martes, julio 29, 2025
Home Blog Page 402

Voto 2020: Primeras reacciones en redes sociales

Cristian Carlos. Península 360 Press [P360P].

Hoy, martes, 3 de noviembre se llevan a cabo en los Estados Unidos, las elecciones generales, las cuales incluyen la elección a la presidencia del país. Como contendientes a la campaña presidencial se encuentra en contienda al representante del Partido Demócrata, Joe Biden; mientras que Donald J. Trump intentará reelegirse en el puesto por cuatro años más representando al Partido Republicano.

Desde esta mañana, diversas figuras de la opinión pública con injerencia mundial se han pronunciado a favor de la importancia del ejercicio del derecho a sufragar a sus representantes.

Gavin Newsom, gobernador del estado de California, señaló a través de Twitter, que los centros de votación se encontrarán abiertos hasta las 8 de la noche, hora local. Recordó el uso de tapabocas y un sitio web donde pueden consultar cuál es el centro de votación al que pueden acceder para emitir su voto.

Wanda Sykes, actriz activista por la comunidad LGBTTTIQ+, instó a la población de Michigan y Nebraska a que ejerzan su derecho a votar luego de que se difundiera información de «quedarse en casa» por la COVID-19.

La joven activista sobre la concientización del cambio climático, Greta Thunberg, criticada fuertemente por el candidato a la reelección a la presidencia de los EE. UU., Donald Trump, cuando dijo que, necesitaba más vida social, se pronunció a favor de no dejar pasar la oportunidad que tienen los estadounidenses a votar.

La especialista en enfermedades y actual investigadora sobre la COVID-19, aprovechó para pronunciarse a favor del candidato a la presidencia por el Partido Demócrata, Joe Biden. Agregó que el estado de Pensilvania debe levantarse e ir a votar.

En su última publicación, en donde se muestra a Lady Gaga, ícono mundial del Pop, a quien se le vio dando un discurso en el último evento que ofreció el candidato a la presidencia por el Partido Demócrata, Joe Biden, dirigió un mensaje en contra del candidato a la reelección a la presidencia por el Partido Republicano, Donald J. Trump y llamó a votar por su contraparte demócrata.

Laura Packard, sobreviviente de cáncer en su etapa 4 de cancer y activista sobre la concientización de la enfermedad en cuya descripción del perfil dice estar bloqueada por altos funcionarios de actual administración envió un mensaje en video en el cual expresa muestra su preocupación por que la población estadounidense tome consciencia de la importancia de su voto. «Nuestras vidas están en juego», señaló en el tweet.

Hilary Clinton, contendiente a la presidencia de 2016, mostró en sus redes sociales que había ejercido su voto: «Yo voté y se sintió bien» sin ofrecer más detalles.

Con un sentido cercano con la población estadounidense, manteniéndomelo los protocolos de sanidad como lo exige la pandemia por COVID-19, el expresidente de los Estados Unidos, Barack Obama, estuvo en contacto con ciudadanos a través de FaceTime –protocolo de videollamada segura de Apple– donde hace un llamado a los ciudadanos a ejercer su voto con libertad.

En el contexto internacional, Shakira, cantautora de talla mundial, nombrada Embajadora de Buena Voluntad de UNICEF en octubre de 2003, y creadora de la fundación Pies Descalzos preocupada por la niñez y los refugiados colombianos en Estados Unidos envió un mensaje sobre la importancia que tiene el voto latino en las elecciones generales de este 3 de noviembre.

La estrella internacional, Kanye West, quien habría anunciado su candidatura a la presidencia de Estados Unidos y que fuese criticado fuertemente por la opinión pública no sólo por esto, sino por su apoyo a Donald Trump dirigió un breve y enigmático mensaje donde reveló haberse votado a sí mismo. Cabe señalar que es la primera vez que tiene edad suficiente para votar y elegir al presidente de los Estados Unidos.

En contraste, la empresaria Kim Kardashian, con un tono más sensato, ofreció información importante dando a conocer líneas telefónicas en donde la población estadounidense puede informarse adecuadamente sobre los derechos que tienen los ciudadanos a la hora de votar.

«Es Día de la Elección. ¡Estados Unidos, a votar!», se lee en el mensaje que dirigió esta mañana el candidato a la presidencia por el Partido Demócrata, Joe Biden.

