viernes, julio 18, 2025
Home Blog Page 368

COVID-19 amplía las brechas raciales y étnicas de equidad en carreras técnicas

Pamela Cruz. Península 360 Press [P360P].

Los programas de educación técnica y profesional de alta calidad que ofrecen las universidades técnicas y comunitarias pueden ofrecer a cientos de estudiantes un camino hacia carreras bien remuneradas. Sin embargo, muchos de esos planes cambiaron a la modalidad en línea debido a la pandemia de COVID-19 y varios de ellos permanecerán así, lo que amplía la brecha de desigualdad.

De acuerdo con un estudio realizado por Urban Institute, «el racismo estructural y otras desigualdades sistémicas pueden limitar el acceso y el éxito en los programas de educación técnica y profesional en línea para estudiantes de color, especialmente estudiantes negros, latinos e indígenas».

El documento señala que la pandemia por COVID-19 ha expuesto las desigualdades raciales y ha acelerado el cambio al aprendizaje en línea en los programas de educación técnica y profesional –CTE por sus siglas en inglés–.

A medida que la inseguridad económica y las disparidades persisten para las personas afroamericanas, latinas, indígenas y otras comunidades de color, los programas de CTE que desarrollan habilidades alineadas con los sectores en demanda pueden mejorar los resultados y la movilidad de las comunidades que enfrentan barreras estructurales.

Muchos programas CTE postsecundarios han seguido el cambio gradual hacia el aprendizaje en línea que ha estado ocurriendo en las universidades durante años, una tendencia acelerada por la pandemia y el rápido cambio asociado a la educación remota. 

Y es que, aunque la educación en línea –y otras formas de educación mejorada por la tecnología– puede crear oportunidades para los estudiantes que luchan por asistir a clases presenciales, el racismo estructural y otras desigualdades sistémicas limitan el acceso de algunos estudiantes y el éxito en los entornos educativos en línea. 

Ejemplo de ello, detalla el documento, son los bajos niveles de comprensión lectora debido a la segregación escolar y las brechas de alfabetización digital resultado de una menor exposición a la tecnología, lo que ocasiona oportunidades educativas desiguales. 

Asimismo, la falta de inversión en infraestructura de banda ancha en las comunidades de color y los altos costos de los dispositivos y el servicio de Internet han dan como resultado un acceso desigual a la tecnología, lo que puede hacer que la participación en línea sea más desafiante para los estudiantes afroamericanos, latinos e indígenas.

Dichas barreras, explica, se agravan cuando los programas CTE no ofrecen el acceso a la tecnología necesaria o los apoyos de asesoría académicos orientados a la carrera, y cuando la instrucción no responde a las necesidades de los estudiantes.

El estudio precisa que existen disparidades significativas en los resultados CTE postsecundarios entre los estudiantes de color y caucásicos en los programas en las universidades comunitarias y técnicas, y estas brechas son más amplias en los programas en línea. 

El estudio realizado en conjunto con diversas universidades técnicas sugiere que los programas de educación profesional y técnica se han movido cada vez más a la modalidad en línea, siguiendo la tendencia general hacia el aprendizaje virtual en las universidades comunitarias y técnicas. 

Así, para 2016, el 46 por ciento de los estudiantes de CTE había tomado al menos un curso en línea, mientras que en el año 2000 solo el 10 por ciento lo había hecho, y de 2000 a 2016, la proporción de estudiantes de CTE inscritos en programas completamente en línea aumentó de 3.0 a aproximadamente 7.0 por ciento. 

El grado en que los estudiantes de CTE participan en cursos o programas en línea varía según la especialización. Durante ese período, aproximadamente la mitad de los estudiantes en negocios y marketing –52 por ciento– y educación –50 por ciento– completaron al menos un curso en línea, y ambos sectores tuvieron la mayor proporción de estudiantes completamente en línea, con un 9.0 por ciento. 

Por el contrario, los estudiantes de CTE en ingeniería y arquitectura fueron los que menos participaron en la toma de cursos en línea –37 por ciento–, y solo el 3.0 por ciento participó en programas completamente en línea.

El estudio también revela que, desde el estallido de la pandemia en 2020, se espera que casi todos los estudiantes de los programas CTE hayan tomado al menos un curso en línea. 

En ese sentido, el documento explica que continuar con una modalidad en línea o híbrida dependería de la voluntad de los estudiantes y del instructor, y de la disponibilidad de buenas herramientas tecnológicas y el éxito de los estudiantes en los cursos en línea e híbridos. 

Entre los hallazgos más notables, se encontró que, aunque los estudiantes blancos son la pluralidad en todos los sectores, están más representados en los oficios –56 por ciento–, uno de los campos más remunerados, al igual que el de ingeniería y arquitectura.

En tanto que, los estudiantes afroamericanos están más representados en ciencias de la salud –17 por ciento–, mientras que los latinos están más enfocados en servicios al consumidor –29 por ciento–, este último sector se encuentra entre los menos remunerados.

Otros estudiantes de color están más representados en informática y tecnología de la información –19 por ciento–.

Conjunto de departamentos asequibles en Redwood City inicia proceso de solicitudes

Pamela Cruz. Península 360 Press [P360P].

El desarrollo de departamentos asequibles Hallmark House Apartments está aceptando aplicaciones para que residentes de Redwood City con bajos ingresos puedan acceder a una vivienda digna.

Los departamentos están programados para abrir el verano de este año, y estarán ubicadas en 531 Woodside Road, brindando opciones de viviendas asequibles «muy necesarias» para ciudad, detalla Hallmark en su sitio web.

departamentos asequibles Redwood City

Una vez terminado, el complejo de Hallmark House ofrecerá 72 departamentos de un dormitorio reservados para residentes de bajos ingresos.

