sábado, agosto 16, 2025
Home Blog Page 277

Redwood City recuerda que todos los fuegos artificiales en la ciudad son ilegales

fuegos artificiales

El ayuntamiento de Redwood City ha hecho un llamado a sus ciudadanos para evitar el uso de fuegos artificiales y con ello hacerse acreedores a multas que pueden llegar a los 50 mil dólares, cárcel y daños graves en su persona y en la de otros que puedan ser alcanzados por alguno de los artefactos.

Y es que, dijo, al igual que otras ciudades en todo el estado, Redwood City ha observado cada vez más fuegos artificiales de grado comercial que se transportan y utilizan ilegalmente. 

Estos, aclaró, no son bengalas o fuegos artificiales «seguros y sensatos»: están destinados a ser activados por operadores autorizados para exhibición pública. 

El arresto más reciente relacionado con los fuegos artificiales fue uno tipificado como delito grave debido a la potencia de los dispositivos. 

Así, el uso de todos los fuegos artificiales por parte de personas sin licencia para exhibir fuegos artificiales es ilegal en la ciudad de Redwood City, como lo es en la mayoría de las comunidades de la península. 

«Los fuegos artificiales son peligrosos y pueden provocar incendios y lesiones que se pueden prevenir fácilmente. Además, los fuegos artificiales causan ansiedad y miedo innecesarios a las personas y mascotas de nuestra comunidad», explicó el ayuntamiento en un comunicado.

En ese sentido, el jefe de bomberos, Ray Iverson, recordó que esta época del año puede ser particularmente desafiante con los fuegos artificiales ilegales. «La mejor manera de prevenir una lesión es dejar los fuegos artificiales a los profesionales y no intentar encenderlos en primer lugar. Incluso las bengalas se queman a temperaturas que pueden derretir el metal».

Dicho llamado se ha realizado en medio de una grave sequía que vive el estado, por lo que aumentan los incendios forestales.

Para denunciar fuegos artificiales ilegales, las autoridades han solicitado llamar a la línea que no es de emergencia del Departamento de Policía de Redwood City con número (650) 780-7118 en el momento del incidente y proporcione direcciones específicas o información de identificación para ayudar a los oficiales de respuesta. 

Además de las Multas de Citación Administrativa de la Ciudad ‒hasta de mil dólares‒, alguien que viole la Ley Estatal de Fuegos Artificiales puede ser multado y encarcelado. Según el Código de Salud y Seguridad de California, las sanciones por violar la Ley Estatal de Fuegos Artificiales pueden oscilar entre multas de 500 a 50 mil dólares, además de que los infractores también pueden ser encarcelados en la cárcel del condado. 

Para obtener más información sobre la Ordenanza de anfitriones sociales de la ciudad relacionada con los fuegos artificiales, los interesados pueden visitar el sitio www.RedwoodCity.org/NoFireworks.

Por otra parte, el ayuntamiento aseguró que en las últimas semanas, han habido incidentes de grandes multitudes de ciclistas juveniles que visitan el centro, principalmente cerca de Courthouse Square, donde si bien muchos obedecen la ley, ha habido episodios de infracciones de tránsito y daños a la propiedad y uso ilegal de fuegos artificiales.

Al respecto, Redwood City destacó que está haciendo cumplir las leyes para mantener a los residentes y jóvenes seguros, además de un centro atractivo y próspero, adoptando un enfoque integral para que el corazón de la ciudad sea un lugar seguro y divertido para todos.

«Sabemos que la seguridad es el trabajo número 1, y estamos trabajando con nuestros departamentos de policía y bomberos para garantizar la seguridad y el bienestar de todos los que visitan nuestro centro y los negocios que lo hacen prosperar», dijo la alcaldesa Giselle Hale. 

Agregó que, además, se está trabajando para abordar los problemas de comportamiento de los jóvenes a través de socios comunitarios como la Liga de Actividades de la Policía de Redwood City ‒PAL‒ y Redwood City Together para mantener a los niños fuera de problemas.

Te puede interesar: Redwood City se une a la «Marcha por nuestras Vidas»

Nuevo fármaco podría eliminar cáncer colorrectal en seis meses

0
cáncer colorrectal

Un estudio prospectivo de fase 2 en el que se administró el fármaco Dostarlimab como agente único, a un total de 18 pacientes con cáncer colorrectal, resultó en una gran sorpresa para los científicos médicos en materia oncológica. 

Y es que, después de que todos esos pacientes tuvieran al menos 6 meses de seguimiento con el medicamento monoclonal que bloquea la proteína en células inmunitarias, todos tuvieron una respuesta clínica completa, sin evidencia de tumor mediante examen físico, endoscopía, escaneos PET y resonancias magnéticas.

El medicamento fue administrado cada 3 semanas durante 6 meses en pacientes con adenocarcinoma rectal en etapa II o III con células que tienen mutaciones ‒o cambios‒ en ciertos genes.

«Creo que es la primera vez que esto ocurre en la historia del cáncer», aseguró el doctor Luis A. Diaz Jr., uno de los autores del estudio publicado en la revista científica New England Journal of Medicine y liderado por un equipo del Centro Oncológico Memorial Sloan Kettering en Nueva York, mismo que detalló no conocer algún otro estudio en el que un tratamiento hubiera eliminado por completo el cáncer en todos los pacientes.

Si bien el pequeño estudio, financiado por la farmacéutica GlaxoSmithKline y la fundación Simon y Eve Colin, entre otros, que mostró buena respuesta al tratamiento de un solo agente, necesitará un seguimiento prolongado y repetirse para evaluar la duración de la respuesta y que equivalga a una cura.

