sábado, mayo 3, 2025
Home Blog Page 382

COVID-19: Pfizer anuncia vacuna con 90% de eficacia

Pamela Cruz. Península 360 Press.

La farmacéutica estadounidense Pfizer y la firma alemana BioNTech informaron que los estudios de su vacuna contra COVID-19 han mostrado una eficacia superior al 90% en los participantes que no mostraron evidencias anteriores de infección del virus.

Así, durante los primeros análisis de la fase tres de estudio en dicha vacuna, se logró un nivel de protección de 90% contra el virus, tan solo 28 días después de la primera dosis y siete días después de la segunda aplicación.

Sin embargo, en un comunicado, ambas compañías advirtieron que la eficacia final podría variar a medida que el estudio avance.

Y es que, hasta el momento, señalaron, no se ha reportado ningún problema de seguridad, por lo que el organismo independiente encargado de supervisar los ensayos clínicos ha recomendado recoger información adicional, que será analizada con las autoridades reguladoras en EE.UU.

«Me complace compartir con ustedes que Pfizer y nuestro colaborador, BioNTech, anunciaron resultados positivos de eficacia de nuestro estudio fase 3, etapa tardía de nuestra posible vacuna COVID-19. Se descubrió que la vacuna candidata es más de 90% efectiva para prevenir la COVID-19 en participantes sin evidencia de infección previa por SARS-CoV-2 en el primer análisis de eficacia provisional», refirió en el documento el director general de Pfizer, Albert Bourla.

Lo anterior, dijo, «Significa que estamos un paso más cerca de brindar a las personas de todo el mundo un avance muy necesario para ayudar a poner fin a esta pandemia mundial».

Agregó que podría ser alrededor de dos meses después de los datos de seguridad de la segunda y última dosis de la vacuna candidata, requeridos por la guía de la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA por sus siglas en inglés), que se dé una posible autorización de uso de emergencia.

De igual manera, destacó que se están generando datos para mostrar que la vacuna se puede fabricar de manera constante para cumplir con los estándares de calidad.

Cabe resaltar que la eficacia, seguridad y fabricación coherente, son los tres requisitos que se necesitan antes de poder solicitar la autorización.

La fase tres del ensayo inició el pasado 27 de julio y hasta la fecha se ha necesitado 43 mil 538 voluntarios, de los cuales, 38 mil 955 recibieron una segunda dosis el pasado 8 de noviembre.

Voto de minorías fue decisivo en triunfo de Joe Biden: expertos

Pam Cruz. Península 360 Press.

Fue la mañana del sábado 7 de noviembre, cuando los medios dieron a conocer que el candidato demócrata a la presidencia de EE.UU., Joe Biden, ganaba en Pensilvania, estado que le daría la victoria al ponerlo por arriba de los 270 votos electorales necesarios, sin embargo, el voto de las minorías fue crucial para su triunfo.

Y es que de acuerdo con Stephen Nuño-Pérez, analista de la organización Latino Decisions, según los resultados de la encuesta The American Election Eve 2020, Joe Biden ganó votantes latinos en todo el país por un margen estimado de 43 puntos.

Así, el ahora ganador virtual de la presidencia estadounidense, recibió el apoyo de 70 por ciento de los latinos, mientras que el republicano Donald Trump capturó el 27 por ciento, y el 3.0 por ciento restante apoyó a otros candidatos.

El también director de comunicación de la organización, destacó durante el encuentro virtual: “Analistas hacen un balance del voto étnico y su impacto” realizado por Ethnic Media Services, que la pandemia de Covid-19 tuvo un impacto significativo en los votantes latinos, pues es la comunidad que más ha sido azotada por el virus.

A nivel nacional, destacó, 67 por ciento de los latinos encuestados estuvo de acuerdo con la declaración de que Trump “ignoró las primeras señales de advertencia” sobre el virus y “administró mal” la respuesta del gobierno.

Sus actitudes son similares a las de los estadounidenses de origen asiático (67 por ciento), pero notablemente más bajas que las de los afroamericanos (84 por ciento), afirmó.

La encuesta también apunta que solo los votantes blancos encuestados tenían más probabilidades de estar de acuerdo con la afirmación de que “no había nada que Trump pudiera haber hecho de manera diferente” para limitar la propagación del virus (54 por ciento).

En ese sentido, el 90 por ciento de los votantes latinos dijo que se necesita un mandato nacional para usar mascarillas en público siempre que el Covid-19 sea una amenaza.

El estudio también revela que de la comunidad latina, 45 por ciento de los cubanos votarían por Biden y 52 por ciento por Trump, en tanto que los mexico-americanos 74 por ciento lo harían por el candidato demócrata y 23 por ciento por el republicano.

En el caso de los latinos nacidos en EE.UU., 70 por ciento por votaría por Biden y 27 por Trump.

En genero también marcó una diferencia importante, pues las mujeres latinas son las que más votarían por Biden con 73 por ciento contra 23 por ciento que lo habrían hecho por Trump, en tanto que los hombres fueron 67 por ciento a favor de Biden y 31 por ciento a Trump.

De acuerdo con Latino Decisions, la encuesta realizada que incluyo a más de 15 mil votantes a nivel nacional, en Pensilvania, el estado que otorgó la victoria al demócrata, 69 por ciento de latinos votaría por Biden mientras que 26 por ciento por Trump.

A lo anterior, agregan que a nivel nacional, los latinos apoyaron las protestas de este verano que continúan hasta el día de hoy en respuesta al abuso policial en la comunidad afroamericana.

