sábado, mayo 10, 2025
Home Blog Page 278

«MiConsulado», lo nuevo en citas consulares de México en EE. UU.

Consulado General de México en San Francisco dice que a partir del 1 de marzo del 2022 se contará con nuevo servicio para programar citas en oficinas consulares bajo el nombre «MiConsulado».

El Consulado General de México en San Francisco se complace en anunciar el lanzamiento de un nuevo servicio, MiConsulado, que estará disponible a partir del 1 de marzo de 2020. Este nuevo servicio para programar citas en las oficinas consulares, bajo el nombre de “MiConsulado”, proporcionará a ciudadanos migrantes más opciones y un acceso más fácil a los servicios. MiConsulado ofrece una variedad de horarios de citas para que se pueda encontrar el horario más conveniente para su agenda.

MiConsulado también ayuda a que las citas sean más fáciles al proporcionar la opción de ver los horarios disponibles en la hora estándar de Estados Unidos o de México y en los idiomas inglés o español.

Hay muchas ventajas al usar MiConsulado sobre otras maneras de programar una cita; esto incluye la capacidad de cancelar una cita o reprogramar dentro de 12 horas antes de tiempo, así como solicitar una cita el mismo día si hay espacio disponible.

Como siempre, pueden evitarse todas las dudas al Consulado General así como comentarios.MiConsulado tiene un número de teléfono (1-424-309-0009) para quienes necesiten ayuda para concertar una cita.


Asimismo, el enlace del portal público cambiará a https://citas.sre.gob.mx y seguirá funcionando las 24 horas del día, los 365 días del año, señaló el Consulado General de México en San Francisco.


Con el fin de simplificar y mejorar los servicios, a partir del 1 de marzo de 2022, los números telefónicos 1-877-6394835 (1-877-MEXITEL) y 01-800-6394835 (800-MEXITEL) dejarán de operar a partir del 1 de marzo de 2022. Como parte de estos cambios, se está facilitando el contacto a través del servicio MiConsulado.

El personal consular está disponible de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 p.m., excepto días festivos; sin embargo, no se precisó ningún correo electrónico

El Consulado General de México en San Francisco inisistió en la importancia en anunciar que MiConsulado ya está abierto para atender al público. MiConsulado sustituirá al actual servicio de concertación de citas en las oficinas consulares bajo el nombre de “MiConsulado” y será accesible por teléfono y portal público. MiConsulado tendrá un nuevo número de teléfono (1-424-309-0009) y un enlace al portal público (https://citas.sre.gob.mx). Los números telefónicos actuales 1-877-6394835 (1-877-MEXITEL) y 01-800-6394835 (800-MEXITEL) dejarán de funcionar a partir del 1 de marzo de 2022.

Funcionarios de salud de San Mateo prevén nuevas variantes de COVID-19

nuevas variantes de COVID-19

Pese a que ómicron pierde fuerza y los casos continúan cayendo en el condado, funcionarios de salud de San Mateo prevén nuevas variantes de COVID-19.

La jefa de salud, Louise Rogers, dijo que el condado depende del estado para obtener información sobre la prevalencia de diferentes variantes, y no está segura de que la sub variante ómicron BA.2 ya esté presente en la zona.

«Esperamos más variantes», dijo Rogers. «Y la pregunta es realmente… qué características tendrán».

Rogers refirió que el estado continuará monitoreando las nuevas variantes de COVID-19  para determinar su impacto, si es que lo tienen. 

Esto es parte del plan del estado  SMART, que significa vacunas, mascarillas, conciencia, preparación, pruebas, educación y tratamientos farmacéuticos.

Este plan informa la respuesta a largo plazo del estado al COVID, a medida que se aleja de una respuesta de emergencia.

«Ese plan reconoce que el virus permanecerá con nosotros por algún tiempo, si no para siempre, y que necesitamos perfeccionar nuestras defensas contra el virus a medida que evoluciona», puntualizó.

Agregó que el plan del estado hace énfasis en la preparación, y este incluye centrarse en el equipo de protección personal, apoyar a los hospitales en caso de escasez de personal y promover la vacunación y los refuerzos.

Independientemente de lo que nos depare el futuro de la pandemia, Rogers destacó que el condado estará más preparado que antes, dada la práctica que han tenido en el pasado.

«Creo que el aprendizaje que hemos adquirido nos prepara mejor para ampliar y reducir según sea necesario», apuntó Rogers.

Funcionarios de salud de San Mateo prevén nuevas variantes de COVID-19 pese a que las tasas de casos y las hospitalizaciones han disminuido en todo el condado y en el estado.

El condado de San Mateo está viendo una tasa de casos de 34 casos por cada 100 mil personas, según datos estatales del viernes. Esta tasa es una caída constante con respecto a la de hace una semana, que era de 49 por cada 100 mil personas.

Además, la tasa de positividad se ha reducido al 5 por ciento en todo el condado.

Para las comunidades más vulnerables del condado, aquellas en su «cuartil de equidad en salud», la tasa de positividad es del 7 por ciento. Esto significa que hay menos disparidad en las tasas de COVID para algunas de las comunidades más gravemente afectadas por la pandemia.

El doctor Anand Chabra, jefe de la sección de vacunación masiva de COVID-19 del Departamento de Salud del Condado de San Mateo, alentó a todos a vacunarse para obtener la máxima protección.

Hasta este lunes, el 89 por ciento de todos los residentes del condado han recibido al menos una dosis de la vacuna, mientras que el 82 por ciento está completamente vacunado.