Este tratamiento debía ser seguido de procedimientos como quimio y radio terapia estándar, además de cirugía. Sin embargo, nada de ello fue necesario, pues los tumores desaparecieron en su totalidad, y sin presentar complicaciones clínicas significativas.

De acuerdo con Andrea Cercek, oncóloga del Centro Oncológico Memorial Sloan Kettering y coautora del trabajo, «hubo muchas lágrimas de felicidad» al ver los resultados.

Cabe destacar que, en promedio, uno de cada cinco pacientes tiene alguna reacción adversa a los medicamentos como el que tomaron los pacientes, dostarlimab, conocidos como inhibidores de puntos de control inmunitario. 

El fármaco se administró cada tres semanas durante seis meses y costó unos 11 mil dólares por dosis, señaló el diario The New York Times.

¿Cómo funciona el fármaco contra el cáncer colorrectal?

Dostarlimab, es un anticuerpo monoclonal anti-PD-1, el cual expone las células cancerosas, lo que permite que el sistema inmunitario pueda identificarlas y destruirlas.

La inspiración para el estudio de cáncer rectal surgió de un ensayo clínico que Diaz realizó en 2017, financiado por la farmacéutica Merck, en el cual participaron 86 personas con cáncer metastásico en diversas partes del cuerpo. 

Pero todos los cánceres tenían en común una mutación genética que impedía que las células repararan los daños en el ADN ‒deficiencia en la reparación de errores de emparejamiento‒, mismas que se dan en cuatro por ciento de los pacientes con cáncer.

Por si fuera poco, Diaz trabaja para desarrollar una «prueba de Papanicolaou molecular» que pueda diagnosticar el cáncer de ovario y el cáncer de endometrio en etapa temprana. Un avance crucial que significaría poder detectar más casos de estos cánceres y comenzar tratándolos lo más rápido posible. 

La prueba se encuentra actualmente en ensayos clínicos.

Con información de The New York Times.

Te puede interesar: Nuevo centro de atención e investigación de enfermedades gástricas en Hospital Infantil de Stanford

Buscan legisladores enmienda constitucional para garantizar derecho al aborto en California

derecho al aborto en California

El presidente pro tempore del Senado, Toni G. Atkins, junto con el vocero Anthony Rendon y colegas legislativos, en asociación con Planned Parenthood Affiliates of California y NARAL Pro-Choice California, anunciaron este miércoles que la medida SCA 10, un derecho constitucional explícito al aborto y los anticonceptivos, se ha presentado en el Senado del estado de California.

La legislación tiene por objeto proteger el derecho al aborto en la constitución estatal, dada la decisión pendiente de la Corte Suprema de EE. UU. de remover Roe v. Wade.

«Demasiadas veces, la historia nos ha demostrado que los derechos humanos deben estar consagrados en la constitución para que nadie pueda infringirlos. Este es uno de esos momentos históricos, y debe recibir una respuesta histórica», dijo Atkins. 

En ese sentido, apuntó que su deber como legisladores es luchar por la gente de California y su derecho a tomar decisiones sobre sus propios cuerpos y acceder a atención médica crítica. «Esta enmienda constitucional es la armadura adicional que necesitamos para esa batalla».

La enmienda constitucional es de autoría conjunta con el Portavoz Rendón y de numerosos legisladores en ambas cámaras.

«Negar a las mujeres la capacidad de tomar sus propias decisiones de atención médica es negar que todos somos iguales», aseguró el presidente Rendon. 

«Al garantizar que los californianos tengan el derecho a elegir consagrado en nuestra constitución, nos aseguraremos de que todos puedan determinar su propio futuro como mejor les parezca, independientemente de los caprichos políticos de una Corte Suprema radicalizada», puntualizó.

La SCA 10, que requiere un voto mayoritario de dos tercios tanto del Senado como de la Asamblea, colocaría una enmienda constitucional en la boleta electoral de noviembre de 2022 para que los votantes de California establezcan explícitamente el derecho constitucional fundamental al aborto y el derecho a elegir o rechazar anticonceptivos, que es coherente con los derechos existentes del estado a la privacidad y la protección igualitaria, y los refuerza.

«Los eventos recientes nos han demostrado que debemos tomar todas las medidas imaginables para garantizar que el derecho al aborto siga siendo posible en California. Ningún juez o político debería poder robar a las personas su poder para controlar sus propios cuerpos, sus propias vidas, sus propios futuros», explicó Jodi Hicks, presidenta y directora ejecutiva de Planned Parenthood Affiliates of California. 

Por su parte, la directora de NARAL Pro-Choice California, Shannon Olivieri Hovis, detalló que, ante los innumerables ataques a la libertad reproductiva y el acceso al aborto, «ahora es el momento de tomar medidas audaces para garantizar que California pueda alcanzar este momento y defender nuestros valores como un estado de libertad reproductiva».

La introducción de la SCA sigue a una gran cantidad de legislación presentada este año: el Caucus Legislativo de Mujeres tiene un paquete de proyectos de ley destinados a expandir y proteger los derechos reproductivos de los californianos y de aquellos que puedan necesitar venir aquí para buscar atención médica crítica. 

Las propuestas de presupuesto estatal para 2022-23 que actualmente están negociando la Legislatura y el gobernador Gavin Newsom también priorizan más de 125 millones de dólares para una variedad de asignaciones de salud reproductiva.

SCA 10 se escuchará en los comités de política la próxima semana, y se necesitan los votos de ambas cámaras antes del 30 de junio para calificar para la boleta electoral de noviembre.

Sobre la introducción de la enmienda constitucional para consagrar el derecho al aborto en California, el gobernador Gavin Newson señaló «California no se quedará al margen mientras los ataques sin precedentes al derecho fundamental a elegir ponen en peligro a las mujeres en todo el país».