Los límites familiares de los solicitantes deben ser inferiores al 60 por ciento del ingreso familiar medio del condado de San Mateo, según la página de la solicitud. Para un hogar de tres personas, el ingreso máximo para ser elegible sería de 93 mil 960 dólares por año, y las unidades costarían más de mil 900 dólares al mes.

Cabe destacar que el nuevo desarrollo, reemplaza una antigua propiedad que se quemó en 2013, razón por la cual los residentes tuvieron que desplazarse a otros espacios.

El contratista señala que todas las unidades cuentan con un patio o balcón privado, vestidores, calefacción y aire acondicionado centralizados, así como cocina eléctrica.

Además, todos los residentes del complejo podrán disfrutar de la sala de recreación en el lugar, la cual contará con cocina, piscina, elevadores, vertederos de basura, lavandería central, área de descanso al aire libre, estacionamiento cubierto y transporte público en las cercanías.

Para realizar el proceso de solicitud, los residentes pueden enviar solicitudes en línea a través del sitio web https://www.hallmarkhouseapartments.com/applications.asp donde se deberá descargar la aplicación y completarla.

Es importante que los solicitantes tengan a la mano comprobantes de ingresos, tales como: último talón de pago de 2020 junto con el talón de pago más reciente, carta de adjudicación de seguro social, carta de adjudicación de reclamo de desempleo actual, declaración de impuestos de los 2 años más recientes si trabaja por cuenta propia, documentos de manutención infantil –actual–, asistencia del condado –Cal-Works, carta actual–, ingreso de jubilación, o cualquier otro no mencionado anteriormente.

Los documentos pueden ser enviados por fax al 408-251-7544, o también se pueden cargar de forma segura a través del sitio web https://www.hallmarkhouseapartments.com/uploadforms.asp

Casa Círculo Cultural se vuelve móvil

Peninsula 360 Press [P360P]

Esta artística organización local sin ánimo de lucro se vuelve móvil en abril. Casa Círculo Cultural programará actividades culturales y artísticas públicas en parques y lugares comunes de Redwood City.

La pandemia del COVID-19 afectó nuestra forma de vida en más de una forma. Las organizaciones sin fines de lucro tuvieron que ajustarse y, para ser honestos, batallaron en muchas áreas nuevas. Casa Círculo Cultural, una organización local sin fines de lucro, verdaderamente vibrante, de base y que usa el arte multidisciplinario para crear una programación cultural que refleje las experiencias de las comunidades latinas, se transformó para continuar ofreciendo servicios a la comunidad del Condado de San Mateo. Entre otras actividades, y para seguir las pautas de distanciamiento social, empezaron a hacer clases online y a transmitir eventos en vivo a través de nuestras redes sociales.

Los efectos de la pandemia, como el aislamiento social, continuarán durante el resto del año y permanecerán -quizás- durante mucho tiempo. Los humanos somos seres sociales, y no podemos quedarnos sólo con la interacción online, que genera estrés, depresión y sentimientos de soledad. 

En el esfuerzo por adaptarse, Casa Círculo Cultural no sólo continuará con sus actividades en línea, sino que también se expandirá para implementar el programa CCC – Móvil. Este programa realizará actividades culturales y artísticas en parques y lugares públicos de Redwood City a partir de mediados de abril. Continuarán siguiendo el distanciamiento social y tomando todas las medidas de seguridad. Las actividades del programa CCC-Móvil incluirán talleres de arte, obras de teatro, charlas sobre salud y actividades deportivas.

El programa CCC-Móvil utilizará un vehículo mediano tipo RV con un baño de Casa Círculo Cultural y una pequeña cocina, y una mesa con sillas como oficina. El vehículo transportará tiendas de campaña, altavoces y otros materiales necesarios para las actividades al aire libre.

Está previsto que esta unidad visite uno o dos parques por fin de semana y ofrezca tres actividades de una hora para 15 niños por clase.

Esto contribuirá a la salud emocional y física de los habitantes de la ciudad. También facilitará la necesaria reapropiación de nuestros parques como espacios idóneos para la convivencia y la comunicación comunitaria, que lamentablemente se fragmentó durante la pandemia.

Silicon Valley no es feminista, deja de lado el poder de la mujer en la tecnología

Silicon Valley no es feminista, deja de lado el poder de la mujer en la tecnología; salarios desiguales y bajo o nulo crédito son constantes.

Silicon Valley feminista mujer tecnología
Pamela Cruz. Península 360 Press [P360P].

El mundo de la informática y la tecnológica ha tenido mujeres desde sus inicios, muchas de ellas pioneras en el rubro, sin embargo, hasta la fecha siguen siendo figuras escondidas entre los archivos de lo que hoy es una de las industrias más importantes y con mayor número de ganancias a nivel mundial. 

La discriminación, los salarios desiguales y el bajo o nulo crédito para las mujeres son la constante en el sector que abraza Silicon Valley. 

De a cuerdo con el portal «Statista», si se quiere trabajar en un entorno justo dentro de la industria tecnológica, es mejor mudarse a Kansas City, que, si bien no tiene una gran reputación en el sector, al menos tiene la brecha salarial de género más pequeña a nivel nacional, pues a las mujeres incluso se les paga un dos por ciento más que a los hombres en el rubro.

Pero si el sueño de una mujer es llegar a la «meca» del sector en EE. UU., se debe tener en consideración que las ciudades dentro de Silicon Valley tienen una brecha considerablemente mayor entre hombres y mujeres, ubicándolos incluso por debajo del promedio del país, pues en el área ganan 16 por ciento menos que los hombres.

