domingo, julio 20, 2025
Home Blog Page 380

COVID-19: Nuestra Casa apoya a familias por falta de recursos en San Mateo

Pamela Cruz. Península 360 Press [P360P].

Hoy, miles de familias en el condado de San Mateo viven una situación complicada debido a la pandemia por COVID-19, y la falta de recursos para comprar alimentos ha llevado a que organizaciones como «Nuestra Casa» salga a las calles para ayudar a todos aquellos que necesiten una mano.

«Estamos, como siempre, trabajando mucho para nuestra comunidad y estamos representando aquí a “Nuestra Casa”, que es una organización basada en East Palo Alto y que está ayudando muchísimo a la comunidad, especialmente en estos tiempos de pandemia», refirió.

Durante el programa Hablando del Tema, que se transmite cada sábado por Península 360 Press, la promotora de la organización sin fines de lucro, Maritza Leal, refirió que, durante sus recorridos a pie por Redwood City, donde promueven servicios de «Nuestra Casa», brindan información para todos aquellos que tengan necesidad.

«Nuestro programa de comida es en colaboración con el Banco de Comida de Harvest, y lo que nosotros estamos haciendo en este tiempo de pandemia, es aliviar unas de las necesidades de las familias, especialmente latinas de bajos ingresos», dijo.

Señaló que Nuestra Casa da aproximadamente 40 o 50 libras de comida por familia. Estos paquetes incluyen vegetales, frutas, carnes, lácteos.

«Estamos sirviendo como a mil 200 familias, entonces, si nos vamos a lo individual tenemos como seis mil individuos a quienes les estamos distribuyendo alimentos», agregó.

Destacó que Nuestra Casa tendrá una nueva locación en el 909 de Avenida Redwood City, donde cada segundo y cuarto sábado del mes –a partir de febrero– se estarán repartiendo alimentos a las familias, sin importar donde vivan.

«Todas las familias pueden venir a recoger sus alimentos, no importa tu raza, no importa prácticamente nada, no les estamos pidiendo nada más que su nombre, su número de teléfono y cuántas personas están en esa familia», destacó.

«Este programa de comida es para todas las familias, no necesariamente tiene que vivir en Redwood City para venir y recoger alimentos de nuestra organización, así es que todos son bienvenidos», agregó.

Mientras, destacó que todos los miércoles se brinda el servicio de alimentos en KIPP Excelencia, en 2950 Fair Oaks Avenue, en Redwood City.

«Estamos aquí como promotoras ayudando un poco a correr la voz para que todas las familias sean beneficiadas de venir a recoger sus alimentos, especialmente en estos programas y en estos tiempos tan difíciles donde, a veces, mucha gente se ha quedado sin trabajo y hay más necesidades», destacó Maritza.

Recordó que la organización Nuestra Casa acepta voluntariado, por lo que hizo un llamado a todas las personas que buscan colaborar con la causa para que se comuniquen al (650) 501-1846, al igual que todas esas personas que tengan dudas sobre el programa de alimentos o cualquier otro.

COVID-19: Comunidad latina, la más afectada en San Mateo

Pamela Cruz. Península 360 Press [P360P].

A casi 11 meses de que iniciara la epidemia por COVID-19, la comunidad latina se ha convertido en la más afectada debido a los estragos de salud, económicos y sociales que ha dejado a su paso el virus que continúa afectando a muchos en todo el país.

Así lo señaló Judith Guerrero, directora ejecutiva de la organización sin fines de lucro «Coastside Hope» y la cual, entre 2019 y 2020 ha apoyado con servicios de red de seguridad a tres mil 934 personas en 1576 hogares de la comunidad de San Mateo.

Gran parte de las asistencias que realiza la organización ubicada en Avenida 99 Alhambra, El Granada, es para familias latinas, de las cuales, gran parte son mexicanas que afrontan las adversidades diarias, sobre todo debido a la pandemia.

