miércoles, julio 23, 2025
Home Blog Page 340

Aprueba Newsom presupuesto estatal con superávit histórico

Gobernador de California, Gavin Newsom.
Por Pamela Cruz. Península 360 Press [P360P]

El gobernador Gavin Newsom firmó este lunes la ley SB 129 del acuerdo para el presupuesto estatal 2021-22,  que incluye el Plan de Recuperación de California por 100 mil millones de dólares.

El Plan de Recuperación de California busca brindar apoyo en efectivo inmediato a las familias y empresas de clase media más afectadas por la pandemia, así como la devolución de impuestos estatales y el paquete de ayuda para pequeñas empresas.

«Aprovechando el mayor superávit en la historia del estado, estamos haciendo inversiones transformadoras en todos los ámbitos, que ayudarán a que todas nuestras comunidades se recuperen de la pandemia y paguen dividendos para las generaciones venideras», dijo el gobernador.

Newsom detalló que a través de este plan integral , el estado está asumiendo las desigualdades que dejó al descubierto la pandemia. Se expandirá el apoyo para los californianos que enfrentan las mayores dificultades, con más oportunidades para los niños, con más posibilidades para enfrentar la falta de vivienda y con más trabajo para construir resiliencia contra los impactos del cambio climático que amenazan el futuro de California. 

Y es que, luego de que la economía se ha reactivado, aunado a un aumento en los ingresos estatales y fondos de recuperación federales adicionales, el superávit de 75.7 mil millones de dólares reflejado en el Plan de Recuperación de California contrasta marcadamente con el déficit presupuestario de 54.3 mil millones de dólares estimado hace poco más de un año. 

De acuerdo con el gobernador, «California ahora puede aprovechar este momento único en la vida para abordar los desafíos que amenazan el futuro del estado y garantizar que todas las familias de California, independientemente de su raza o código postal, puedan prosperar».

El presupuesto estatal y la legislación de implementación presupuestaria relacionada firmada este lunes por el gobernador incluyen:

  • AB 141 por el Comité de Presupuesto – Ley de Presupuesto de 2021: Departamento de Control de Cannabis: licencia: garantía de seguridad y calidad.
  • SB 129 de la Senadora Nancy Skinner (D-Berkeley) – Ley de Presupuesto de 2021. Puede encontrar un veto de línea de pedido  aquí .
  • SB 139 del Comité de Revisión Fiscal y Presupuestaria – Estímulo Golden State II: Estímulo Golden State.
  • SB 146 del Comité de Revisión Fiscal y Presupuestaria – Instalaciones correccionales.
  • SB 151 del Comité de Revisión Fiscal y Presupuestaria – Desarrollo económico.
  • SB 158 del Comité de Revisión Fiscal y Presupuestaria – Desechos peligrosos.

Te puede interesar: Lanzan programa «Clean California» para eliminar basura y embellecer espacios

Nuestras vacunas son muy eficaces contra variante Delta: Joe Biden

Por Josué Karim. Península 360 Press [P360].

 « Tenemos una buena noticia:  nuestras vacunas son muy eficaces. Los estadounidenses completamente vacunados tienen un alto grado de protección, incluso contra la variante Delta», expresó el presidente Joe Biden. 

De acuerdo con un estudio se ha demostrado que, desde principios de mayo, prácticamente todas las hospitalizaciones y muertes por COVID-19 en los Estados Unidos se han producido entre los no vacunados. 

Además, diversas  investigaciones destacan que recibir dos dosis de la vacuna Pfizer-BioNTech brinda una protección de 96 por ciento contra hospitalizaciones debidas a la variante Delta; mientras que la eficacia de Oxford-AstraZeneca es de 92 por ciento.

«Vacúnese ahora. Funciona. Es gratis. Nunca ha sido más fácil y nunca ha sido más importante. Hágalo ahora, para usted y las personas que le importan; para su vecindario; para el país. Suena cursi, pero es patriótico», apuntó Biden. 

