viernes, julio 18, 2025
Home Blog Page 353

Article 19 hace llamado al Estado de Colombia a detener represión

article 19

Cristian Carlos. Península 360 Press [P360P].

La organización internacional sin fines lucro a favor de la libertad de expresión, Article 19, publicó un boletín donde las organizaciones internacionales de la sociedad civil exigen al gobierno de Colombia detener, de forma inmediata, la represión al derecho de protesta y garantizar que se cumplan los derechos humanos y a la tecnología.

Dado las movilizaciones que tuvieron lugar el pasado 28 de abril, Article 19 señalan que se ha llevado a cabo un proceso de militarización en las principales ciudades de Colombia en donde han ocurrido casos de represión de parte de fuerzas militares, como de la policía. Article 19 señala que dichos actos «atentan contra las garantías a la vida y el bienestar de la sociedad civil colombiana». Por lo que rechazó «firmemente la violenta represión en Colombia».

Además, señaló que, como en cualquier otro estado, Colombia tiene la obligación de hacer valer el derecho a la libertad de asociación, la libertad de expresión en las redes sociales, así como en calles.

Las manifestaciones en Colombia se deben a raíz de las propuestas en materia fiscal derivada de los efectos en la economía a causa de la pandemia por COVID-19. El presidente de Colombia, Iván Duque insistió en que la reforma «es una necesidad» y no «un capricho» lo que llevó a la renuncia del titular del ministerio de Hacienda de Colombia.

Ante ello, Article 19 informa que, desde iniciadas las protestas al 4 de mayo, se han reportado mil 443 casos de violencia policial, 239 casos en donde la policía intervino por fuerza pública, 56 denuncias por desaparición, 256 personas que han resultado heridas por parte de la policía, de acuerdo con información recogida por Temblores, una organización colombiana sin fines de lucro para la protección de derechos humanos.

«Nos preocupan los relatos de activistas locales, que señalan que a la militarización de las principales ciudades y al abuso de la fuerza pública se suma el secuestro de dispositivos digitales»; sin embargo, Article 19 también denuncia secuestro a material de trabajo periodístico, agresiones dirigidos a periodistas y comunicadores independientes.

Señalan que «existen registros de exclusión indebida» en Colombia que modifican la información en redes sociales y la imposibilidad de la población a realizar emisiones en vivo.

Article 19 recordó que el Estado de Colombia está sujeto a instrumentos internacionales como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

A continuación, se lista el llamado Article 19 hacia el estado de Colombia:

  • Detenga inmediatamente el uso desmedido de la fuerza por parte de la policía y el ejército, termine con la represión en las principales ciudades y en ciudades pequeñas del país y cumpla con su responsabilidad de garantizar el derecho a la protesta.
  • Asegure el libre flujo de información y establezca todas las garantías necesarias para que los medios independientes y ciudadanos hagan su trabajo de cobertura de las protestas sin
  • Refuerce los derechos de la sociedad civil a hacer uso de las tecnologías digitales que permitan ejercer su derecho a la protesta, dentro y fuera de línea.
  • Garantice que la aplicación de las medidas excepcionales se lleven a cabo en estricto cumplimiento de las normas internacionales y nacionales de derechos humanos y en consonancia con los principios de proporcionalidad, necesidad y no discriminación.
  • Investigue los hechos relacionados con el uso de la fuerza por parte de agentes de seguridad del Estado, siguiendo el llamado de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Relatoría Especial de Libertad de Expresión.

Article 19, a nombre de 76 organizaciones firmantes y 8 adhesiones individuales de todo el mundo, expresan una «sentida solidaridad a activistas, defensoras y defensores de derechos humanos, organizaciones y a todos los actores sociales de Colombia que, desde distintos ámbitos, están resistiendo y trabajando en defensa de la democracia».

Por último, Article 19 lamenta que año con año, este tipo de violencia siga ocurriendo en América Latina. «No descansaremos hasta que todos los gobiernos de América Latina garanticen la plena protección de los derechos fundamentales de todas y todos sus habitantes», concluyó el boletín.

Redwood City organiza Comité Asesor de Redistribución de Distritos

Pamela Cruz. Península 360 Press [P360P].

La ciudad busca a residentes de Redwood City para conformar el Comité Asesor de Redistribución de Distritos ‒ARC, por sus siglas en inglés‒, con la finalidad de asesorar sobre el establecimiento de límites electorales para los distritos del Concejo Municipal. 

Este organismo de once miembros será responsable de asesorar al Concejo Municipal sobre el establecimiento de los límites electorales para los distritos del Concejo Municipal después del Censo de EE. UU. 2020.

Aquellos que deseen ser miembros, pueden solicitar su participación en el Comité Asesor de Redistribución de Distritos (ARC) de Redwood City desde ahora y hasta el 6 de junio de 2021.