Al ser cuestionadas sobre si creen que la policía debe rendir cuentas por sus acciones cuando matan o abusan de personas afroamericanas y que sobre si deshacerse de las leyes que dificultan el enjuiciamiento de los agentes de policía, para que enfrenten la justicia como todos los demás, el 89 por ciento dijo que lo apoyaban.

De igual manera, el tema del racismo estuvo entre sus prioridades a la hora de ejercer su voto, pues el 62 por ciento de los votantes latinos manifestaron que el racismo y la discriminación contra su comunidad habían aumentado en los últimos cuatro años.

Este tampoco fue solo un sentimiento entre los demócratas, con el 34 por ciento de los latinos republicanos diciendo lo mismo.

De acuerdo con Theodore Johnson, investigador del Centro Brennan para la justicia, las protestas por la justicia racial, aunadas a las cifras de Covid-19 y el desempleo que vive la comunidad afrodescendiente, fue clave para que estos votantes acudieran a las urnas.

En ese sentido, apuntó que 90 por ciento de los votantes afrodescendientes dieron su boleta en favor del demócrata Joe Biden, mientas que solo 8.0% lo hizo por el republicano Donald Trump.

Lo anterior, destacó, se ha visto desde 1964, donde 90 por ciento de los votos de afrodescendientes han sido para apoyar a candidatos demócratas, y en estas elecciones se obtuvo la mayor participación en las urnas en más de 120 años.

Sin embargo, dijo, el sesgo en cuanto el género es diferente, pues fueron más los hombres que votaron por Donald Trump, mientras que las mujeres en su mayoría fueron para Joe Biden, pues el que Kamala Harris acompañara al demócrata, también ayudó a que la participación aumentara.

En el caso de los estadounidenses de origen asiático, alrededor de 300 mil votaron por primera vez, destacó John Yang, vicepresidente y director de Asian Americans Advancing Justice. Quien agregó que el entusiasmo por estas votaciones superaron a las de 2012 y 2016.

El también activista destacó que entre 65 y 70 por ciento de los votantes asiático-americanos y de islas del Pacífico (AAPI por sus siglas en inglés), apoyaron al Biden, mientras que 30 por ciento votó por Trump.

Yang refirió que fue un bien común el que unió a afrodescendientes, latinos, nativos, y asiático-americanos a votar con mayor entusiasmo a favor de Biden, principalmente en estados clave para la victoria del demócrata.

Por su parte, el editor de Indian Country Today, destacó que impacto del voto nativo americano, y que en estás elecciones en particular, los nativos fueron elegidos para legislaturas estatales, entre las que destacan Arizona y Kansas.

Al respecto, apuntó que el racismo y la Xenofonia en el discurso del candidato republicano Donald Trump, hizo que nativos volcaran su voto por el demócrata Joe Biden, pues aseguró que la comunidad nativa, busca “un país acogedor”.

Personas de color votaron para restauran democracia en EE. UU. en elecciones presidenciales de 2020

Sunita Sohrabji y Pilar Marrero. Ethnic Media Services

En un país que está polarizado y herido por la COVID-19 y un liderazgo divisivo, una masiva participación de votantes dio como resultado una elección reñida donde el demócrata Joe Biden fue impulsado hacia la línea de metapor grandes mayorías de votantes afrodescendientes.

El sábado, Joe Biden y Kamala Harris fueron ganadores proyectados en las elecciones de 2020, relegando a Donald Trump a un solo mandato, que él se negó a ceder; posteriormente, sus abogados pretendieron maniobrar legalmente para argumentar fraude electoral.

La candidatura presidencial demócrata alcanzó su objetivo principalmente porque las comunidades afrodescendientes rechazaron a la Administración Trump por amplios márgenes, explicaron los expertos que discutieron las cifras, la historia y las motivaciones de las elecciones de las comunidades afrodescendientes en los Estados Unidos en una sesión informativa con los medios de comunicación de Ethnic Media Services.   

Las encuestas en víspera de las elecciones y las encuestas salida, confirmaron que la mayoría de los votantes blancos votaron por el presidente Donald Trump, pero que los votantes asiático-americanos, latinos y afrodescendientes acudieron en cifras récord para destituir al mandatario e impulsar a la primera mujer de afrodescendiente en llegar La Casa Blanca.

Según la encuesta en víspera de las elecciones estadounidenes realizadas por Latino Decisions, el 56% de las personas blancas votaron por Trump. Una encuesta de salida de CNN encontró un número similar: el 57% de las personas blancas votaron por el actual presidente. 

Sin embargo, los votantes afrodecendientes contaban una historia diferente. De acuerdo a la encuesta de LD, el 70% de los latinos, el 89% de los afrodescendientes, el 68% de los asiáticos y el 60% de los nativos americanos votaron por Biden. 

«Quiero agradecer a la gente afrodescendiente y a sus comunidades por salvar nuestra democracia», dijo Frank Sharry, director ejecutivo de America’s Voice en la sesión informativa del 6 de noviembre organizada por Ethnic Media Services. 

«Como hombre blanco, vengo de una comunidad que votó en su mayoría por Donald Trump. Y, si no fuera por la comunidad afrodescendiente, latina y asiático-americana de las islas del Pacífico, no estaríamos celebrando la victoria que estamos celebrando hoy», dijo Sharry. 

Fueron unas elecciones muy reñidas, un escollo que duró desde el martes 3 de noviembre hasta el sábado 7 de noviembre por la mañana, cuando los números oficiales dejaron claro que Biden-Harris había conseguido los 270 votos electorales necesarios. 