Con el tema de la agrupación estadounidense Village People, “YMCA”, Donald Trump hizo un llamado contundente a salir a que «Voten, voten, voten».

https://twitter.com/realDonaldTrump/status/1323534663453913093?s=20

Bolsas internacionales abren al alza en pleno día de elecciones en EE.UU.

Pamela Cruz. Península 360 Press.

Los mercados accionarios a nivel mundial presentan movimientos positivos, después de validar una modesta agenda económica en Asia y Europa, pero a la espera de mayor avance al proceso electoral en Estados Unidos.

Y es que, tras los cierres de campaña, diversos medios señalan el avance del candidato demócrata Joe Biden (el voto por correo podría considerar un mayor escrutinio), por lo que persiste el escenario de cautela a la espera de más información.

En materia de divisas, el dólar amanece con una depreciación de 0.57% (se mantiene con fortaleza a inicios de noviembre), a la espera de conocer datos económicos y el avance en el proceso electoral en EE. UU.

Así, el dólar amanece con fuertes presiones a la baja en los principales cruces del mercado cambiario.

En el caso del peso mexicano, se registra una apreciación de 0.83% (una depreciación respecto a la última semana de -0.7%, y en comparación con el cierre de octubre una baja de -0.1%), ubicándose en $21.20, a la espera de pocos datos económicos, pero atento al desarrollo electoral en la unión americana.

Previo a la apertura de los mercados, el euro frente al dólar se aprecia 0.57% (respecto al dato de la última semana una depreciación de 0.6% y respecto al cierre de octubre una apreciación de 0.3%), después de validar pocos datos económicos.

En tanto que la libra se aprecia 0.59%, después de conocer una modesta agenda económica, aunque con menor optimismo antes eventuales cierres de movilidad por la pandemia de COVID-19.

Analistas del mercado cambiario destacaron que la cautela de los inversionistas ha beneficiado a las monedas de economías avanzadas y a las emergentes para recuperarse de la volatilidad de las sesiones pasadas que generó una depreciación sostenida hasta el día de hoy.

COVID-19: Mítines de Trump podrían estar vinculadas a 30 mil contagios: Stanford

Pamela Cruz. Península 360 Press.

Las diversas manifestaciones por EE. UU. en apoyo a Donald Trump para que permanezca cuatro años más como presidente del país, podrían estar vinculadas a más de 30 mil casos confirmados de COVID-19, y probablemente causar más de 700 muertes entre los asistentes y sus contactos cercanos, de acuerdo con un estudio de la Universidad de Stanford.

El documento señala que «las comunidades en las que se llevaron a cabo las manifestaciones de Trump pagaron un alto precio en términos de enfermedad y muerte».

Y es que, de acuerdo con el análisis realizado por economistas del Instituto de Investigación de Política Económica de la universidad, y el cual aún no es revisado por pares y no ha sido aceptado para su publicación, ha estudiado la trayectoria de la pandemia en los condados donde se realizaron 18 mítines de campaña del candidato republicano.

«Llegamos a la conclusión de que estos 18 mítines finalmente resultaron en más de 30 mil casos confirmados de COVID-19. Aplicando las tasas de muerte, posteriores a los eventos específicos por condado, llegamos a la conclusión de que las manifestaciones probablemente provocaron más de 700 muertes (no necesariamente entre los asistentes)», destaca el estudio. 

Así, en condados de ciudades como Phoenix, Tulsa y Pittsburgh, se ha comparado el número de casos antes y después de los encuentros con el candidato Donald J. Trump durante el verano pasado, en comparación con aquellos en los que no hubo tales mítines.

Si bien la investigación salió a la luz durante los últimos días de campañas, la investigación buscó revelar el impacto de las reuniones de grandes grupos de personas, y cómo es que funciona la propagación viral del COVID-19.

El estudio se suma a críticas realizadas por funcionarios de salud pública sobre dichos eventos, pues mencionan que, durante los encuentros, no se han cumplido las pautas de distanciamiento social y el uso de mascarillas.

¿Cómo se elige al presidente de EE. UU.?

Pamela Cruz. Península 360 Press.

A tan sólo unas horas de que se decida quién será el presidente de EE.UU. por los siguientes cuatro años, los votos siguen llegando, y hoy podrán votar en persona aquellos que no pudieron hacerlo con anterioridad.

