viernes, agosto 15, 2025
Home Blog Page 280

Rodolfo Hernández, el candidato que tomó por sorpresa las elecciones de Colombia

Rodolfo Hernández
Foto: Registraduría Nacional del Estado Civil

Con un porcentaje del 28.15 por ciento en las votaciones, Rodolfo Hernández, el candidato de izquierda del partido Liga Anticorrupción, tomó por sorpresa los resultados electorales de la primera vuelta de Colombia.

Rodolfo Hernández, el candidato que busca romper los moldes tradicionales de la política, deberá competir contra Gustavo Petra en la segunda vuelta de votaciones que se llevará a cabo el día 19 de junio, tres semanas después de la primera vuelta.

Algunos de los puntos relevantes que Rodolfo Hernández propone, van desde las temáticas de seguridad y conflicto en donde busca abrir un proceso de acercamiento del ELN al acuerdo de paz firmado con las FARC; además de buscar garantías que permitan la aplicación de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), por mencionar algunos. 

Desde sus propuestas sobre medio ambiente están el conformar equipos dentro de las fuerzas armadas contra la deforestación, desplazamiento, caza y minería ilegal y contaminación de los ríos, así como realizar un mapa agrológico y ambiental que defina la vocación de la tierra. 

En materia de salud, propone estimular la industria nacional de medicamentos para abaratar los costos, proporcionar atención a toda la población, sin importar el régimen al que pertenezca, por mencionar algunos puntos.

Rodolfo Hernández y las diez cosas que debes de saber de él

1.-Rodolfo Hernández Suárez de 77 años de edad, es originario de Piedecuesta, Colombia. Es ingeniero civil, empresario y político, además de líder del movimiento político Liga de Gobernantes Anticorrupción.

2.- Dentro de su trayectoria como político se encuentra el haber sido alcalde de Bucaramanga desde el 2016 hasta su renuncia en 2019.

3.-En 1992 fue concejal del municipio de Piedecuesta, en Santander, sin embargo, nunca asistió ni se posesionó como cabildante. Su participación se limitó a enviar una carta donde anunciaba su renuncia cuando venció su periodo. 

4.- Cuenta con una fortuna propia y se presenta así mismo como «Ingeniero Rodolfo Hernández». Se denomina como un «outsider», es decir, un político independiente ajeno a los partidos tradicionales.

5.-En las últimas votaciones colombianas obtuvo 5.9 millones de votos, lo cual le hace compatir en una segunda vuelta con Gustavo Petro, este último, favorito a llevarse la presidencia.

6.-Proviene de una familia de clase obrera, e hizo su fortuna en los años 90 cuando Colombia atravesaba una crisis de construcción y entró al negocio de vivienda de interés social.

7.- Es creador del PLAN 100, un plan de financiamiento en el que las familias podían comprar una casa en 100 cuotas mensuales pagándoselas directamente al ingeniero cuya empresa era constructora y banco a la vez. 

8.- Rodolfo Hernández ha tenido una vida marcada por la guerrilla, ya que su padre estuvo más de 100 días secuestrado por las FARC y se cree que el ELN secuestró y mató a su hija.

9.- Pese a su edad, es un Tik Toker famoso con un total de 540.7 mil seguidores y un total de 4.3 millones de «Me gusta» con la cuenta ingrodolfohernandez, en donde se ha dado a conocer. Mantiene además, un discurso antisistema con el que ha logrado vencer a otros candidatos con una trayectoria más consolidada y también ha renunciado a grandes actos públicos. 

10.- Marelen Castillo, la «perfecta desconocida» es su fórmula vicepresidencial.

Castillo es de Cali, ingeniera industrial por la Universidad Autónoma de Occidente y tiene maestría en Administración y Gestión de Empresas, nunca ha ocupado un cargo político.

Te puede interesar: Abstencionismo, el gran ganador en primera vuelta de elecciones presidenciales de Colombia: analistas

Abstencionismo, el gran ganador en primera vuelta de elecciones presidenciales de Colombia: analistas

Abstencionismo
Foto: Heriberto Paredes. Global Exchange – Península 360 Press

Si bien el pueblo de Colombia salió a las urnas a ejercer su derecho al voto, el abstencionismo volvió a ganar en esta primera vuelta de elecciones presidenciales, pues de acuerdo con cifras de la Registraduría Nacional del Estado Civil, 45 por ciento de los ciudadanos elegibles al sufragio, no emitieron su decisión.

Y es que, si bien este abstencionismo pudo haberse reducido en cinco puntos porcentuales con respecto a las elecciones celebradas en 2018, la falta de interés por parte del electorado continúa siendo muy alta, lo que constituye un reto para la segunda vuelta de la contienda que se celebrará el próximo 19 de junio.

«De una u otra manera, es un reto para las personas que aún no se convencen de la calidad de la democracia que puede estar en este país», aseguró el director del Centro de Estudios Socio Jurídicos Latinoamericanos ‒CESJUL‒ y vicepresidente del Colegio Nacional de Abogados Penalistas de Colombia, Rubén Darío Acosta.

En mesa de análisis realizada para Global Exchange y Península 360 Press durante el conteo de boletas electorales, el experto determinó que además del escepticismo a la democracia, también existen fuertes cuestionamientos a la Registraduría Nacional del Estado Civil.