La ayuda que brinda Coastside Hope va desde la asistencia financiera hasta la de alimentos, pasando por la migratoria, la preparación de impuestos y ayuda para realizar citas en consulados, traducción de documentos o incluso apoyo para realizar trámites vía internet.

«Ofrecemos ayuda en las formas de asistencia financiera, puede ser rentado para pagar las utilidades o durante la pandemia hemos sido un poquito más abiertos y creativos en la manera que las familias pueden ser ayudadas», dijo Judith durante el programa We Vote que se transmite todos los sábados por Península 360 Press.

«Lo que estamos viendo mucho es que las familias latinas han sido las más afectadas en nuestra comunidad, que son las que sirven y trabajan en lugares como restaurantes, hoteles y en agricultura, y –viven– con la incertidumbre de un mes estamos abiertos y al siguiente tenemos que estar cerrados. Es difícil financieramente para ellos», agregó.

En ese sentido, destacó que cuando esas familias se acercan a la organización, normalmente ya necesitan ayuda para cubrir más de un mes de renta.

«Han sido las más afectadas especialmente porque algunos de ellos no califican para el desempleo debido a su estatus migratorio en este país, o tal vez esos que califican para el desempleo, no se dan cuenta de que podían aplicar», destacó.

Judith Guerrero dijo conocer casos de empleados latinos que llevan semanas sin recibir un pago por sus labores, situación, que dijo, no es la primera vez que ocurre, sin embargo, y debido a que sus contratantes les emitieron una carta, la asociación se pudo dar cuenta de lo que sucedía y así se pudo ayudar a cuatro familias a pagar su renta.

«Hemos ayudado a cuatro familias con renta porque aparte de ser víctima de este problema, muchas de nuestras familias viven en situaciones no ideales, a lo que me refiero es viven en una casa con otras cuatro familias, y hay regulaciones y reglas para que no te puedan echar de tu casa, pero muchas veces con las personas que estás compartiendo no les importa y muchas de estas familias pueden quedar sin hogar sin notificación», contó. «La pandemia nos ha forzado a ser creativos con todos», dijo. «Durante este tiempo estamos viendo las maneras de ayudarles con lo que más se pueda».

Judith agregó que ya se está buscando la manera en que situaciones como la de falta de pago a trabajadores latinos no pase en otras industrias.

«La intención es que no le pase eso a otro trabajador, es difícil que no te paguen cuando estamos pasando por una pandemia. He escuchado de personas que tal vez no saben de nuestros servicios y piden dinero prestado y a veces no con las personas con las mejores intenciones, sino con aquellas que están abusando –de la situación–».

Ante ello, llamó a que todos aquellos que estén pasando por una situación difícil debido a la pandemia, no cuenten con recursos para pagar sus rentas y sobre todo para conseguir alimentos, se acerquen a la organización cuya página de internet es www.coastsidehope.org.

Asimismo, hizo un y amado para todas aquellas personas que quieran servir a su comunidad, a ser parte del voluntariado de la organización o a donar, ya que en estos momentos se necesita del apoyo de todos para hacer llegar la ayuda a quienes más lo necesitan.

Ganadores al Premio «Fotógrafo Iberoamericano del Año» POY Latam 2021

Redacción. Península 360 Press [P360P].

El concurso organizado por POY Latam –Pictures of the Year, Latinoamérica– es el concurso para creadores visuales más prestigioso de Iberoamérica. POY Latam es una organización dirigida por Pablo Corral Vega, Loup Langton y Kim Grinfeder.

Las fotografías y ensayos fotográficos pudieron postularse en un periodo que abarcó desde 30 de noviembre hasta el 2 de enero, un periodo más extenso para adaptar el concurso a la nueva normalidad. Además, este año, Gael Almeida, Daniel Rodrigues, Gisela Volá, Magdalena Herrera, Mallory Benedict, y Karla Gachet, fungieron como jueces y, durante tres días –del 14 al 17 de enero– repasaron cada imagen vía remota –dada la pandemia por COVID-19– y se discutió su historia para ser la mejor fotografía del año.