La polarización y los estados en los que la aventajó de Biden, dejaron claro que los votos democráticos por parte de la comunidad afrodescendiente tuvieron un papel importante en los resultados. 

Stephen Nuño-Pérez, analista principal de Latino Decisions, cuya empresa realizó una encuesta en vísperas de las elecciones entre los votantes étnicos de los estados clave, dijo que «es extremadamente difícil ganar una elección cuando se ha movilizado a las minorías y a los latinos en Phoenix, Las Vegas y Albuquerque». 

«Los votantes de la comunidad latina fueron críticos para darle la vuelta a Arizona», dijo Nuno Pérez de Latino Decisions, señalando a condados como Maricopa, Pima y Yuma, que tienen poblaciones latinas significativas. 

Los votantes de la comunidad latina también sobresalieron en Florida, entregando victorias a Biden en Miami-Dade, Tampa Bay, Orlando y el condado de Broward. En Miami, los cubanoamericanos dieron su apoyo a Trump.  

Nuño advirtió acerca de tomar algunos valores atípicos, como el voto cubano en Miami-Dade y un par de condados cerca de la frontera en Texas donde Trump lo hizo mucho mejor con los latinos, para proyectar eso en una narrativa más amplia. 

«Sí, los latinos no son un monolito, y sí, son un monolito, responden a ciertos tipos de mensajes y, a nivel nacional, el setenta por ciento de los latinos votaron por Biden. Ese es un patrón claro», dijo. 

Theodore Johnson, investigador principal del Centro Brennan para la Justicia, dijo que un verano de protestas por la justicia racial junto con los números desproporcionados de COVID-19 y los niveles récord de desempleo en las comunidades afrodescendientes, impulsaron la participación de los votantes negros en números récord para remover a Donald Trump de su cargo. 

«Eso explica por qué estamos viendo a Atlanta cambiar a Michigan, a Filadelfia cambiar a Pensilvania, a Milwaukee cambiar a Wisconsin, y a Detroit cambiar a Michigan», dijo. «Ese es el entusiasmo y el poder del voto afrodescendiente».

«En general, los votantes afrodescendientes fueron pragmáticos», dijo Johnson, «señalando a Carolina del Sur donde optaron por Joe Biden en lugar de Kamala Harris o Corey Booker». «Escogieron al candidato que creían que tenía más posibilidades de ganar a los votantes blancos».

Johnson atribuyó el pequeño aumento de varones afrodescendientes que votaron por Trump a los republicanos afrodescendientes que habían optado por votar por el primer presidente afrodescendiente en 2008 y 2012 y que ahora regresaban al Partido Republicano.

Los estadounidenses de origen asiático acudieron en cantidades significativas a las elecciones de 2020, dijo John Yang, presidente y director ejecutivo de Asian Americans Advancing Justice. Unos 300 mil votaron por primera vez. 

«Las encuestas de salida y preelectorales mostraron que había mucho más entusiasmo por votar», señaló Yang. Entre el 65 y el 70 por ciento de los votantes de la AAPI apoyaron a Biden, y el 30 por ciento votó por Trump, lo que concuerda con los patrones de votación de 2012 y 2016.

Mientras que un tercio de los estadounidenses de origen asiático vive en los 10 estados más disputados, sería fácil atribuir el margen de victoria en Nevada, Arizona, Georgia y Pennsylvania al voto de la AAPI. Pero Yang dijo que fueron el bien común que unieron a los afrodescendientes, latinos, nativos y asiáticos-americanos los que dieron el margen de victoria a Biden en esos estados.

Yang recordó el 16 de junio de 2015, cuando Trump bajó por una escalera mecánica en las Torres Trump para anunciar su candidatura a La Casa Blanca: «Ese fue un momento decisivo para mí y cambió la trayectoria de mi carrera. Cuando hablaba de que los ilegales eran violadores, gánsteres y criminales, hablaba de mí porque, en un momento dado, fui un inmigrante indocumentado». 

Mark Trahant, editor de Indian Country Today, habló del impacto del voto de los nativos americanos, indicando que un gran número de nativos americanos se presentaron a cargos electos y que el Congreso del próximo año sostendrá un caucus con tres republicanos y tres demócratas. «Esto dará un giro bipartidista a los asuntos de los nativos», dijo.

Los nativos americanos también fueron elegidos para las legislaturas estatales, incluyendo Arizona y Kansas.

Sharry, de la America’s Voice, dijo que el voto masivo de las minorías era también un rechazo al tema de la piedra angular de Trump: la xenofobia y el racismo. 

«El pueblo estadounidense fue obligado por Donald Trump y su extremismo a decidir, y decidieron ponerse del lado de los refugiados e inmigrantes. Esta es una declaración de lo que una mayoría multirracial en Estados Unidos dijo a través de esta elección. Dijeron: “Queremos ser un país acogedor”. No nos gusta la separación de familias de Trump».

Joseph R. Biden Jr. es electo presidente de los EE.UU.

Cristian Carlos. Península 360 Press [P360].

Las proyecciones dan la victoria a Joe Biden, quien sería el presidente número 46 de los Estados Unidos de América, de acuerdo a los decisivos conteos del estado de Pensilvania. Lo que da como resultado 273 votos electorales de los 270 que necesitaba para ganar pues, a partir de esa cifra, es matemáticamente imposible que otro candidato cuente con los mismos votos electorales.