Foto: Heriberto Paredes. Global Exchange – Península 360 Press

«Hay que recordar que, hace menos de 2 meses que fueron las elecciones al Congreso de la República por parte del partido del Pacto Histórico, aparecieron dos millones de votos que no habían sido contabilizados y esto pues, obviamente, deja un sin sabor tan grande que el mismo oficialismo, los mismos representantes políticos de estos partidos tradicionales cuestionaron precisamente el registrador que ellos habían puesto», puntualizó.

En ese sentido, contempló la posibilidad de que pudiera haber reconteo de los votos, que si bien podría ser difícil por el número de candidatos, «pero de otra manera la confianza en el sistema electoral no es la mejor, no está en las mejores condiciones de salud que quisiéramos». 

Desde Medellín, los corresponsales Alina Duarte y Heriberto Paredes, coincidieron en que si bien, fue una jornada tranquila, el abstencionismo se vio reflejado en las urnas pese a que uno de los candidatos que se consideraban más fuertes, Federico Gutiérrez ‒Fico‒, es originario de dichas tierras, además de haber sido concejal y alcalde de la misma ciudad.

Alina destacó que la fuerza de Petro fue alta para una ciudad «tan conservadora», pues parte del electorado se volcó por el candidato de izquierda.

Por su parte Heriberto resaltó la figura de Fico en Medellín, la cual, dijo, basada mucho en el desarrollo del «espectáculo» que tuvo durante su gobierno, en donde no redujo cifras de seguridad, pero género una percepción de aumentar la seguridad en la ciudad, aunque en cifras concretas no lo hiciera.

Foto: Heriberto Paredes. Global Exchange – Península 360 Press

Sin embargo, dijo, «pareciera ser que este espectáculo que género como alcalde de Medellín y toda esta figura polémica con sus apariciones en transmisiones en vivo, incluso donde él perseguía directamente a ciertos ladrones y toda esta esta construcción del personaje, no le fue suficiente para, de alguna manera, sostener al uribismo como la segunda fuerza política, por lo menos en cifras de electorales».

Lo cierto es que, Fico quedó fuera de la jugada para la segunda vuelta electoral, llenando de sorpresa a muchos, sobre todo en Medellín.

En la segunda vuelta, dijo Heriberto, «el panorama se vuelve todavía más complejo para Petro», pues quien se veía como un candidato poco probable a repetir contienda, Rodolfo Hernández, tomó fuerza. 

Desde Cartagena de Indias, la corresponsal María José Martínez Castro, detalló que a pesar de que las personas se dirigieron escasamente a los puestos de votación en diferentes partes de la ciudad, había una sensación de miedo y temor.

En términos de datos, precisó que esta jornada electoral dejó que el candidato predominante en la costa Caribe fue Gustavo Petro, pese a que el porcentaje de participación fue del 46 por ciento, lo que significó un abstencionismo del 54 por ciento, superior al promedio nacional.

Alex Sierra, antropólogo e investigador asociado de CESJUL aseguró que este es un «momento histórico para el país», pues nunca en la historia de Colombia, un candidato había obtenido una votación en una primera vuelta presidencial de 8.5 millones de votos, lo que significó un 40 por ciento del resultado electoral.

Sin embargo, destacó que en estas elecciones se esperaba una mucho mayor participación por parte del electorado, pero más del 45 por ciento de los votantes no ejercieron su derecho.

Al respecto, también señaló que entre el 20 y el 30 por ciento de la población de zonas como el Pacífico colombiano se acercó a las urnas, «siendo las zonas rurales las que obtienen la mayor dificultad en términos de acceso de formación política y de una capacidad cierta de poder alcanzar este tipo de escenarios de poder en las regiones de Colombia».

En ese sentido, explicó que es importante entender cómo, de alguna manera, existe un «paralelo de pueblos latinoamericanos que tienen estas dificultades en términos de fortalecer la democracia».

A ello, agregó que la Registraduría, de primer momento, tuvo serias dificultades tanto técnicas como operativas para el conteo de votos.

El reconteo, señaló, «vuelve a ser una necesidad apremiante en términos de pintar las elecciones y poder dar elementos que permitan mayor transparencia y legitimidad a un proceso electoral que sigue siendo muy importante para un país como Colombia».

Esta nota se realizó con el apoyo de un grupo de periodistas que cubren las elecciones de primera vuelta en Colombia, patrocinadas por la organización Global Exchange en colaboración con Península 360 Press.

Te puede interesar: Es un hecho, Colombia tendrá una segunda vuelta electoral para elegir a su próximo presidente

Es un hecho, Colombia tendrá una segunda vuelta electoral para elegir a su próximo presidente

segunda vuelta electoral
Foto: Hans Leguízamo, Global Exchange – Península 360 Press

Al igual que en las últimas tres elecciones presidenciales en Colombia, habrá una segunda vuelta electoral para que los colombianos elijan a su futuro presidente, cargo que se disputará entre el candidato de izquierda, Gustavo Petro, y el independiente Rodolfo Hernández Suárez.

Con más del 99 por ciento de las mesas computadas, el binomio de izquierda «Pacto Histórico» encabezado por Gustavo Petro y con fórmula vicepresidencial de Francia Márquez, lleva la delantera con 40.31 por ciento de los votos, lo que significa casi 8.5 millones de los sufragios, según el preconteo informativo de la Registraduría.