Lalo de Almeida

Lalo de Almeida, de Brasil, obtuvo el primer lugar al Premio «Fotógrafo Iberoamericano del Año». Su ensayo fotográfico muestra el proceso de los incendios del Pantanal brasileño, el humedal más grande de la Tierra.

Sarah Pabst

En Argentina, el segundo lugar al Premio «Fotógrafo Iberoamericano del Año», fue para la fotógrafa alemana Sarah Pabst. «Es un reconocimiento enorme de mi trabajo y todavía no lo puedo creer», declaró en su cuenta de Instagram. «Aprendí mucho escuchándolos estos días y quiero agradecer también por todo el esfuerzo y las horas que dedicaron (…)», añadió. Su fotografías muestran el lugar más frío del planeta Tierra: el continente antártico.

Luis Antonio Rojas

La pandemia por COVID-19, que comenzó oficialmente hace 300 días, ha dejado en México 140 mil 241 muertes. Por su ensayo fotográfico sobre cómo el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 cambió la cotidianidad mexicana, el tercer lugar al Premio «Fotógrafo Iberoamericano del Año» es para el fotógrafo mexicano Luis Antonio Rojas.

Florence Goupil

En Perú, Florence Goupil se llevó una mención honorífica en la misma categoría. Goupil declara, en una de sus fotografías a cuestionarse: «¿Qué acaso tan poco podemos ofrecer a los pueblos indígenas de estas tierras antiguas?».

Para conocer más sobre los ganadores, puedes visitar el sitio web de POY Latam: http://poylatam.org/, así como su cuenta de Instagram, donde podrás observar un panorama más amplio de tan ambicioso concurso.

Desalojan edificio de Google por paquete sospechoso. Todo queda en un susto.

Por Pamela Cruz. Península 360 Press. [P360P]

La mañana de este viernes, un edificio de Google fue desalojado luego de que se descubriera un paquete sospechoso, el cual finalmente resultó no ser peligroso, informó el Departamento de Policía de Mountain View a través de su cuenta de Twitter.

El inmueble localizado en el 2000 de la avenida Casey fue evacuado «por precaución» a que el paquete pudiera ser de carácter explosivo. Lo cual pondría en riesgo a las personas que en ese momento se encontraban dentro del edificio.

Así, la policía solicitó ayuda por parte del escuadrón de bombas de la oficina del Sheriff del Condado de Santa Clara, quienes después de revisar el paquete sospechoso, a las 11:30 am determinaron que no había ningún peligro, por lo que se despejó el área.

«Una investigación preliminar ha revelado que el paquete no es peligroso. Continuaremos haciendo que el escuadrón de bombas responda por precaución», citó la policía de Montain View en un tuit.

Extitular de Defensa en México exonerado por cargos de narcotráfico

Cristian Carlos. Península 360 Press [P360P].

El extitular de la Secretaría de la Defensa Nacional –Sedena– de México, el General Salvador Cienfuegos Zepeda, fue absuelto este jueves por los delitos que la Administración de Control de Drogas de EE. UU. –DEA, por sus siglas en inglés– le imputó por vínculos con el narcotráfico quien lo detuvo en el aeropuerto de Los Ángeles, California el pasado 15 de octubre de 2020.

En México, la Fiscalía General de la República determinó que no procedería penalmente en contra del General Cienfuegos, quien sería acusado por la corte de Nueva York por colaborar con el cártel de Sinaloa y quien sentenciara a Joaquín Guzmán Loera, «El Chapo».

Esta mañana, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, dijo, conferencia de prensa, que, a pesar de que la fiscalía mexicana no encontró elementos para dictarle sentencia, de acuerdo a los expedientes estadounidenses, se llevará a cabo un proceso legal. Y que no se permitirá la fabricación arbitraria de delitos.