El Comité trabajará en conjunto para conocer los requisitos legales y las mejores prácticas para la redistribución de distritos, involucrar al público en brindar testimonio sobre las comunidades de interés y para crear borradores de mapas para ser considerados por el Concejo Municipal.

La ciudad detalló en un comunicado que los candidatos pueden tener conocimiento o experiencia en, aunque no limitado a, las siguientes áreas: datos y análisis, SIG y mapeo, las diversas comunidades de Redwood City, trabajando en colaboración para lograr un objetivo común y estrategias de participación comunitaria. 

Después de la fecha límite, todas las solicitudes se revisarán para determinar su elegibilidad. 

El Concejo Municipal llevará a cabo entrevistas para el Comité Asesor de Redistribución de Distritos y hará citas en la reunión del Concejo Municipal el 28 de junio. El Comité se reunirá aproximadamente 15 veces durante el proceso de redistribución de distritos, que debe completarse a más tardar el 17 de abril de 2022.

Los interesados pueden llenar su solicitud en línea, en español, en el sitio https://form.jotform.com/211235979865065, o comunicarse con la oficina del secretario de la ciudad para recibir una copia impresa por correo.

En marzo de 2019, Redwood City pasó de un sistema electoral general a un sistema electoral basado en distritos para la elección de los miembros del Concejo Municipal. 

Ante ello, el Concejo Municipal adoptó un mapa final de Elecciones de Distrito que estaba compuesto por siete distritos. La primera elección del Concejo Municipal bajo el nuevo mapa de elecciones del Distrito se llevó a cabo el 3 de noviembre de 2020, y cuatro escaños del Distrito del Concejo estaban en la boleta. 

De conformidad con los requisitos de la Ley Federal de Derechos Electorales y de California, la Ciudad ahora debe someterse a un proceso de redistribución de distritos basado en los nuevos datos demográficos del Censo de los EE. UU. 2020.

Necesario fortalecer derecho al voto para todos en EE. UU., señalan expertos

Es necesario fortalecer los esfuerzos, desde el punto legislativo, para garantizar el derecho al voto, aseguraron expertos en conferencia llevada a cabo por Ethnic Media Services.

derecho al voto
Pamela Cruz. Península 360 Press [P360P].

El creciente racismo en EE. UU., los ataques contra la comunidad asiático-americana, las barreras lingüísticas, entre otros problemas, han sido imperantes para que millones de inmigrantes y personas de color no hayan podido ejercer su voto de manera segura en los últimos años, por lo que es necesario fortalecer los esfuerzos, desde el punto legislativo, para garantizar el derecho al voto, aseguraron expertos.

Promulgada en 1965, la Ley de Derechos Electorales ‒VRA, por sus siglas en inglés‒ prohíbe la discriminación racial en las elecciones, por lo cual se ha considerado un logro emblemático del movimiento de derechos civiles. 

Sin embargo, el fallo de la Corte Suprema de 2013 en Shelby versus Holder debilitó significativamente las protecciones de la VRA, despejando el camino para que los estados aprueben una serie de leyes que privan de sus derechos a los votantes y discriminan a los votantes de color.

Ante ello, dos proyectos de ley podrían marcar un parteaguas en las próximas elecciones, garantizando así el acceso para todos aquellos que buscar ejercer su derecho al voto de manera asegura y lejos de la discriminación racial en las urnas.

Así, la Ley del Pueblo y la Ley de Promoción de los Derechos Electorales de John L. Lewis son iniciativas que buscan prevenir la interferencia extranjera en las elecciones, limitar la influencia del dinero en la política y modernizar la infraestructura para aumentar la seguridad electoral. 

Dichas legislaciones también establecen comisiones no partidistas de redistribución de distritos, un período de votación anticipada de 15 días para todas las elecciones federales y un mayor acceso a la votación por correo y al registro automático de votantes, entre otras disposiciones.

Para Wendy Weiser, vicepresidenta de Democracia en el Centro Brennan para la Justicia, «estos proyectos de ley son fundamentales para detener el flagelo de la supresión de votos que enfrenta nuestro país hoy y para proteger la libertad de voto en el futuro».

Así lo señaló durante una sesión informativa realizada por Ethnic Media Services, donde apuntó que los derechos de voto en EE. UU. están bajo ataque como no lo han estado desde la era de Jim Crow, en tanto que «la presión para restringir el acceso al voto en las legislaturas estatales no tiene precedentes, tanto en términos de volumen como de intensidad».

Destacó que hasta hace un mes, había 360 proyectos de ley que buscaban restringir los derechos de voto, los cuales han sido presentados por legisladores de 47 estados, «eso es un aumento dramático en comparación con cualquier año anterior, y estos proyectos de ley se han estado moviendo agresivamente a través de la legislatura».