«Esta medida garantizará que las mujeres en nuestro estado tengan un derecho inviolable a un aborto seguro y legal que está protegido en nuestra constitución».

Te puede interesar: Condado de San Mateo ofrecerá «apoyo inquebrantable» a decisiones reproductivas de la mujer

Vicepresidenta Harris anuncia apoyo por 1.9 mmdd para Centroamérica

vicepresidenta kamala harris

La vicepresidenta Kamala Harris anunció esta semana más de mil 900 millones de dólares en nuevos compromisos del sector privado para crear oportunidades económicas en el norte de Centroamérica, duplicando así el valor de las inversiones iniciales en respuesta a su Llamado a la Acción. 

Como parte de su función de abordar las causas fundamentales de la migración desde Centroamérica, en mayo de 2021, la vicepresidenta Kamala Harris lanzó el programa «Llamado a la Acción» para que las empresas y las compañías sociales se comprometieran de manera significativa a promover las oportunidades económicas para las personas de la región. 

Ello, en apoyo de la estrategia de Estados Unidos para abordar las causas fundamentales de la migración lanzadas en julio de 2021.  

Los compromisos agregados en el marco de esta iniciativa suman ahora más de 3 mil 200 millones de dólares que, en conjunto, buscan crear un ecosistema de oportunidades que contribuya a dar esperanza a los habitantes de la región para que construyan vidas seguras y prósperas en casa, aseguró Harris.

En ese sentido, la funcionaria federal detalló que la administración del presidente Joseph Biden, reconoce que el desarrollo a largo plazo en el norte de Centroamérica requiere algo más que los recursos del gobierno de Estados Unidos. 

Ante ello, la vicepresidenta Kamala Harris hizo un llamamiento al sector privado para que aproveche sus recursos y experiencia para apoyar el crecimiento económico inclusivo en el norte de América Central.

Asimismo, en el transcurso del último año, la vicepresidenta ha convocado a directores ejecutivos y líderes filantrópicos para avanzar en este esfuerzo, y lo hará de nuevo al margen de la Cumbre de las Américas en Los Ángeles en eventos organizados por la Alianza para Centroamérica y la Cámara de Comercio.

Entre los nuevos compromisos, destacan 10 empresas y organizaciones que anunciaron inversiones importantes, tal es el caso de Agroamérica, una corporación familiar de alimentos e ingredientes sostenibles, la cual invertirá más de 100 millones de dólares en seis nuevos proyectos que generarán mil puestos de trabajo permanentes y con salarios dignos en el norte de América Central durante los próximos 5 años.

Coatl, una empresa de servicios digitales, invertirá 35 millones de dólares en El Salvador para ampliar el acceso rural a Internet de alta velocidad durante los próximos 5 años, expandiendo y operando una red rural de banda ancha altamente fiable sobre las líneas eléctricas de alta potencia existentes. 

Fundación Terra, una fundación independiente financiada por las aportaciones de Terra Inversiones, invertirá 24.5 millones de dólares en nuevos programas durante 5 años.  Estos programas apoyarán la educación secundaria, el acceso digital, el emprendimiento y la conservación del medio ambiente, incluyendo becas para dar clases particulares de matemáticas y español a 40 mil estudiantes en El Salvador, Guatemala y Honduras, lo que promoverá la inclusión financiera.

Gap Inc. planea aumentar su abastecimiento en Centroamérica en aproximadamente 50 millones de dólares al año, para un compromiso de crecimiento total de 150 millones de dólares para 2025, como parte de su estrategia para aumentar la resistencia de la cadena de suministro mediante la deslocalización de más producción en el hemisferio occidental. Este aumento de las compras en la región apoyará unos 5 mil puestos de trabajo adicionales en Centroamérica.

Millicom, empresa de telecomunicaciones, invertirá 700 millones de dólares para ampliar y mantener sus redes de telefonía móvil y de banda ancha en Guatemala, Honduras y El Salvador durante los próximos dos años.   

Pantaleon, un conglomerado que incluye inversiones en agroindustria e inmobiliarias, invertirá 9.4 millones de dólares para financiar la fase inicial de un parque industrial de mil 200 acres en la costa sur de Guatemala.  Una vez completado, se espera que el parque albergue una combinación de empresas de fabricación, logística y distribución, entre otras.

SanMar, un mayorista de ropa con sede en Estados Unidos, aumentará sus compras de productos fabricados en el norte de América Central en 500 millones de dólares para 2025.  

Unifi, una empresa que produce hilos reciclados y sintéticos, estableció su operación de fabricación y venta en El Salvador en 2010, y se ha comprometido a invertir 15 millones de dólares en los próximos cinco años para ampliar la capacidad, mejorar la eficiencia y reducir el uso de energía. 

Visa invertirá más de 270 millones de dólares en los próximos cinco años para ampliar la inclusión financiera y la infraestructura digital, con el objetivo de incorporar a 6.5 millones de personas y 1 millón de pequeñas y medianas empresas (PYMES) al sistema financiero formal en Guatemala, El Salvador y Honduras. 

Yazaki North America, un productor de componentes de automoción, invertirá 110 millones de dólares adicionales para contratar a más de 14 mil nuevos empleados en Guatemala y El Salvador para finales de 2026.  Esto se suma al reciente anuncio de invertir 10 millones de dólares en una nueva fábrica en Guatemala, que está programada para iniciar la producción con sus primeros mil empleados en enero de 2023.

El Llamamiento a la Acción, que comenzó con sólo 12 empresas y organizaciones, incluye ahora 40 empresas y organizaciones que se han comprometido a invertir en la región, en representación de los servicios financieros, el sector textil y de la confección, la agricultura, la tecnología y las telecomunicaciones, y las organizaciones sin ánimo de lucro.  