El segundo puesto es para el candidato independiente Rodolfo Hernández Suárez, quien ha hecho mancuerna con Marlene Castillo como su acompañante para la vicepresidencia. El duo, alcanza 28.18 por ciento de la preferencia electoral ‒casi 6 millones votos‒. 

Así, Petro y Hernández se verán la cara para una segunda vuelta electoral el domingo 19 de junio, pues ninguno alcanzó el 50 por ciento más un voto para llevarse la presidencia de la República de Colombia.

Y es que, de acuerdo con el artículo 190 de su Constitución Política, el candidato a la presidencia debe obtener la mitad más uno de los votos para ganar en primera vuelta. 

«El Presidente de la República será elegido para un período de cuatro años, por la mitad más uno de los votos que, de manera secreta y directa, depositen los ciudadanos en la fecha y con las formalidades que determine la ley», especifica la Carta Magna.

Para poner un ejemplo, en las elecciones de 2018, 19.6 millones asistieron a las urnas, con lo cual se necesitaban poco más de 9.8 millones de votos para que uno de los candidatos ganara en primera vuelta.

Sin embargo, en esta jornada electoral, una de las más importantes en la última década debido al descontento social derivado de la inequidad y la pobreza, hubo un total de 39 millones dos mil 239 colombianos que estuvieron habilitados para ejercer su derecho al voto en Colombia y en el exterior durante las elecciones presidenciales de este año.

De ellos, 20 millones 111 mil 908 son mujeres y 18 millones 890 mil 331 son hombres. Sin embargo, aún se desconoce el número de personas que asistieron a las urnas a depositar su voto.

Aún se espera saber el conteo total de votos, sin embargo, la participación electoral fue inferior a la esperada, de acuerdo con analistas.

Esta nota se realizó con el apoyo de un grupo de periodistas que cubren las elecciones de primera vuelta en Colombia, patrocinadas por la organización Global Exchange en colaboración con Península 360 Press.

Te puede interesar: Elecciones de Colombia contarán por primera vez con observadores de la comunidad trans

Resumen semanal del 23 al 28 de mayo de 2022

Escucha la nota de voz de Constanza Mazzotti

El mes de mayo está a punto de cerrar y estas son las noticias del Área de la Bahía que necesitas conocer.

‒ 0 ‒

La semana pasada, la policía de San Mateo arrestó a un sospechoso en relación con un apuñalamiento fatal que ocurrió en una parada de autobús del Distrito de Tránsito del Condado de San Mateo el 14 de mayo.

La policía anunció el lunes 23 de mayo que el sospechoso es Ricardo Bibbs, un hombre de 56 años descrito como transeúnte. Bibbs había sido previamente condenado en dos ocasiones por apuñalar a una persona en dos incidentes separados, dijo la policía.

Las personas que tengan datos o información sobre el caso, pueden llamar a la policía de San Mateo al (650) 522-7700 o pueden comunicarse con el Detective Sgt. Paul Pak al (650) 522-7660 o pak@cityofsanmateo.org. Las personas también pueden enviar sugerencias anónimas en https://tinyurl.com/SMPDTips o llamando al (650) 522-7676.

‒ 0 ‒

Un tiroteo en el vecindario South of Market de San Francisco la madrugada del martes dejó a un hombre de 52 años herido, según la policía.

El tiroteo se reportó a la 1:44 h en el área de las calles 10 y Harrison, donde la víctima dijo que un vehículo se detuvo cerca de él y alguien desde dentro le disparó antes de huir.

La víctima fue llevada a un hospital para recibir tratamiento por sus heridas, que no se consideran potencialmente mortales, dijo la policía.

‒ 0 ‒

Un hombre de 37 años sufrió heridas que amenazaron su vida en un tiroteo en el área del Centro Cívico de San Francisco la madrugada del martes.

Los oficiales respondieron alrededor de las 2:10 h al tiroteo reportado en el área de las calles Hyde y Fulton y encontraron a la víctima, quien fue llevada a un hospital y no pudo proporcionar ningún detalle sobre cómo le dispararon. 

Las autoridades solicitaron a cualquier persona que tenga información sobre el caso llamar a la línea de información del Departamento de Policía al (415) 575-4444 o enviar un mensaje de texto a TIP411 con “SFPD” al comienzo del mensaje.

‒ 0 ‒

La policía de East Palo Alto anunció el martes 24 de mayo del arresto de dos personas en relación con el tiroteo fatal en el parque Jack Farrell la semana pasada, pero dijo que ninguno de los dos es considerado sospechoso de homicidio.

El jefe de policía interino, Jeff Liu, dijo que había muchas personas en el parque en ese momento, incluidos varios niños, y que el tiroteo parecía involucrar a dos pares de personas disparándose entre sí, con 33 disparos en total.

Las dos personas arrestadas fueron detenidas con órdenes de arresto pendientes y sus nombres no se darán a conocer en espera de la investigación en curso.

La policía de East Palo Alto está alentando a los testigos del tiroteo a que se presenten y ayuden a resolver el caso. Además, el grupo Mothers Against Murder está ofreciendo una recompensa de 10 mil dólares por información que conduzca al arresto y condena del sospechoso de homicidio.

‒ 0 ‒

La policía de East Palo Alto reveló la identidad de un hombre que murió el lunes por la noche después de que su vehículo chocara contra un árbol en la cuadra 2300 de University Avenue alrededor de las 20:02 h.