Te puede interesar: La vacuna no es un juego de cara a las temporadas deportivas de otoño

Terremotos en Alaska podrían generar tsunamis que se «tragarían» parte del Área de la Bahía

Por Pamela Cruz. Península 360 Press [P360P]

Los terremotos en Alaska podrían ser una amenaza para gran parte del Área de la Bahía en California, pues podrían generar tsunamis que se «tragarían» gran parte de la costa causando graves daños económicos, materiales y humanos.

De acuerdo con especialistas del Servicio Geológico de California (USGS, por sus siglas en inglés),  un terremoto en las Islas Aleutianas, una zona sin mucha población pero con una gran actividad sísmica, representa la mayor amenaza para las costas de California.  

«Si bien los tsunamis dañinos son poco frecuentes en el estado, si se encuentra en la costa debe estar consciente de este peligro potencial», expresó el doctor Steve Bohlen, geólogo estatal interino que dirige el USGS de California, en entrevista para CBSN Bay Area.

Y es que alrededor de 150 tsunamis han azotado la costa de California desde 1800, de acuerdo con los funcionarios estatales, y aunque algunos apenas se notaron otros han causado daños significativos.

Por ejemplo, el tsunami de 2011 que devastó Japón también causó daños por 100 millones de dólares en los puertos y costas de California.

Mientras que el tsunami más destructivo registrado ocurrió el 28 de marzo de 1964, con oleadas que alcanzaron los 21 pies de altura, después de un terremoto de magnitud 9.2 en Alaska.

Y eso no es todo, pues debido a la ola de calor que azota actualmente el noroeste del Pacífico, a finales de junio se registró en Alaska un sismo de hielo de magnitud 2.7, resultado del derretimiento de los glaciares.

Así, el USG publicó una serie de mapas interactivos para varios condados del estado, como parte de su proyecto para determinar el área de peligro de tsunamis en toda la costa.

Para el Área de la Bahía se desplegaron mapas en los condados de San Mateo, Alameda y Monterey, los cuales permiten a los usuarios insertar una dirección para determinar si la propiedad está sujeta a posibles inundaciones por tsunamis.

Este proyecto actualiza los mapas elaborados en 2009 con nuevos datos de modelos informáticos mejorados, mismos que muestran qué tan lejos podría llegar una oleada de agua tierra adentro en caso de tsunami.

Los mapas indican que a lo largo de la costa exterior del condado de San Mateo, el mayor cambio se produce en Half Moon Bay, en donde el agua de mar podría cruzar la carretera estatal 1 a través de gran parte de la comunidad norte de Arroyo León.

De acuerdo con las actualizaciones en los mapas, en el peor de los casos de tsunam, áreas importantes de Alameda, Oakland y Berkeley también podrían inundarse hasta una elevación de casi seis metros de altura.

«Tras 10 años de investigación ante el terremoto y tsunami de Tohoku-Oki en Japón, estamos lanzando mapas con muchas mejoras para mantener seguros a los californianos», dijo el doctor Steve Bohlen.

Los mapas, disponibles en https://www.conservation.ca.gov/cgs/tsunami/, también están siendo actualizados para los condados de Contra Costa, Marin, Napa, San Francisco, Santa Clara, Santa Cruz, Solano y Sonoma.

Te puede interesar: Nivel del mar de la bahía aumentará medio metro para 2050, expertos

Alerta por ahorro de energía ante intensa ola de calor en California

Alerta por ahorro de energía en California
Por Pamela Cruz. Península 360 Press [P360P] 

Debido al calor extremo en California se extendió hasta este sábado la «Alerta Flex», para evitar una posible escasez de energía en el estado.

La canícula se debe al cambio climático y a un creciente incendio forestal en el sur de Oregon que amenaza las líneas de transmisión y  la red eléctrica del estado del Operador del Sistema Independiente de California (ISO, por sus siglas en inglés). 

De acuerdo con la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica, las olas de calor excepcionales han provocado que el sexto mes de este año fuera el junio más caluroso registrado en el país. 

Y es que, la temperatura promedio de junio de este año en EE. UU.  fue de 72.6° Fahrenheit, 4.2 grados por encima del promedio, lo que lo convirtió en el junio más caluroso en 127 años de registro, superando el récord establecido en el mismo mes de 2016.