Al profundizar en las cifras, el panorama es peor. Las mujeres representan sólo el 35 por ciento del personal contratado y casi nunca ocupan puestos técnicos, ya ni hablar de cargos directivos, pues de acuerdo con un análisis de la firma auditora Ernst & Young, 99 por ciento de los recursos de capital de riesgo se destinan a financiar proyectos que tienen al menos a un emprendedor varón.

Si bien el porcentaje de mujeres empleadas en todos los sectores laborales en los EE. UU. ha aumentado 47 por ciento, las cinco empresas de tecnología más grandes del planeta –Amazon, Apple, Facebook, Google y Microsoft– sólo tienen una fuerza laboral de alrededor del 34.4 por ciento de mujeres, de acuerdo con Builtin.

Cabe destacar que las mujeres afroamericanas e hispanas, que se especializaron en ciencias de la computación o ingeniería, tienen menos probabilidades de ser contratadas para un puesto tecnológico que sus contrapartes blancas.

Cifras de mujeres en la tecnología 

  • 26 por ciento de los trabajos relacionados con la informática están ocupados por mujeres.
  • Sólo el 3.0 por ciento de los trabajos relacionados con la informática están ocupados por mujeres afroamericanas, 6.0 por ciento por mujeres asiáticas y 2.0 por ciento por mujeres hispanas.
  • 50 por ciento de las mujeres dijeron haber experimentado discriminación de género en el trabajo.
  • 43 por ciento de los estadounidenses cree que las mujeres crean un entorno laboral más seguro y respetuoso que los hombres. Sólo 5 por ciento de los estadounidenses cree que los hombres crean un espacio de trabajo más seguro.
  • El 48 por ciento de las mujeres en trabajos en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas –STEM, por sus siglas en inglés– reportan discriminación en el proceso de reclutamiento y contratación.

Positivamente, los ingresos de las mujeres están superando a los de los hombres cuando se trata de trabajos de alta calificación.

Actualmente, las mujeres siguen estando muy poco representadas en la ingeniería del software con sólo un 14 por ciento de la fuerza laboral total, mientras que en los trabajos relacionados con la informática es sólo del 25 por ciento. 

En los últimos 20 años, las contrataciones de mujeres ingenieras de software sólo han aumentado un 2.0 por ciento, por lo que es necesario reconocer a las mujeres que desde hace años ayudan a que nuestras vidas sean mucho más fáciles a través de la tecnología.

Las mujeres consolidadas del Silicon Valley

Sheryl Sandberg, COO de Facebook

Cuando uno menciona a la compañía Facebook, lo primero que viene a la mente es Mark Zuckerberg, sin embargo, la número dos es una mujer. Sheryl Kara Sandberg es la actual directora operativa de la red social. Es economista, autora y directora ejecutiva estadounidense, además de ser la fundadora de Leanin.org. 

En junio de 2012 fue elegida miembro del comité ejecutivo, convirtiéndose en la primera mujer en formar parte de este comité en Facebook. De acuerdo con Forbes, Sanberg es la mujer más poderosa en el mundo de la tecnología.

Anteriormente, Sheryl fue vicepresidenta de ventas en línea y de operaciones en Google.

Su fundación está dedicada al empoderamiento femenino, y lleva el mismo nombre del libro y bestseller que publicó en 2013.

Susan Wojcicki, CEO de YouTube

La plataforma de reproducción en tiempo real más importante a nivel mundial tiene firma de mujer. En 1998, en su cuarto mes de embarazo, esta mujer alquiló su garaje en Palo Alto –California– a unos estudiantes que estaban desarrollando un proyecto novedoso. Ellos eran Larry Page y Sergey Brin. El «invento» era Google.

Luego de años de buenas sugerencias, la nativa del condado de Santa Clara ahora es la directora ejecutiva de la plataforma de vídeos, en la cual ha implementado medidas a favor de los trabajadores, tal es el caso del trabajo remoto y permisos de maternidad remunerada de 22 semanas. 

En sus miles de pláticas y discursos ha dejado muy en claro la importancia de la familia. Las  prioridades de la también historiadora, publicista y economista, son sus cinco hijos y su esposo, por lo que ha dejado en claro que no contesta llamadas ni correos de trabajo después de las seis de la tarde.

El fuego violeta

Anna Lee Mraz Bartra. Península 360 Press [P360P]

Escucha el artículo
Marcha 8M. Ciudad de México, 2020. Foto: Jiroko Nakamura

Cuando de niña preguntaba porqué se le llamaba “Día del Niño” al festejo a la infancia del 30 de abril, me confundía. Cuando era la niña del salón que quería jugar fútbol, aunque implicara ser la única, me llamaron rara. Cuando salía a la calle a jugar con mis vecinos y hablaban de “las viejas”, me molestaba. Me miraban como bicho raro, a veces se alejaban. Cuando mi madre me explicó que el feminismo era la lucha por la equidad entre hombres y mujeres, respondí que entonces todas las mujeres debían de ser feministas, era lo lógico. Y así, me cansé de sentirme sola y, por muchos años abandoné la lucha.

Algo me carcomía por dentro en el paso por la adolescencia, el fuego aún sosegado. Pero, cuando los hombres nos miraban lujuriosamente por caminar con mis amigas del coche al antro, prendió una chispa; cuando un señor metió la mano a la blusa de mi amiga que caminaba por la calle, prendió una chispa; cuando un colega escuchó una idea mía en una reunión y la repitió más fuerte para hacerla suya, prendió una chispa; cuando escuché las historias de mujeres en albergues que huían de maridos golpeadores y borrachos, prendió una chispa. Cuando mis alumnas lloraron conmigo por aquél que les hizo daño, prendieron chispas.