Explicó además que hay siete proyectos de ley significativos sobre la supresión de votos que se han aprobado, y existen otros que se están moviendo agresivamente a través de las legislaturas estatales en Arizona, Texas, Michigan, y Nuevo Hampshire, mientras que alrededor de una docena de otros estados, en este momento, tienen el potencial de reducir drásticamente el acceso al voto, especialmente para los votantes de color.

Ante ello, dijo, «el Congreso puede y debe detener esta campaña legislativa en todo el país, para suprimir el voto. Tiene poder para hacer cosas bajo la Constitución y hay algunas disposiciones muy fuertes». 

Es por ello que, reiteró, las dos leyes «son piezas clave de la legislación federal que, en conjunto, tienen todas las reformas clave que necesitamos para proteger el derecho al voto y fortalecer la democracia en Estados Unidos».

En ese sentido, Thomas Sáenz, presidente y consejero general del Fondo Educativo y de Defensa Legal Mexicoestadounidense ‒MALDEF, por sus siglas en inglés‒ explicó que los proyectos de ley para restringir el voto, «buscan endurecer los requisitos de identificación de votantes, dificultar el registro y ampliar las purgas de listas de votantes».

En ese sentido, aclaró que todas esas medidas, afectan particularmente a las comunidades étnicas. 

Y es que, dijo, «en la mayoría de los casos, estas iniciativas locales se han justificado en narrativas falsas sobre un supuesto fraude electoral, sin la más mínima evidencia».

Voto latino es decisivo 

Sáenz destacó que el crecimiento del voto latino es significativo en muchos de los estados más grandes del país. 

«Los latinos son ahora más de una cuarta parte de los votantes registrados en el estado de California, y lo más importante, los latinos y el crecimiento del voto latino es lo que ha contribuido significativamente a un cambio en la política de una serie de estados, empezando por California».

«La política californiana ha cambiado permanentemente, como hemos visto en el último cuarto de siglo, y a ello ha contribuido en gran medida el voto latino. Hemos visto más recientemente cambios en Arizona, Nuevo México, Nevada y Colorado, estados han pasado de ser morados o incluso rojos a ser más consistentemente azules», destacó.

Sin embargo, recalcó que el gran problema es Texas, el cual también podría dar la vuelta con el crecimiento de la población latina, pues esta comunidad representa el 40 por ciento de la población en dicho estado.

«Son el segundo estado más poblado, un estado que acaba de ganar esta semana dos representantes más en la Cámara de Representantes, y cuyo poder sólo se proyecta para crecer en el futuro. Pero el crecimiento de la participación latina en las elecciones de Texas es una amenaza. Si Texas da un vuelco como lo han hecho estos otros estados, todo el cálculo de las elecciones presidenciales cambiará permanentemente. Esa es la amenaza que perciben ciertas fuerzas políticas que están detrás de los esfuerzos por suprimir el voto de todos, pero particularmente en las comunidades de color», agregó.

Thomas A. Saenz puntualizó que, incluso a un nivel micro, en localidades a lo largo del país donde la comunidad latina está llegando a proporciones mayoritarias del voto, los líderes que buscan retener el poder saben que, si no obtienen el apoyo de la creciente comunidad latina, tomarán medidas para suprimir el voto.

Actualmente, subrayó, está pendiente en Texas, una legislación que permitiría a los observadores dentro de los lugares de votación, tomar videos con teléfonos celulares de los votantes que están recibiendo asistencia en el proceso de votación. 

«Esto no es más que una intimidación. Esta es una medida de por qué necesitamos que el Congreso y el presidente intervengan para protegernos contra estas depredaciones del derecho al voto».

Señaló que actualmente hay una Administración que apoya el derecho al voto y facilita la participación de ampliar la participación de los votantes en las comunidades, como la comunidad latina. 

Sin embrago, ese no era el caso antes del 20 de enero de este año, pues el entonces presidente Donald Trump, culpó a los votantes latinos de fraudulentos y de su fracaso para obtener la mayoría del voto popular en 2016.

Explicó que los latinos son a menudo implícita o explícitamente los que son acusados por líderes como Donald Trump de participar en el fraude electoral «sin una pizca de evidencia». 

El experto destacó que en la ley de avance de los derechos de voto John Lewis, la cual espera que pronto se considere en la Cámara de Representantes y luego en el Senado, hay disposiciones importantes para reconocer. 

«Debemos proteger no sólo contra los típicos supresores de votos de largo historial en partes de nuestro país, principalmente el sur, incluyendo el estado de Texas, pero también debemos anticipar que dondequiera que una nueva comunidad esté alcanzando una masa crítica para amenazar a los poderes, se deben establecer protecciones».

Lo anterior, dijo, para asegurar que los nuevos supresores de votos se dediquen a la intimidación de votantes simplemente para preservar su propio poder frente a una comunidad creciente, como la latina o los asiático-americanos. 