Te puede interesar: Newsom avanza a las elecciones generales de noviembre con amplio margen de votos

Redwood City se une a la «Marcha por nuestras Vidas»

marcha por nuestras vidas
Foto: March for our lives sequoia union

El pasado 24 de mayo de 2022, diecinueve niñas y niños, así como dos adultos, murieron en una horrible ola de violencia armada en una escuela primaria en Uvalde, Texas, convirtiéndose en el segundo tiroteo escolar más mortífero en los Estados Unidos.

Ante esta tragedia, «el Senado se está demorando en aprobar verificaciones de antecedentes universales para la posesión de armas. Incluso cuando la nación clama por justicia, el gobierno no actúa», señala la invitación a participar en la «Marcha por nuestras Vidas», recorrido pacífico en nombre de todos aquellos que están hartos de vivir en miedo de ser alcanzado por una bala y por aquellos que ya no están debido a la violencia armada. 

Los estudiantes de Sequoia fundaron «March for Our Lives Sequoia Union» para abogar por el fin de la violencia armada y adoptar nuevas reformas para prevenir masacres como el tiroteo en Parkland. 

Aunque March for Our Lives es una organización nacional, el capítulo distrital difunde la agenda March for Our Lives a escala local. Los miembros apoyan la misión a través de la escritura práctica de cartas, instruyéndose sobre política, organizando seminarios web y promoviendo campañas.

«Corresponde a la juventud del futuro tomar el relevo y presionar por un cambio significativo. El cambio comienza con un primer paso. ¡Lo invitamos a dar el primer paso y unirse a nosotros ‒y otros capítulos de MFOL en todo el país‒ el 11 de junio para una marcha en persona en Redwood City!», detalla el colectivo capítulo Sequoia Union y San José.

El evento tendrá lugar este 11 de junio de 9:00 a 11:00 h en la plaza frontal de la Biblioteca Pública de Redwood City, ubicada en el 1044 de Middlefield Rd, Redwood City.

Imagen: March for our lives sequoia union

Cabe destacar que es necesario registrarse para participar. Los interesados pueden hacerlo dando click aquí

March for Our Lives es una organización global fundada por los sobrevivientes del tiroteo en Parkland. 

Después de presenciar la violencia de primera mano, muchos estudiantes se dieron cuenta de la gravedad de la epidemia de violencia armada y ahora están decididos a ponerle fin con una manifestación a nivel nacional. Aunque March for Our Lives Sequoia Union es un capítulo modesto dentro de la organización nacional, el equipo cree que su impacto es mucho más significativo de lo que cabría esperar.

March for Our Lives Sequoia nació en 2019 de la mano de Lita Billman y Cassandra Lea. En 2020, Nicholas Kwok, Christopher Kwok y Nicholas Lawrence ampliaron el capítulo escolar a una demostración del distrito. 

Actualmente, March for Our Lives Sequoia Union consta de más de 25 miembros dedicados a poner fin a la violencia armada. 

Te puede interesar: Newsom lanza campaña para promover órdenes de restricción de la violencia armada

Conoce los resultados preliminares para cargos en el condado de San Mateo tras elecciones primarias

resultados preliminares

Este martes 7 de junio, se celebraron las elecciones primarias, y ya hay resultados preliminares donde se da a conocer quienes son aquellos candidatos que irán a las elecciones generales para competir por diversos puestos a nivel federal, estatal y local. 

El condado de San Mateo ha hecho su tarea en materia electoral, sin embargo, la participación por parte de los votantes dejó mucho que desear, pues, al menos en un conteo previo, solo participó 14.6 por ciento de todos aquellos elegibles para ejercer su derecho al sufragio.

De acuerdo con la Oficina de Mark Church, oficial principal de elecciones y secretario-registrador del condado de San Mateo, había 433 mil 539 votantes registrados, sin embargo y de acuerdo con las boletas de voto recibidas por correo y aquellas devueltas a los centros de votación y buzones el jueves 2 de junio o antes, fueron emitidos 63 mil 362 votos, de los cuales, 6 mil 481 se emitieron en centros de votación, y 56 mil 881 por correo.

Entre los resultados preliminares locales, proporcionados por el mismo condado, destacan los siguientes:

Al ser la única candidata a Superintendente del condado de San Mateo, Nancy Magée permanece en el puesto al obtener el 100 por ciento de los votos ‒44 mil 963 papeletas marcadas a su favor‒.

En el caso de los tres contendientes que compiten por ser miembro de la Junta de Supervisores por el 2ndo Distrito, Carlos Piedra lidera con 44.73 por ciento de los votos, una discreta ventaja de apenas 1.55 puntos porcentuales por arriba de su rival Noelia Corzo, quien hasta el momento cuenta con 43.18 por ciento del gusto del electorado.

Por el mismo puesto, pero por el 3er Distrito, Ray Mueller consigue el primer lugar con 35.81 por ciento de los votos, seguido de Laura Parmer-Lohan con 30.54 por ciento.

Como secretario-registrador del condado de San Mateo, dos fueron los contrincantes, obteniendo un arrasador éxito Mark Church, quien mantiene el puesto al obtener 83.57 por ciento de los votos. 

Para obtener el puesto de Contralor del condado, solo su actual representante estuvo en las boletas, por lo que Juan Raigoza ha obtenido el 100 por ciento de los votos ‒46 mil 386‒.

Como Juez de Instrucción o Forense del condado de San Mateo, su actual oficial, Robert Jon Foucrault ha obtenido 99.98 por ciento de los votos. 

Lo mismo sucede en el caso de Juez de Distrito, donde el único en la boleta es quien ejerce el puesto actualmente, Stephen M. Wagstaffe, y que por ende obtuvo el 100 por ciento de los votos ‒47 mil 366‒.