El ministro de exteriores, Marcelo Ebrard, señaló que, para la buena relación de ambos países, debe confiarse en las pruebas presentadas por las autoridades estadounidenses encargadas de remitir al ex titular de la Sedena a México.

«En esta tribuna dije que, para México, sería impensable, suicida, no hacer nada, pero ojo, lo que hizo la Fiscalía General de la República fue citar a comparecer a Salvador Cienfuegos Zepeda», dijo el ministro.

Entretanto, el periodismo en México convulsionó ante la exoneración de «El Padrino».

Dolia Estévez, periodista mexicana, expuso:

Anabel Hernández, mujer periodista, destacada en México por su trabajo de periodismo de investigación respecto al figuras de la política mexicana relacionadas con el narcotráfico, así como delitos cometidos por el Estado Mexicano, declaró, hace unos meses que el Gobierno de México, en concreto el presidente Andrés Manuel López Obrador, ha sido víctima en el resultado de la exoneración de Cienfuegos.

Por otro lado, Julio Astillero, periodista, escritor y abogado mexicano señaló lo expuesto por el reportero del informativo Vice News, Keegan Hamilton, donde se refiere a que el Departamento de Justicia de EE. UU. podría cambiar de parecer si el gobierno mexicano falla en proceder respecto al caso Cienfuegos:

OCME registra 699 muertes por sobredosis accidentales en San Francisco

Pamela Cruz. Península 360 Press [P360P].

San Francisco reportó un total de 699 muertes por sobredosis accidentales por opioides durante 2020, una cifra récord, luego de que se registrará un incremento de 63 por ciento en comparación con 2019, informó la Oficina de Medicina Forense del condado –OCME, por sus siglas en inglés–.

El reporte, que abarca del 1 de enero al 31 de diciembre de 2020, y que fue presentado este jueves, señala que 82 por ciento de los que sufrieron la sobredosis fueron hombres, mientras que 18 por ciento fueron mujeres.

En cuanto a raza, la más afectada fue la caucásica pues representan el 48 por ciento de los decesos; seguidos de personas afrodescendientes con 25 por ciento; latinos, 16 por ciento; otros, 5.0 por ciento; y asiática, 4.0 por ciento.

Sí mismo, el informe detalla que, de acuerdo con los datos preliminares, las edades con mayor número de incidencias fueron en personas de 55 a 64 años con 25 por ciento del total de los decesos; seguido de aquellos de 35 a 44 años con 23 por ciento; 45 a 54 años con 22 por ciento; 25 a 34 años con 16 por ciento; de 65 años o más, 10 por ciento; y de 15 a 24 años, 4.0 por ciento.

La OCME destaca en el documento que la droga que fue responsable del mayor número de sobredosis accidentales fue el fentanilo, seguido por metanfetaminas, cocaína, heroína y opioides médicos.

Expertos consideran que el aumento de sobredosis puso haber sido impulsado por la epidemia de COVID-19, pues si bien el aislamiento ayuda a detener la propagación del virus, para los consumidores de drogas ha aumentado la posibilidad de consumir drogas duras que los llevan a la muerte.

Más del 20 por ciento de los fallecimientos por sobredosis accidental en San Francisco se registraron en Tenderloin, seguido de SOMA, Nob Hill e Inner Mission.

El Centro de Control y Prevención de Enfermedades de EE. UU. –CDC, por sus siglas en inglés–, aún no ha emitido su informe sobre el número de fallecimientos en el país debido a sobredosis accidentales por opioides, sin embargo, en 2019 señaló que casi 71 mil personas murieron bajo esas causas, donde gran parte fueron a causa del fentanilo.

Involucrarse en política del país garantiza derecho a un voto seguro, expertas

Pamela Cruz. Península 360 Press [P360P].