Chabra y Rogers reconocieron que hay más trabajo por hacer para proteger a todos los residentes, especialmente en las comunidades donde las tasas de vacunación están por debajo del 80 por ciento.

Cuando se le preguntó sobre la posibilidad de una cuarta vacunación, Chabra dijo que solo ciertos grupos gravemente inmunocomprometidos son elegibles para una cuarta dosis de la vacuna en este momento.

Para la persona promedio, se recomiendan tres dosis.

Las personas también deben usar una máscara de alta calidad, hacerse la prueba si tienen síntomas o exposición al COVID y aislarse cuando estén enfermas.

Te puede interesar: Expertos discuten si Ómicron aumenta la incidencia de COVID-19 en niños

Acto antisemita en Palo Alto genera preocupación en la comunidad

Acto antisemita en Palo Alto

Un acto antisemita en Palo Alto ha generado preocupación por la escalada de incidentes de odio en contra de la comunidad judía.

A través de un comunicado, autoridades de la ciudad detallaron que el hecho sucedió el 20 de febrero cuando se encontraron docenas de volantes difamatorios en varios vecindarios de Palo Alto. 

Tras investigar y documentar lo ocurrido, el Departamento de Policía de la ciudad calificó el acto como «incidente de odio». 

Si bien no hubo indicios de que los destinatarios de los volantes fueran atacados de alguna manera, el incidente generó preocupación entre la comunidad. En este sentido el Concejo Municipal solicitó a los funcionarios de la Ciudad una respuesta comunitaria de pertenencia y amabilidad.

 «Nuestra comunidad se fortalece con su diversidad. Hacemos un llamado a todos para unirnos en apoyo de nuestros vecinos y los valores de nuestra comunidad. Estamos inspirados por la gracia del rabino Levin y el fiscal de distrito Rosen, quienes nos han pedido que respondamos a estos actos viles con acciones de bondad y amabilidad entre nosotros», dijo Pat Burt, alcalde de Palo Alto. 

«Juntos, podemos dominar a las personas que intentan socavar nuestra buena voluntad», agregó tras el acto antisemita en Palo Alto.

Los volantes, similares a los encontrados en otras comunidades en los últimos meses, enumeraban a varios funcionarios del gobierno federal, identificándolos como judíos, además dirigían a las personas a un sitio web con varios videos que defendían «ciertos puntos de vista», muchos sobre temas de naturaleza política, dijeron las autoridades. 

«Este tipo de actos son un recordatorio para todos nosotros de que los delitos y los incidentes de odio son en serio, y que el personal del Departamento de Policía de Palo Alto los toma en serio», dijo el jefe de policía de Palo Alto, Robert Jonsen. 

Asimismo, señaló que continuarán revisando la información a medida que esté disponible para determinar si los cargos penales deben presentarse ante el fiscal de distrito para su revisión. «Se han distribuido folletos similares, si no idénticos, en otras ciudades del Área de la Bahía y en otros lugares durante las últimas semanas».

La policía no sabe quién distribuyó los volantes del acto antisemita en Palo Alto, aunque ha confirmado que también se han visto volantes similares en otras ciudades.

Si bien el incidente del 20 de febrero ya ha sido documentado, el Departamento de Policía alienta a informar cualquier incidente nuevo que pueda ocurrir en el futuro.

Ante ello, la ciudad de Palo Alto alienta a los miembros de su comunidad a denunciar de inmediato los delitos e incidentes de odio llamando al centro de atención las 24 horas al  (650) 329-2413 o  al 911,  si se trata de una emergencia.

Después de varios meses de participación comunitaria y conversaciones sobre raza y equidad, el Concejo Municipal adoptó la declaración de misión de Raza y Equidad el 16 de noviembre de 2020. 

«La ciudad de Palo Alto se compromete a crear un lugar de trabajo y una ciudad respetuosos, justos y profesionales. Identificaremos los prejuicios, eliminaremos las desigualdades, aceptaremos muchas perspectivas y utilizaremos un enfoque colaborativo para crear un entorno que funcione para todos. El compromiso de la Ciudad de lograr la equidad en Palo Alto es responsabilidad compartida de nuestros residentes, organizaciones, gobiernos y otras instituciones», precisa la declaración. 

Para denunciar delitos motivados por odio, la comunidad puede acceder obtener más información dando click aquí.

Te puede interesar: Peligra equidad educativa en Redwood City

Antony Blinken externó su preocupación por asesinatos de periodistas en México

Antony Blinken

El secretario de Estado de EE. UU., Antony Blinken externó su preocupación por asesinatos de periodistas en México,y  así se sumó a las manifestaciones de otros países y organizaciones mexicanas y extranjeras en contra de los ataques contra el gremio periodístico. 

«El alto número de periodistas asesinados en México este año y las continuas amenazas que enfrentan son preocupantes. Me uno a los que piden mayor rendición de cuentas y protección para periodistas mexicanos. Mi corazón está con los seres queridos de los que dieron su vida por la verdad».

La declaración realizada a través de su cuenta de Twitter levantó ámpulas en el gobierno de México, pues el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, señaló que «no está bien informado».

«Está mal informado, porque de lo contrario estaría actuando de mala fe. Desde luego es muy lamentable que haya asesinatos de periodistas. Nada más que en todos los casos se está actuando. No hay impunidad. Si el jefe de Departamento de Estado interviene pues yo pienso que no sabe, no está bien informado», señaló en su conferencia matutina.