Luego de ganar el estado de Pensilvania (20 votos electorales), se anunció el triunfo en el estado de Nevada (6 votos electorales), otras cadenas como CNN, ABC e informativos como The New York Times, AP y Reuters también le otorgan el triunfo presidencial a Biden. La cadena de noticias Fox News tardaría 40 minutos en proclamarlo ganador.

Hasta este momento, Joe Biden, sumaría 284 votos en el Colegio Electoral de los Estados Unidos. Y es que el demócrata rebasó la barrera de los 69.4 millones de votos que hubiera dejado el expresidente Barack Obama en las elecciones de 2008, por lo que Joe Biden se convierte en el presidente electo más votado, pues el resultado, hasta este momento, muestra un 74.4 millones de votos.

Posteriormente, haría un pronunciamiento a través de un video en Twitter: «Me honra que los Estados Unidos de América me haya elegido para dirigir a nuestra gran nación», se lee en el mensaje. Y, como había repetido en varias ocasiones durante sus discursos como candidato señaló: «El trabajo que nos queda delante será duro, pero puedo prometerles una cosa: seré un presidente para todos los estadounidenses, hayan votado por mí o no». Finalizó diciendo: «Mantendré la fe que has depositado en mí».

Joe Bien habría comenzado su campaña presidencial oficialmente el 25 de abril de 2019.

Kamala Harris es electa vicepresidenta de EE. UU.

En una comunicación telemática, Kamala Harris, vicepresidenta electa de los EE. UU., se le ve en una conversación con el presidente electo Joe Biden: «Lo logramos, @JoeBiden». «Lo logramos, Joe. Serás el próximo presidente de los Estados Unidos».

Trump dice que «él ganó… por mucho»

El actual presidente de los Estados Unidos, quien se quedase corto para la reelección por el Partido Republicano, Donald Trump, dice desconocer los resultados de la elección. Así lo declaró a través de Twitter; sin embargo, como fuentes oficiales no lo han declarado ganador de la presidencia, la red social procedió a «moderar» su tweet.

https://twitter.com/realDonaldTrump/status/1325099845045071873?s=20
Esta información ha sido moderada por Twitter.

Con dicho pronunciamiento respecto a la victoria de Joe Biden, el actual mandatario, amenazó que el lunes comenzará a tomar acciones legales «para que únicamente se cuenten las boletas legales».

«Cuenten todos los votos», demandan activistas en San Francisco

Foto: Manuel Ortiz. Número 555 de la Calle California, en San Francisco.
Manuel Ortiz Escámez. Península 360 Press [P60P].

San Francisco, California. Tras las elecciones generales del 3 de noviembre, y después de que el actual presidente de los EE. UU., candidato republicano a la reelección, Donald Trump asegurase sin pruebas que «quieren robarle la elección» y, posteriormente, demandara vía su cuenta de Twitter, @realDonaldTrump: «¡PAREN EL CONTEO!» –de votos–, activistas en distintas ciudades del país, incluyendo San Francisco, salieron a protestar «para defender la democracia” y «pedir que se cuenten todos los votos».

«Estamos aquí para celebrar la derrota de Trump y, al mismo tiempo, queremos decir que el voto debe respetarse», dijo Jason Gonzáles, uno de los jóvenes activistas que se dieron cita al mediodía en el número 555 de la calle California, donde pintaron un mural gigante con la consigna “Count Every Vote” –«Cuenten Todos los Votos», en inglés–.

El mural fue pintado justo frente del edificio donde se encuentran las oficinas de Jones Day, un bufete nacional de abogados contratados por el presidente Trump para frenar el recuento de votos en Pensilvania, Michigan y Wisconsin –estados en donde su contraparte demócrata, Joe Biden, ha ganado sus respectivos votos electorales–; junto con el estado de Georgia, donde esta mañana se anunció el reinicio del conteo por una votación que marcaba la diferencia de 1 mil 576 votos a favor del demócrata.

Foto: Manuel Ortiz. Frente al 555 de la Calle California, en San Francisco se pintó un mural con la consigna “Count Every Vote”.

«La verdad es que la voluntad del pueblo es clara: una abrumadora mayoría de las personas en este país ha elegido un futuro con libertad y justicia para todos, y este es un intento desesperado de obstaculizar la voluntad de los votantes», dijo David Escobedo, de Bay Resistance, una de las organizaciones involucradas.  

Los organizadores de la protesta –quienes se difunden sus mensajes en redes sociales con el hashtag #CountEveryVote– dijeron a Alianza News que, si el presidente se niega a aceptar su derrota y, con ello, dejar el poder, comenzarán una escalada de acciones en el Área de la Bahía de San Francisco y en el resto del país para defender el voto. 

Foto: Manuel Ortiz. Activistas se dieron cita para pedir que se respete el proceso electoral.

«La gente hizo un gran esfuerzo al ir a votar. Hemos tenido unas elecciones con mucha participación popular y no es justo que Trump quiera tirar todo eso a la basura. El voto ciudadano tiene que respetarse», añadió González.

Hasta el momento, falta por definirse 71 votos electorales en los estados de Pensilvania, Nevada, Arizona y Georgia, donde el candidato a la presidencia por el Partido Demócrata, Joe Biden aventaja a Trump quien, a su vez, lidera los estados de Carolina del Norte y Alaska.

Voto 2020: Georgia reinicia conteo

Cristian Carlos. Península 360 Press [P360P].

Con un avance del 99% de votos computados, en donde el candidato a la presidencia de los EE. UU. por el Partido Demócrata, Joe Biden aventajó esta madrugada a su contraparte republicana, Donald Trump, por apenas 1 mil 579 votos, el secretario del estado de Georgia, Brad Raffensperger, anunció frente a los medios que es necesario reiniciar el conteo de las boletas.