Si bien es cierto que,hasta el momento, más de 100 millones de estadounidenses han votado, aún miles se presentan y hacen fila para emitir su voto y así decidir si el republicano Donald J. Trump se queda cuatro años más en La Casa Blanca, o el demócrata Joe Biden se convierte en el presidente número 46 de los Estados Unidos.

Pero, ¿cómo se elige al presidente en EE.UU.?

Muchos podrían pensar que el candidato con el mayor número de votos de los electores es el ganador, pero en Estados Unidos no es así. El país tiene un sistema de elección presidencial indirecta, lo que significa que no es el voto popular el que define al ganador, sino por un Colegio Electoral conformado por 538 electores.

Y es que cada estado tiene tantos “electores” como miembros en el Congreso (Cámara de Representantes y Senado), los cuales pueden varían, pero son al menos tres por estado.

Los “electores o delegados”, provenientes de todos los estados más Washington DC, son ciudadanos elegidos por los partidos políticos, el número de electores por cada estados es proporcional al de su población, y una vez emitido el voto popular, se inclinan por algún candidato.

En 48 estados y en Washington D.C., el candidato con mayor número de votos de ciudadanos es quien consigue todos los votos electorales. Maine y Nebraska asignan a sus electores utilizando un sistema proporcional.

Un candidato necesita el voto de al menos 270 electores (uno más de la mitad del total) para ganar la elección presidencial.

En la mayoría de los casos, es probable proyectar a un posible ganador la misma noche de las elecciones, al terminar el conteo de la votación popular ciudadana. Sin embargo, la votación del Colegio Electoral, que es la que determina oficialmente al ganador, tiene lugar a mediados de diciembre, cuando los electores se reúnen en sus estados.

Cabe señalar que es posible ganar la votación del Colegio Electoral pero perder el voto popular, muestra de ello es que, hasta la fecha, cinco presidentes han obtenido la presidencia de EE.UU a pesar de no superar los votos populares de sus contendientes: George W. Bush, Benjamin Harrison, Rutherford B. Hayes, John Q. Adams y Donald J. Trump.

Si bien es poco probable, ¿qué pasa si ningún candidato presidencial obtiene 270 votos electorales?

Si ello sucediera, la elección presidencial deja el proceso del Colegio Electoral y pasa al Congreso. Así, la Cámara de Representantes elige al presidente entre los tres candidatos que recibieron la mayor cantidad de votos electorales. Cada delegación estatal tiene un voto y depende de los estados determinar cómo votar, pero un candidato debe recibir al menos 26 votos (la mayoría de los estados) para ser elegido.

Por su parte, el Senado elige al vicepresidente entre los dos candidatos al cargo con más votos electorales. Cada senador emite un voto, y un candidato debe recibir al menos 51 votos (mayoría de senadores) para ganar.

Si la Cámara de Representantes no elige un presidente antes del día de la inauguración, el vicepresidente electo actúa como presidente interino hasta que se resuelva la disputa.

Y, ¿se pueden impugnar los votos electorales cuando el Congreso cuente los votos en enero?

De acuerdo con la ley federal, se puede presentar una objeción a los votos electorales de un estado al presidente del Senado durante el conteo de votos electorales del Congreso en enero. La objeción debe hacerse por escrito y estar firmada por al menos un senador y un miembro de la Cámara de Representantes.

Tanto el Senado como la Cámara de Representantes debaten la objeción por separado. El debate está limitado a dos horas, y tras la discusión, tanto el Senado como la Cámara de Representantes se reincorporan y ambos deben acordar rechazar los votos.

Resumen deportivo del fin de semana

Península 360 Press [P360]

«Otro podio que regalamos»: Sergio Pérez

Luego de competir con complicaciones en el Gran Premio de Portugal, el piloto mexicano de Fórmula 1, Sergio «Checo» Pérez, logró sorprender a propios y extraños con su desempeño de este fin de semana en Emilia Romagna, pues tras comenzar su participación en el lugar 11 y con el abandono de Max Verstappen, el de Jalisco tuvo el tercer lugar en sus manos, sin embargo, el equipo le pidió ingresar a los boxes.

En el audio que Fórmula 1 publica durante las transmisiones, se escucha a Pérez responder a esa indicación «otro podio que regalamos», pues los neumáticos con los que contaba su Racing Point parecían bastar para culminar la carrera en el tercer lugar, mismo que concretó Daniel Ricciardo, mientras que el tapatío culminó en el sexto puesto.