Desde que se inició el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador en 2018 a la fecha, 151 periodistas y defensores de derechos humanos han sido asesinados, razón por la cual Antony Blinken externó su  preocupación por asesinatos de periodistas en México.

En enero, fueron ultimados José Luis Gamboa, director de un portal de noticioso, en el estado de Veracruz; el fotógrafo independiente Margarito Martínez y la periodista Lourdes Maldonado,  en la ciudad fronteriza de Tijuana, así como Roberto Toledo, colaborador del portal Monitor Michoacán, quien fue baleado en la ciudad de Zitácuaro.

Apenas el 10 de febrero, asesinaron al periodista Heber López Vásquez en el municipio de Salina Cruz, Oaxaca.

En el marco de estas declaraciones, también mataron a la conductora de televisión Michell Simón Tadeo, cuyo cuerpo fue encontrado en un paraje al sur de la Ciudad de México, informó la Fiscalía General de Justicia (FGJCDMX), con lo cual suman seis personas relacionadas con medios de comunicación asesinadas en lo que va del año.

Tras perder comunicación con la también modelo y actriz por más de tres días, sus padres viajaron desde Veracruz a la Ciudad de México con la finalidad de interponer una denuncia ante las autoridades y poder dar con su paradero.

Trabajadores de una zona ejidal que mitigaban un incendio en el pueblo de Santo Tomás Ajusco, alcaldía Tlalpan, informaron a las autoridades sobre el hallazgo del cuerpo de una mujer.

En un comunicado, la FGJCDMX refirió que trabaja en conjunto con la Secretaría de Seguridad Ciudadana en diferentes líneas de investigación, además de mantener contacto con familiares y amigos para esclarecer los hechos sobre la muerte de la víctima.

En lo que va del año, han asesinado a seis periodistas en el país. Estos hechos han detonado manifestaciones de preocupación y exigencias de protección al gremio periodístico al gobierno de México, por parte de organizaciones nacionales e internacionales, y de gobiernos extranjeros, como es el caso de Antony Blinken quien  externó su preocupación por asesinatos de periodistas en México.

Te puede interesar: Asesinan a otro periodista en México, el terror no termina

Biden sanciona a Putin por invasión a Ucrania

Cristian Carlos.

Este martes, el presidente Biden anunció nuevas y duras sanciones destinadas a castigar a Rusia por lo que llamó «el comienzo de una invasión rusa de Ucrania». Uniéndose a los líderes europeos en la imposición de graves consecuencias económicas por las flagrantes violaciones de la soberanía nacional, condenó los continuos intentos de la Federación Rusa de interferir en la soberanía y la integridad territorial de Ucrania.

Desde la Sala Este de la Casa Blanca, el presidente Joe Biden condenó a Vladimir Putin por su agresión contra Ucrania. «La acción rusa es […] una violación flagrante del derecho internacional y exige una respuesta firme de la comunidad internacional».

Biden dijo que EE. UU. ha impuesto un «bloqueo total» a dos grandes instituciones financieras rusas y sanciones exhaustivas a la deuda de Rusia, lo que significa que no puede obtener dinero de ningún país para financiar su gobierno a través de los mercados occidentales o europeos. También señaló que EE.UU. impondrá sanciones a la élite rusa en un esfuerzo por asegurar que los más cercanos a Putin no escapen al dolor financiero por sí mismos.

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, pronunció su discurso menos de un día después de que el presidente de Rusia, Vladimir Putin, emitiera un decreto por el que se enviaban tropas a dos regiones de Ucrania controladas por los separatistas. El Parlamento ruso autorizó el martes el uso de la fuerza militar en el extranjero, dando un paso más hacia lo que los funcionarios occidentales temen que pueda ser un ataque a gran escala contra Ucrania.

Los líderes occidentales dijeron que las tropas rusas ya han entrado en Ucrania en lo que el presidente Biden calificó de «invasión.

Pero a medida que la dura respuesta global toma forma, Biden y sus homólogos han luchado para equilibrar la necesidad de tomar medidas rápidas y severas al tiempo que se preservan mayores sanciones a Rusia si el presidente Putin intensifica el conflicto tratando de apoderarse de todo el país –guerra que podría matar a decenas de miles de personas–. Biden dijo que tiene la intención de aumentar las sanciones contra Putin si va más allá de lo que ha hecho ahora.

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, dijo que Rusia «innegablemente ha actuado contra Ucrania». Continuó diciendo que seguirán intensificando las sanciones si Rusia intensifica su presencia, mientras tanto anuncia el primer tramo de sanciones.

Máquinas expendedoras de pruebas COVID-19 en universidades de California

máquinas expendedoras de pruebas COVID-19
Máquina expendedora de pruebas COVID en la UCLA
Foto: cortesía Logan Chin

Las pruebas COVID-19 son cada día más accesibles en todo Estados Unidos. Inclusive en máquinas expendedoras de pruebas COVID-19, principalmente en las universidades que forman parte del sistema de la UC, de esta forma algunos estudiantes universitarios de California tienen ahora la opción de hacerse las pruebas en casa, disponibles las 24 horas del día en los diversos campus.

El debut más reciente de las máquinas expendedoras de pruebas COVID-19 ha sido en la UCLA. Las máquinas también empezaron a aparecer en la UC y en la Universidad Estatal de San Diego, debido a la vuelta de los estudiantes a la enseñanza presencial en los tres campus.