Y es que, en el transcurso de la madrugada de este viernes, 6 de noviembre, el estado de Georgia pasó a pintarse de azul; pues Biden le había arrebatado a Trump el estado de Georgia que cuenta con 16 votos electorales; de haber continuado con una tendencia a la alza clara para el demócrata, hubiese estado a sólo 1 voto electoral de llevarse la contienda.

Esta situación, revierte la especulación de que Joe Biden podría llegar a los 269 votos electorales al finalizar el conteo de votos en las casillas de Georgia, lo que mantiene a Biden con 253 votos electorales de los 270 para proclamarse ganador en las elecciones presidenciales.

«A las 10 de la mañana, hora local, nos faltaba el conteo de 5 mil 500 votos en los condados de Gwinnett, Floyd, Cherokee y DeKalb; además, aún falta que arribe el sufragio de los votantes del Ejército», anunció Raffensperger. «El margen es tan estrecho entre un candidato y el otro que, seguramente, habrá un recuento en Georgia. Sabemos que el conteo tiene implicaciones no sólo para nuestro estado, sino para toda la nación».

Recordó que, en este proceso electoral, principalmente en el estado de Georgia «hay mucho en juego tanto como existe un debate acalorado de ambas partes», refiriéndose tanto a Trump como a Biden; sin embargo, destacó que no permitirá que aquellos enfrentamientos distraigan su trabajo de contabilizar los votos y declarar, entonces, a un ganador. «Defenderemos con todo la integridad de nuestro proceso electoral», sentenció.

El secretario del estado de Georgia resaltó que el proceso electoral es un proceso abierto a la opinión pública además de transparente. «Si cualquier figura pública se atreve a ponerlo en duda, nosotros nos valdremos de cualquier procedimiento para defender la integridad del voto de cada persona en Georgia», finalizó.

Posteriormente, Gabriel Sterling, jefe del sistema del escrutinio de Georgia, admitió un error en el conteo de los votos por correspondencia, que fueron sumados al conteo inicial de votos del 3 de noviembre. Señaló que Georgia proveerá resultados electorales «al final de este fin de semana».

Las elecciones presidenciales también influyen en el deporte estadounidense

Fernanda Roldán. Península 360 Press

Este 3 de noviembre se llevó a cabo la elección presidencial de Estados Unidos para el periodo 2021-2024. La contienda entre el candidato republicano, Donald Trump, y el demócrata, Joe Biden, trascendió al mundo del deporte, donde atletas de distintos orígenes incitaron al voto, tanto a favor de que Trump permanezca cuatro años más en la casa blanca, como en pro de un cambio en la estafeta del Salón Oval.

En la NFL, Tom Brady y Drew Brees, mariscales de campo de los Bucaneros de Tampa Bay y los Santos de Nueva Orleans respectivamente, se pronunciaron a favor de la continuidad republicana, incluso el ‘12’ del equipo de Florida se declaró íntimo amigo del actual mandatario.

Luego de que la discriminación racial hiciera que varios jugadores de los emparrillados levantaran la voz y obligara a la liga a no castigar a quienes se hincaran cuando en los partidos sonara el himno nacional estadounidense, Drew Brees expresó que, bajo sus valores y creencias, no podría respaldar a quienes no respetaran los símbolos patrios, lo que le llevó el rechazo de figuras de su equipo, principalmente aquellos que apoyan el movimiento Black Lives Matter, y la etiqueta de un personaje racista.

El ex mariscal de campo, Brett Favre, también se posicionó como amigo de Donald Trump. “Mi voto es por lo que hace que este país sea grandioso, la libertad de expresión y religión, la segunda enmienda, ciudadanos, policías y militares que trabajan duro y pagan impuestos. En esta elección, tenemos libertad que todos deben respetar. Para mí y estos principios, mi voto es para @RealDonaldTrump”, aseguró.

Así mismo, Jack Nicklaus, exgolfista, se mostró interesado en que el gobierno continúe los siguientes cuatro años. Twitteó haber realizado su voto a favor de la reelección del mandatario actual.

Y aunque bajo esta administración ha cobrado fuerza el movimiento que pretende evidenciar el racismo y la brutalidad policial contra afroamericanos, también el boxeador Mike Tyson mostró su apoyo. A través del manifiesto: “si puedo convencer a 200 mil personas o más de que voten por Trump, lo haré”.

Por otro lado, el equipo de deportistas que apoya al Partido Demócrata se conforma principalmente por las estrellas afroamericanas de la NBA, lideradas por LeBron James, estrella de Los Ángeles Lakers, quien declaró para The New York Times: “Queremos algo mejor, queremos un cambio en nuestra comunidad. Siempre decimos que queremos un cambio y ahora tenemos la oportunidad”.

James ha sido un constante crítico de los abusos y las faltas de condiciones para garantizar la equidad racial en Estados Unidos, incluso planteó, junto a otros colegas, el boicot a los playoffs de la liga el pasado 26 de agosto, cuando exigían justicia por la opresión de policías blancos al ciudadano afroamericano Jacob Blake.

Otros seguidores de Joe Biden que esperan con ansias el triunfo del demócrata, son Magic Johnson, leyenda de la NBA, y Megan Rapione, ícono del futbol femenil y campeona del mundo, quien en redes sociales mostró rechazo a Trump, catalogándolo como “blanco nacionalista que fomenta el odio”.