Luego de que los resultados electorales en noviembre pasado, que dieron el triunfo al demócrata Joe Biden como presidente de EE. UU., se dieran de manera positiva para la mayoría de los electores, estos podrían relajarse y dejar de participar activamente en la política del país, por lo que «se necesitará algo catastrófico para que la gente sienta que necesita participar a los niveles que lo hicieron en 2020».

Así lo señaló Myrna Perez, directora del Programa de Elecciones y Derechos Electorales del Centro Brennan, quien destacó que debido a que esta elección resultó de la forma en que algunas personas querían, la gente dejará de sentir la urgencia de participar.

«No es necesario un líder histórico, escandaloso o fuera de los límites para inspirar a la gente a involucrarse, pero necesitamos tener una participación en nuestro país todos los días todo el tiempo», refirió durante la sesión virtual «¿Qué tan seguro es tu derecho a votar?», realizado por Ethnic Media Services.

La experta refirió que se logró una elección a pesar de fuerzas increíblemente poderosas que querían evitar que los votantes de color y afroamericanos participaran, y en medio de una pandemia debida al virus SARS-CoV-2.

«Nos ocupamos de ello, lo hicimos frente a una pandemia mundial que ocurre una vez en un siglo. Lo hicimos a pesar de esa crisis y lo hicimos a pesar de políticos, en todos los niveles del gobierno, que trataron, intencionalmente, de confundir, engañar y mentir a los votantes», dijo.

Lo anterior, se logró, dijo, a que 35 estados cambiaron algunas de sus políticas, lo que facilitó la votación luego de que se declarara la pandemia por COVID-19.

Ello, precisó, «solo sucedió porque estadounidenses de todos los ámbitos de la vida se involucraron», lo que significó que se necesitó la posible privación generalizada de derechos de las personas que generalmente no lo están, para que pudieran participar activamente en un cambio.

Sin embargo, personas de las comunidades afroamericanas, latinas y asiático-americana han visto violentados sus derechos a la votación durante mucho tiempo, «tienen que lidiar todo el tiempo con las barreras, la inaccesibilidad y la falta de respuesta».

Destacó que durante este último proceso electoral se aprendió que se puede utilizar a la desinformación como una forma de intimidación, pues hay personas que a pesar de que sabe que lo que dice es un error, lo difunde de todas maneras. –En el Centro Brennan– «tuvimos más informes de intimidación que en cualquier otra elección».

Y es que, si bien no hubo asaltos coordinados u organizados por parte de los “proud boys” –grupo racista pro-Trump– para interrumpir las votaciones, «si hubo muchos de los que yo llamo “rando jerks” –imbéciles al azar– con armas y camiones que bloqueaban el acceso a la boleta, asustaban a los votantes o los amenazaban».

«Lo más importante que aprendimos –en las elecciones pasadas– es que las grietas en nuestro sistema, ese impacto en las comunidades de color en cada elección y algunas otras cosas que salen mal, puede afectar a la comunidad en general y, por lo tanto, todos estamos mejor cuando nuestros sistemas tienen la preparación, la capacidad de recuperación y la planificación para resistir los desafíos que enfrenta nuestro país», ya sea una pandemia o ciberatacantes extranjeros.

«Nosotros, como país, dependemos de nuestras elecciones como posibles formas de resolver las diferencias políticas y transferir el poder. Nuestra democracia funciona mejor cuando nos incluye a todos».

Myrna Perez

La experta en Ciencias Políticas por Yale destacó que «necesitamos asegurarnos de que todos los días estamos defendiendo una democracia sólida, participativa e inclusiva», tarea en la que también pueden participar periodistas por su alta capacidad de llegar a todos los ciudadanos.

Por su parte, Gabriela D. Lemus, presidenta del Congreso Progresista, refirió que en 2020 se incrementó el poder político latino a través de educar, movilizar y activar a la comunidad, principalmente en California, Arizona, Nevada, Colorado, Texas y Florida, además de Michigan, Wisconsin y Georgia, lugares donde la concentración de latinos es fuerte pero también emergente.