La Alerta Flex  estará en vigor entre las 16:00 y las 21:00 horas de este día. Aquí algunas recomendaciones: 

  • Configurar los termostatos a 78° F o más, si la salud lo permite 
  • Evitar el uso de electrodomésticos grandes 
  • Apagar todas las luces innecesarias 
  • Usar ventiladores para enfriar el hogar
  • Desenchufar los artículos que no se utilizan

Antes de que la Alerta Flex entre en vigencia y cuando la energía solar sea abundante, se alienta a los consumidores a seguir estos pasos:

  • Si necesita usar sus electrodomésticos principales, hágalo antes de que entre en vigencia la Alerta Flex, cuando la energía solar sea abundante.
  • Cierre las cortinas de las ventanas para mantener fresco su hogar o apartamento.
  • Cargue los dispositivos electrónicos y vehículos eléctricos para que no sea necesario hacerlo más tarde, cuando la generación solar está bajando

Además de esta alerta, la ISO utiliza múltiples herramientas para ayudar a mantener estable la red, incluida una solicitud a los generadores de energía de la región occidental para que adquieran recursos adicionales. 

Por su parte, el gobernador Gavin Newsom firmó este viernes una proclamación de emergencia para liberar capacidad de energía adicional debido a la gran ola de calor y al incendio en Oregon que está impactando el suministro de energía del estado.

La proclamación permite el uso de generación de energía de respaldo y libera capacidad energética adicional para ayudar en el alivio de las demandas generadas por el calor en la red energética del estado.

Desde el verano pasado, las agencias de energía del estado han tomado medidas rápidas para garantizar la confiabilidad de la red, tanto este verano como en el futuro, para desarrollar la resiliencia climática del estado. 

Lo anterior incluye exigir a las empresas de servicios públicos que obtengan recursos energéticos adicionales para satisfacer la demanda prevista durante condiciones climáticas extremas, generar almacenamiento adicional y relanzar la campaña «Flex Your Power» para ayudar a California a conservar energía.

A medida que la capacidad del estado para almacenar energía solar y eólica con baterías u otra tecnología continúa avanzando, se espera que las horas cruciales de la tarde sean menos desafiantes y las emergencias similares serán más raras. 

Por ahora, la acción colectiva para conservar la energía es la forma más efectiva de respaldar la confiabilidad de la red.

Te puede interesar: Ola de calor, fenómeno «asesino» que trajo el cambio climático

Variante Delta no da tregua, se vuelve cepa dominante en California

Variante Delta

*Su presencia  se disparó del 5.8 por ciento el 21 de mayo al 42.9 por ciento el 21 de junio. 

Por Pamela Cruz. Península 360 Press [P360P]

La variante Delta del virus SARS-CoV-2 se ha convertido en la cepa dominante en California. La semana pasada se detectaron 634 casos en el estado, en tanto que el total hasta este jueves fue de mil 85, lo que representó un incremento de 71 por ciento en tan solo unos cuantos días.

Sin embargo, las cifras podrían ser mucho más altas dado que sólo una fracción de las pruebas para COVID-19 son secuenciadas genómicamente, proceso que determina si los casos positivos pertenecen a alguna variante.

«Les puedo asegurar que van a ser más altos», refirió ese mismo jueves el gobernador Gavin Newsom cuando se le cuestionó sobre las cifras actualizadas de la variante Delta.

Las pruebas de secuencia genómica determinaron que de las variantes identificadas como Delta se disparó del 5.8 por ciento el 21 de mayo al 42.9 por ciento el 21 de junio. 

La siguiente variante más cercana en la lista es Alpha, anteriormente «variante del Reino Unido», la cual se asocia con aproximadamente un 50 por ciento más de transmisión y probablemente con una mayor gravedad de la enfermedad y riesgo de muerte. 

Dicha variante, si bien disminuyó, se mantiene alta, pues pasó del 57.6 por ciento el 21 de mayo, a 30.6 por ciento el 21 de junio. 

Cabe destacar que el estado publica los porcentajes de las variantes una vez al mes, por lo que en las semanas posteriores al 21 de junio es probable que la cepa Delta haya aumentado.