Y cuando me di cuenta de que todas las mujeres que conozco han sufrido algún tipo de violencia sexual se encendió la hoguera.

Marcha 8M, Ciudad de México, 2020. Foto: Jiroko Nakamura

Ese fuego en mi interior, adormecido a fuerza por tantos años, me alumbró el camino para conectar con otros fuegos.

Así se siente el feminismo, un calor que te recorre el cuerpo y te quita el frío que dejó el abuso o la burla. Es la luz que brilla desde el pecho, te acoge de las sombras y del rechazo. Es la vibración que sacude malos tratos, palabras hirientes y despeja el cielo para permitirte volar.

Es lo individual y la colectiva, porque tu fuego no quema solo. Absorbe la energía de las otras, en un dar y recibir de fortaleza. Cuando nos dimos cuenta, eramos miles. Y se encendió América Latina. Se encendió de rabia, de indignación y de coraje.

No viene de la nada este fuego que ahora amenaza con incendiar las puertas de todos los palacios y techos de cristal; pues mujeres sabias, antiguas brujas y dinosaurias poderosas ya habían cargado con piedras, troncos y ocote. Ya habían creado sus propios fuegos que tiraron más de un monumento.

Nos pasan la batuta, una batuta pesada y ponzoñosa que lleva un letrero gigante de advertencia: “No será fácil”. Y no lo es.

La lucha es imperfecta, cometemos errores. Nos escuchamos, pero a veces no. No siempre estamos de acuerdo y lo lanzamos a debate. Queremos correr antes de caminar y tropezamos. Algunas queremos cambiarlo todo, conscientes de que también nos cambiará por dentro.

Lo llaman radical, liberal, filosófico, de la igualdad, de la diferencia, abolicionista, marxista, blanco, colonial, decolonial, poscolonial, anarco, institucional, lésbico, negro, cultural, separatista, ciber, eco, disidente, queer… Viene en todas formas, fondos, tonos, tamaños, colores y olores.

E incomoda, es amargo hurgar en la codificación de una misma. Por eso, nos abrazamos y cantamos al unísono, como quien le pone azúcar a la medicina. Lloramos y reímos tomadas de la mano, compartimos lo difícil. E irritamos, porque vamos cambiando las cosas, pero falta trecho.

Y seguirá haciendo falta mientras nos sigan matando y desapareciendo hermanas, sobra decir la repulsión que me provoca que esto ocurra cada dos horas en América Latina. Estados Unidos no se queda atrás, pues en 2018 cerca de dos mil mujeres fueron asesinadas, en su mayoría a manos de su pareja sentimental. No logro entender por qué no encuentro datos más recientes, pero me queda claro que el asesinato de Vanessa Guillén no es el único de su tipo en este país y toca fibras sensibles en todos los aspectos.

Marcha 8M, Ciudad de México, 2020. Foto: Jiroko Nakamura.

Hará falta trecho mientras sigamos ganando menos que nuestras contrapartes masculinas en el mercado laboral. Hará falta mientras la niña a la que le enseño baile los sábados por la mañana no llore porque a su hermano mayor sí le permiten jugar videojuegos porque eso “es de hombres”. Hará falta mientras nos miren con lujuria por la calle, mientras nos toquen y, seguirá haciendo falta, mientras sigan haciendo leyes sobre el que hacer de nuestros cuerpos, sin nuestra autorización.

Tiene 3 siglos de recorrido este movimiento, no importa cómo lo llames, el fin es común. Y seguiremos quemando hasta romperlo todo.

Marcha 8M, Ciudad de México, 2020. Foto: Jiroko Nakamura.

Ciudad de San Francisco paga hasta 61 mil dólares por cada casa de campaña de personas sin hogar

Pamela Cruz. Península 360 Press [P360P].

Luego de la creciente cifra de personas sin hogar en San Francisco, diversos funcionarios han manifestado sus preocupaciones, ya que los refugios han tenido que reducir el número de personas que ayudan debido al COVID-19, y los gastos para albergar a personas sin hogar en carpas alcanza los más de 16 millones de dólares.

Y es que, San Francisco está pagando 16.1 millones de dólares para albergar a personas sin hogar en 262 carpas que se sitúan en lotes baldíos alrededor de la ciudad, donde también reciben servicios y alimentos.

Al hacer cuentas, salta a la vista que el precio para sostener a cada una de esas casas de campaña en dichos terrenos asciende a más de 61 mil dólares por carpa por año.

Lo anterior significa un costo que llega a superar el doble de un alquiler promedio de un departamento de una habitación en San Francisco, entonces, ¿Por qué derrochar?, sobre todo cuando se prevé que en los próximos dos años a ciudad tendrá un déficit presupuestario por más de 650 millones de dólares.

Los seis espacios que albergan las tiendas de campaña, llamados «aldeas para dormir seguros», son controlados las 24 horas, cuentan con reparto de comida, agua limpia, recolección de basura y acceso a baños.

Cabe destacar que el programa de carpas no es elegible para reembolso federal, y los 16.1 millones de dólares asignados para el programa en el presupuesto actual, es una fracción de los más de 300 millones de dólares que se gastan anualmente en servicios para personas sin hogar.

Si bien el programa es costoso, pues el gasto promedio por noche por carpa es de 190 dólares, significa 82 dólares menos de lo que paga la ciudad para albergar a necesitados en su programa de hoteles para personas sin hogar.

