en diciembre de 2021 con un título en informática, ya había estado trabajando en la industria tecnológica durante más de un año.

Su camino hacia su trabajo tecnológico actual comenzó con el puesto de profesora, gracias a sus becas.

En 2018, fundó una organización sin fines de lucro —STEMTank— para enseñar tecnología a niños de 8 a 18 años, con la misión de aumentar la cantidad de estudiantes de color que aprenden sobre tecnología. A la fecha, ha atendido a más de 250 estudiantes en East Bay y en línea.

Ramos Garzón fue aceptada recientemente en el programa Schwarzman Scholars, un programa de maestría en asuntos globales que implica pasar un año en China. 

Historias de éxito como la de Camila Ramos Garzón se dan entre los beneficiarios de becas SVCF. 

La fecha límite para solicitar la Beca Latinos en la Tecnología para el año académico 2022-2023 es el 18 de marzo de 2022. 

Si está interesado en presentar una solicituda la Beca Latinos en la Tecnología, visite el sitio web de SVCF dando click aquí para ver los requisitos de la solicitud.

Te puede interesar: Máquinas expendedoras de pruebas COVID-19 en universidades de California

Sanciones estatales contra Rusia pide Gobernador Newsom

Sanciones estatales contra Rusia pide Gobernador Newsom

Con la finalidad de apoyar al pueblo ucraniano y proteger los intereses de los californianos, el gobernador Gavin Newsom pidió sanciones estatales contra Rusia.

Este miércoles por medio de una carta a los líderes de diversas instancias de jubilados de California para emprender acciones concretas contra el gobierno ruso.

La carta fue enviada al Sistema de Jubilación de Empleados Públicos de California (CalPERS), al Sistema de Jubilación de Maestros del Estado de California (CalSTRS) y a la Universidad del sistema de jubilación de California, para exigir que California aproveche aproveche su considerable cartera de inversiones globales y aplique sanciones estatales contra Rusia, gobierno que invadió Ucrania.

«El ataque militar descarado y sin ley de Rusia contra Ucrania exige nuestro apoyo al pueblo ucraniano y exige un costo inmediato y severo al gobierno ruso», escribió el gobernador Newsom para pedir sanciones estatales contra Rusia.

«La Constitución de California es explícita en los deberes fiduciarios que se nos exigen en nombre de los cientos de miles de californianos que han invertido en estos sistemas. Estas obligaciones fiduciarias y nuestro imperativo moral ante estas atrocidades exigen que actúe para abordar las agresiones de Rusia y restringir de inmediato el acceso de este país al capital y las inversiones de California», subrayó.

Y es que los activos combinados de CalPERS, CalSTRS y el sistema de jubilación de la UC ascienden a 970 mil millones de dólares, equivalente al 60 por ciento del producto interno bruto de Rusia el año pasado. 

Más de mil 500 millones de dólares de estas inversiones de California se mantienen en varios instrumentos financieros vinculados a los mercados financieros de Rusia, por lo que Newsom hizo el llamado a dichas instituciones.

Así, el gobernador pidió los fondos para detener el flujo de dinero del estado a Rusia, prohibir la compra de deuda rusa y realizar una evaluación para garantizar que sus acciones protejan los intereses de los jubilados actuales y futuros. 

A su vez, solicitó recomendaciones de CalPERS, CalSTRS y la UC sobre medidas adicionales que se pueden implementar para proteger las inversiones del estado en medio de sanciones financieras globales sobre Rusia.

Te puede interesar: Aumentan las condenas a Rusia desde el Área de la Bahía

en_US