En el caso de alguacil, los números dan como virtual ganadora a Christina Corpus con 54.36 por ciento de los votos, seguido del actual Sheriff, Carlos Bolaños, quien hasta el momento cuenta con 45.62 por ciento del gusto del electorado.

Sandie Arnott, quien actualmente se desempeña como Tesorera y Recaudadora de Impuesto del condado de San Mateo, mantendrá su posición, pues fue la única en contender por el cargo, obteniendo el 100 por ciento de los votos ‒49 mil 160‒.

Los residentes del condado de San Mateo también pudieron emitir su voto respecto a medidas escolares que podrían implementarse en los centros escolares del área. 

Así, para la Medida C para el Distrito Escolar de Belmont-Redwood Shores, ganó el Sí con 72.72 por ciento de los votos; por la Medida G para el Distrito Escolar de Brisbane ganó el Sí con 69.59 por ciento de los votos; por la Medida H del Distrito Escolar de Hillsborouhg City, ganó el Sí con 59.47 por ciento de los votos.

En el caso de la Medida J para el Distrito Escolar Primario de Jefferson, ganó el Sí con 61.36 por ciento de los votos; para la Medida E del Distrito Escolar Primario de Millbrae, no se llegó al 55 por ciento que requería para pasar, pues apenas obtuvo 50.84 por ciento de los votos; en tanto, la Medida I para el Distrito Escolar de Ravenswood City, fue aprobada al obtener 68.06 por ciento de los votos.

Te puede interesar: Newsom avanza a las elecciones generales de noviembre con amplio margen de votos

Newsom avanza a las elecciones generales de noviembre con amplio margen de votos

elecciones generales de noviembre

Con una amplia ventaja sobre sus contrincantes durante la jornada electoral primaria, celebrada este martes 7 de junio, el gobernador Gavin Newsom logró avanzar a las elecciones generales de noviembre, en las cuales ya se coloca como favorito sobre su contendiente republicano para obtener un segundo mandato al frente de California. 

De acuerdo con los resultados preliminares, pues aún no se han contado las boletas recibidas por correo y aquellas entregadas en centros de votación o buzones después del jueves 2 de junio, así como los registros condicionales o papeletas provisionales, Newsom ha obtenido un 70.9 por ciento de las preferencias del electorado.

El senador republicano Brian Dahle se coloca en segundo puesto con 8.45 por ciento de los votos, lo que indicaría que sería el contendiente de Newsom en las generales de noviembre.

La ventaja de más de 62 puntos porcentuales de Newsom frente a su más cercano contendiente es una victoria luego de que se enfrentara a una elección revocatoria que amenazó con derrocarlo.

Newsom fue uno de los 26 candidatos a la gobernatura por California que aparecían en la boleta.

Los demócratas se mantienen liderando el estado dorado, pues en la carrera por el Senado de EE. UU., al senador de California, Alex Padilla le fue igualmente fácil llegar a una segunda vuelta en las generales de noviembre. 

El designado para el puesto por Newsom el año pasado después de que Kamala Harris renunciara para convertirse en vicepresidenta, ha obtenido 68.79 por ciento de los votos, más de 57 puntos porcentuales por arriba de su más cercano rival, el republicano Mark Meuser, quien ha obtenido, hasta el momento, 10.91 por ciento del gusto del electorado.

Para obtener el puesto de Vicegobernador de California, aventaja la demócrata Eleni Kounalakis, misma que mantiene el cargo desde 2019, siendo la primera mujer en obtener el puesto, con 68.60 por ciento de los votos, seguida por el republicano David Fennell con 11.87 por ciento de las papeletas a su favor.

En el caso de Secretario de Estado por California, mantiene una fuerte posición la actual poseedora del cargo, la demócrata Shirley Nash Weber, quien tiene, hasta el momento, 73.74 por ciento de los votos, seguida del republicano Rob Bernosky con 12.40 por ciento.

Como Contralor, aventaja la actual presidenta de la Junta de Ecualización por el Distrito 2, Malia M. Cohen con 26.34 por ciento de los votos, sin embargo, y pisándole los talones, el republicano oriundo de Carolina del Norte Lanhee Chen tiene, hasta ahora, 23.32 por ciento del gusto para ocupar el cargo.

Para Tesorero, Fiona Ma, con 72.77 por ciento de los votos avanza a una segunda ronda, posiblemente acompañada de su rival republicano, Jack M. Guerrero, quien ostenta 16.01 por ciento de las papeletas a su favor.

El cargo de Fiscal General de California es peleado por 6 candidatos, Rob Bonta lidera el listado, pues cuenta con 68.32 por ciento de los votos, más de 56 puntos porcentuales por delante del republicano Eric Temprano quien ostenta 11.96 por ciento de los sufragios.

En el caso de Comisionado de Seguros, Ricardo Lara, el actual funcionario al frente del puesto, aventaja con 42.27 por ciento de los votos, poco más de 17 puntos porcentuales por delante del también demócrata Marc Levine, quien ha obtenido 25.15 por ciento de los sufragios.

Para obtener el puesto de miembro de la Junta Estatal de Ecualización por el Distrito 2, la demócrata Sally J. Lieber va arriba con 55.90 por ciento de los votos, seguida de Peter Coe Verbica con 24.69 por ciento del gusto de los votantes.

Como representante de EE. UU. por el Distrito 15, aventaja Kevin Mullin con 41.05 por ciento de los votos; para el mismo cargo, pero por el Distrito 16, lidera Anna G. Eshoo con 58.03 por ciento de los votos.