Recordó que la comunidad latina es la proporción más grande de votantes no blancos del país, con un récord de 32 millones que representan alrededor del 13 por ciento de todos los votantes elegibles.

Agregó que de los 8.6 millones de latinos que tuvieron un voto temprano, 2.4 millones se registraron por primera vez, lo que lo convirtió en el segundo bloque más grande de votantes, por lo que su participación fue decisiva en estados como Arizona, Colorado, Nevada, Michigan, Pensilvania y Wisconsin.

Asimismo, precisó que parte de la razón por la que los latinos no van a votar, es porque no ven a personas como ellos tratando de postularse para un cargo público o porque sus problemas como votantes no se abordan.

«La suposición es que los votantes latinos se preocupan principalmente por la inmigración, lo que no necesariamente es cierto… podría ser el número cuatro o cinco en la lista después de la educación, salud y economía».

Gabiela Lemus

En su oportunidad, la directora ejecutiva del Proyecto de Avance, Judith A. Browne Dianis, señaló que este es un momento en el que debemos ser reflexivos sobre la raza, no solo porque las personas que se apoderaron de la capital de EE. UU. o del Capitolio, sino por toda la carga racial que llevaban con ellos.

«Vinieron cargando banderas confederadas con la idea de que la Confederación volvería a levantarse, y lo que vimos en exhibición en cuanto a la respuesta de la policía a ese momento subraya para nosotros el trato desigual de las personas», destacó.

Y es que, dijo, la Insurrección que se vio el pasado 6 de enero en el Capitolio, «trata sobre el ascenso de la Confederación y el ascenso de la supremacía blanca en un momento en el que tenemos una mayoría en ascenso y, por lo tanto, no debemos ver los disturbios como un incidente aislado. Fueron parte de un esfuerzo más amplio realizado en los pasillos del gobierno estatal y federal para socavar la voluntad del pueblo».

Dichas acciones, explicó, fueron motivadas por el mismo sentimiento antidemocrático que inspiró a los legisladores a desafiar los resultados electorales de noviembre pasado, basándose en infundadas conspiraciones, mentiras y desinformación sobre el fraude electoral perpetrado, específicamente en comunidades de color.

Dichos ataques a la comunidad afroamericana, dijo, se hicieron sobre ciudades donde las personas de color acudieron en números récord, «desde Milwaukee hasta Filadelfia, Detroit y Atlanta, que es donde querían enfocar sus energías, porque querían continuar la narrativa de la criminalidad de las personas de color que supuestamente intentaban robar una elección».

«Sabemos que el derecho al voto no vive explícitamente en la Constitución y lo que esperamos es que podamos llegar a un punto en el que la Constitución lo reconozca, de modo que cuando presentemos demandas, los tribunales lo tratarán de la misma manera que tratan la Primera Enmienda», abundó.

Parte de la ecuación, destacó, es la redistribución de distritos, «esa es una preocupación que veremos, creo que definitivamente con el tiempo la mayoría creciente significará que las legislaturas estatales se verán como nosotros –panel mixto de participantes–, sucederá con el tiempo».

Actualmente, lo que más preocupa a Browne Dianis, es la desinformación continua que existe en redes sociales, «nos permiten decir lo que queramos y actuar como si fuera un hecho. Ya sabemos cuál es la verdad, lo falso versus la verdad. Entonces, ¿cómo vamos a asegurarnos de que nuestra gente y mi gente de color en particular lleguen a la verdad?».

Telegram Messenger se deshace de neonazis

Cristian Carlos. Península 360 Press [P360P].

Telegram Messenger –un servicio de mensajería privado– da un paso adelante y está cerrando «canales», grupos de chat públicos con una facción ultraderechista donde se fomenta el neonacismo y la creencia en QAnon. Con ello, se impide, principalmente, la organización de grupos en EE. UU. en contra de la transición presidencial de Joe Biden.