A lo largo de la pandemia estas universidades han implementado estrictas regulaciones como resultado de la variante Ómicron, con el fin de mantener a los estudiantes a salvo, incluyendo la prueba de vacunación para regresar a las clases presenciales. También se fomenta la realización de pruebas periódicas para mantener al mínimo la propagación. 

Las pruebas son gratuitas para los estudiantes de la UCLA: cada semana reciben 2 dólares en su BruinCard, o identificación de la escuela, para comprar estas pruebas en las máquinas expendedoras. “Cualquiera que tenga una BruinCard activa puede obtener hasta dos kits de autodiagnóstico”, dijo el Centro de Salud y Bienestar Estudiantil Arthur Ashe de la UCLA en su sitio web. 

“Los créditos no serán válidos para ningún otro uso”.

Una vez que los estudiantes utilicen las pruebas, podrán depositarlas en los contenedores de recogida situados junto a las máquinas para su evaluación.

El regreso de los estudiantes de la UCLA al campus este año fue recibido con más de 15 de este tipo de máquinas expendedoras de pruebas COVID-19 para estudiantes y empleados.

La tecnología en la que se basan estos kits de pruebas se originó en el Departamento de Salud de la UCLA, llamada SwabSeq. Es más rápida que las pruebas PCR e igual de eficaz. Las pruebas recibieron la autorización de uso de emergencia de la Administración de Alimentos y Medicamentos en noviembre de 2020, con resultados de las pruebas en 24 horas al llegar al laboratorio.

“Las máquinas me hacen sentir más segura porque sé que tenemos acceso a las pruebas y no tenemos que salir del campus para buscar los lugares en donde se realizan”, dijo Eliobany Pérez, estudiante de tercer año de ciencias políticas en la UCLA. “Creo son una gran manera de hacer más accesibles las pruebas COVID. Los estudiantes saben dónde encontrarlas y son gratuitas”.

Pérez mencionó que aún no las ha utilizado porque los dormitorios de la UCLA suministran a les dan kits de pruebas en su recepción, pero ve con frecuencia que los estudiantes los utilizan en el campus.

Hasta el 15 de febrero, sólo tres universidades en el estado de California han instalado estas máquinas expendedoras de pruebas COVID-19 en sus campus.

“Creo que más universidades deberían empezar a implementarlas porque animaría a más estudiantes a hacerse la prueba regularmente porque saben que están disponibles para ellos”, dijo Pérez.

Te puede interesar: Expertos discuten si Ómicron aumenta la incidencia de COVID-19 en niños

Expertos discuten si Ómicron aumenta la incidencia de COVID-19 en niños

COVID-19 en niños

En las últimas semanas, se ha reportado un pico en los casos de COVID-19 en niños. Las cifras registran más de 10 millones de infantes positivos al virus, con un aumento del cinco por ciento en todas las hospitalizaciones y casi el dos por ciento en todas las muertes.

De acuerdo con estos datos, expertos discuten si Ómicron aumenta la incidencia de COVID-19 en niños.

Si bien hasta hace poco parecía que los niños no se veían tan afectados por la pandemia, desde que la variante Delta se hizo prominente y más recientemente Ómicron, eso ha cambiado completamente. 

«Ómicron es altamente transmisible, mucho más que Delta, con una tasa de replicación más alta. Eso significa que si alguien en el hogar está enfermo, es más probable que se lo transmita no sólo a uno, sino quizás a ambos niños y viceversa», explicó la doctora Priya Soni, especialista en enfermedades infecciosas pediátricas del Centro Médico Cedars Sinai.

La razón por la que los casos de COVID-19 en niños ha ido en aumento, se debe, dicen los expertos, a una serie de factores multifacéticos, entre ellos, la alta transmisibilidad de la variante Ómicron, por lo que, en sesión con medios de comunicación, realizada por Ethnic Media Services, respondieron a preguntas frecuentes e inquietudes por parte de padres de familia.

P: En lo que se refiere al COVID-19 en niños, ¿a qué síntomas deben estar atentos los padres? 

La doctora Manisha Newaskar, neumóloga pediátrica del Stanford Children’s Health, señaló que «algunos de los síntomas comunes (de COVID-19 en niños) que vemos son fiebre y escalofríos, dolor de garganta, congestión y secreción nasal, dolores musculares o corporales, tos leve, incluso dolor de cabeza y fatiga, y algunas personas también experimentan pérdida del gusto o del olfato».

Asimismo, dijo, «náuseas, vómitos y diarrea son algunos de los síntomas que ameritan atención médica inmediata e incluyen mareos, dolor en el pecho o presión que simplemente no desaparece. También dificultad para respirar o falta de aire, dolor abdominal intenso, confusión y dificultad para mantenerse despierto. Y si los padres ven una decoloración azulada en la cara y los labios del niño, entonces deben buscar atención médica de inmediato».

A su vez, subrayó que la mayoría de los niños que se enferman con el virus SARS-CoV-2 tendrán síntomas leves y se recuperarán. Sin embargo, ha visto que muchos niños por su gravedad necesitan ser hospitalizados. 

Aquellos, refirió, con una condición médica subyacente, son más propensos a enfermarse. «Pero hemos visto incluso niños previamente sanos que se ponen muy, muy enfermos. El síndrome inflamatorio multisistémico en los niños es una condición en la que múltiples órganos del cuerpo están inflamados y esta es una condición en la que hemos visto que los niños requieren se hospitalizados».

En los peores casos de COVID-19 en niños, dijo, se han visto neumonía severa e insuficiencia respiratoria, que han terminado con soporte ventilatorio y en algunos casos fallo multiorgánico.