Para miembro de la Asamblea estatal por el Distrito 9, Phil Ting gana con 78.86 por ciento de los sufragios; en tanto que, para el mismo puesto, pero por el Distrito 21, aventaja Diane Papan con 44.72 por ciento; y por el Distrito 23, Marc Berman con 76.26 por ciento.

Como Superintendete de Instrucción Pública, el favorito, hasta ahora, es Tony K. Thurmond con 58.12 por ciento de lo votos. 

Los interesados en seguir el conteo de votos y resultados estatales y locales, puede hacerlo dando click aquí, donde, de manera oficial, el condado de San Mateo ofrece actualizaciones continuas. 

Te puede interesar: Christina Corpus aventaja en votaciones para ocupar el puesto de alguacil en condado de San Mateo

Resiliencia ante un sistema de socorro por desastres naturales roto en EE. UU.

desastres naturales en EE.UU.

El pasado 1 de junio dio inicio la temporada de desastres naturales en EE.UU. como incendios forestales y huracanes. Ante ello, los expertos llaman a prepararse para un período prolongado de estos fenómenos, que es potencialmente mortal, lo que exige soluciones que permitan construir infraestructuras resilientes al clima a largo plazo, al igual que economías prósperas.

Así lo señalaron activistas de Florida, Oregón, California, Luisiana y Texas durante una sesión con medios de comunicación realizada por Ethnic Media Services, donde subrayaron la importancia de presionar a los líderes electos para que aborden lo que dicen es, el fallido sistema de socorro en casos de desastres naturales en EE.UU.

Ashley Shelton, fundadora y presidenta de la Coalición de Poder para la Equidad y la Justicia en Louisiana, destacó la importancia de la ayuda monetaria para aquellos que han perdido y sufrido las inclemencias de los fenómenos naturales como lluvias extremas, inundaciones, huracanes, tornados, e incendios, entre otros.

Y es que, dijo, los afectados recurren a todo lo que tienen para sobrevivir y salvar lo que puedan, quedándose en bancarrota y debiendo mucho dinero, pues los recursos que normalmente tienen para pagar facturas y hacer diversas compras necesarias, se desvían a gastos como hoteles y comida disponible en el momento.

La Agencia Federal para el Manejo de Emergencias ‒FEMA, por sus siglas en inglés‒ debería ser la primera en acudir en los lugares afectados, sin embargo, dijo Shelton, «no aparece hasta dos semanas después de la tormenta. Y lo que hace es crear esta brecha en la que la gente está desesperada, está tambaleándose y sufriendo».

Luego de que, en 2021, el huracán Ida azotara Luisiana y provocara la muerte de más de 100 personas, la organización de Shelton logró obtener alrededor de 200 mil dólares tan solo una semana después del evento, para apoyar a todos los afectados a cubrir gastos básicos, luego de que muchas aseguradoras no respondieran a sus clientes de manera satisfactoria y oportuna.

En ese sentido, detalló que se ha trabajado para aprobar la legislación en torno a las compañías de seguros y asegurarse de que se hagan responsables con sus clientes ante siniestros como lo son los desastres naturales.

A su vez, destacó que la organización que dirige ha gestionado un par de talleres diferentes en todo el estado para hablar de ¿qué hay disponible en la comunidad en esos eventos? Con el afán de obtener ayuda económica que llegue de manera eficaz a los más necesitados, además de cómo hacer que el gobierno rinda cuentas.

Tener la documentación necesaria también se ha vuelto un punto crítico durante las contingencias, pues muchas veces, durante estos eventos catastróficos, los papeles importantes se pierden y es difícil obtenerlos por parte de aseguradoras o bancos, pues requiere procesos largos y complicados.

«La única cosa que realmente funciona en una catástrofe es la unión de la comunidad para ayudarse mutuamente», señaló Ashley. 

Si bien el apoyo de FEMA es importante y necesario, el apoyo y las redes que puede tejer la comunidad para apoyarse ante tales siniestros, es fundamental.

Al respecto, destacó que, en conversaciones tanto a nivel federal como estatal, la organización está impulsando la idea de otorgar créditos fiscales a las víctimas, tal es el caso de la posibilidad de que las personas que viven en el área de contingencia, reciban 500 dólares durante los primeros tres meses después de que se declare un desastre.

Prepararse a las circunstancias de desastres naturales en EE.UU. sin hablar inglés

Daysi Bedolla Sotelo, directora de Pineros y Campesinos Unidos del Noroeste ‒PCUN, por sus siglas en inglés‒, un sindicato que representa a los trabajadores agrícolas en Oregón, destacó que la información proporcionada a los afectados está, básicamente, en idioma inglés, lo que limita la ayuda a personas que necesitan la ayuda.

Oregón enfrenta fuertes sequías y un riesgo inminente de graves incendios que pueden devorar poblaciones enteras.

La preocupación, dijo, está latente cuando, si bien hay alertas sobre estos incendios o contingencias, no todos pueden entender la información, pues no hay recursos en idioma español, además de lenguas indígenas.

«Tenemos una gran cantidad de población de diferentes países, por supuesto, pero también las lenguas indígenas muchas de las veces no son tomadas en consideración y sólo estamos hablando del español, pero hay muchos otros dialectos que también se hablan y eso ha sido una gran preocupación para los trabajadores agrícolas», aseguró.

Puntualizó que, estos trabajadores del campo, que se exponen al calor y toxicidad debido al humo, no son tomados en cuenta.

«Ellos son los que están proporcionando la comida en nuestras mesas y no estaban siendo protegidos», dijo.

Así, precisó que la organización ya trabaja con la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional es una agencia del Departamento de Trabajo de Estados Unidos ‒ OSHA, por sus siglas en inglés‒, para hacer un conjunto de presentaciones en las cuales los trabajadores agrícolas puedan saber, en diferentes idiomas y lenguas, cómo prepararse para los incendios forestales y dónde buscar los recursos necesarios.