La convocatoria del deporte, los atletas y el gran foco de atención que estos representan en Estados Unidos, puede marcar el rumbo de una elección sumamente pareja, misma que, desde las canchas, se ha polarizado para reforzar el vínculo entre la política y el pensamiento crítico en los protagonistas.

«Paren el conteo», crónica de una derrota anunciada… en Twitter

🎧 Escucha esta nota. En conformidad con accesibilidad de sonido.
Pamela Cruz y Cristian Carlos. Península 360 Press.

«La desesperación infunde valor al cobarde», dijo alguna vez el historiador Thomas Fuller, y las elecciones a la presidencia de los Estados Unidos han sacado la verdadera sustancia de la que está hecho el candidato republicano Donald Trump, quien a través de su cuenta de Twitter –@realDonaldTrump– ha manifestado su estado de ánimo ante, lo que podría ser, su derrota.

Luego de que la tarde de este martes, 3 de noviembre iniciara el conteo de los votos en la que, tal vez, sea la contienda electoral más reñida en la historia del país, el mapa nacional se empezó a pintar de rojo y azul, y Twitter también.

Las reacciones fueron a avanzando, y con ellas los comentarios de Donald Trump, quien busca asegurar cuatro años más la silla presidencial, todo iba bien hasta que el candidato demócrata Joe Biden comenzó a superarlo.

Los lineamientos de Twitter comenzaron a aplicarse la noche de la elección y, mientras la red social esté vigilando los tweets de Trump, es muy probable que veamos muy pocos de ellos esparcidos no sólo en las cronologías de las personas –los tweets con esta advertencia se limitan al perfil de la persona– sino para los seguidores del candidato demócrata.

Fue a las 23:49 h del 3 de noviembre cuando empezaron los indicios de enojo: «Estamos a lo GRANDE, pero ellos están tratando de ROBAR la elección. Nunca les dejaremos hacerlo. No se pueden emitir votos después de que las casillas están cerradas».

https://twitter.com/realDonaldTrump/status/1323864823680126977?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1323864823680126977%7Ctwgr%5Eshare_3&ref_url=https%3A%2F%2Fpeninsula360press-1-517992.ingress-earth.easywp.com%2Fusworld%2Finicia-conteo-de-casillas-por-elecciones-generales%2F

La reacción de la red social del pajarito azul fue poner una advertencia. «Alguna parte o todo el contenido compartido en este Tweet ha sido objetado y puede ser engañoso respecto de cómo participar en una elección u otro proceso cívico».

Además, sería la primera llamada de atención para un ya evidentemente molesto Donald Trump, quien unas horas más tarde daría un breve discurso a los votantes para decirles que todo iba de lo mejor, que «tenía una gran noche» y que seguramente ya había ganado. Nada más errado.

En concreto, la red social establece dos casos para la «moderación de la conversación» en Twitter sobre las elecciones en los EE. UU.; la primera de las reglas establece que: «Las personas en Twitter, incluyendo candidatos a cargos públicos, no pueden reclamar una victoria electoral antes de que sea confirmada por las autoridades».

Esta es tan sólo una de las medidas que Twitter implementó para las elecciones generales en Estados Unidos; como se estableció desde el 9 de octubre en el artículo de su blog oficial donde se instó a los twitteros sobre las medidas que se tomarían en cuenta para que estas publicaciones pasen a ser «desamplificadas» u ocultadas. Twitter dijo que estas elecciones representan «un proceso democrático seguro, justo y legítimo».

Para las 9:04 h del miércoles 4 de noviembre, Trump escribió: «Anoche estaba liderando, a menudo sólidamente, en muchos estados clave, en casi todos los estados controlados por los demócratas. Luego, uno por uno, comenzaron a desaparecer mágicamente a medida que se contaban papeletas sorpresa. ¡MUY EXTRAÑO, y los “encuestadores” lo entendieron completa e históricamente mal!».

https://twitter.com/realDonaldTrump/status/1324004491612618752

Nuevamente Twitter le puso un freno: el segundo a la cuenta.

Tan sólo 13 minutos después (9:17 h) ya había vuelto a escribir en la red que, desde hace cuatro años le ha encantado para, desde muy temprano hacer declaraciones. «¿Cómo es que cada vez que cuentan los vertederos de votos por correo son tan devastadores en su porcentaje y poder de destrucción?».

https://twitter.com/realDonaldTrump/status/1324007806694023169?s=20

La duda ante lo que tan sólo unas horas antes había dicho, eso de ir muy bien y ganando, empezó a apoderarse de él. Para las 9:35 h, el republicano dijo: «¿QUÉ ES TODO ESTO?», Así, en mayúsculas. Y Twitter le puso la tercera advertencia.

https://twitter.com/realDonaldTrump/status/1324012341458075648?s=20

10:55 h: «Están encontrando votos de Biden por todas partes – en Pensilvania, Wisconsin, y Michigan. ¡Qué mal para nuestro país!».

https://twitter.com/realDonaldTrump/status/1324032541544927233?s=20

El pajarito azul se mantenía atento a las declaraciones y recordaba a los usuarios: «Conoce sobre esfuerzos de seguridad en las elecciones estadounidenses 2020».