P: ¿Cuál es el impacto en las familias cuando un niño tiene COVID? Y ¿cuándo tienen que estar en cuarentena o peor aún, tienen que ser hospitalizados?

El doctor José Luis Pérez, director Médico del South Central Family Health Center, refirió que el hecho de que los niños que han resultado positivos a COVID-19 deben estar en casa, pone una gran carga en los padres, ya que ellos no pueden tomar tiempo libre. 

«Están lidiando con los niños, teniendo que quedarse en casa, y nuestros padres están agotados. Nos ocupamos de eso todos los días. Nuestro Departamento de Salud Mental ha estado realmente muy ocupado cuidando de los padres y los niños con un mayor riesgo de ansiedad y depresión debido a la preocupación continua», dijo.

Ante la realidad de que Ómicron aumenta la incidencia de COVID-19 en niños, las vacunas siguen siendo la mejor opción para combatirla.

P: Actualmente, solo el 18 por ciento de los niños elegibles están vacunados. ¿Qué les diría a esos padres que luchan por vacunar o no a sus hijos contra el covid-19?

El doctor Pérez destacó que «el arma más grande que tenemos es la educación: hacerles saber a los padres que los científicos y médicos y todos los niveles del sistema de atención médica en los Estados Unidos están tomando las máximas precauciones para asegurarse de que esta vacuna sea efectiva y segura para su hijo».

Y es que, señaló, los padres constantemente se preguntan «¿Es seguro darle esta vacuna a mi hijo? Con la información deficiente que existe, especialmente en las redes sociales, cosas como “la vacuna COVID causa infertilidad”, puede provocar dudas en los padres».

Por su parte, la doctora Soni precisó que «este virus y la vacuna se han estudiado más que cualquier otra infección o patógeno en la historia. Hemos tenido un lanzamiento muy exitoso en el grupo de cinco a 11 años. Se han administrado más de ocho millones de dosis en este grupo de edad sin señales importantes de riesgo. Creo que eso debería ser realmente tranquilizador para los padres».

En ese sentido, David Román, director de Desarrollo y Comunicaciones del Centro de Salud Familiar Sur Central, y quien tiene a su primer hijo con 13 meses de edad, explicó que llevar a su hijo a la guardería, todos los días, es un acto de fe, pero tenemos la esperanza de que otros padres hayan hecho lo responsable para que se vacunen, que todo el personal haya sido vacunado».

«Lo que todos compartimos uniformemente como padres es que nuestros hijos tienen menos de 5 años y no pueden vacunarse en este momento. Así que sientes más presión como padre, porque no puedes vacunar a tus hijos, aunque quisieras».

Y es que, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) anunció el 11 de febrero que pospondría su decisión de autorizar la vacuna de Pfizer para niños menores de 5 años. Decisión que ha sido devastadora para muchos padres de familia ante el incremento de casos en niños.

Volver a clases de manera segura luego de que Ómicron aumenta la incidencia de COVID-19 en niños.

P: ¿Qué variables jugarán un papel importante para mantener abiertas las escuelas en California? ¿Y cómo mantenemos al mínimo  la transmisión en los salones de clase?

La doctora Soni explicó que una de las medidas de seguridad es la ventilación, la cual, dijo, no ha sido tomada tan en cuenta como el uso de la mascarilla o la higiene de las manos. 

«Nosotros, por supuesto, sabemos la importancia y el significado de eso, pero eso, junto con la capacidad de vacunar a nuestros niños de cinco a 11 años, ha jugado un papel muy importante aquí en Los Ángeles».

Si bien muchos condados están abriendo sus restricciones y permitiendo que se quiten las máscaras, excepto para las escuelas K a 12, la decisión se revisará a fines de este mes. 

P: ¿Cómo hacemos que nuestros hijos regresen a la escuela de manera segura sin usar mascarillas?

La doctora Newaskar consideró que se debe continuar con el uso de mascarillas en la escuela hasta que la mayoría de los niños en el país estén vacunados. «Tenemos que continuar con estas medidas de mitigación, y lo recomendaría encarecidamente a mis pacientes».

Para el doctor Pérez, «la realidad es muy importante. No estamos tratando de alcanzar la infectividad cero: eso es imposible. Entonces, siempre que entendamos eso, el beneficio de quitarles las mascarillas a los niños es importante debido al aspecto social. Y el aspecto psicológico de estar en la escuela tiene que equilibrarse con el hecho de que vamos a tener más contagios».

Sin embargo, subrayó que, con las vacunas y los tratamientos actuales, se minimizan las hospitalizaciones, la morbilidad y mortalidad por el virus.

Te puede interesar: Vacuna contra COVID-19 en mujeres embarazadas, protege a bebés de hospitalización

El calvario de retornar el cuerpo de un «héroe» a su México anhelado

Por Pamela Cruz en colaboración con el Taller de Periodismo Comunitario de Península 360 Press
Para la familia de Laura Rubio, residente de Redwood City, San Mateo, California, EE. UU., la repatriación del cuerpo de su familiar a México fue un verdadero calvario. Al dolor que los inundaba se sumó la odisea para encontrar la ayuda necesaria que le permitiera regresar el cuerpo del que por necesidad tuvo que dejar su tierra para buscar una mejor vida, sin saber que, un día, volver a casa sería más difícil que salir de ella.