Eso incluye, qué documentos tener a la mano y cómo preparar una mochila de emergencia, entre otros detalles que se cree pueden conocer, pero no están listos.

De esa manera, Bedolla explicó que han ido hasta los campos de trabajo y granjas, donde se sabe que los miembros de la comunidad laboran, con la finalidad de asegurarse que están siendo informados y preparados para contingencias mayores.

Recordó que, hace dos años, cuando el primer incendio fuerte llegó, fue devastador para las comunidades, donde muchos perdieron sus hogares, y justo después llegó una tormenta invernal, por lo que esperan que este año las cosas resulten mucho mejor para todos ante la preparación.

La accesibilidad es otro tema recurrente en estos fenómenos, pues, además del idioma, las personas se enfrentan a no contar con un teléfono inteligente o incluso internet.

Oregón se prepara para otra ola de calor, una, tal vez, más grave que la vivida en 2021 ‒la cual fue catalogada como la más severa en los últimos 20 años por las altas temperaturas registradas‒ donde, incluso, un trabajador agrícola perdió la vida.

Si bien es impredecible saber que pase respecto al número de eventos de esta índole, dijo, «desafortunadamente tenemos que estar preparados».

Finalmente, destacó que los trabajadores agrícolas indocumentados pueden recibir ayuda de FEMA tras fenómenos naturales devastadores, sin embargo, «ha sido extremadamente desafiante cuando se trata de agencias. Nos hemos esforzado y hemos sido capaces de asegurar la financiación para nuestros individuos indocumentados, porque como todos ustedes saben, no califican para los cheques de estímulo».

Así, recordó que la temporada pasada, el estado y tres organizaciones hermanas tuvieron que establecer un fondo de emergencia para los agricultores indocumentados, quienes estaban demasiado asustados para acudir a las agencias gubernamentales para pedir ayuda. “No saben cuáles serán las repercusiones”, dijo Bedolla.

Salud mental y desastres

Además del impacto económico y físico, los desastres naturales también tienen un impacto en la salud mental de los sobrevivientes. 

De acuerdo con Chrishelle Palay, directora ejecutiva de la Coalición HOME en Houston, Texas no es ajeno a los desastres naturales, los conoce bien, desde fuertes tormentas invernales, pasando por tormentas tropicales y huracanes.

Ejemplo de ello, fue la tormenta de invierno de 2021, Yuri, la cual registró temperaturas bajo cero grados Fahrenheit, y que dejó a miles en Texas sin electricidad por fallas en la red eléctrica, dejó a la comunidad sufriendo de Síndrome de Estrés Postraumático.

«Nos dejaron en condiciones de congelación y oscuridad durante cuatro días y en algunas áreas incluso durante semanas», recordó Palay. «Después de que aumentaron las temperaturas y se calentaron las tuberías, se produjo otro desastre cuando las tuberías estallaron y nos quedamos sin agua corriente».

Las circunstancias vividas a inicios de 2021, y en medio de una pandemia por COVID-19, los tejanos a lo largo de la Costa del Golfo viven en la preocupación e incertidumbre, no solo por el funcionamiento correcto de la red eléctrica, sino también por el deterioro de las condiciones que empeoran debido a estos eventos extremos.

«Harvey sucedió hace casi cinco años, y desafortunadamente las comunidades de color de bajos ingresos continúan viviendo en techos con goteras y casas con techos y paredes mohosas. Nos preocupa la continua exacerbación de problemas que ya existían», aseveró.

Ante ello, destacó que la coalición que lidera ya trabaja con la comunidad y el condado de Houston para abordar las principales necesidades de los habitantes, quienes tienen miedo a perder más que lo material.

Migración climática y la necesidad de un hogar

El activista MacKenzie Marcelin, gerente de justicia climática de Florida Rising agregó que el acceso a la vivienda y la asequibilidad siguen siendo una preocupación clave para muchos, sobre todo para los residentes de bajos ingresos en estados como Florida, donde los costos han aumentado considerablemente, lo que los lleva a una migración obligada.

«Muchas personas experimentan inseguridad en la vivienda, sin saber dónde van a vivir después. Al entrar en esta temporada de huracanes, es una gran preocupación», dijo.

Es así que Marcelin junto a otros activistas coordinan «Campaña de justicia en cada cuadra», la cual bsca presionar a gobiernos locales y estatal para una mayor responsabilidad y supervisión de los propietarios en toda Florida, asegurando que cumplan con las ordenanzas locales de seguridad e implementen políticas contra la discriminación en la vivienda.

Entre las medidas, informó que también están impulsando avisos de desalojo de 90 días para mujeres embarazadas e inquilinos con niños.

«Creemos que la vivienda es un derecho, por lo que estamos tratando de aprobar un proyecto de ley para proteger a los inquilinos y asegurarnos de que tengan tantos derechos como estos desarrolladores».

A su vez, recalcó que trabajan con otras organizaciones que se centran en la justicia ambiental, tal es el caso de algunas universidades que ofrecen investigación al respecto.

«Algunos de ellos también han sido grandes socios y sabemos que tuvimos más éxito cuando trabajamos colectivamente con todos. Se trata de buscar las intersecciones donde todos podemos coincidir. Y al final del día, todos estamos viviendo en esta tierra y todos estamos a expensas de lo que está sucediendo con el cambio climático. Nos está afectando de maneras muy diferentes. Pero al final del día nos está afectando a todos». 