Hasta este 9 de julio, California tenía 3 millones 724 mil 833 de casos confirmados de COVID-19, lo que resultó en 63 mil 376 muertes.

Este jueves se registraron 2 mil 411 casos positivos en el estado, lo que representó un aumento de 3.3 casos nuevos por cada 100 mil; mientras que se contabilizaron 59 muertes.

El número de pruebas en ese mismo día fueron de 121 mil 341, con una tasa de positividad de 2.3 por ciento, un aumento marginal de 0.2 por ciento en comparación con el miércoles.

En materia de vacunación, el estado ha administrado 42 millones 280 mil 518 dosis. 20 millones 417 mil 009 personas mayores de 12 años han sido completamente vacunadas (60.2 por ciento), mientras que 3 millones 186 mil 612 (9.4 por ciento) están parcialmente inmunizadas.

El promedio diario de dosis administradas de la vacuna es de 59 mil 737.

Carrera contra el tiempo… y variantes

Si bien se han realizado esfuerzos para que todos aquellas personas elegibles sean vacunadas ‒mayores de 12 años‒ , las cifras continúan muy bajas en diversos condados del estado, situación que no ayuda para que en el corto plazo se logre la tan anhelada inmunidad de rebaño.

El condado de San Mateo no va mal en sus números de vacunación, sin embargo aún se necesita llegar a los más vulnerables.

Así, el condado ha administrado un millón 59 mil 33 dosis, lo que ha permitido que, hasta el 8 de julio, 581 mil 53 residentes hayan sido inmunizados, de los cuales 515 mil 394 están completamente vacunados, lo que significa el 88.7 por ciento de la población elegible para la inoculación.

Cabe destacar que de no avanzar pronto en otros condados donde la vacunación aún es muy baja, se corre el peligro de que la variante Delta sea el punto de quiebre para que se regrese a un estado de grave riesgo y se necesite volver a cierres y protección facial en todo momento.

El gran riesgo

Un nuevo análisis de datos identifica grupos de personas no vacunadas, la mayoría en el sur del país,  vulnerables a los aumentos repentinos de casos de COVID-19 que podrían convertirse en caldo de cultivo para variantes aún más mortales, señaló CNN.

Así, el análisis realizado por investigadores de la Universidad de Georgetown identificó 30 grupos de condados con bajas tasas de vacunación y tamaños de población significativos. 

Los cinco grupos más importantes se encuentran principalmente en ocho estados:  este de Georgia hasta el  oeste de Texas, y desde el norte hasta el sur de Missouri. También en zonas de Alabama, Arkansas, Louisiana, Oklahoma y Tennessee, y se componen principalmente de condados más pequeños, pero también de ciudades como Montgomery, Alabama; Shreveport, Luisiana y Amarillo, Texas.

Te puede interesar: La vacuna no es un juego de cara a las temporadas deportivas de otoño

Cubrebocas, la gran incógnita

Cristian Carlos. Península 360 Press [P360P].

El nuevo coronavirus SARS-CoV-2 que provoca la enfermedad COVID-19 –registrada, de acuerdo con investigaciones científicas, primeramente, en un mercado de la región central de Wuhan, en China– ha elevado la cifra de fallecimientos en en todo el mundo a causa de esta enfermedad fácilmente transmisible que, en tan sólo una semana, ha superado el número de fallecimientos en 4 millones y más de 185 casos de contagio.

La Organización Mundial de la Salud –OMS– estableció el inicio de la pandemia por COVID-19 el 11 de marzo de 2020. Desde hace 485 días, los gobiernos de diferentes partes del mundo establecieron nuevas medidas de seguridad sanitaria que, a la fecha, han cambiado los hábitos de las personas, entre las que se incluyen el lavado frecuente de manos, el distanciamiento físico entre personas en lugares públicos y el uso obligatorio de cubrebocas en todo momento.

Sin embargo, la adopción de la medida del uso del cubrebocas estuvo envuelta en polémicas y la negación de uso en un sector reducido de la población que ocasionó, durante el pico más alto de la pandemia, la molestia de aquellos quienes se imponían a la reglamentación sanitaria.