Jesús Belmonte Castro conducía hacia el oeste por University at Bay Road a alta velocidad, según el jefe interino Jeff Liu, para luego perder el control de su vehículo y chocar contra un árbol, causándole la muerte.

‒ 0 ‒

En las elecciones del 7 de junio, los votantes del condado de San Mateo decidirán sobre seis medidas destinadas a aumentar los ingresos de los distritos escolares locales: dos propuestas de impuestos a las parcelas y cuatro medidas que autorizarían a los distritos escolares a emitir bonos, recaudando millones anualmente para financiar la enseñanza y las mejoras de las instalaciones para las escuelas locales.

‒ 0 ‒

La Oficina del Sheriff de San Francisco anunció esta semana planes para crear placas de identificación para sus agentes con la finalidad de que el público sepa si hablan con fluidez un idioma que no sea el inglés.

Se están trabajando placas de identificación para más de 100 agentes para indicar que hablan cantonés, mandarín, español o filipino, según la Oficina del Sheriff, que dijo que son los primeros en responder a emergencias en la ciudad en lanzar un programa de este tipo.

Los oficiales deben tener certificación bilingüe a través del Departamento de Recursos Humanos de la ciudad para recibir la etiqueta con el nombre, y en el futuro se incluirán otros idiomas como el vietnamita, el ruso y el árabe, dijeron funcionarios del alguacil.

‒ 0 ‒

Twitter acordó pagar una multa civil por 150 millones de dólares en un acuerdo con el gobierno federal que requiere que el gigante de las redes sociales haga más que solo reclamar para proteger los datos privados de los usuarios, según un anuncio hecho el miércoles por funcionarios del Departamento de Justicia y la Comisión Federal de Comercio.

El acuerdo resolverá las acusaciones de que Twitter violó la Ley de la Comisión Federal de Comercio ‒FTC, por sus siglas en inglés‒ y una orden administrativa emitida por la misma agencia en marzo de 2011 al tergiversar cómo haría uso de la información de contacto no pública de los usuarios.

‒ 0 ‒

Agregando al drama que rodea a Elon Musk, el hombre más rico del mundo, y Twitter, la plataforma de redes sociales que puede o no estar comprando, el miércoles un bufete de abogados de San Francisco presentó una demanda colectiva contra Musk acusándolo de bajar el precio de las acciones de Twitter intencionalmente a través de una serie de declaraciones falsas y engañosas.

La demanda se presentó en un tribunal federal de San Francisco en nombre de los accionistas de Twitter y describe en detalle la historia del plan intermitente de Musk para comprar Twitter.

Según los demandantes, Musk, director ejecutivo de Tesla Inc., planeaba financiar la adquisición de Twitter por 44 mil millones de dólares comprometiendo algunas de sus participaciones en Tesla para poder tomar prestado el precio de compra.

Sin embargo, la caída del precio de las acciones de Tesla supuestamente atrapó a Musk en un aprieto financiero y respondió tratando de bajar el precio de Twitter para poder salir del trato o comprar la compañía por menos. La demanda busca responsabilizar a Musk por la pérdida en el valor de las acciones de Twitter por el supuesto comportamiento manipulador.

‒ 0 ‒

Con información de Bay City News

Te puede interesar: Votación anticipada en persona inicia este sábado 28 de mayo

Elecciones de Colombia contarán por primera vez con observadores de la comunidad trans

observadores de la comunidad trans
Foto: Alex Sierra. Global Exchange / Península 360 Press

Por primera vez habrá observadores de la comunidad trans en unas elecciones presidenciales. La Misión de Observación Electoral ‒MOE‒ de Colombia, realiza una observación con enfoque diferencial concentrado en las personas trans y en aquellas con discapacidad.

Así lo señaló la directora de la MOE, Alejandra Barrios, quien destacó que este domingo 29 de mayo que se celebran las elecciones presidenciales en Colombia, la organización contará con 56 personas trans que harán observación al Protocolo de Voto Trans. 

Este grupo de observación está compuesto por 2 personas agénero, 16 hombres trans, 18 mujeres trans y 20 personas no binarias; que realizarán labores de observación en Bogotá y los departamentos de Antioquia, Atlántico, Bolívar, Caquetá, Huila, La Guajira, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Santander y Tolima. 

Cabe destacar que el grupo incluye 4 personas trans migrantes y 4 personas trans extranjeras.

A su vez, la MOE adelantará un ejercicio de observación dirigido a evidenciar los distintos y múltiples obstáculos a los que se enfrenta la población con discapacidad. 

Para ello, se desplegará adicionalmente un equipo de 73 personas observadoras con discapacidad intelectual y psicosocial, quienes también harán recomendaciones para mejorar la calidad del proceso electoral, precisó Barrios.

Para las elecciones de hoy, la Misión de Observación Electoral desplegará un total de 3 mil 539 observadores y observadoras electorales nacionales e internacionales en 467 municipios del país, que corresponden al 80.2 por ciento del potencial electoral. 

El equipo de observación está conformado por un 56 por ciento de mujeres ‒mil 971‒, 43 por ciento de hombres ‒mil 535‒ y 1 por ciento ‒33‒ de personas no binarias.

Del total del equipo de observación, 408 son internacionales y provienen de 30 países. 218 observarán en territorio colombiano; 164 en Bogotá y 54 en 16 municipios de 14 departamentos. Así mismo, en el exterior, hacen presencia 190 en 46 consulados de 19 países, 8 de ellos en Europa, incluido Turquía, 10 en América Latina y EE. UU.