Te puede interesar: Dan a conocer Plan Maestro para restaurar alrededores del Río de Los Ángeles

Christina Corpus aventaja en votaciones para ocupar el puesto de alguacil en condado de San Mateo

christina corpus

Los resultados preliminares ponen como virtual alguacil del condado de San Mateo a Christina Corpus, sin embargo, aún quedan muchas papeletas por contar, pues las boletas de voto por correo que se recibieron el viernes 3 de junio hasta el día de las elecciones y los días siguientes aún no se han contado.

Con un porcentaje de votos de 54.36 por ciento ‒30,503‒ contra 45.62 por ciento ‒25,600‒ de los obtenidos por su contrincante y actual alguacil del condado, Carlos Bolaños, Corpus se coloca a la delantera de la contienda.

Si bien es cierto que los resultados de la noche de las elecciones pueden ser diferentes del recuento final, este miércoles por la noche se publicará una cantidad estimada de boletas que quedan por procesar.

Los resultados incluyen las boletas recabadas en el centro de votación, las de voto por correo y devueltas a los centros de votación y buzones el jueves 2 de junio o antes.

Sin embargo, no incluyen las papeletas de voto por correo recibidas por correo o entregadas en centros de votación o buzones después del jueves 2 de junio.

Corpus no se ha pronunciado hasta el momento de su virtual triunfo a través de ninguna plataforma o red social. 

La jefa de policía de Millbrae, quien tiene experiencia de 21 años en materia de seguridad y leyes al ocupar posiciones como teniente, comandante, capitán y jefe, refirió durante su campaña que, de convertirse en alguacil del condado de San Mateo, buscará centrarse en proteger a la comunidad contra delitos violentos, robos de automóviles y robos en viviendas.

A su vez, dijo, reconstruir las relaciones con la comunidad inmigrante para restaurar la confianza con la Oficina del Sheriff; innovar las políticas de uso de la fuerza y ​​adoptar nuevas tecnologías para reducir las situaciones de fuerza letal; y pasar a estándares de capacitación basados ​​en el desempeño con resultados medibles, brindando retroalimentación, herramientas y desarrollo de habilidades para producir los mejores resultados.

Asimismo, señaló que implementará programas de capacitación para atender mejor a los miembros de la comunidad con problemas de desarrollo y de salud mental; apoyará el mantenimiento de la fuerza laboral policial en el condado de San Mateo para construir relaciones más sólidas e inculcar la propiedad en las comunidades a las que servimos.

Finalmente, destacó que liderará un cambio de cultura, pasando de la mentalidad de un guerrero encargado de hacer cumplir la ley a la de un guardián.

Te puede interesar: Editorial: Corpus vs Bolaños. Quede quien quede no debe cooperar con ICE

Pensilvania, el reflejo de la lucha por la visibilización de la diversidad en EE.UU.

visibilización diversidad en EE.UU.

Pensilvania ha logrado convertirse en el reflejo de la lucha por la visibilización de la diversidad en EE.UU a pesar de la intensa política partidista empeñada en restringir el acceso de los votantes, resultando así en la creación de mapas que reflejan la creciente diversidad del Estado.

Así lo señalaron expertos en el marco de una sesión organizada por Ethnic Media Services en la que estuvieron presentes activistas, de los cuales sus organizaciones han sido la base para la historia de la redistritación en Pensilvania.

Y es que, coincidieron en que a pesar de los grandes esfuerzos de muchas organizaciones, las comunidades afroamericana, latina y asiática, fueron sistemáticamente excluidas de las conversaciones sobre el trazado de los mapas en todo el país.

En palabras de una de las activistas presentes en el panel, lo que sucede en Pensilvania, es un esfuerzo por parte de una coalición multirracial de organizaciones que han logrado construir «cómo realmente es una democracia que nos refleja a todos». 

Salewa Ogunmefun, directora ejecutiva de Pennsylvania Voice,  comentó que, desde su perspectiva, «Pensilvania tiene el mejor sistema de redistribución electoral», lo cual se ha logrado gracias al esfuerzo de la comisión por generar una relación con la legislatura, de manera que estos pudieran ver a las comunidades como personas a quienes se les debe escuchar en la toma de decisiones.

Asimismo, destacó la importancia de educar a los miembros de las comunidades en el tema «para que ellos tomen las mejores decisiones tienen que tener la mejor información». 

Finalmente, indicó que Pennsylvania Voice además, busca hacer el voto más sencillo y crear una democracia que incentive la participación de cada uno de los votos elegibles. «Estamos en un momento histórico, es el movimiento social más grande de la historia de los Estados Unidos y eso nos da la oportunidad para crear conexiones y relaciones más profundas para permitir que todos formen parte del proceso».

Por su parte, María del Carmen Gutiérrez, directora de la organización Membership, señaló que una de las enseñanzas más importantes sobre el proceso de redistritación ha sido que «tenemos la oportunidad y la capacidad de participar en todos los procesos relacionados con nuestras comunidades para hacer claras nuestras voces», asegurándose de no excluir a ningún miembro de la comunidad, independientemente de su color o idioma. 

María señaló los esfuerzos para lograr una mejor democracia para todos y destacó la importancia de educar a los participantes sobre el derecho a pedir ayuda en su idioma durante todo el proceso electoral, debido a que existen casos en los que han decidido no votar porque no entienden el proceso.

En su oportunidad, Kris Henderson, directora ejecutiva de Amistad Law Project,  comentó que «ha habido muchas veces, leyes que por muchos años podrían dar una segunda oportunidad a mucha gente que está en la cárcel», sin embargo, estos proyectos de ley están estancados, por lo que el proceso de redistritación podría ser el camino que permita hacerlos realidad. 

Finalmente, señaló que quieren asegurarse de que los votantes entiendan el proceso, que los mapas sean mejores y que la gente pueda votar.

Te puede interesar: Alertan activistas sobre retos de redistritación en Georgia

en_US