Por ello, Ethnic Media Services llevó a cabo una sesión informativa donde se discutieron los puntos de vista de las personas a meses de haberse iniciado la vacunación de la población y el uso continuo del cubrebocas.

Hasta el momento, sólo 158 millones 287 mil 566 personas han completado su esquema de vacunación en EE. UU., lo que representa el 48 por ciento de la población.

El Dr. Eric Feigl-Ding, epidemiólogo miembro principal de la Federación de Científicos Americanos que, además, fue de las primeras personas en alertar sobre el COVID-19, indicó que el nivel de protección de un esquema de vacunación incompleto es muy reducido, dijo, hasta en 18 por ciento. Advirtió que es posible que, aún teniendo el esquema completo de vacunación, es posible transmitir y contraer el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 por lo que la población vulnerable sigue siendo vulnerable.

Además, dijo que las recomendaciones de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades –CDC, por sus siglas en inglés– de EE. UU. está «equivocado» al flexibilizar el uso de cubrebocas contrario, por ejemplo, a lo que ha dicho la OMS.

Señaló que proteger la salud propia y la de los demás debe ser siempre la prioridad número uno para el bienestar social tras las nuevas recomendaciones de regreso a las aulas para los niños, lo que supone, dijo, un riesgo adicional para los padres de familia. Recomendó ventilar el área de estudio, desinfección UV y filtros HEPA de aire, además del uso de cubrebocas para los niños.

«La ciencia ha demostrado claramente que este coronavirus se transmite de persona a persona; la población no debe confiarse en que pronto existirá la inmunidad de rebaño». Señaló que es importante encontrar las estrategias adecuadas para animar a la población que se resiste a la vacunación a inmunizarse. 

El Dr. José Pérez, director médico del South Central Family Health Center de Los Ángeles, dijo que, al igual que con la primera cepa del nuevo coronavirus SARS-CoV-2 y la variante delta la población debe protegerse de la misma forma. Señaló que la ciencia ha demostrado que el uso correcto del cubrebocas es una medida que ha ayudado a prevenir más casos de COVID-19 de manera exitosa y, por tanto, el número de muertes asociadas.

Indicó que, tras el uso masivo de la población del cubrebocas, algunas personas padecieron trastornos al no poder identificar las emociones transmitidas por las otras personas en el contexto social; es decir, la falta en la observación de expresiones faciales puede llevar a problemas mentales; en cambio, es preferible, dijo, salvar vidas a través del uso del cubrebocas.

El Dr. Ben Neuman, jefe virólogo del Global Health Research Complex de la Universidad de Texas A&M, dijo que resulta frustrante, desde el punto de vista de la comunidad científica, omitir las recomendaciones que han emitido los CDC respecto a flexibilizar el uso del cubrebocas, indicó que la postura del gobierno pudo haber influido en la decisión personal al adoptar esta medida.

Indicó, además que «es cuestión de tiempo» para que el nuevo coronavirus encuentre una mutación aún más agresiva que la variante delta. «La protección comienza por uno mismo», dijo Neuman, e instó a la población a vacunarse sin importar la postura política que se tenga.

La vacuna no es un juego de cara a las temporadas deportivas de otoño

La vacuna no es un juego
Por Josué Karim. Península 360 Press [P360P]

La vacunación no debe tomarse como un juego. El inicio de las temporadas deportivas de otoño puede representar un peligro de contagio, especialmente entre los jóvenes de 12 a 18 años. 

En este sentido el presidente de EE. UU., Joseph Biden, señaló que una de las estrategias del gobierno será tener un mayor acercamiento con las comunidades, para estar mucho más cerca de los hogares.

En ese sentido, comentó en una declaración realizada el martes pasado, que se van a intensificar los esfuerzos para que los médicos que atienden a las familias puedan ofrecer las vacunas a los más jóvenes,  con el fin de lograr un regreso a clases seguro o incluso para  los exámenes físicos necesarios para los deportes de otoño. 

Y es que, con las temporadas deportivas de otoño a la vuelta de la esquina, cientos de niños y jóvenes se sumarán a las distintas actividades que ofrecen los equipos locales, tales como football, soccer, volleyball, que no están exentos de riesgos.