Seis minutos después de su tweet pasado, Twitter volvió a ocultar uno de sus mensajes, el cual dice: «Están trabajando duro para hacer desaparecer la ventaja de 500,000 votos en Pensilvania – ASAP (lo más pronto posible). Del mismo modo Michigan y otros».

https://twitter.com/realDonaldTrump/status/1324033983882166272

A las 12:43 h, el mandatario estadounidense considera que es «terrible lo que está pasando» al decir que «Michigan ha encontrado la forma de que, en las urnas, dejen fuera al maravilloso joven, John James, del Senado de EE. UU.».

https://twitter.com/realDonaldTrump/status/1324059767581671425?s=20

No habían transcurrido ni diez minutos cuando el mandatario estadounidense vuelve a twittear, en esta ocasión, para declararse ganador en Pensilvania, pero, con un tono más pesimista, se refirió a las declaraciones hechas por la «secretaria de estado» de Pensilvania, Kathy Boockvar, al decir que todavía «faltan millones de boletas por escrutar».

https://twitter.com/realDonaldTrump/status/1324061986779504642?s=20

Tres horas y un minuto después, a las 15:53 h, en la cuenta de Donald Trump aparecen dos mensajes más. En el primero, sobre que había ganado los estados de Pensilvania, Georgia y Carolina del Norte así como Michigan. Twitter puso sobre advertencia este mensaje de que la información al momento de la publicación no había sido dada a conocer por un conteo oficial.

Posteriormente, Trump afirma que se ha reportado «ampliamente» que se han volcado «secretamente» «un gran número de boletas». Twitter ocultó el contenido de este tweet en particular.

https://twitter.com/realDonaldTrump/status/1324108206801563650

Al darse cuenta que ambos tweets habían sido marcados en la discordia de la conversación entre las reglas de Twitter y la desinformación de Trump, añade casi dos horas después que «el daño a la integridad del sistema –electoral– estaba hecho y, con ello, la elección presidencial ¡Es algo que debe discutirse!».

https://twitter.com/realDonaldTrump/status/1324130551234727936

Posteriormente, y para evitar que el algoritmo de Twitter atacase a Trump, retwittea la información de Breitbart News en contra el Abogado General de Pensilvania y actos irregulares en las casillas de Detroit.

Entonces, y tras un descanso de 12 horas, Trump explota: «¡PAREN EL CONTEO!», fue lo primero que dijo la mañana de este jueves, 5 de noviembre.

https://twitter.com/realDonaldTrump/status/1324353932022480896?s=20

A las 9:09 h, le siguió otro tweet del mandatario escrito con mayúsculas: «¡CUALQUIER VOTO QUE HAYA LLEGADO DESPUÉS DEL DÍA DE VOTACIÓN NO SERÁ CONTADO!».

Twitter le pone un alto por cuarta ocasión y lo llama a moderarse, pues su información es falsa y precisa: «alguno de los votos todavía necesitan ser contados».

https://twitter.com/realDonaldTrump/status/1324368202139357186

Para suerte del republicano, Pensilvania se sumaba a los estados ganados. Veinte puntos más para Donald Trump y así lo festejó vía Twitter: «¡Ganamos legalmente en grande el estado de Pensilvania!».

https://twitter.com/realDonaldTrump/status/1324382829535498244?s=20

A las 10:22 de la mañana, el presidente de los Estados Unidos dice tener «pruebas suficientes» de que hay «fraude» en las elecciones estatales y fraude electoral; en consecuencia, actuarán legalmente impugnado los estados en los que Joe Biden ha ganado. «¡GANAREMOS! ¡Estados Unidos primero!», sentenció.

Y, por quinta ocasión, Twitter le pone un alto, pues ninguna autoridad ha señalado incidencias que indiquen cualquiera de estos dos delitos.

https://twitter.com/realDonaldTrump/status/1324386685858287616

No había pasado ni siquiera la mitad del día cuando un «¡DETENGAN EL FRAUDE!» apareció en la cuenta del actual mandatario de los Estados Unidos, @realDonaldTrump. ¿Será que se ha dado por vencido?

https://twitter.com/realDonaldTrump/status/1324401527663058944

En el caso de los tweets de Trump, el mandatario estadounidense está infringiendo una regla muy específica de la compañía que establece que «actualmente podemos etiquetar Tweets que violan nuestras políticas contra información engañosa sobre integridad cívica».

En realidad, los tweets siguen ahí por si quieren ser consultados vía su fuente original; en este caso, el perfil de la persona con tweets «etiquetados»; sin embargo, como ya anunciábamos en el corte de las 22:50, hora del pacífico, desactivará las opciones de compartir la publicación afectada para evitar la difusión de la misma y, en segunda instancia, declararon que tales tweets no serán tomados en cuenta dentro del algoritmo de las recomendaciones en las cronologías personales.

Con ello, Twitter espera «que esto reduzca aún más la visibilidad de la información engañosa y anime a las personas a reconsiderar» la difusión de mensajes que cumplan con estas características. Por último, Twitter lamenta el uso de estas medidas y ponerlas en práctica; sin embargo, se justifica alegando que representa «un sacrificio que vale la pena para fomentar una amplificación más reflexiva y explícita».

Elecciones a la presidencia de EE.UU. 2020

Península 360 Press [P360P]

Hasta el momento, el candidato a la presidencia de Estados Unidos por el partido demócrata, Joe Biden, va a la cabeza al contar con 248 votos electorales de los 270 que necesita para ganar, de acuerdo con The Associated Press (AP).

La agencia señala que el republicano Donald Trump cuenta hasta el momento con 214 votos electorales, por lo que aún se encuentra a 56 de ganar, y con ello lograr permanecer cuatro años más en La Casa Blanca.