Además, recientemente, se dio a conocer que WhatsApp Messenger –competencia de Facebook frente a Telegram– añadió nuevos términos y condiciones donde la información de los usuarios se encuentra comprometida. Lo que ha obligado a muchos usuarios a descargar Telegram Messenger como alternativa a WhatsApp para quienes no pueden utilizar un protocolo de mensajería instantánea más robusto como iMessage, de Apple.

En los últimos días, se reportó que Telegram Messenger había sumado, de manera repentina, 25 millones de usuarios nuevos.

Esta acción se da a conocer luego de que la red social Twitter suspendiera 70 mil cuentas la noche de este lunes de forma definitiva por temor a la dispersión o incitación a la violencia ocasionados en las creencias de teorías de la conspiración como QAnon.

Y es que, desde la semana pasada, directivos de las distintas redes sociales han respondido en contra de la violencia, con excepción de Parler –red social similar a Twitter sin filtros de seguridad–, la cual se vio obligada a cerrar debido a su ineficiente labor para filtrar mensajes de odio.

Telegram, entonces, se une a plataformas de difusión en masa como Twitter, YouTube, Facebook e Instagram para evitar futuros actos de violencia como los que se vivieron el pasado miércoles, 6 de enero, cuando el presidente saliente de los EE. UU., Donald Trump, dirigió un mensaje que reunió multitudes para irrumpir en el Capitolio.

Cabe señalar que la mayoría de las redes sociales han dado la espalda al actual mandatario estadounidense, la última de ellas en suspender su cuenta oficial fue Snapchat.

En los últimos días, los EE. UU. ha enfrentado un debate intenso ante el día de la investidura –toma de posesión– del presidente electo, Joe Biden, por lo que se teme que las redes sociales funjan como cultivo de grupos de odio que fomenten la discriminación, el racismo y, con ello, aumente la probabilidad de una protesta armada y violenta en el marco del 20 de enero, día en que se prevé la transición de poder.

Apple anuncia proyectos educativos con justicia y equidad racial

Por Pamela Cruz. Península 360 Press. [P360P]

Apple anunció este martes un conjunto de nuevos proyectos importantes como parte de su Iniciativa de Justicia y Equidad Racial –REJI, por sus siglas en inglés– los cuales contaran con un presupuesto de 100 millones de dólares para ayudar a desmantelar las barreras sistémicas a las oportunidades y combatir las injusticias que enfrentan las comunidades de color.

A través de un comunicado, la gigante de Cupertino señaló que esos esfuerzos integrales y con visión de futuro incluyen el «Propel Center», un centro de aprendizaje e innovación global, único en su tipo, para los Colegios y Universidades Históricamente Negros –HBCU, por sus siglas en inglés–.

Además, una Apple Developer Academy para apoyar la educación en tecnología y codificación para estudiantes en Detroit; y financiación de capital de riesgo para empresarios afrodescendientes y de color.

Juntos, los compromisos REJI de Apple tienen como objetivo ampliar las oportunidades para las comunidades de color en todo el país y ayudar a construir la próxima generación de líderes diversos.

«Todos somos responsables del trabajo urgente de construir un mundo más justo y equitativo, y estos nuevos proyectos envían una señal clara del compromiso duradero de Apple. Estamos lanzando las últimas iniciativas de REJI con socios de una amplia gama de industrias y antecedentes, desde estudiantes hasta maestros, desarrolladores y empresarios y organizadores comunitarios hasta defensores de la justicia, trabajando juntos para empoderar a las comunidades que han soportado la peor parte del racismo y la discriminación por demasiado tiempo».

Tim Cook, Apple CEO

En junio de 2020, Apple anunció REJI a raíz de las protestas de «Black Lives Matter» en todo el mundo tras los asesinatos de Breonna Taylor, George Floyd y muchos otros. La iniciativa se basa en el trabajo de la tecnológica para promover la equidad racial en la educación, la economía y el sistema de justicia penal, y está dirigida por la vicepresidenta de Medio Ambiente, Políticas e Iniciativas Sociales de Apple, Lisa Jackson.