«Tenemos que asegurarnos de que estamos apuntando, no sólo a los asesinos de votos en serie, sino también a los asesinos de votos imitadores. Y la legislación, que tiene que ser considerada en el Congreso, garantizará que lo hagamos».

Cabe destacar que, si bien la comunidad latina acudió a las urnas en gran cantidad en las últimas elecciones, aún existen niveles muy bajos de registro, «de modo que como porcentaje de todos los votantes elegibles, todavía estamos atrasados y esas son algunas de las razones por las que tenemos que facilitar el registro y la emisión real de votos en la comunidad latina».

Comunidades minoritarias, las más afectadas

Hilary Shelton, vicepresidenta sénior de defensa y políticas de la Asociación Nacional para el Avance de las Personas de Color ‒NAACP, por sus siglas en inglés‒, refirió que EE.UU. es uno de los pocos países que no registra automáticamente a sus ciudadanos en los padrones electorales cuando cumplen 18 años, pero sí lo hace para el reclutamiento.

De acuerdo con Jacqueline De León, abogada del Fondo de Derechos de los Nativos Americanos ‒NARF, por sus siglas en inglés‒, la situación ha afectado gravemente a los votantes nativos americanos, pues durante los últimos cuatro años su organización ha impugnado en la corte la ley de identificación de votantes de Dakota del Norte.

Asimismo, la prohibición de recolección de boletas de Montana, el requisito de firma de testigos de Alaska para votar durante la pandemia, y la negativa a abrir un lugar de votación en persona en la reserva Blackfeet, que habría obligado a los miembros de la tribu a viajar hasta 120 millas para poder votar.

Agregó que muchas reservaciones de nativos americanos no tienen lugares de votación y las oficinas de correos pueden estar a cientos de millas de distancia. 

«Debido a la discriminación continua y la negligencia del gobierno, muchos nativos americanos viven en hogares superpoblados que no tienen dirección, no reciben correo y están ubicados en caminos de tierra, que pueden ser intransitables en noviembre invernal», agregó De León.

La comunidad asiático-estadounidense también ha sido fuertemente atacada y afectada a la hora de emitir su voto, pues las barreras del idioma también se usan como excusa para estas personas no ejerzan su derecho al voto, refirió John C. Yang, presidente y director ejecutivo de Asian Americans Advancing Justice ‒AAJC‒.

«Las barreras del idioma son uno de los mayores impedimentos para el voto asiático-estadounidense, ya que un tercio de los asiático-estadounidenses tienen un dominio limitado del inglés», dijo.

Agregó que, en todas las encuestas electorales, los monitores han observado que faltan señales e intérpretes en idiomas asiáticos, lo que limita el acceso de esta comunidad a la boleta. «Asegurar una asistencia lingüística eficaz es fundamental para cerrar esa barrera constante en las elecciones nacionales y locales».

Ray Iverson, elegido como jefe de brigada de bomberos en Redwood City

departamento de bomberos
Cristian Carlos. Península 360 Press [P360P].

La administradora de la ciudad de Redwood City, Melissa Stevenson Diaz, anunció que Ray Iverson fungirá como jefe de la brigada del Departamento de Bomberos de Redwood City que, en la actualidad, presta sus servicios tanto a Redwood City y San Carlos; alcanzando, de esta forma, una población de cerca de 120 mil habitantes.

En un comunicado de prensa, se indica que el Departamento de Bomberos de Redwood City «proporciona servicios médicos de emergencia, prevención de incendios, planes para desastres y servicios de formación basados en la comunidad».

«Ray es un líder en el servicio de bomberos muy competente y experimentado y estoy muy contenta de que se una a nuestro equipo», dijo Melissa Stevenson Diaz, administradora de la ciudad de Redwood City. «Damos la bienvenida a su profunda experiencia en la prevención de incendios, ya que tanto Redwood City como San Carlos experimentan un fuerte interés de desarrollo. Su liderazgo colaborativo y su pensamiento estratégico nos ayudarán a reimaginar los servicios para satisfacer las necesidades cambiantes de la comunidad y apoyar la sostenibilidad financiera», señaló la funcionaria.

El comunicado dado a conocer por la oficina de la Administración de la Ciudad de Redwood City señala que el proceso de selección llevado a cabo en 2020 tuvo como propósito ser más incluyente y el apoyo hacia la diversidad como «principio rector fundamental».

«Espero, con el liderazgo de Ray, se incremente la diversidad en el Departamento de Bomberos para avanzar en el compromiso de una ciudad con equidad e inclusión», dijo Melissa Stevenson Diaz.

Iverson tiene una licenciatura en Administración de Incendios de la Columbia Southern University y un título de Asociado en Tecnología de Incendios del Solano Community College, así como numerosas certificaciones profesionales. También está matriculado en el programa de Master of Public Administration –MPA– de la Columbia Southern University. Adicionalmente, se desempeña dentro de la profesión de bomberos en California desde 1991 y cuenta con experiencia en el sector público y privado en el servicio de bomberos.