Así, Biden se ha hecho de los estados de: Wisconsin (10 votos), Arizona (11 votos), Minnesota (10 votos), Hawái (4 votos), California (55 votos), Colorado (9 votos), Nuevo Hampshire (4 votos), Oregón (7 votos), Washington (12 votos), Nuevo México (5 votos), Illinois (20 votos), Virginia (13 votos), y Maryland (10 votos), Delaware (3 votos), Nueva Jersey (14 votos), Nueva York (29 votos), Connecticut (7 votos), Rhode Island (4 votos), Massachusetts (11 votos), Vermont (3 votos), y el Distrito de Columbia (3 votos).

En tanto que Donald Trump se ha coronado en los estados de: Texas (38 votos), Florida (29 votos), Ohio (18 votos), Montana (3 votos), Iowa (6 votos), Misuri (10 votos), Utah (6 votos), Idaho (4 votos), Kansas (6 votos), Dakota del Norte y Dakota del Sur (3 votos, respectivamente), Wyoming (3 votos) y Nebraska (5 votos) Oklahoma (7 votos), Arkansas (6 votos), Luisiana (8 votos), Misisipi (6 votos), Alabama (9 votos), Tennessee (11 votos), Kentucky (8 votos), Indiana (11 votos), Virginia Occidental (5 votos), y Carolina del Sur (9 votos).

Aún restan 76 votos de los 538 que tiene el Colegio Electoral. Mientras que aún no se han definido los votos en los estados de: Michigan, Nevada, Pensilvania, Carolina del Norte, Georgia, y Alaska.

Cabe destacar que AP señala que en el caso de Carolina del Norte, el cual equivale a 15 votos electorales, se ha escrutado el 94% de los votos, y hasta el momento, Trump va arriba con 50.1% de los votos, mientras que Biden tiene el 48.7%.

En el caso de Georgia (16 votos electorales), Trump también aventaja con 50.2% de los votos, contra el 48.6% de Biden, al haberse escrutado 95% de los votos.

Michigan, otro de los estados clave, que cuenta con 16 votos electorales, se inclina por el contendiente demócrata, pues con 99% de los votos escrutados, Biden lidera con 49.6% en comparación con el 48.9% de Trump.

Nevada también muestra inclinación hacia Biden, quien con el 75% de los votos escrutados obtiene el 49.2% del electorado, contra el 48.6% de Trump.

En el caso de Pensilvania, el escrutinio da ventaja al republicano Donald Trump con 52.7% de las preferencias en comparación de 46.2% de Biden, al haberse contado 84% de los votos.

San Mateo: Medidas R y Y se quedan cortas en urnas

Península 360 Press [P360P]. Bay City News [BCN].

Las medidas R y Y –dos medidas opuestas que abordan los límites de densidad, los límites de altura y las políticas de vivienda inclusivas en el plan general de la ciudad de San Mateo– aún no han alcanzado la mayoría de los votos necesarios para que cualquiera de ellas sea aprobada.

Los resultados extraoficiales de las elecciones publicados por el Condado de San Mateo a la 1:30 a.m. de este miércoles muestran que la Medida Y tuvo 49 por ciento de votos a favor mientras que la Medida R tuvo 47 por ciento de votos a favor, menos de la mayoría requerida para que cualquiera de las dos sea aprobada.

Los resultados serán actualizados el jueves a las 4:30 p.m., y podrían diferir del conteo final de la noche de las elecciones, ya que aún quedan boletas por contar.

De aprobarse la Medida Y, extendería los límites de densidad y altura existentes en toda la ciudad hasta el 2030 y evitaría que los promotores inmobiliarios opten por no cumplir con el requisito de inclusión de viviendas para proporcionar al menos un 10 por ciento de unidades de vivienda asequible –es decir, por debajo de las unidades de tasa de mercado (BMR, por sus siglas en inglés)–.

Los partidarios de la Medida Y incluyen una coalición de residentes, antiguos comisionados de planificación urbana y varias asociaciones vecinales. Argumentan que la Medida Y permitirá un crecimiento equilibrado de la ciudad, evitará los rascacielos y apoyará la vivienda asequible eliminando alternativas a la política de vivienda inclusiva.

De aprobarse la Medida R, también extendería los límites actuales de altura y densidad hasta el 2030 con algunas excepciones: permitiría al Ayuntamiento aumentar los límites en zonas designadas cerca de las estaciones de Downtown, Hayward Park y Hillsdale Caltrain.

La Medida R también permitiría alternativas a la política de vivienda inclusiva, como las cuotas de entrada o la ampliación de espacios de construcción. Los partidarios de la medida R incluyen el Concejo de Liderazgo de la Vivienda del Condado de San Mateo, varios promotores de viviendas y una variedad de organizaciones sin fines de lucro, entre otras organizaciones.

Los partidarios de la Medida R sostienen que la densidad actual y los límites de altura no son suficientes para satisfacer la necesidad de viviendas asequibles, la Medida R permitiría un crecimiento eficiente cerca de las vías de comunicación, permitiendo a los residentes maximizar el uso del transporte público.

Si ambas medidas terminan siendo aprobadas, la medida con más votos a favor entrará en vigor.

Actualmente, la medida P de San Mateo dicta la densidad y los límites de altura. Las alturas de los edificios se limitan a 55 pies (unos cinco pisos), y a 75 pies (unos siete pisos) en casos excepcionales.

Los proyectos residenciales se limitan a 50 unidades por acre. La Medida P está programada para expirar a finales de 2020.

Si las Medidas R y Y son rechazadas, sin que haya otra medida, el Concejo de la Ciudad pasaría por un proceso de actualización de su plan general para enmendar los límites de densidad y altura así como de políticas de vivienda inclusivas. Se espera que el proceso de actualización del plan general se complete en 2023.

en_US