«Todas las personas merecen el mismo acceso a las oportunidades sin importar el color de la piel o el código postal»

Lisa Jackson, Vicepresidenta de Medio Ambiente, Políticas e Iniciativas Sociales de Apple.

La contribución de Apple de 25 millones de dólares permitirá al Propel Center apoyar a los estudiantes y profesores de HBCU a través de una plataforma virtual robusta, un campus físico en el histórico Atlanta University Center, así como activaciones en el campus en instituciones asociadas.

El centro de estudios está diseñado para apoyar a la próxima generación de líderes diversos, proporcionando planes de estudio innovadores, apoyo tecnológico, oportunidades profesionales y programas de becas.

«Durante demasiado tiempo, las comunidades de color se han enfrentado a graves injusticias y barreras institucionales en su búsqueda del sueño americano, y estamos orgullosos de prestar nuestras voces y recursos para construir nuevos motores de oportunidad que empoderan, inspiran y crean un cambio significativo».

Lisa Jackson, Vicepresidenta de Medio Ambiente, Políticas e Iniciativas Sociales de Apple.

Cabe destacar que el Propel Center ofrecerá una amplia gama de carreras educativas, que incluyen inteligencia artificial y aprendizaje automático, tecnologías agrícolas, justicia social, artes del entretenimiento, desarrollo de aplicaciones, realidad aumentada, diseño y artes creativas, y preparación profesional, entre otras.

Los expertos de Apple ayudarán a desarrollar planes de estudio y proporcionarán tutoría y apoyo de aprendizaje continuos, además de ofrecer oportunidades de pasantías.

Donald Trump podría ser el primer presidente en ser destituido tras votación de hoy

Pamela Cruz. Península 360 Press [P360P].

Apenas faltan 7 días para que el actual mandatario de EE. UU., Donald Trump, termine su administración, y hoy podría convertirse en el primer presidente en ser destituido de su cargo y se le niegue el poder volver a postularse para estar al frente del país por un segundo mandato.

Y es que, este miércoles, los demócratas de la Cámara y algunos republicanos, votarán a favor de la destitución de Donald Trump, tan solo una semana después de los disturbios que llevó a cabo una turba en el Capitolio, la cual causó la muerta de cuatro personas, y que, se considera, fue alentada por el discurso de odio y de polarización del mismo presidente.

La velocidad con la que fue convocada la votación, así como el que se hayan sumado un grupo de republicanos a la causa, deja en claro la furia y decepción que sienten legisladores tras considerar que Trump incitaba a los alborotadores.

Así, la resolución del juicio político de la Cámara acusa a Trump de un sólo artículo, «incitación a la insurrección».

Hasta el momento, cinco republicanos han dicho que votaran para acusar al mandatario, sin embargo, el líder de la minoría de la Cámara de Representantes, Kevin McCarthy y Steve Scalise se oponen al proceso de destitución.

Si bien es poco probable que llegue el juicio político, los demócratas se han unido rápidamente en torno al uso de la acusación en los últimos días de la presidencia de Trump, lo cual servirá como respuesta a la conducta inadecuada.

Diversos medios han señalado qué hay temor ante posibles disturbios el próximo miércoles 20 de enero, cuando por fin, el presidente electo de Estados Unidos, Joe Biden, jure como nuevo mandatario de la unión americana.

Nancy Pelosi ha dejado de lado los esfuerzos republicanos por tomar una acción diferente, como la censura, en respuesta al papel de Trump en los disturbios. 

En ese sentido, la presidente de la Cámara de Representantes nombró a los gerentes de juicio político el martes por la noche, un equipo de nueve demócratas que será dirigido por el representante Jamie Raskin de Maryland.

en_US