Actualmente, se desempeña como Jefe de Bomberos para el Departamento de Bomberos Consolidados de San Mateo; para ello, ascendió en las filas del Departamento de Bomberos de la Ciudad de San Mateo, donde también sirvió como Jefe Adjunto de Bomberos.

Cuenta con amplia experiencia en el servicio de bomberos de varios departamentos en el norte de California, fungió como Jefe Adjunto, Jefe de Bomberos del Distrito de Bomberos Metropolitanos de Sacramento; Jefe de Batallón y Jefe de Bomberos con el Departamento de Bomberos de la Ciudad de Benicia; Inspector de Incendios en el Distrito de Protección de Incendios del Condado de Contra Costa y el Departamento de Bomberos de la Ciudad de Vacaville; por último, prestó sus servicios como bombero en Ciudad de Union City, la Ciudad de Vacaville y el Distrito de Protección de Incendios de American Canyon.

Se espera que Ray Iverson tome posesión del cargo el 7 de junio de 2021.

Arrestan a mujer de 58 años sospechosa de producir un incendio en una iglesia

Pamela Cruz. Península 360 Press [P360P].

La policía de Redwood City arrestó a una mujer de 58 años este martes, luego de que un video de vigilancia revelara su posible identidad al provocar un incendio la semana pasada en una iglesia local.

El departamento de policía refirió en un comunicado que los oficiales respondieron a un informe de un incendio poco antes de las 21:30 h el 28 de abril en Rise City Church en 1305 Middlefield Road, donde encontraron una maceta en llamas, mismas que se extendieron hasta la entrada principal del edificio. 

Asimismo, precisó que el Departamento de Bomberos de Redwood City acudió al lugar y extinguió el fuego.

El edificio sufrió daños por agua del sistema de rociadores y humo.

La policía identificó a María Elena Zurita como la sospechosa del video de vigilancia tomado la noche del incendio, quien tras ser reconocida admitió su participación y fue arrestada.

Finalmente, la policía de Redwood City insta a cualquier persona que tenga información adicional sobre el caso a que se comunique con el detective David Denning al (650) 780-7141 o con la línea de información del departamento al (650) 780-7110.

Biden expresa condolencias a México por desplome de trenes de pasajeros

Pamela Cruz. Península 360 Press [P360P].

El presidente de EE. UU., Joseph Biden, lamentó la pérdida de vidas debido al colapso de un paso elevado del Sistema de Transporte Colectivo ‒Metro‒, el cual ocurrió al oriente de la Ciudad de México este pasado 3 de mayo.

«Estados Unidos se une al pueblo de México en el duelo por la pérdida de vidas debido al colapso de un paso elevado de ferrocarril en la Ciudad de México», detalló el mandatario a través de un comunicado emitido por La Casa Blanca. 

Asimismo, Biden expresó su más sentido pésame a todos aquellos que perdieron a un ser querido en el terrible acontecimiento que enlutó a todo México.

«Enviamos nuestro más sentido pésame a todos aquellos que perdieron a un ser querido y ofrecemos nuestros mejores deseos para la recuperación de todos los que resultaron heridos», detalló. 

Finalmente, el mandatario estadounidense ofreció ayuda para la reconstrucción de lo afectado durante el terrible evento.

«Como vecinos y socios, nuestras naciones están estrechamente vinculadas y Estados Unidos está listo para ayudar a México en su reconstrucción de esta tragedia», finalizó.

Cabe señalar que el colapso de la vía elevada de la Línea 12 del Metro dejó un saldo de 25 personas fallecidas y más de 80 lesionadas. Autoridades de la capital del país anunciaron que se llevará a cabo una investigación a fondo para determinar las causas del accidente y poder lindar responsabilidades.

COVID-19: Crematorios en India crean escasez de leña

Escasez de leña obliga a crematorios en India a pensar en alternativas.

escasez de leña
Cristian Carlos. Península 360 Press [P360P].

El nuevo coronavirus SARS-CoV-2 que provoca la enfermedad COVID-19 –registrada, de acuerdo con investigaciones científicas, primeramente, en un mercado de la región central de Wuhan, en China– ha elevado la cifra de fallecimientos en India a causa de esta enfermedad fácilmente transmisible que, en tan sólo una semana, ha elevado el número de contagios en 2 millones 550 mil personas.

Durante las últimas 24 h –al corte de hoy por parte de autoridades sanitarias del país– se contabilizaron 382 mil 146 casos de COVID-19; sin embargo, en India, la población cree que habría casos activos hasta tres veces por encima de la cifra oficial. A ello, también se añade al hecho de que hay también fallecimientos sin reportar por las autoridades sanitarias, según documentó BBC hace una semana. 