La variante Delta quiere entrar al campo de juego

A pesar de que el programa de vacunación lleva un avance importante, aún existe el riesgo de contagiarse entre las personas que no están vacunadas, la aparición de la variante Delta, ha causado más de la mitad de los nuevos contagios en EE.UU.

«Para el final de esta semana, tendremos 160 millones de estadounidenses completamente vacunados, en comparación con aproximadamente tres millones cuando asumimos el cargo hace cinco meses», expresó Biden.

Sin embargo, añadió que la lucha contra el virus no ha terminado:las comunidades, familias y amigos aún están en riesgo, porque la variante Delta es fácilmente transmisible y potencialmente más peligrosa. 

Sobre todo, dijo Biden, debe ser un motivo de reconsideración especialmente entre los jóvenes, quienes tal vez pensaron que no tenían que vacunarse o que no tendrían que preocuparse por ello. 

Juegos Olímpicos, sin público por primera vez en la historia 

Sin duda, la COVID-19 ha causado estragos en todo el mundo y el deporte no ha sido la excepción. Es así que durante el año anterior se suspendieron la mayoría de las actividades deportivas y, más adelante, algunas de ellas pudieron continuar sin asistencia en las gradas.

Este año, las autoridades de Japón sorprendieron al mundo al declarar estado de emergencia en Tokio: por primera vez en la historia, los Juegos Olímpicos se celebrarán sin espectadores, incluso de origen local como se había planteado anteriormente.

La medida llega después de que el gobierno acordara establecer el estado de emergencia para Tokio a partir del próximo 12 de julio y hasta el 22 de agosto, lo cual anticipa un endurecimiento de las medidas de salud en plenos Juegos Olímpicos, que inician el 23 de julio.

Cabe señalar que la capital nipona ha registrado en los últimos días un aumento de nuevos casos de COVID-19 sin precedentes desde mediados de mayo de este año, para ubicarse por encima del umbral de casos que el gobierno considera como de máxima preocupación.

Así, los Juegos Olímpicos no tendrán público por primera vez desde su primera edición, celebrada en 1898 en Atenas, Grecia. Anteriormente se habían suspendido los de Berlín 1916, por la Primera Guerra Mundial; así como las de Helsinki 1940 y Reino Unido 1944, por la Segunda Guerra Mundial.

Te puede interesar: La vacuna, principal arma contra COVID-19

EE. UU. enviará ayuda a Colombia, no sin antes poner condiciones a la policía

EE. UU. enviará ayuda a Colombia,
Por Pamela Cruz. Península 360 Press [P360P]

Colombia recibirá una ayuda de 461 millones de dólares por parte del gobierno de EE. UU. en 2022 luego de que el Subcomité de Apropiaciones para las Operaciones Extranjeras de la Cámara de Representantes apruebe un proyecto de ley para ello. Sin embargo, el apoyo estará por primera vez condicionado en cuanto a los recursos que se destinen a la policía colombiana.

El gobierno estadounidense dejó en claro que de ahora en adelante, de llegar a aprobarse esa ley, 30 por ciento de todos los recursos antinarcóticos que llegan a la policía del país sudamericano dependerán de una certificación del Departamento de Estado en la que se confirme que el país está investigando y castigando a uniformados implicados en violaciones de Derechos Humanos (DDHH).

Y es que luego de las manifestaciones que iniciaran en abril de este año en Colombia, organizaciones internacionales reportaron sobre las masivas violaciones a DDHH que se dieron por parte de la policía colombiana en contra de los manifestantes.

De acuerdo con Temblores, una ONG que se ha encargado de registrar y documentar las prácticas de violencia policial a través de su plataforma «GRITA» y en atender a las víctimas y conectarlas con la administración de justicia a través de «Policarpa», hasta el pasado 16 de junio, identificaron 4 mil 285 casos de violencia por parte de la fuerza pública, sin incluir casos de desapariciones.

En tanto que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos informó este miércoles que encontró «graves violaciones a los derechos humanos» durante las manifestaciones contra el gobierno de Iván Duque.