Sin embargo, el programa del hotel, que ofrece cuatro paredes, una cama y un baño privado, que cuesta alrededor de 21 millones de dólares al mes, es reembolsable por la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias –FEMA, por sus siglas en inglés–.

Durante la audiencia del comité de presupuesto del miércoles pasado, la directora interina del departamento de personas sin hogar, Abigail Stewart-Kahn, puntualizó que los sitios de carpas no son elegibles para reembolso federal porque se consideran un refugio grupal.

Agregó que la ciudad tuvo que luchar para crear otras opciones para las personas sin hogar, ya que los refugios interiores se cerraban temprano en la pandemia, además de que los funcionarios no tuvieron tiempo para realizar un proceso de licitación de contratos más exhaustivo, lo que puede haber reducido los costos operativos.

En ese sentido, Stewart-Kahn dijo que el departamento está «realizando un análisis» sobre el programa de la carpa y averiguando cómo puede avanzar con el programa.

La ciudad, que originalmente pensó que el programa sería reembolsado por FEMA, lo ha pagado a través de una combinación de dinero de subvención estatal, el fondo general de la ciudad y dinero de un impuesto comercial de 2018; así lo declaró este miércoles el departamento.

Residentes cercanos a las áreas designadas para las tiendas de campaña han mostrado su enojo y han levantado quejas debido a las plagas y el uso de estupefacientes en los espacios.

La directora ejecutiva de la Coalición para Personas sin Hogar de la ciudad, Jennifer Friedenbach, dijo que San Francisco tomó la decisión correcta al comienzo de la pandemia para crear el este programa, sin embargo, aseguró la expansión de este al precio actual. En cambio, llamó a invertir ese dinero en opciones más estables, como subsidios a la vivienda.

Es necesario entender que los refugios interiores pueden costar millones de dólares en su construcción y operación, mientras que las viviendas asequibles pueden costar al menos 700 mil dólares por unidad. Ambas propuestas podrían tardar años en construirse.

Estudio revela que San Francisco experimenta un «éxodo» único y dramático

Estudio revela que San Francisco experimenta un «éxodo» único y dramático, investigación por el Laboratorio de Políticas de California.

Estudio San Francisco éxodo
Pamela Cruz. Península 360 Press [P360P].

Una nueva investigación publicada hoy por el Laboratorio de Políticas de California –California Policy Lab–, señala que San Francisco está experimentando un éxodo único y dramático, que está causando un aumento del 50 o el 100 por ciento en la inmigración del Área de la Bahía para algunos condados de las Sierras.

Y es que, contrariamente a las sugerencias sobre un éxodo masivo de California, la mayoría de los movimientos en 2020 ocurrieron dentro del estado.

Las salidas de California en 2020 reflejaron en gran medida los patrones históricos, mientras que el cambio más grande en todo el estado fue una disminución en las personas que se mudaron a California.

Utilizando un nuevo conjunto de datos de las oficinas de crédito trimestrales, el equipo de investigación analizó a dónde se mudaron los californianos de cada condado después de la pandemia en marzo de 2020.

«Si bien un éxodo masivo de California claramente no ocurrió en 2020, la pandemia sí cambió algunos patrones históricos, por ejemplo, menos personas se mudaron al estado para reemplazar a los que se fueron», explicó la autora Natalie Holmes, investigadora del California Policy Lab y estudiante de posgrado en la Escuela de Políticas Públicas Goldman en UC Berkeley.

Para Evan White, director ejecutivo del California Policy Lab en UC Berkeley, «algunas personas parecen estar preocupadas por las implicaciones fiscales de que las personas adineradas abandonen el estado, pero todavía no vemos ninguna evidencia dramática de que los hogares ricos estén huyendo de California en masa».

Agregó que, desafortunadamente, debido a que el estado depende en gran medida de los impuestos sobre la renta de los «superricos», la partida de incluso un pequeño número de personas adineradas podría afectar negativamente los ingresos si no se reemplazan con nuevos participantes.

Este es el primer análisis publicado que utiliza un nuevo conjunto de datos de información de residencia y crédito trimestral que California Policy Lab utilizará para informar la comprensión del estado sobre la movilidad, los impactos de los incendios forestales, el bienestar financiero y los préstamos para estudiantes.

Entre los hallazgos en el estudio, se destacó que la proporción de personas que se mudan del estado ha crecido levemente desde 2015, del 16 al 18 por ciento, una tendencia que continuó en 2020 sin un aumento marcado.

Históricamente, detalla el documento, la cantidad de personas que salen de California sigue a al número de personas que ingresan al estado; sin embargo, el patrón se desvió en el cuarto trimestre de 2020, cuando 267 mil personas abandonaron el estado y solo 128 mil ingresaron.

De igual manera, el estudio señala que no hay evidencia de que los hogares ricos estén abandonando en masa el estado. «Sus tasas de salida siguen las tendencias en áreas menos ricas».

Destacó también que las salidas netas de San Francisco desde finales de marzo hasta finales de año aumentaron 649 por ciento en comparación con el mismo período de 2019, de 5 mil 200 salidas netas a 38 mil 800.

Asimismo, aproximadamente dos tercios de las personas que se mudaron fuera de San Francisco permanecieron dentro de la región económica del Área de la Bahía de 11 condados, y el 80 por ciento permaneció en California.

Cabe destacar que los condados en las montañas de Sierra Nevada y otras partes del norte de California vieron enormes aumentos en las entradas de ex residentes del Área de la Bahía, con un 50 por ciento y en algunos casos un 100 por ciento más de inmigrantes en 2020 en comparación con 2019.