En la red social Twitter, usuarios estimaron más de 891 mil nuevos casos el martes, 20 de abril frente a los 352 mil oficialmente reportados; sin embargo, la primera cifra que circuló en redes sociales no fue confirmada o descartada por ningún medio de comunicación dentro o fuera de India.

Hace un mes, se estimó que 12 millones de personas habían padecido la enfermedad. Hoy, la cifra creció en un 45 por ciento, por lo que el total de casos ahora es de más de 20 millones de personas.

Recientemente, se dio a conocer que todas las personas mayores a 18 años podrían ser elegibles a cualquiera de las vacunas contra el nuevo coronavirus SARS-CoV-2; sin embargo, el país con la mayor producción y exportación de vacunas no cuenta con suficientes dosis para inmunizar a su población.

A ello, se le suma el problema de la saturación de hospitales, la falta de camas en unidades de cuidados intensivos para tratar a pacientes con casos graves de COVID-19. La India ha transportado vía aérea, cargamentos de tanques de oxígeno medicinal; sin embargo, los médicos reportan constantemente que las reservas de oxígeno medicinal en los hospitales está alcanzando niveles críticos muy bajos.

El gobierno indio instó a la población a utilizar cubrebocas incluso de los hogares donde habiten personas que han estado en contacto con el exterior, y utilizarlo si se sospecha que algún miembro del hogar pudo haber contraído la enfermedad.

Lamentablemente, el país reporta un total de 226 mil fallecimientos por COVID-19 desde el inicio de la pandemia. Hace una semana, los medios de todo el mundo replicaron la noticia de que se habían improvisado crematorios masivos en lotes sin habitar que, hasta ahora, trabajan las 24 horas del día.

Con los crematorios trabajando día y noche, dado que el promedio en los últimos siete días es de 3 mil 572 fallecimientos diarios, el país asiático está agotando, también, sus reservas de leña.

The Hindustan Times informó sobre la escasez de leña en crematorios de la India el pasado 28 de abril; es decir hace una semana y, desde entonces, la cifra de víctimas diarias por COVID-19 se mantuvo arriba de los 3 mil 500 fallecimientos diarios.

Ahora, no sólo hay escasez de camas y oxígeno medicinal en los hospitales, o medicamentos necesarios para tratar los síntomas de COVID-19; sino que ahora, exigen al Departamento Forestal que resuelva el último problema en Delhi. Incluso, informa The Hindustan Times, la Corporación Municipal de Delhi Oriental ha pedido que se emita un permiso para utilizar otros combustibles para las piras de los crematorios, por lo que, ante la escasez de leña, está pensándose en usar estiércol seco.

Y es que, desde que la cifra de fallecimientos se elevó, los crematorios reportan que han tenido que utilizar, en sólo 24 h, un aproximado de entre 80 mil y 90 mil kilogramos de leña.

San Mateo emite cheques de apoyo para negocios afectados por pandemia

Pamela Cruz. Península 360 Press [P360P].

Algunas de las empresas más afectadas por la pandemia ‒pequeños restaurantes, cervecerías y bodegas de vino­‒ han empezado a recibir cheques de ayuda por 10 mil dólares por parte del condado de San Mateo, los cuales tienen la finalidad de apoyar a microempresarios locales y estimular la economía.

El condado detalló que dichas subvenciones forman parte de un ambicioso esfuerzo del Fondo «Strong» de San Mateo. 

El Fondo se estableció semanas después de la primera orden para «quedarse en casa» en marzo de 2020 y desde entonces ha recaudado fondos de ayuda para propietarios de pequeñas empresas locales, proveedores de cuidado infantil, organizaciones sin fines de lucro y otras personas afectadas por COVID-19.

El Programa de ayuda para restaurantes, cervecerías y destilerías se desarrolló inicialmente en diciembre de 2020 como resultado de un compromiso de un millón de dólares por parte de la Iniciativa Chan Zuckerberg para ayudar a pequeños restaurantes en el sur del condado de San Mateo y Palo Alto.

Dicho esfuerzo, llevó a que la Junta de Supervisores del Condado de San Mateo, el Fondo Comunitario de la Cooperativa de Crédito de San Mateo y la Fundación Comunitaria de Silicon Valley  agregaran un millón 384 mil dólares en fondos en enero de 2021 para expandir el programa por todo el Condado de San Mateo.

«Este programa de subvenciones es otro ejemplo de cómo San Mateo y las 20 ciudades y pueblos dentro del condado priorizan la colaboración y el trabajo conjunto, especialmente durante los últimos 13 meses para salvar a tantas pequeñas empresas como sea posible de los devastadores impactos económicos de la pandemia», dijo el presidente de la Junta de Supervisores, David Canepa. 