Esta nota se realizó con el apoyo de un grupo de periodistas que cubren las elecciones de primera vuelta en Colombia, patrocinadas por la organización Global Exchange en colaboración con Península 360 Press.

Te puede interesar: Elecciones presidenciales en Colombia: lo que debes saber

Elecciones presidenciales en Colombia: lo que debes saber

Elecciones presidenciales en Colombia
Foto: Alex Sierra. Global Exchange / Península 360 Press

Hoy se llevarán a cabo las elecciones presidenciales en Colombia y esto es lo que debes saber sobre estas elecciones cruciales para América Latina.

6 candidatos se postulan para presidente en Colombia. El favorito para estar al frente es Gustavo Petro, quien tiene a Francia Márquez como fórmula vicepresidencial para ganar. Ambos, forman parte del partido de coalición «Pacto Histórico», integrado por partidos de izquierda.

Detrás de Petro está Federico Andrés Gutiérrez Zuluaga, más conocido como Fico. Este candidato, que elige a Rodrigo Lara como fórmula vicepresidencial, forma parte de la coalición derechista «Equipo por Colombia».

El tercer lugar lo ocupa el candidato Rodolfo Hernández Suárez, de la Liga de Líderes Anticorrupción, quien cuenta con el 18 por ciento de la preferencia electoral para que asuma el cargo de presidente.

Según la Registraduría Nacional del Estado Civil y el Consejo Nacional Electoral, son 39 millones dos mil 239 los colombianos habilitados para ejercer su derecho al voto en Colombia y en el extranjero durante las elecciones presidenciales de este año.

De estos, 20 millones 111 mil 908 son mujeres y 18 millones 890 mil 331 son hombres.

De ese electorado votarán en territorio colombiano un poco más de 38 millones de personas, quienes votarán en alguno de los 100.809 colegios electorales, que se instalarán en 12.263 puestos a lo largo del país, siendo 5.174 en la zona urbana y 7 mil 089 en la zona rural

Fuera del país, 972.764 colombianos podrán emitir su voto en alguna de las 1.343 mesas distribuidas en 250 colegios electorales en 67 países.

Este domingo 29 de mayo las urnas estarán abiertas entre las 8:00 y las 16:00 horas, y se espera que los primeros resultados de las elecciones comiencen a conocerse antes de las 20:00 horas.

Esta nota se realizó con el apoyo de un grupo de periodistas que cubren las elecciones de primera vuelta en Colombia, patrocinadas por la organización Global Exchange en colaboración con Península 360 Press.

Te puede interesar: En la Amazonía colombiana, un futuro provisorio se arraiga en medio de un pasado de conflicto

Distrito Escolar de Redwood City ofrece herramientas a familias para enfrentar eventos violentos

enfrentar eventos violentos

A la luz de otro trágico tiroteo en una escuela en el país, el personal del Distrito Escolar de Redwood City ha reunido algunos recursos para que familias puedan enfrentar eventos violentos de dicha índole, en donde los más jóvenes del hogar se sientan seguros, comprendidos y con herramientas que les ayude a enfrentar posibles miedos y ansiedad. 

«Mientras lloramos por las familias y la comunidad de Robb Elementary en Uvalde, Texas, también reconocemos que este tipo de violencia inexplicable causa estrés y miedo a los maestros, estudiantes y familias en todo el país», detalló la escuela Orion en un breve mensaje a padres de familia.

Detalló que, ante el profundo impacto que dejó la tragedia, todos aquellos padres que necesiten apoyo adicional con los estudiantes que experimentan síntomas de estrés o ansiedad pueden comunicarse con los consejeros de las escuelas.

Entre las herramientas que ofrece el Distrito escolar de Redwood City, están:

Cómo hablar con su hijo sobre las noticias: en este espacio virtual, la psicóloga de salud conductual en el Nemours Children’s Health, Meghan T. Walls explica y apoya a los padres para explicar a los niños lo acontecido.

Y es que, dice, los niños se enteran de lo que sucede en el mundo a través de las redes sociales, amigos o conversaciones de adultos. 

A veces, advierte, las noticias son alentadoras, como los niños de su edad que toman una posición sobre cuestiones sociales o ambientales. Sin embargo, en otras ocasiones, los menores pueden preocuparse por los acontecimientos actuales, como el reciente tiroteo en una escuela de Texas, y necesitan que un adulto los ayude a comprender lo que está sucediendo.

Algo terrible ha sucedido: Este video que se presenta a través de la plataforma de YouTube, presenta el libro de la autora Margaret M. Holmes, donde de manera visual y auditiva aborda el cómo un adulto de confianza puede apoyar a un niño a sobrellevar experiencias, pensamientos y sentimientos desafiantes en sus vidas.

Directrices de los padres para Ayudando a los jóvenes después del tiroteo reciente: En este documento se busca apoyar a los padres o tutores de niños y adolescentes, sobre todo con el manejo de los tiempos para afrontar una tragedia como la vivida en Uvalde, Texas.

«Los niños y adolescentes pueden reaccionar de manera diferente al tiroteo dependiendo de su edad y experiencias previas. Espere que los jóvenes puedan responder de diferentes maneras, y sea solidario y comprensivo con las diferentes reacciones, incluso cuando tenga sus propias reacciones y dificultades», detalla el texto emitido por la Red Nacional de Estrés Traumático Infantil.