Textos principiantes y no tanto, para entender la rabia feminista

Irma Gallo. Sic.

Mañana es el Día Internacional de la Mujer y hace unos días amanecimos con el Palacio Nacional y otros edificios, algunos catalogados monumentos históricos, rodeados de vallas de acero. En la noche (¿o sería la madrugada del sábado?) nos despertamos con el espectáculo arrebatador de cientos, quizá miles de nombres de mujeres víctimas de feminicidio en todo el país que colectivas feministas pintaron con letras blancas encima del malhadado acero. No sé si haya nombres de mujeres trans; espero que sí, porque como escribí aquí hace unos días, esta lucha es por todas y para todas.

Definitivamente, la imagen de Palacio Nacional con sus vallas llenas de nombres de las mujeres asesinadas por el patriarcado capitalista, es un recordatorio de que nosotras aquí estamos, por ellas, y de que no nos vamos a quedar calladas.

Palacio Nacional con los nombres de las víctimas de feminicidio. © Santiago Arau. Fuente: Twitter

No pretendo darle clases de feminismo a nadie; no tengo las lecturas ni la experiencia necesarias para hacerlo. Por eso, este texto va de libros, que son de las cosas que más disfruto y atesoro en la vida.

No me voy a meter en discusiones de si tal o cual texto es más académico, o más problemático, o ya está superado, o no atiende las teorías queer. No lo voy a hacer porque se trata de libros muy distintos, no necesariamente académicos ni dirigidos a lectores especializades; es más, hay un par que son más para niñes y adolescentes. Puede que algunos de estos textos no hayan sido escritos con la intención de aparecer en una lista de libros feministas, y sus autoras no necesariamente estarán de acuerdo unas con las otras. Tampoco son, todos ellos, novedades editoriales (¡Faltaba más!) Pero los elegí porque creo que pueden dar un buen panorama de las razones de nuestra rabia. 

Digo, por si alguien todavía tiene dudas.

Nosotras/Nosotros, de Valeria Gallo y Ana Romero

En este libro, autora e ilustradora hacen un recorrido por todas las prohibiciones y obligaciones atribuidas a los seres humanos a lo largo de la historia por el simple hecho de haber nacido con tal o cual sexo biológico, para llegar a la conclusión de que, al fin y al cabo, todes somos simplemente personas.

Raras. Ensayos sobre el amor, lo femenino, la voluntad creadora, de Brenda Ríos. Turner.

2. Raras. Ensayos sobre el amor, lo femenino, la voluntad creadora, de Brenda Ríos

De Becky G, a Anaïs Nin, de Anne Sexton a Carson McCullers, de Amy Winehouse a Clarice Lispector, de Emily Dickinson a María Moreno, estos ensayos de Brenda Ríos suponen un escudriñar en lo femenino y sus circunstancias en relación con el acto creativo: la vida cotidiana con su cuidar de los hijos y atender el hogar, la pasión amorosa, la expresión de la sexualidad abierta y gozosa, las adicciones, el encierro autoimpuesto, el castigo del patriarcado en la forma de la negación de un justo reconocimiento, son sólo algunos de las líneas que se entrecruzan en las historias de estas mujeres.

Tsunami 2. VV.AA. Edición y Prólogo: Gabriela Jáuregui. Sexto Piso

3. Tsunami 2, VV.AA. Edición y Prólogo de Gabriela Jáuregui

Marina Azahua, Lydia Cacho, Dahlia de la Cerda, Diana del Ángel, Lía García (La novia sirena), Valeria Luiselli, Fernanda Latani M. Bravo, Luna Marán, Sylvia Marcos, Ytzel Maya, Brenda Navarro y Jumko Ogata no podían ser más distintas unas de otras. Y en eso reside la riqueza de este libro. Hace unas semanas entrevistamos a Gabriela Jáuregui, Lía García La novia sirena, Fernanda Latani M. Bravo y Jumko Ogata para este mismo espacio; les invitamos a leer para no repetirnos: https://lalibretadeirmagallo.com/2021/02/01/tsunami-2-por-la-necesidad-de-escuchar-otras-voces/

Rompiendo de otras maneras. Cineastas, periodistas, dramaturgas y performers en el México contemporáneo, de Adriana Pacheco Roldán (Coord). Literal Publishing/Hablemos, escritoras/Ediciones Eón.

4. Rompiendo de otras maneras. Cineastas, periodistas, dramaturgas y performers en el México contemporáneo, de Adriana Pacheco Roldán (Coord)

Recién salido del horno, este libro reúne cuatro ensayos de distintas académicas y artistas: Maricruz Castro Ricalde, Gabriela Polit Dueñas, Fernanda del Monte Martínez y Artemisa Téllez, un prólogo de Cristina Rivera Garza, una introducción de Adriana Pacheco Roldán —quien es la compiladora y además la creadora del proyecto de difusión de escritoras en español, Hablemos, escritoras— y un apéndice que incluye nombres, fecha y lugar de nacimiento, y géneros de más de 300 escritoras mexicanas contemporáneas. 