El funcionario agregó que cada restaurante, cervecería y destilería que sobrevive a la pandemia es un testimonio de la perseverancia y las habilidades de los propietarios y empleados, que a menudo son mujeres, personas de color, familias e inmigrantes.

A través de un comunicado, el condado detalló que los fondos de ayuda de las ciudades van directamente a los establecimientos dentro de esas ciudades, mientras que una parte de los fondos de la Junta de Supervisores se destina a los establecimientos dentro de las áreas no incorporadas del condado.

Sin embargo, precisó que incluso con el reciente éxito de recaudación de fondos que se acerca a los cuatro millones de dólares, solo 400 de las más de 600 solicitudes elegibles probables podrán recibir la subvención por 10 mil dólares.

Para conocer el listado completo de aquellos negocios que se aprobaron para la subvención, puede acceder al sitio web https://bos.smcgov.org/covid-19-emergency-proclamations-regulations-ordinances -y-esfuerzos-de-ayuda-aprobados-condado-de-san-mateo

Línea 12, una historia de fallas y denuncias

Adrián Rocha. Península 360 Press [P360P].

La noche del lunes, 3 de mayo, a través de las cámaras de vigilancia de la Ciudad de México, poco después de las 22:20 h, se dio a conocer el desplome de un convoy de la Línea 12 del Sistema de Transporte Colectivo –STC– Metro, ubicada al sur de la ciudad en la Alcaldía Tláhuac, el cual dejó un saldo de 23 personas fallecidas, 68 personas hospitalizadas y 25 desaparecidas.

Durante la conferencia matutina del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, informó que el incidente sucedió entre las estaciones Olivo y Tezonco «donde cayó una de las trabes del elevado de la Línea 12».

La mandataria capitalina se comprometió a otorgar todo el apoyo médico y atención a las víctimas; además, adelantó que se encuentran en la búsqueda de «una empresa internacional con certificado tanto en Metro como en asuntos estructurales para que haga un peritaje técnico y que podamos llegar a las causas de este lamentable incidente».

Este incidente no se recibió con indiferencia por los usuarios de las redes sociales que, a la par de los hechos, recuperaron las publicaciones que mostraban las fallas estructurales que eran notorias y ya se habían denunciado a través de las redes.

Entre las más mencionadas se encuentra una publicación del 12 de octubre de 2020, de una página de Facebook de nombre «Ciberpapeleria AZUL», la cual sugiere «tomar precauciones», ya que «aparentemente la estructura del metro se estaba desnivelando», a la altura de la estación Tezonco y ante la presencia de «personal que realizaba las evaluaciones pertinentes».

https://www.facebook.com/462345523975661/posts/1503541853189351

Otra cuenta en Twitter, que pertenece al usuario @RPachecoMX, publicó el 14 de noviembre de 2016 que «la #Linea12 un día se iba a caer a la chingada».

La construcción de la megaobra de poco más de 23 kilómetros de longitud fue anunciada el 8 de agosto de 2007 durante el gobierno del ahora canciller de México, Marcelo Ebrard Casaubón, con un costo de 26 mil millones de pesos se inauguró el 30 de octubre de 2012.

Sin embargo, el historial de fallas y denuncias de corrupción en la conocida «Línea dorada» no es nuevo; un año después, en 2013, se anunciaron labores nocturnas de mantenimiento preventivo y nivelación de las vías en varias estaciones, las cuales obligaban a terminar su operación una o dos horas antes de su horario habitual.

En 2014, el entonces director del Metro del Distrito Federal, Joel Ortega, anunció la suspensión del servicio en el tramo elevado de la Línea 12 por cuestión de seguridad hacia los usuarios.

Durante ese periodo de gobierno del entonces Distrito Federal, a cargo de Miguel Ángel Mancera; se hizo público que la Línea 12 presentaba deficiencias constructivas y errores en el desarrollo del proyecto. 

Fue después del terremoto de M7.1, que golpeó a la Ciudad de México el 19 de septiembre de 2017, cuando se registraron afectaciones serias a la «Línea dorada» y que causaron el cierre de 6 estaciones.

En conferencia de prensa llevada a cabo el día de hoy afuera de las instalaciones del Metro, Héctor Homero Zavala, secretario de Trabajo del Sindicato Mexicano de Trabajadores del STC Metro, denunció que «esta tragedia se pudo haber evitado si –las autoridades– escucharan a los trabajadores».

Héctor mencionó también que la actual directora, Florencia Serranía Soto está plenamente enterada de las fallas que tenía la estación, ya que, a su llegada, implementó un programa que se llama «Adopta una estación» y muchos funcionarios tienen conocimiento de las problemáticas que enfrentan.