En duelo divisional, Halcones Marinos vence a Cuarenta y Nueves

Tras el descalabro que sufrieron ante Arizona la semana pasada, los Halcones Marinos recibían en casa a San Francisco, quienes venían de apalear a los Patriotas en Foxborough.

Un Russell Wilson espectacular, concretando 27 de 37 intentos de pase y recorriendo 261 yardas con cuatro pases de anotación, bastó para ganar 37-27 el juego y, con ello, regresar a la conversación del jugador más valioso en los emparrillados.

Por su parte, el receptor D.K. Metcalf consiguió 12 recepciones que sumaron 161 yardas y dos anotaciones.

Del lado de los de la bahía, las dudas en cuanto a mariscales de campo siguen sembrando dudas, pues Garoppolo no pudo encontrar las diagonales, cosa que sí hizo en dos ocasiones su suplente, Nick Mullens, quien casi triplicó el yardaje que dejó «Jimmy G» al momento de abandonar el cotejo.

La última jornada del soccer mexicano será de alarido

Con el nuevo formato de clasificación a la Liguilla, el soccer mexicano entregará cuatro boletos directos a la ronda de cuartos de final, mientras que otros ocho competidores buscarán su pase desde octavos.

León y América amarraron su estancia en cuartos de final tras garantizar ubicarse, pase lo que pase, entre los primeros cuatro integrantes de la tabla general, mientras que los otros dos sitios los pelean Pumas, Cruz Azul, Tigres y Rayados.

Entre estos cuatro últimos la distancia es de dos puntos, pero Cruz Azul recibirá el sábado en el Estadio Azteca a Pumas; por su parte, Rayados visitará a Chivas en Jalisco y Tigres será local contra Atlas.

Del quinto al octavo lugar recibirán a un partido en casa a los otros cuatro que ingresen del noveno al doceavo lugar. En caso de empate, la clasificación a cuartos de final se definirá en penales.

Segundo periodo de Trump acabaría con ciudadanía por nacimiento

Pilar Marrero. Ethnic Media Services. Península 360 Press [P360P].

Un segundo mandato para la Administración Trump probablemente dé como resultado una mayor erosión del sistema de inmigración legal y de protecciones clave otorgadas por la 14ª enmienda, incluyendo la ciudadanía por derecho de nacimiento, advierten los expertos en derechos de los inmigrantes.

La 14ª enmienda –ratificada en 1868– concede la ciudadanía a todas las personas nacidas o naturalizadas en los Estados Unidos, incluyendo a los antiguos esclavos, y garantizó a todos sus ciudadanos «protección igualitaria de las leyes».

«Creo que los esfuerzos –de la administración Trump– para que el Censo 2020 no cuente a los indocumentados son los primeros pasos para argumentar que la 14ª enmienda no se aplica a la comunidad inmigrante», dijo Ali Noorani, presidente y director Ejecutivo del Foro Nacional de Inmigración durante una sesión informativa con los medios de comunicación étnicos. «Si vemos un segundo mandato, debemos esperar un flujo constante de órdenes ejecutivas o incluso litigios para socavar esos derechos».

Las cifras y estudios del primer mandato sobre la política de inmigración fue extremadamente dañina para el sistema de inmigración legal, así como para las visas de trabajo, estudiantes e incluso visitantes, dijo Alex Nowrasteh, Analista de Política de Inmigración del Centro para la Libertad y Prosperidad Global del Instituto Cato.

La Administración ha disuelto el sistema de asilo y todas las categorías de visados de trabajo, y reducido en un 92% la emisión de tarjetas de residencia a las personas que buscan inmigrar a los Estados Unidos, señaló Nowrasteh.

«La tasa de disminución en las visas de residencia para migrantes es la mayor que hemos visto en la historia de los Estados Unidos. Mayor que la que vimos después de que se cerraron, por primera vez, las fronteras con Europa en la década de 1920 y mayor que el recorte durante la Gran Depresión y las dos guerras mundiales», añadió Nowrastreh.

La Administración ha reducido las admisiones de refugiados a los Estados Unidos en un 85% desde 2016, a pesar del número récord de refugiados que necesitan ser reasentados. «La justificación para reducir el asilo fue la seguridad nacional, que los refugiados de Siria u otros países constituyeran una grave amenaza terrorista. Y, sin embargo, los datos no lo confirman».