Cabe destacar que el condicionamiento de los recursos en ayuda a Colombia no es de ahora, pues esa condición ya existía para el ejército, sin embargo las restricciones ahora se extienden al cuerpo policiaco.

La condición que busca imponer el gobierno estadounidense sobre los recursos puntualiza que al menos 65 millones de dólares no podrán ser entregados hasta que se emita la certificación por parte del Departamento de Estado de EE. UU. 

Es importante detallar que 80 por ciento de esos recursos ‒52 millones de dólares‒serían para la policía y 20 por ciento para el ejército.

De acuerdo con el medio El Tiempo, casi desde los inicios del Plan Colombia en el año 2000, los recursos para el Ejército habían sido sujetos a evaluaciones en Derechos Humanos. Requerimientos que crecieron con el escándalo de los falsos positivos y las interceptaciones ilegales de periodistas, defensores de derechos humanos, miembros de las altas cortes y congresistas.

En una audiencia celebrada el jueves pasado en el Congreso, José Miguel Vivanco, director para las Américas en Human Rights Watch, solicitó a los congresistas aprobar la nueva restricción en los fondos para la policía.

Por su parte, la vicepresidenta y canciller colombiana Marta Lucía Ramírez, quien se encuentra en Nueva York, dijo este jueves que no ve motivos para que la convulsión social y las recientes protestas que desembocaron en violencia en su país perjudiquen la relación con Estados Unidos.

«No vemos razón para que se afecten las relaciones bilaterales», dijo la canciller durante una entrevista telefónica con The Associated Press.

«Este es un Congreso ‒el estadounidense‒ que ha venido haciendo seguimiento permanente a la evolución de Colombia. Gracias a toda esta ayuda y a la confianza del Congreso y a las distintas administraciones de Estados Unidos pues nuestro país ha logrado enfrentar desafíos muy duros y, entre otras cosas, también ha logrado trabajar por los más pobres, reducir el nivel de pobreza…. combatir el narcotráfico, y fortalecer la institucionalidad», dijo Ramírez.

Te puede interesar: Planean atentado contra periodista Alberto Tejada en Colombia

La vacuna, principal arma contra COVID-19

Vacuna, principal arma contra COVID-19
Por Pamela Cruz. Península 360 Press [P360P]

El país está cada día más cerca de ganar la guerra contra la COVID-19, sin embargo, eso solo se logrará cuando todas aquellas personas elegibles para la inmunización opten por levantarse la manga y permitan que se les aplique una vacuna segura y eficaz, principal arma contra la enfermedad.

Hasta el momento, más de 182 millones de estadounidenses han recibido al menos una dosis, incluido casi el 90 por ciento de los adultos mayores y el 70 por ciento de las personas de 27 años y más, destacó este martes el presidente Joseph Biden en una declaración emitida por La Casa Blanca.

Agregó que para el fin de esta semana, se habrá alcanzado la marca de 160 millones de estadounidenses completamente vacunados.

La vacuna realmente funciona

Los casos y muertes por COVID-19 se redujeron en un 90 por ciento desde enero debido a la aplicaciones de millones de vacunas.

Millones de estadounidenses completamente vacunados están volviendo a vivir su vida como antes. Las empresas están reabriendo y contratando. Y el crecimiento económico proyectado es el más alto en cuatro décadas. Sí, gracias a millones de vacunas aplicadas.

«Y la conclusión es: el virus está huyendo y Estados Unidos está regresando. Volveremos juntos» dijo Biden en su breve discurso.

La guerra aún no termina

La lucha contra este virus no ha terminado. Actualmente millones de estadounidenses aún no están vacunados y están desprotegidos. Y por eso, sus comunidades están en riesgo. Sus amigos corren peligro. Las personas que les importan están en riesgo, y esta preocupación se incrementa debido a la variante Delta,  responsable de la mitad de todos los casos positivos al  virus en muchas partes del país, pues es transmisible más fácilmente, potencialmente más peligroso. 

«Mire, déjeme decirlo de otra manera: me parece que debería hacer que todos se lo piensen dos veces. Y debería ser motivo de reconsideración, especialmente en los jóvenes que pueden haber pensado que no tenían que vacunarse, no tenían que preocuparse por eso, no tenían que hacer nada al respecto hasta ahora», puntualizó Biden.