Laura Rubio, participante en el taller de periodismo que imparte Península 360 Press, narró que tras descubrir el cuerpo de su familiar, lo primero que pensaron fue hablar al Consulado de México: «estábamos perdidos, no teníamos experiencia. Me hicieron llenar una serie de documentos que desafortunadamente no tenían nada que ver».

Tras llenar esta serie de formularios, y tener que hacer que sus familiares se trasladaran a otro estado para firmar otros documentos, Laura se dio cuenta que todo «fue una pérdida de tiempo».

El apoyo que brinda el consulado mexicano no va más allá de otorgar entre 400 y 500 dólares, dijo, cuando tan solo el traslado de sus familiares para firmar documentos rondó los 250 dólares.

«Me enfoqué primero en tener todos los documentos y mandarlos. Cuando los envié, muy tristemente revisé y pues era una solicitud de asistencia monetaria. Pienso que muchos de nuestros compatriotas están perdidos y definitivamente es una pérdida de tiempo. El consulado debería decir desde el principio: nosotros no te ayudamos a hacer ningún proceso para enviar el cuerpo de tu familiar, tienes que contratar a una funeraria», subrayó.

Tras darse cuenta que el apoyo solo sería de esa cantidad, la frustración invadió a Laura. Pues, además de todo debía contemplar gastos para obtener actas de nacimiento, o documentos que, en ocasiones, «no tienes a la mano».

Laura, al igual que millones de mexicanos en el exterior, no conoce el proceso para repatriar a México un cuerpo. Pero confiaron en lo que el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo a finales de 2019: «todos los gastos funerarios de migrantes corren a cargo del Gobierno de la República». 

Y es que, el viernes 27 de diciembre de 2019, el mandatario mexicano dijo en su conferencia «mañanera» que la repatriación de cuerpos «es un asunto humanitario. No es un asunto de dinero. No es cuánto aportan nuestros “héroes vivientes”».

Al día de hoy, esas palabras no se han tornado en acciones concretas. Los familiares de mexicanos que han fallecido en otros lugares han tenido que desembolsar alrededor de 7 mil dólares para ayudar a su difunto a volver a casa.

Pese a que las remesas que enviaron a México inmigrantes que residen en EE. UU. alcanzaron un récord de 50 mil 484 millones de dólares en 2021, el gobierno no ha ejercido una partida específica para cubrir al 100 por ciento la repatriación de cuerpos. Lo que discrepa de lo señalado dos años antes por AMLO.

El presidente de México reconoció que estos envíos monetarios por parte de los millones de inmigrantes en Estados Unidos es la principal fuente de ingresos que tiene México y, por lo tanto, sostuvo en ese entonces,  la repatriación de cuerpos es una responsabilidad de su gobierno.

«Es una responsabilidad nuestra el que no le falte nada a quien pierde la vida en otro país. Que los mexicanos sean atendidos, apoyados, esa es una función. Una responsabilidad de los consulados que hay en EE. UU., 50 consulados tienen que estar apoyando y no debe de haber limitaciones presupuestales en estos casos. No hay limitaciones presupuestales».

Esa misma mañana, aseguró que el tema sería resuelto a través del secretario de Relaciones Exteriores, y garantizó que la repatriación de cuerpos sería un derecho de los mexicanos.

«Ahora mismo vamos a ver con el secretario de Relaciones Exteriores para que esto se resuelva. Y como nos están escuchando tanto los paisanos como los servidores públicos de los consulados, pues que ya quede esto como una instrucción, como un memorándum, en donde todos los gastos funerarios de migrantes corren a cargo del Gobierno de la República. Ya es un derecho que tienen. Es lo menos que podemos hacer por ellos».

Ante dichas palabras, Laura Rubio hizo un llamado al mandatario mexicano: «Quiero que sepa que esta es la realidad. No nos están ayudando, al contrario, nos hacen perder el tiempo».

Laura y su familia se acercaron a una funeraria que, a diferencia del consulado mexicano, obtuvieron una respuesta pronta en donde les aseguraron que ellos se harían cargo de todos los trámites con el consulado», claro, aceptando pagar montos que, muchas veces, son incosteables.

Por su parte, la cónsul general de México en San José, California, Alejandra María Gabriela Bologna Zubikarai, aseguró que en materia de repatriación de cuerpos, cada caso es diferente, por lo que la dependencia analiza cada situación, y con base en ello se apoya a los familiares directos.

«Depende de cada situación. La idea es que acudan a nosotros inmediatamente porque muchas veces, lamentablemente, llegan con funerarias, hacen compromisos que van más allá y entonces hacen cuentas muy grandes. Entonces depende de cuál es la situación», dijo al ser cuestionada sobre las declaraciones del presidente López Obrador dijo que se haría en 2019.

Destacó que, si bien se están llevando a cabo las instrucciones del presidente de México, también existen limitaciones presupuestales, y no hay un memorándum o documento, como tal, que indique que los consulados en la unión americana deban pagar en su totalidad la repatriación de un cuerpo.

Y es que pareciera que no hay lineamientos generales para todos los consulados, pues, dijo, el consulado que ella atiende, solo puede atender lo que ocurre con connacionales en ciertos condados, por lo que no hablaría de las disposiciones de las otras dependencias.

«No hay un memorándum escrito como tal. Hay disposiciones, pero cada caso es particular. Yo no voy a hablar nada sobre las cuestiones que tienen que ver con otros consulados».