Cómo hablar con los niños sobre la violencia armada: La publicación del doctor Eugene Beresin que fue emitida por la revista Psychology Today aborda como en la mayoría de los niños, al igual que sus padres, están ansiosos por la reciente ola de violencia armada. 

Advierte que es muy importante hablar con los menores sobre los tiroteos y adaptar sus conversaciones a sus niveles de desarrollo. «Asegúrese de discutir las reglas para la seguridad de las armas en el hogar y en la comunidad».

Consejos para los padres sobre la cobertura de los medios: Si bien los medios de comunicación ‒televisión, radio, prensa e Internet‒ pueden ayudar a informar y educar a usted y a sus hijos sobre el reciente tiroteo, lamentablemente la cobertura de los medios también tiene el potencial de molestar y confundir. Como padres, pueden proteger a sus hijos ayudándolos a comprender la cobertura de los medios mientras limitan su exposición a imágenes angustiantes.

Cómo hablar con su hijo sobre la violencia armada y los tiroteos escolares: Violencia armada. Tiroteos en las escuelas. Tiradores activos. Estas frases despiertan miedo y ansiedad en los corazones de los padres a nivel nacional. De hecho, la mayoría de los padres preferirían simplemente no pensar en ellos. Pero desafortunadamente, temas como la violencia armada y los tiroteos en las escuelas son inevitables. Este texto ayuda a los padres a tocar el tema con sus hijos.

Cómo ayudar a sus hijos a manejar la angustia después de un tiroteo: Como padre, es posible que tenga dificultades para hablar con sus hijos sobre un tiroteo comunitario en una escuela o en otro lugar. Es importante recordar que los niños miran a sus padres para que se sientan seguros. Esto es cierto sin importar la edad que tengan sus hijos, ya sean niños pequeños, adolescentes o incluso adultos jóvenes. El texto de la Asociación Americana de Psicología creado en 2019, ayuda a los padres y madres de familia a lidiar con la información dotada a sus hijos con respeto a la ansiedad y la angustia.

Te puede interesar: Escuelas del Área de la Bahía refuerzan seguridad tras masacre en primaria de Texas

La lucha contra el racismo en EE. UU. aún no termina

racismo en EE. UU.
Foto: P360P

Por Cristian Carlos, especial para Península 360 Press [P360P]

La lucha contra el racismo en EE. UU. aún no termina. Hace cuarenta años, en la noche anterior a su matrimonio, Vincent Chin fue salvajemente golpeado con un bate de béisbol. La desprolija justicia que siguió –los agresores no fueron encarcelados ni un minuto– fue considerada como el inicio del movimiento por los derechos civiles de los asiático-estadounidenses, según la autora y activista Helen Zia.

Hoy en día, los asiático-estadounidenses se enfrentan a un clima más agresivo de odio racista que apunta a todas las personas de color –etnias–, así como a los judíos y musulmanes.

El racismo es un problema en Estados Unidos que va mucho más allá de la cuestión de la brutalidad policial. El racismo se define como la creencia de que una raza es superior a otra, y tiene una larga historia en Estados Unidos. Uno de los ejemplos más conocidos de racismo en Estados Unidos es la esclavitud, que fue legal hasta 1865. Los esclavos solían ser tratados con crueldad y muchos eran obligados a trabajar muchas horas en condiciones peligrosas. Hoy en día, el racismo sigue siendo un problema en muchas partes del país.

Algunas comunidades asiáticas son injustamente atacados por la policía, y los estereotipos raciales son comunes en los medios de comunicación. Aunque mucha gente cree que el racismo está desapareciendo, sigue siendo un problema grave-

Estados Unidos ha avanzado mucho en su lucha contra el racismo. El movimiento por los Derechos Civiles de los años 50 y 60 consiguió prohibir la segregación en todo el país, y se han aprobado leyes que protegen a las personas de la discriminación por motivos de raza, género, orientación sexual y discapacidad a nivel local, estatal y federal. A pesar de estos logros, aún queda mucho trabajo por hacer.

En vista del panorama, Ethnic Media Services ofreció una sesión informativa donde los oradores debatieron sobre el creciente peligro de la violencia y el odio en EE. UU., el impulso para aumentar la solidaridad multirracial para combatirlo y la conmemoración de la muerte de Chin en un evento especial por el 40º aniversario en Detroit del 14 al 16 de junio.

Michael German, miembro del Programa de Libertad y Seguridad Nacional del Centro Brennan para la Justicia, reconoció que «es difícil hablar de este tema» pues, dijo, una de las razones es que se desconoce cuantitativamente los delitos en razón de etnia. Informó que, quizá, sólo el 15 % de los departamentos policiales del país reconoce que existe este tipo de violencia debido a las diferentes jurisdicciones.

Otro de los factores, dijo German, es que la supremacía blanca comete abusos en diferentes partes del territorio estadounidense no sólo a la población afrodescendiente, sino a las comunidades conformadas por otras etnias. «El racismo es un problema más común en sociedades como la nuestra porque así son los cimientos en que crecimos», lamentó German.

Señaló que el foco de la violencia contra la comunidad asiático-estadounidense se encuentra en lo que refirió como «sectores privilegiados de la sociedad» y no por los sectores marginados y extremistas que llevan al racismo de las comunidades asiáticas. Puso el ejemplo del asesinato de Vincent Chin como parteaguas en la evolución de la conciencia sobre el racismo.