El secretario del Sindicato también detalló que los trabajadores no realizan las obras de mantenimiento, sino que es una empresa externa la que lo hace y los únicos que pertenecen al sindicato son los inspectores y los conductores: «todos los días mis compañeros inspectores y conductores pasan por ese tramo con una vibración y con un hundimiento».

Apenas el jueves, 29 de abril de 2021, Nahum Leal Barroso fue nombrado titular de la Subdirección General de Mantenimiento del Metro, la cual había permanecido desocupada desde hace un año.

San Francisco a nivel «Amarillo» a partir de este 6 de mayo

Pamela Cruz. Península 360 Press [P360].

A partir del jueves, 6 de mayo, San Francisco reabrirá bares y actividades de entretenimiento familiar al interior, así como eventos deportivos comunitarios organizados al aire libre y saunas y baños de vapor interiores, luego de que la ciudad pasara este martes a nivel «Amarillo» en términos de restricciones debido a la pandemia por COVID-19.

Así, una de las ciudades más importantes en el estado de California, flexibilizará las pautas para una variedad de actividades, que incluyen gimnasia, cenas, oficinas, reuniones y recepciones

El anuncio lo realizó la alcaldesa London N. Breed y el director de salud, el Dr. Grant Colfax, quienes detallaron que San Francisco reabrirá y ampliará las actividades adicionales permitidas por el estado para los condados con transmisión mínima de COVID-19. 

Con base al plan estatal para una economía más segura, San Francisco abrirá los pocos sectores cerrados que quedan y ampliará otros más con algunas excepciones, pues la ciudad se mantiene alineada con lo permitido por el estado. 

Y es que, a partir de hoy, 4 de mayo, San Francisco ha cumplido con los criterios del estado para avanzar al nivel amarillo en función de sus casos de COVID-19, hospitalizaciones y otras métricas de salud. 

Con esta medida, San Francisco ampliará casi todas las actividades al 50 por ciento de la capacidad interior, a menos que el estado requiera límites de capacidad más restrictivos. 

«Este es un hito increíble para nosotros a medida que avanzamos en nuestro camino hacia la recuperación, y es posible debido a lo bien que lo estamos haciendo en nuestros esfuerzos por vacunar a todos los que podamos en esta ciudad y lo bien que la gente de San Francisco he terminado de escuchar a los funcionarios de salud pública», dijo la alcaldesa Breed.

«El Nivel Amarillo significa que ya no hay negocios que deban mantener sus puertas cerradas en esta ciudad, y significa que continuamos permitiendo que se realicen más actividades de manera segura con más personas», agregó.

Asimismo, refirió que, para mantener dicho progreso, es necesario que todos los habitantes de San Francisco mayores de 16 años, y con suerte, pronto, mayores de 12 años, se vacunen. 

«Si bien sabemos que todos debemos seguir siendo cuidadosos, cuantas más personas estén protegidas, más podremos hacer», subrayó.

Además de la expansión de actividades, San Francisco está reabriendo por primera vez negocios que han permanecido cerrados. 

Esta reapertura incluirá bares con servicio al interior al 25 por ciento de su capacidad hasta 100 personas, entretenimiento familiar interior como pistas de patinaje sobre ruedas y hielo, salas de juegos, parques infantiles y golf al 50 por ciento de su capacidad.

Además de bibliotecas al 50 por ciento de su capacidad, saunas interiores, baños de vapor, y jacuzzis al 25 por ciento de su capacidad. 

Por otra parte, los eventos deportivos comunitarios organizados al aire libre pueden reanudarse con límites de capacidad de mil 500 a 3 mil personas dependiendo del estado de vacunación/ prueba de los participantes. 

Además, como se anunció el lunes 3 de mayo, San Francisco flexibilizará los requisitos sobre mascarillas en entornos al aire libre con menos de 300 personas, incluido el comedor al aire libre, en consonancia con los CDC y la nueva guía publicada por el Departamento de Salud Pública de California.

Los nuevos casos de COVID-19 y las hospitalizaciones de San Francisco han mantenido un nivel constantemente bajo desde principios de marzo de 2021, y comenzaron a disminuir nuevamente a fines de abril, lo que permitió a la ciudad cumplir con los criterios para el nivel amarillo.

En este momento, San Francisco tiene un promedio de 26 casos nuevos por día, que es el nivel más bajo desde junio de 2020, antes del primer «aumento repentino de verano». En tanto que, por primera vez en más de un año, la cantidad de personas en el hospital con COVID-19 ha caído por debajo de 20.

Actualmente, el 72 por ciento de la población elegible de San Francisco ha recibido al menos una dosis de la vacuna COVID-19, casi el doble del porcentaje de personas vacunadas hace seis semanas cuando la ciudad se estaba moviendo al nivel naranja. 

Además, 86 por ciento de los residentes de la ciudad mayores de 65 años han recibido al menos una dosis de la vacuna COVID-19 y el 73 por ciento están completamente vacunados.

en_US