«En el caso de las personas que fallecen por COVID y se acercan al consulado, se hace un análisis de las necesidades de cada persona pues tienen necesidades distintas, hay quien solicita todos los recursos, hay quienes solicitan menos recursos. Se atiende en cumplimiento con las disposiciones que se han establecido».

Dichas disposiciones, subrayó, son «atender a la comunidad mexicana, no hay especificación de que se tiene que hacer A, B, C… Esto se trabaja con presupuesto. No hay una medida generalizada».

Entre la información disponible sobre la repatriación de cuerpos de algunos consulados de México en EE. UU., destaca el de la ciudad de Seattle, el cual, en su última actualización, realizada el pasado 4 de febrero de 2022, señala expresamente que:

«El consulado puede aportar un porcentaje de apoyo económico en casos donde la familia se encuentre en estado de insolvencia económica. Este apoyo puede ser solicitado solamente por familiares directos, es sujeto al presupuesto disponible, en ningún caso se otorga por la totalidad del costo de los servicios, es determinado de acuerdo con la situación económica de cada familia y es pagado directamente a la funeraria elegida que debe proporcionar recibo al consulado y descontar a la familia el monto del apoyo del total a pagar».

En el caso de que la muerte haya sido a causa de COVID-19, el consulado destaca que es el gobierno americano el que proporciona la ayuda a través de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias en Estados Unidos (FEMA, por sus siglas en inglés), por lo que remite a la página oficial de la agencia.

En 2018, de acuerdo con la Current Population Survey (CPS), se estima que alrededor de 38.5 millones de personas residentes en Estados Unidos son de origen mexicano, de ellos, 12.3 millones son personas nacidas en México y 26.2 millones son mexicanos de segunda y tercera generación, es decir, personas con uno o ambos padres nacidos en México.

Durante la investigación, se ha hecho una solicitud al Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales de México, para acceder a cifras precisas con las que cuenta cada consulado en EE.UU. y los rubros a los que son destinados. 

En la segunda entrega de este reportaje conocerá dicha información proporcionada por este organismo autónomo.

Escucha nuestro podcast:

Te puede interesar: Arranca el taller de periodismo comunitario de P360P

Clase media peligra económicamente

Según la última encuesta de Gallup, la inflación es ahora la principal preocupación de los estadounidenses por encima de la pandemia por COVID-19. Dos tercios de los encuestados en un sondeo dijeron estar preocupados por el aumento de los precios y el 28% informó que teme que les afecte dentro de 12 meses. La administración actual ha intentado combatir este problema bajando los impuestos a las corporaciones y a los individuos en general, lo que podría llevar a un aumento del gasto de los consumidores, ya que la gente tiene más ingresos disponibles después de los recortes de impuestos debido a la reducción de las tasas en cosas como los impuestos a la propiedad, el impuesto estatal sobre la renta, el interés que se paga cuando se pide dinero prestado a los bancos, etc.

Los ricos son cada vez más ricos y los pobres más pobres. Los casi pobres están siendo empujados a la pobreza, ampliando la brecha de ingresos entre las clases de personas en Estados Unidos. Con los elevados precios al consumo de las necesidades básicas, como los alimentos sanos y la vivienda, que hacen subir los costes a las personas con ingresos medios, como las familias con dos padres trabajadores que intentan llegar a fin de mes sólo con su salario, por no hablar de los que viven de cheque en cheque debido a problemas médicos o a la falta de educación que les permitiría tener mejores oportunidades de trabajo con salarios más altos, como los graduados universitarios con títulos pero con bajos ingresos; estos factores crean una carrera de obstáculos insuperable contra la que muchos se encuentran luchando constantemente sólo para mantenerse a flote mientras intentan desesperadamente mantener una cierta sensación de normalidad en sus vidas viviendo día tras día sin ceder por completo bajo todo este estrés.

Por ello, Ethnic Media Services organizó una sesión informativa para debatir este fenómeno que afecta a la sociedad estadounidense.

Alissa Quart, directora Ejecutiva del Proyecto de Información sobre Dificultades Económicas hizo notar que a los de la clase media les resulta «más difícil mantener su posición», ya que se estancan o descienden. Con los bienes y servicios que cuestan tanto, a las personas con bajos ingresos «les resulta difícil cuadrar las cuentas y pagar además las necesidades».

Cuando los precios suben mucho, dijo Quart, incluso los que antes se consideraban prósperos, «se encuentran luchando para mantener los gastos mientras intentan no endeudarse por encima de lo que es necesario para sobrevivir» a estas alturas de la vida estas cosas pueden incluir pagos de la vivienda y el alquiler; costes de transporte; compra de alimentos –con la inflación afectando también a los productos frescos–; servicios públicos como la calefacción o los costes de combustible de gas natural que fluctúan mucho dependiendo de dónde se viva.

Todo esto pone presión en el presupuesto de un individuo cuando los cheques de pago no siempre siguen el ritmo de los crecientes gastos de vida.

Penny Wang, editora adjunta de proyectos especiales de recursos de Consumer Reports señaló que los precios de los alimentos, de la gasolina y de otros productos de primera necesidad han aumentado a un ritmo que está causando graves tensiones financieras a los miembros de la clase media.

Esto tiene el efecto de someter a la gente de los niveles de ingresos medios a los más bajos. La gente de clase media vuelve a caer en la pobreza porque no puede pagar las facturas o el alquiler con los salarios actuales. «La brecha entre ricos y pobres se amplía cada día más, ya que los empresarios se aprovechan de la desesperación de los trabajadores exigiendo cosas inasequibles y pagando poco ellos mismos».