Helen Zia, autora, activista y ex periodista, miembro fundadora de American Citizens for Justice, con sede en Detroit, inició su participación declarando que el problema del racismo en EE. UU. no se limita a lo contemporáneo, sino que es un problema que ha permeado en la sociedad estadounidense «durante décadas»; sin embargo, señaló que, en el último par de años, la comunidad asiático-estadounidense lo ha tenido difícil en contra de los actos de violencia racial.

Dijo que la comunidad asiático-estadounidense sintió el embate de violencia «horripilante» en el caso icónico y representativo de Vincent Chin en vísperas de su boda hace 40 años en Detroit. «La década de los 80 fue un año de crisis para EE. UU.», dijo Zia, quien contó que perdió su trabajo en esa época debido a una política de que restringía, cada vez más, la calidad de vida de diferentes esferas laborales focalizadas en la industria automotriz de hace 40 años.

«La comunidad asiático-estadounidense ha sido culpada por la situación económica de EE. UU.» históricamente, dijo Zia. Señaló que es importante desinformar sobre quién encabeza en EE. UU. los discursos y actos violentos contra la comunidad asiático-estadounidense: «No es la comunidad afrodescendiente», aclaró Zia, retomando el caso de Vincent Chin –presenciado por alrededor de 70 personas– quien, añadió «fueron personas blancas» con trabajos mejor pagados.

«Tenemos miles de testimonios de diferentes etnias que cuentan sus propios casos» de violencia racial, refirió Zia. «Es horripilante», confiesa Zia al pensar que, si los asesinos de Vincent Chin hubiesen pertenecido a otra etnia y no hubiesen sido personas blancas, sí habrían sido sentenciadas conforme a la ley.

A partir de casos como el de Vincent Chin, señala Zia, diferentes comunidades asiáticas y otras se unieron a favor de los derechos civiles en EE. UU.

John C. Yang, presidente y director ejecutivo de Asian Americans Advancing Justice –AAJC–, dijo que es importante enfocarnos en «cómo transformar la desesperación ene esperanza y la tragedia en fuerza», siendo el detonante el caso del asesinato de Vicent Chin que Yang calificó como «una gran tragedia».

«Muchos grupos de personas de diferentes orígenes étnicos en la comunidad asiática de EE. UU. se unificaron en un momento de la historia donde, se creía, se encontraban separadas durante la década de los 70», contextualizó Yang. Después del homicidio de Vincent Chin, cuenta Yang, las diferentes comunidades de asiáticos en EE. UU. comenzaron a organizarse y a cobrar sentido sobre los derechos civiles. «Se desarrolló mucha fuerza a partir de ese trágico suceso, algo que está ocurriendo en nuestros tiempos».

Dijo Yang que si bien EE. UU. está siendo testigo de una gran escalada de violencia racial en contra de las comunidades asiático-estadounidenses, comunidades como la afrodescendiente también están experimentando un aumento en casos de violencia como el asesinato de George Floyd, el caso de Charlottesville y la más reciente toma violenta del Capitolio impulsada por el expresidente Donald Trump.

Informó que los medios de comunicación han impulsado información tanto para bien como para mal, al hacer referencia a una estrategia de sustitución de la población blanca estadounidense «o la gente que siente que está en peligro de ser reemplazada, como los hombres cristianos blancos con armas de fuego, esa es la gente que se siente amenazada».

Lisa Cylar Barrett, directora de Política del Fondo de Defensa Legal de la NAACP, calificó de «horripilante» la escalada de violencia que se ha visto en EE. UU. en contra de las comunidades étnicas y de afrodescendientes y refirió el reciente caso donde fueron asesinados 19 menores de edad y dos profesores en una escuela primaria de Uvalde, Texas, donde, dijo Cylar Barrett, hasta el 80 % de la población se identifica como latina.

«La violencia y las pérdidas humanas en los últimos 12 días en EE. UU. es algo inaudito», lamentó Cylar Barrett. Refirió que la desinformación se ha usado como arma «para dividir a la comunidad afrodescendiente y las asiático-estadounidenses».

Advitió Cylar Barrett que los problemas de violencia, de discriminación, la retórica de odio «tienen las mismas raíces, una estructura de poder blanco que intenta mantener su control y que tiene miedo del crecimiento de las comunidades afrodescendientes».

Respecto al asesinato perpetrado hace 40 años contra Vincent Chin, Cylar Barrett relató que fue la comunidad afrodescendiente de Detroit la primera en alzar la voz contra este acto de violencia y en señalar la falta de derechos civiles para las minorías raciales estadounidenses. «Tenemos que unificar a las comunidades a las que servimos», finalizó Cylar Barrett.

Te puede interesar: Niñez y otros sectores vulnerables ante falta de cobertura en servicios médicos de EE. UU.

Votación anticipada en persona inicia este sábado 28 de mayo

votación anticipada en persona
Foto: P360P
Escucha la nota de voz de Constanza Mazzotti

Faltan apenas unos días para que las elecciones primarias en todo el país se lleven a cabo, sin embargo, el ciclo electoral ya comenzó. Y será este sábado 28 de mayo que la votación anticipada en persona está disponible en los 26 condados de la Ley de Elección del Votante en California, entre ellos, el de San Mateo.