El cuento de la criada, de Margaret Atwood. Ediciones Salamandra

5. El cuento de la criada, de Margaret Atwood

En un país, en un futuro no muy lejano, las mujeres han perdido todas sus libertades y privilegios y están organizadas por castas, según su posibilidad o no de concebir y dar a luz. Las criadas, como la protagonista Offred, pasan de una familia a otra para servir de incubadoras humanas, lo que implica, por supuesto, ser violadas por los jefes de familia. Cuando le preguntaron a Margaret Atwood si consideraba que su novela era un libro feminista, respondió: “Si eso quiere decir un tratado ideológico en el que todas las mujeres son ángeles y/o están victimizadas en tal medida que han perdido la capacidad de elegir moralmente, no. Si quiere decir una novela en la que las mujeres son seres humanos —con toda la variedad de personalidades y comportamientos que eso implica— y además son interesantes e importantes y lo que les ocurre es crucial para el asunto, la estructura y la trama del libro… Entonces sí”.

Quemar el miedo. Un manifiesto, del Colectivo Las Tesis, Planeta.

6. Quemar el miedo. Un manifiesto, del Colectivo Las Tesis

El año pasado, un par de meses antes de que la pandemia nos obligara a encerrarnos en nuestras casas (a les más afortunades, pues mucha gente tuvo que seguir saliendo a conseguir el pan de cada día), empezamos a escuchar por todos lados: “Y la culpa no era mía/Ni dónde estaba ni cómo vestía/El violador eres tú”. Esta es parte de la letra del performance Un violador en tu camino, del colectivo chileno Las Tesis, conformado por Dafne Valdés Vargas, Paula Cometa Stange, Lea Cáceres Díaz y Sibila Sotomayor Van Rysseghem, que compilan en este manifiesto algunos de sus postulados principales.Habla de Rebecca Solnit y Mary Beard. Ediciones Antílope

7. Habla. Mary Beard/Rebecca Solnit

Este pequeño —de tamaño, que no en cuanto a su impacto— libro publicado por Ediciones Antílope, reúne los ensayos “Los hombres me explican cosas” (2008), de Rebecca Solnit y “La voz pública de las mujeres” (2014), de Mary Beard, publicados por primera vez juntos y en español, con una introducción de Margarita Velázquez Gutiérrez y un prefacio de Tania Tagle, así como las ilustraciones de Renuka Rajiv. El ensayo de Beard surgió de una conferencia que dictó en el Museo Británico, en Londres, mientras que el de Solnit se publicó originalmente en el sitio TomDispatch.com.

Contra-Pedagogías de la crueldad, de Rita Segato. Prometeo libros

8. Contra-Pedagogías de la crueldad, de Rita Segato

Publicado en Buenos Aires en 2018, este libro reúne la reedición de las tres conferencias originales de las Contra-Pedagogías de la crueldad con una cuarta, llamada Frente al espejo de la reina mala, que según su autora, aunque no fue dictada en el mismo ciclo que las anteriores, en la Facultad Libre de Rosario, “incluye la contra-pedagogía principal de la crueldad: el vínculo, el cariño, la amistad”. También trae un breve prólogo introductorio de la misma Segato y una presentación.

Serie de circunstancias posibles en torno a una mujer mexicana de clase trabajadora, de Yolanda Segura. Almadía 

9. Serie de circunstancias posibles en torno a una mujer mexicana de clase trabajadora, de Yolanda Segura

Este ensayo poético de Yolanda Segura es el relato de Eloísa, una mujer nacida en los años cuarenta del siglo XX, cuyos sueños, deseos y aspiraciones se ven truncados una y otra vez por su condición de mujer de “clase media” mientras el capitalismo se vuelve cada vez más salvaje y se desquita, con más ferocidad, en los cuerpos de las mujeres.

Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes. 100 mexicanas extraordinarias. VV.AA. Planeta

10. Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes. 100 mexicanas extraordinarias. VV.AA.

Después del éxito de los tres anteriores, Planeta dedica este número de los Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes… a las mujeres mexicanas. En sus páginas se encuentran desde la activista del 68 Ana Ignacia Rodríguez “La Nacha”, hasta la escritora Inés Arredondo; la pintora y poeta María del Carmen Mondragón, mejor conocida como Nahui Ollin o la cirujana cardiaca María del Sol García Ortegón; las actrices del cine de oro María Félix y Dolores del Río y la activista Hermelinda Tiburcio.

Linea Nigra, de Jazmina Barrera. Almadía

11. Linea Nigra, de Jazmina Barrera

En este ensayo biográfico, Jazmina Barrera explora el embarazo, el parto y la lactancia desde su propia experiencia, pero también teje redes con otras escritoras y artistas plásticas que han explorado el cuerpo femenino en plena transformación por estos estadios.

Querida Ijeawele. Cómo educar en el feminismo, de Chimamanda Ngozi Adichie. Literatura Random House

12. Querida Ijeawele. Cómo educar en el feminismo, de Chimamanda Ngozi Adichie

Lo que empezó como una carta a una amiga que acababa de tener una bebé, y pidió a Chimamanda Ngozi Adichie su consejo para educarla en el feminismo, se convirtió casi en un clásico cuando la autora decidió publicarlo en forma de ensayo, corregido y aumentado.

Agua de Lourdes. Ser mujer en México, de Karen Villeda. Turner.

13. Agua de Lourdes. Ser mujer en México, de Karen Villeda

A partir de la muerte en circunstancias no aclaradas (no se sabe si se suicidó o fue víctima de feminicidio) de una tía con la que compartía el nombre de pila, Karen Villeda elabora un ensayo biográfico periodístico sobre la violencia que se ejerce tanto en su tierra, Tlaxcala, como en todo México, hacia el cuerpo de las mujeres.

La fosa de agua. Desapariciones y feminicidios en el Río de los Remedios, de Lydiette Carrión. Debate.