Josh Bivens, director de Investigación del Instituto de Política Económica dijo que «a medida que aumenta la diferencia de ingresos, muchas familias se quedan con menos dinero para gastar en alimentos y otras necesidades».

Esto, dijo Bivens, crea un círculo vicioso de pobreza, ya que tienen menos oportunidades de ascender debido a su incapacidad para permitirse cosas que de otro modo les permitirían más oportunidades en la vida.

«La población ha respondido recortando el gasto o buscando formas de evitar estos aumentos de precios», como comprar a vendedores extranjeros que ofrecen precios más baratos porque sus productos no están sujetos a los impuestos y derechos de aduana de Estados Unidos, lo que lleva a algunas personas a la ruina financiera.

Sequoia Hospital de Redwood City fondeará organizaciones sin fines de lucro

Sequoia Hospital de Redwood City fondeará organizaciones

Con casi 133 mil dólares, Dignity Health Sequoia Hospital de Redwood City fondeará a cinco organizaciones sin fines de lucro para apoyar la salud y el bienestar de las familias más necesitadas del condado de San Mateo.

«Todas estas organizaciones han comprobado históricamente generar cambios significativos y medibles para las comunidades más vulnerables de nuestro condado», dijo Bill Graham, presidente del Hospital Sequoia. 

El ejecutivo subrayó que al proporcionar fondos a colaboraciones de organizaciones sin fines de lucro, estas pueden aprovechar sus fortalezas individuales y maximizar el impacto para los más necesitados. 

Sequoia Hospital de Redwood City fondeará organizaciones sin fines de lucro entre las que se encuentran:

1.- El programa LifeMoves de Homeless Outreach Team (HOT) la cual brinda servicios de apoyo emergentes a personas sin refugio en el condado de San Mateo. 

Entre junio de 2020 y julio de 2021, LifeMoves HOT brindó administración de casos y servicios de apoyo a más de mil 500 personas en todo el condado, y ayudó a más de 450 personas a hacer la transición de las calles a un refugio o una vivienda estable. 

«Cuando se satisfacen las necesidades básicas de nuestros vecinos sin refugio ‒techo , comida, seguridad‒ y les mostramos que alguien se preocupa, alguien cree en ellos, entonces pueden recuperar su dignidad y tener una oportunidad real de reconstruir y volver a unirse a nuestra comunidad», dijo Isa Karabed, directora senior de iniciativas regionales de LifeMoves, tras agradecer el apoyo de Sequoia Hospital.

2.- El programa de Consejería Colaborativa Acknowledge Alliance es otro de los proyectos financiados, pues ofrece servicios directos de psicoterapia a jóvenes en riesgo en las escuelas comunitarias del condado de San Mateo. 

Los jóvenes que reciben servicios de consejería de salud mental aprenden a sobrellevar el trauma, manejar las emociones, construir relaciones saludables y superar las adversidades en sus vidas. Su enfoque terapéutico culturalmente sensible y basado en fortalezas conduce a la resiliencia, un cambio duradero y una esperanza renovada para el futuro. 

«Con el apoyo de Sequoia, los estudiantes de nuestro programa tienen una tasa de éxito de más del 90 por ciento para mantenerse al día y graduarse de la escuela secundaria», expresó Ryan Magcuyao, gerente senior de desarrollo de Acknowledge Alliance. 

3.- Operation Access se asocia con el Hospital Sequoia para ofrecer cirugía y atención médica especializada para personas de bajos ingresos y sin seguro.

«Como resultado de asociaciones como esta, los pacientes de las clínicas comunitarias locales tienen una mejor calidad de vida y capacidad para trabajar, ya que encuentran alivio al dolor y la discapacidad», dijo Jason Beers, Operation Access, presidente y director ejecutivo. 

Agregó que superar las barreras para acceder a los servicios de salud promueve la equidad para los inmigrantes y otras personas que no tienen acceso a un seguro de salud.

4.- Sonrisas Dental Health – School Screening Program brinda un hogar dental a niños y adultos, incluidos aquellos con desafíos físicos, de desarrollo o económicos, además brinda exámenes dentales y educación gratuitos a los estudiantes en escuelas de bajos ingresos en el condado de San Mateo. 

«Brindar atención dental regular a los niños puede afectar la salud general por el resto de sus vidas. Socios como Sequoia Hospital hacen posible esa atención», destacó Tracey Carrillo Fecher, directora ejecutiva de Sonrisas Dental Health.

5.- Finalmente, la iniciativa de salud integral para jóvenes «POR QUÉ» es una colaboración de agencias locales que se esfuerzan por mejorar los sistemas de apoyo para jóvenes marginados en North Fair Oaks y Redwood City. 

Su misión es mejorar la salud mental de los jóvenes al proporcionar programas de bienestar, educación y recursos para los jóvenes y quienes los apoyan. 

Los socios principales de la iniciativa POR QUÉ (Friends for Youth, Redwood City PAL (Liga de actividades policiales), Siena Youth Center y One Life Counseling Center—colaborarán en 2022 para crear una red integrada de programas que beneficiarán la salud mental de los miembros de la comunidad de una manera multifacética y holística. 

«Nos enfocamos en brindar servicios bilingües, culturalmente receptivos e informados sobre traumas para familias latinas que enfrentan barreras sistémicas para acceder a los servicios», dijo Michael Solorio, coordinador de asociaciones de Friends for Youth.

Te puede interesar: Asignan 1.3 millones de dólares para convertir un hotel en viviendas

en_US