Y es que, todos los votantes elegibles pueden votar en persona en cualquier parte del condado hasta 10 días antes de las elecciones.

Dado que las urnas abren este fin de semana, el electorado puede consultar y ubicar un centro de votación o una urna electoral en su condado a través del sitio www.caearlyvoting.sos.ca.gov.

Además, a todos los votantes registrados de California se les envió por correo una boleta de voto por correo que se puede devolver de varias maneras:

  • Buzón: devuelva su boleta a un buzón seguro en cualquier condado hasta 28 días antes de las elecciones. Los condados ofrecen muchos buzones seguros para devolver su boleta. Las urnas cierran a las 20:00 h el 7 de junio de 2022.
  • Correo: devuelva su boleta por correo tan pronto como la complete. No se requiere un sello para devolver su boleta a través del Servicio Postal de EE. UU. Asegúrese de que su boleta tenga el matasellos del 7 de junio de 2022 y llegue a más tardar 7 días después de la elección.
  • En persona: vote en persona hasta 10 días antes de la elección en cualquier centro de votación del condado en el que está registrado para votar.

Cabe destacar que es importante firmar los sobres de su boleta antes de devolverla. 

Puede registrarse en www.WheresMyBallot.sos.ca.gov para recibir actualizaciones sobre su boleta de votación por correo a través de mensajes de texto, correo electrónico o llamadas de voz.

¿Olvidó registrarse?

¡Regístrese para votar y vote el mismo día! Recuerde que también puede registrarse para votar en cualquier centro de votación de su condado y votar en persona el mismo día. 

Los centros de votación ofrecen registro de votantes, boletas de reemplazo, máquinas de votación accesibles y asistencia con el idioma.

Si necesita obtener más información sobre la Ley de Elección del Votante, visite www.vca.sos.ca.gov.

Te puede interesar: Conoce a los candidatos para puestos en el condado de San Mateo que están en tu boleta electoral

California busca acelerar legislación de reforma de armas

leyes de seguridad de armas

El gobernador Gavin Newsom, el presidente pro Tempore del Senado, Toni G. Atkins y el presidente de la Asamblea, Anthony Rendon, anunciaron que se acelerarán las leyes de seguridad de armas de sentido común que protegerán a las personas de la violencia armada, esto luego de un tiroteo masivo en una escuela primaria en Texas que dejó al menos 19 niños y dos adultos muertos el martes 24 de mayo.

«California no se quedará de brazos cruzados mientras los niños de todo el país son asesinados a tiros», dijo el gobernador Newsom, quien explicó en conferencia de prensa que las armas, son ahora la principal causa de muerte de niños en Estados Unidos. 

«Mientras el Senado de los EE. UU. permanece de brazos cruzados y los jueces federales activistas anulan las leyes de sentido común sobre armas de fuego en todo el país, California actuará con la urgencia que exige esta crisis. La Segunda Enmienda no es un pacto suicida. No dejaremos pasar un día más sin tomar medidas para salvar vidas», subrayó.

Por su parte, el presidente pro Tempore del Senado, Toni G. Atkins, señaló que se ha llegado un punto en el que existe un temor «muy real» de que cada vez que nos despedimos de nuestros hijos, cónyuges y amigos, podría ser el último.

«Estas terribles y devastadoras tragedias tienen que terminar. Cada político, juez o juez de la Corte Suprema que ha optado por poner más armas en nuestras calles debe renunciar hoy y agachar la cabeza con profunda vergüenza. Tenemos que hacer todo lo que esté a nuestro alcance para sacar las armas de nuestras aulas y supermercados y alejarlas de las personas que nunca deberían tenerlas», apuntó.

Agregó que dichas acciones, incluyen trabajar esta semana para avanzar rápidamente en más de una docena de proyectos de ley para hacer las comunidades más seguras.

En tanto, el presidente de la Asamblea, Anthony Rendon, refirió que «ante las repetidas tragedias en nuestro estado y en otros lugares, California sigue comprometida a hacer todo lo posible para detener la violencia. Como sociedad, debemos hacerlo mejor».

El fiscal general de California, Rob Bonta, refirió que «ha habido más tiroteos masivos en EE. UU. en 2022 que días en el año». 

«En California, nos negamos a aceptar la norma actual. Continuaremos pidiendo a nuestros líderes federales y estados vecinos que hagan más, porque el estándar actual de nuestra nación para prevenir la violencia armada es inaceptable. Nuestros hijos no deben sufrir esta carga. Los simulacros de tiradores activos, los detectores de metales y las escuelas que parecen prisiones no son la respuesta: necesitamos leyes de seguridad de armas con sentido común», agregó.

Un paquete inicial de proyectos de leyes de seguridad de armas que el Gobernador se ha comprometido a firmar incluye:

  • AB 2571 (Bauer-Kahan) – Restringe la publicidad de armas de fuego a menores
  • AB 1621 (Gipson): restringe las pistolas fantasmas y las piezas y kits utilizados para construirlas.
  • SB 1327 (Hertzberg) – Crea un derecho privado de acción para limitar la propagación de armas de asalto ilegales y pistolas fantasmas
  • AB 1594 (Ting): permite a los gobiernos y a las víctimas de la violencia armada demandar a los fabricantes y vendedores de armas de fuego.

Te puede interesar: Escuelas del Área de la Bahía refuerzan seguridad tras masacre en primaria de Texas

en_US