El analista señaló que, entre las personas que murieron en suelo estadounidense en un acto terrorista entre 1975 y 2017, sólo tres fueron asesinadas por refugiados. «Y todos ellos fueron a finales de los 70», señaló.

Los críticos han dicho que los EE. UU. ha abandonado su antiguo papel como refugio para los perseguidos luego de Trump.

«El gobierno prácticamente ha clausurado el sistema de asilo y ha establecido numerosas restricciones», dijo Nowrasteh. «Lo más increíble de la situación es esperar en México para sus citas en los tribunales y eso ha dado lugar a campamentos de refugiados en el lado mexicano de la frontera, una enorme farsa que pretende elevar la presión económica del individuo y hacer más difícil la obtención de asilo».

Continuando una tendencia que comenzó antes de la pandemia, en respuesta a la COVID-19, el gobierno de EE. UU. ha suspendido todos los visados de trabajo con la excepción de la H2B: el programa para trabajadores agrícolas de temporada.

«Esto es enormemente destructivo para la economía de los EE. UU.», dijo Nowrasteh.

Trump pudo imponer restricciones de entrada de extranjeros, pero no en la deportación de grandes cantidades de personas, especialmente en comparación con la administración de Obama. «Lo intentaron, pero muchas grandes ciudades y gobernadores no cooperaron con el gobierno federal y se convirtieron en ciudades santuario».

Los defensores de los beneficiarios de DACA y otros inmigrantes sin estatus permanente dicen que su situación será aún más precaria durante un segundo mandato de Trump.

Juan Escalante, beneficiario de DACA y defensor de la inmigración desde hace tiempo, dijo que no espera cambios a favor en una posible segunda administración Trump; como usar al DACA como moneda de cambio para obtener una legislación más restrictiva del Congreso.

Durante un reciente reunión con votantes, Trump respondió a una pregunta acerca de DACA diciendo que haría algo «que le gustaría mucho» sobre el tema. Pero Escalante tiene sus dudas.

Noorani indicó que, si Biden gana, espera ver disposición de extender el DACA y el TPS, un estatus temporal que actualmente protege a más de 400 mil personas, en su mayoría, personas de El Salvador, Haití y Honduras, pero también de Nepal, Nicaragua, Somalia, Sudán, Sudán del Sur, Siria y Yemen. La administración de Trump se ha puesto en marcha para acabar con el programa, y la mayoría comenzará a perder su estatus a principios del próximo año.

«También espero un impulso para la legalización, en particular para asegurar que la fuerza de trabajo inmigrante esencial disfrute de un estatus legal completo», dijo.

Noorani aconsejó que los defensores necesitan ampliar la coalición proinmigrante hablando con los conservadores y no tan conservadores, incluyendo grupos religiosos, para que «la demanda de la reforma migratoria no sólo provenga de los inmigrantes sino de muchos segmentos de la sociedad que están a favor de ella».

Nowrasteh dijo que el mejor camino para la reforma de Biden sería la acción del Congreso. «Una reforma duradera debe ser aprobada por el Congreso para crear un sistema de inmigración mucho mejor, y también restringir el poder del presidente para reducir el derecho a la inmigración en el futuro».

Escalante cree que los defensores deben ser «pragmáticos». «No podemos repetir los errores del pasado cuando intentamos aprobar una cosa y luego terminamos sin nada», dijo.

En este Día de Muertos…

Gloria Sánchez Aguilar. Península 360 Press [P360P]

La forma de partir tiene mucho que ver con el dolor que genera la pérdida.

Una persona que enferma, que transita por la enfermedad con un procedimiento médico que pocos avances representa, que padece de dolencias, depresión, apatía y, en ocasiones, rebelión al tratamiento, despierta en sus cercanos un sentimiento de empatía, misericordia, dolor y sufrimiento que los lleva, incluso, a desear o pedir que no sigan sufriendo, que descansen; lo cual, significa preferir que su voluntad termine anticipadamente para que posibilitar el descanso de la persona.

La muerte del enfermo, en estos casos, es vista como un alivio, como un acto de justicia, de piedad de parte del creador –si es que tienen estas creencias–. De este modo, aunque duele la partida, hay un estado de conformidad. El duelo –como su nombre lo indica– será doloroso, pero tiene probabilidades de fluir sanamente hasta alcanzar su resolución.

En otro escenario, se encuentran las muertes repentinas, inesperadas que, por lo mismo, generan un impacto psíquico intenso y duradero, dolor emocional, resistencia a la aceptación, probables sentimientos de culpa infundados, procesos de duelos difíciles, muy dolorosos y extensos.