Sin embargo, la buena noticia es que las vacunas que se distribuyen en el país son muy eficaces. Y aquellos completamente vacunados tienen un alto grado de protección, incluso contra esta variante Delta.

Es importante señalar que estudio tras estudio ha demostrado que, desde principios de mayo, prácticamente todas las hospitalizaciones y muertes por COVID-19 en los Estados Unidos se han producido entre los no vacunados

Entonces, si está vacunado, está protegido. Pero si no está vacunado, no lo está, y se está poniendo a sí mismo y, lo que es más importante, tal vez, desde su perspectiva, a su familia y amigos en riesgo.

Ante ello, Vacúnate hoy mismo. Funciona y es gratuita. 

Acciones. Amor y Protección

El resto del verano el gobierno enfocará acciones para lograr que la vacunación siga avanzando y detener y con ello detener las muertes debido al virus.

Si bien los sitios de vacunación masiva se irán cerrando, ahora los esfuerzos se enfocaran en comunidades y barrios. De puerta en puerta.

Y es ese sentido, se buscará garantizar que las comunidades más afectadas por el virus tengan la información y el acceso para vacunarse, lo que incluye 42 mil farmacias locales donde los residentes podrán vacunarse sin una cita previa, y lo podrán hacer incluso mientras hacen sus compras o recogen sus medicamentos. 

Es hora. Vacúnate.

Te puede interesar: ¿Te preocupa vacunarte contra COVID-19? Es más probable que mueras en un choque

Planean atentado contra periodista Alberto Tejada en Colombia

Cristian Carlos. Península 360 Press [P360P].

De acuerdo con información de la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz –CIJP–, una organización colombiana encargada de defender y promover los derechos humanos, dio a conocer que «han sido recaudados» 30 millones de pesos colombianos –cerca de 7 mil 800 dólares– para «atentar contra la vida» del periodista José Alberto Tejada Echeverry, mejor conocido como «Cucho Tejada».

José Alberto Tejada es periodista de Canal 2, un medio comunitario en Cali, Colombia; además, ha realizado un amplio cubrimiento del Paro Nacional en Cali y Valle del Cauca. El pasado 4 de junio, mientras Tejada cubría los hechos en directo en uno de los CAI –puesto de mando policial– en Paso del Comercio, Cali para Canal 2, un agente de la Policía Nacional lo amenazó de muerte: «Acabo de ser amenazado de muerte por un policía, uniformado», denunció el periodista. «Está bueno para pegarle un tiro», citó textualmente José Alberto Tejada en presencia de abogados.

La Comisión Intereclesial de Justicia y Paz obtuvo información relevante por fuentes externas que confirman el acoso hacia Tejada «en ejercicio de su labor periodística y vida familiar».

El testimonio externo a la CIJP informó que el pasado domingo, 4 de julio, se recaudaron 30 millones de pesos colombianos en el barrio de Mariano Ramos para «conseguir» a jóvenes de dos ciudades aledañas para llevar a cabo el atentado contra el periodista José Alberto Tejada Echeverry.

Además, la CIJP denuncia que el martes, 6 de julio, se llevó a cabo «una operación de inteligencia con seguimiento» en motos y un vehículo blanco; aunado a los «registros visuales» que un par de personas llevaron a cabo a 20 metros de la sede de Canal 2.

El acoso y amenazas a la integridad del periodista de Canal 2 se pudieron identificar desde la mañana del 22 de junio cuando hicieron un seguimiento en motocicletas a José Alberto Tejada hacia su lugar de trabajo; posteriormente, la CIJP denuncia acoso presencial durante horas afuera de la sede de Canal 2.

Por último, la CIJP señala que, en la noche del miércoles, 30 de junio, amagaron a tres voluntarios de Protección Civil de Paz que estaban resguardando la seguridad de José Alberto Tejada. «No se volteen ni miren atrás, escuchen: cuiden al Cucho, están ofreciendo dinero para callarlo», dijo uno de los voluntarios.

en_US