14. La fosa de agua. Desapariciones y feminicidios en el Río de los Remedios, de Lydiette Carrión

Durante seis años, Lydiette Carrión se dedicó a reportear las desapariciones y feminicidios de mujeres y niñas en la zona metropolitana de la Ciudad de México y la conurbada del Edomex. Le llamó la atención la cantidad de desapariciones que documentó en Ecatepec y Los Reyes Tecámac, en el Estado de México. La fosa de agua documenta los casos de al menos diez adolescentes desaparecidas en esa zona. Algunos de sus cuerpos se encontraron en pedazos, en bolsas negras, en el Río de los Remedios.

Examen de cintas al aire libre en Redwood City

Se llevó a cabo el Examen de cintas al aire libre en Redwood City, con los maestros Gerardo Ortiz (5º Dan) y Henry Villar (4º Dan).

Examen cintas Redwood City
Redacción. Península 360 Press [P360P].

Tres alumnos de Casa Círculo Cultural y Metro Tae Kwon Do, en Redwood City, realizaron este sábado la primera etapa de su examen de cintas negras al aire libre con los maestros Gerardo Ortiz (5º Dan) y Henry Villar (4º Dan). 

A una persona le toma entre cuatro y seis años de arduo y constante entrenamiento llegar a obtener la cinta negra. «Debido a la pandémica habíamos suspendido los exámenes, pero hoy reanudamos al aire libre, con distancia social y usando cubrebocas, para que los alumnos no se atrasen. Además de que estos niños siguieron entrenando con mucho empeño vía Zoom dese sus casas», dijo el maestro Ortiz.

A Eliot le tomó seis años llegar a su examen para cinta negra 1.er Dan. Comenzó a entrenar taekwondo y actualmente tiene 12 años. Por su parte, Neal y Sofía hicieron fueron evaluados para obtener el 2º Dan. 

El taekwondo, explicó el maestro Ortiz, le brinda enormes beneficios a los niños, adolescentes y adultos. «Este deporte forma seres humanos con disciplina, perseverancia, y alta autoestima, además de que sirve como un instrumento de defensa personal».

Sin embargo, obtener la cinta negra es un gran logro que muy pocos alcanzan. «Calculo que de cien niños que comienzan a entrenar taekwondo, entre uno y dos llegarán a la cinta negra 1.er Dan», contó el maestro Ortiz. «Pasar a segundo y tercer dan, es aún más complicado. Posiblemente, uno de cada 500 alumnos de taekwondo llega a estos grados». 

«El que un niño o niña obtenga una cinta negra no solo depende del gran esfuerzo de él o ella, sino en gran medida de los padres, ya que son ellos quienes deben apoyar y motivar a sus hijos. Muchos padres mantienen a los hijos saltando de una actividad a otra, y eso no es que esté mal, pero de esa manera los niños no logran profundizar en nada ni aprenden a completar lo que empiezan», dijo Ortiz, quien comenzó a entrenar este deporte desde su infancia en México.

No obstante, explicó el maestro Ortiz, todos los alumnos que entrenan taekwondo, sin importar la cinta a la que lleguen, obtienen un beneficio que regularmente suele ser de por vida. 

Para más información sobre las clases de taekwondo: http://www.metrotkd.org

Gavin Newsom detiene desalojos a comercios hasta junio

Gavin Newsom detiene desalojos a comercios hasta junio, desalojos de inquilinos comerciales afectados por la pandemia de COVID-19.

Newsom desalojos comercios junio
Pamela Cruz. Península 360 Press [P360P].

El gobernador de California, Gavin Newsom, firmó la tarde de este jueves, una orden ejecutiva que extiende la autorización a los gobiernos locales para detener los desalojos de inquilinos comerciales afectados por la pandemia de COVID-19, hasta el 30 de junio de 2021.

La orden también extiende las protecciones contra el aumento excesivo de precios para suministros de emergencia y suministros médicos en medio de la respuesta de emergencia en curso a la pandemia, las cuales estarán vigentes hasta el 4 de septiembre.

Newsom señaló que la orden ejecutiva se da como resultado de que la Legislatura ha declarado su intención de proteger a los residentes del aumento de precios durante estados de emergencia, tal y como se dio el pasado el 4 de marzo de 2020, cuando se proclamó dicha situación en California como resultado de la amenaza de COVID-19.

Recordó que la Proclamación del Estado de Emergencia del 4 de marzo de 2020 desencadenó ciertas protecciones contra el aumento excesivo de precios establecidas en el Código Penal 396, y Órdenes Ejecutivas emitidas de conformidad con la Ley de Servicios de Emergencia –incluyendo las Órdenes Ejecutivas N-44-20 y N-78-20– las cuales han implementado más protecciones contra la especulación de precios.

A su vez, destacó que para combatir la propagación del COVID-19, sigue siendo esencial el apoyo para garantizar que todos los californianos mantengan un acceso ininterrumpido, en términos razonables, para suministros médicos y de emergencia. 

Agregó que, además de las protecciones contra el aumento excesivo de precios proporcionadas por ley estatal, numerosas jurisdicciones locales han determinado que promover la estabilidad entre los arrendamientos comerciales es necesario para mitigar los impactos del COVID-19 y, por lo tanto, han promulgado restricciones a los desalojos relacionados con arrendamientos.

Así, según las disposiciones de la sección 8571 del Código de Gobierno, el gobernador consideró que el cumplimiento estricto de varios estatutos y reglamentos especificados en esta orden recién firmada dificultaría o retrasaría las acciones apropiadas para prevenir y mitigar los efectos de la pandemia que generó el virus SARS-CoV-2.

Asñi, Gavin Newsom detiene desalojos a comercios hasta junio, desalojos de inquilinos comerciales afectados por la pandemia de COVID-19.

en_US