Las muertes por COVID-19 caben en esta categoría. Mueren personas que no tenían padecimiento alguno, antecedentes que pudieran suponer una afección próxima. Son muertes inesperadas y no hay preparación para ellas. El afectado, con frecuencia, muere solitario en el hospital. No hubo tiempo de hablar, de agradecer, de despedirse y esto produce mucho dolor. No fue posible realizar los ritos que se acostumbra a realizar al concluir una vida. 

La situación se agrava si había algún roce con dicha persona, alguna dificultad, un disgusto, distanciamiento, un problema sin resolver… eso sí que complicará el proceso.

Hoy, ante lo que estamos pasando, cobra importancia la frase de «en vida, hermano, en vida», que nos refiere a la importancia de expresar el amor a nuestros seres queridos ahora, aquí. Suponer que no es necesario «porque ya lo saben» es un absurdo.  

Hoy, tenemos más clara la fragilidad de la existencia, lo efímeros que podemos ser, la inutilidad de vivir haciendo planes y olvidar que el presente es lo único con que contamos.

Este día de muertos podríamos reflexionar sobre la posibilidad de nuestra muerte, de la de nuestros seres queridos y generar una vida más plena, más rica. Valorar lo que realmente es importante, la vida, la convivencia y el amor con los nuestros.  

Gloria Sánchez Aguilar es licenciada en Psicología, trabaja como psicoterapeuta y vive en México. 

Redwood City: «Éxodo y memoria», obra de Fernando Escártiz sobre el edificio de Chan Zuckerberg Initiative

Península 360 Press [P360P].

Sobre el ya emblemático edificio de Chan Zuckerberg Initiative, en el centro de Redwood City, se posa una monumental escultura de una calavera que obliga los transeúntes a volver a verla. 

Se trata de una calavera de papel maché cargando una maleta en la que lleva más que su ropa; lleva memoria, recuerdos, música, cultura, olores y sabores que aportará a su nueva tierra. Es una obra de nombre Éxodo y memoria del escultor Fernando Escártiz, quien reside en Redwood City y es originario de la Ciudad de México.

«Éxodo y memoria», obra de Fernando Escartiz sobre el edificio de Chan Zuckerberg Initiative. Foto: Fernando Escártiz.

Éxodo y memoria es, según su mismo autor, un tributo a todos aquellos que dejaron su tierra buscando nuevos horizontes. «Cuando dejas tu país y te vas a otro no necesariamente llevas objetivos materiales, pero siempre llevas contigo tu cultura, tus recuerdos, tus vivencias, mismas que integras al lugar a donde llegas».

Esta pieza de doce pies de alto ha sido expuesta en la Sinfónica de San Francisco, el Museo de California en Oakland y la explanada de Redwood City, entre otos lugares. La idea originaria para su creación, de acuerdo a Escártiz, proviene de las «vitrinitas», que son pequeñas cajas de cristal que se venden en los días previos al Día de los Muertos en México. 

Las vitrinitas contienen calaveras realizando diferentes oficios y profesiones. «Hay diferentes concepciones sobre el Día de los Muertos. A mí, me gusta la idea de que, al verte representado en calavera, puedas disfrutar y valorar aún más la vida», dijo el escultor. 

«Cuando salí de mi tierra,
volví la cara llorando
porque, lo que más quería,
atrás lo iba dejando».

»Llevaba, por compañeros,
un recuerdo y una pena,
y una maleta llenita
de los sones de mi tierra».

—Canción popular.

La gimnasia estadounidense ejemplifica la diversidad racial americana

Fernanda Roldán. Península 360 Press

Históricamente, algunas disciplinas olímpicas tienden a ser dominadas por ciertos países, mismos que, para mantener la dinastía, han recurrido a solventar sus selectivos con atletas migrantes y dispuestos a competir por la nación más allá del estereotipo.

Tal es el caso de Estados Unidos en la gimnasia artística femenil. El equipo que representó al país de las ‘barras y las estrellas’ en los Juegos Olímpicos de Río 2016 marcó una época sin precedente en el deporte de apreciación tras ganar el segundo título consecutivo de la categoría, con una puntuación de 184.897, y un margen de 8 puntos sobre el segundo lugar, Rusia, 176.688 puntos, además de los 176.003 que mantuvieron a China en el tercer lugar.

La historia, además, sostiene que entre las ya famosas Final Five permanecían tres integrantes fuera del estereotipo que la supremacía americana imperaba: Simone Biles, afroamericana de Spring, Texas/World Champions Centre; Gabby Douglas, afroamericana de Tarzana, California/Buckeye Gymnastics y Laurie Hernandez migrante puertorriqueña de Old Bridge, Nueva Jersey/MG Elite. 

Las otras dos integrantes fueron Madison Kocian de Dallas, Texas/WOGA Gymnastics; y Aly Raisman procedente de Needham/Brestyan’s American Gymnastics.

En un recuento de las victorias del equipo de gimnasia estadounidense, se puede observar la participación de atletas de diferentes orígenes. La primera medalla de oro por equipos se consiguió en Atlanta 1996, por The Magnificent Seven, las gimnastas Shannon Miller, Dominique Moceanu, Dominique Dawes (primera afroamericana en ganar medalla de oro en Juegos Olímpicos), Kerri Strug, Amy Chow (primera asiática americana en ganar medalla Olímpica), Amanda Borden y Jaycie Phelps, 

Años más tarde, otro equipo histórico como lo fueron las Fierce Five, obtuvieron también oro en Londres, 2012, en donde destacó la presencia de Kyla Ross, nacida en Honolulú, Hawai. 

Respecto a su participación en Río 2016 como atleta estadounidense nacida en Puerto Rico, Laurie Hernández mencionó que “sólo estaba haciendo lo mío sin darme cuenta de que millones de personas estaban viendo que representaba a la comunidad hispana, pero pienso en Estados Unidos, pienso en libertad y en el hecho de que soy capaz de competir internacionalmente y representar a Estados Unidos es una de mis mejores habilidades”. 

La también ganadora de medalla de plata, en dicha justa, por la competición individual de viga de equilibrio, incitó en 2017 a mantener un respeto por las condiciones atléticas más allá del origen racial. “Espero que después de ver al equipo olímpico de Río 2016, se den cuenta de que tenemos blancos, hispanos, afroamericanos. Tenemos un equipo diverso, es algo hermoso. Afortunadamente, no importa de qué raza o color seas, puedes aspirar a hacer algo grandioso con tu vida. Puedes hacer lo que sea que te propongas”.

Dentro del soporte global que posee la mentalidad de ganar y de imponer condiciones, el deporte no se mantiene aislado; la necesidad de mandar un mensaje al mundo sobre la supremacía hoy en día implica que en uno de los países con mayores problemas de racismo y xenofobia, acepten dentro de los suyos a quienes, posiblemente, les entregarán glorias y harán sonar su himno en un podio olímpico.

El Mictlán: el camino de los muertos de la cultura Azteca

Escucha esta publicación. En conformidad con accesibilidad de sonido.
https://ayuntamiento.xalapa.gob.mx/
Rober Díaz. Península 360 Press [P360P].

A ciencia cierta, se sabe que son cuatro lugares que ocupaban la cosmogonía de los antiguos aztecas: La Casa del Sol en Teotihuacán; la Casa de las Mujeres Guerreras y del Dios Maíz: Cincalco; el Tlalocán o Paraíso del Dios del Agua, y el Mictlán o «lugar donde moran los muertos».

         Estos puntos corresponden a los cuatro puntos cardinales pero, a diferencia de la visión occidental, existe un centro en sus tres planos cósmicos llamado Omeyocán donde reside la pareja creadora: Ometeólt, que corresponde al plano superior, en el centro de ese plano central se encuentra Huehuetéolt y, en el fondo de estos planos, el señor de los inframundos: Mictlantecuhtli y su reino que es el Mictlán o lugar de los muertos. 

         Este lugar es un lugar espacioso, sin ventanas de donde no se sale ni se puede volver, es el lugar de los dañados, la casa de la oscuridad: el Yoa ichán o casa de la noche, el Yoalli ichán región del misterio, el Ximoayán, donde están los descarnados. 

         Para entrar a ese sitio, había que atravesar distintos pesares que generalmente se situaban hacia el norte; sin embargo, se cree que pensaban que había igualmente cuatro entradas –en relación con los cuatro puntos cardinales y también había un quinto que se ubicaba al centro–: Tlaxicco, pero también fue común escuchar que esta entrada principal hacia la oscuridad estaba en el punto de occidente en la cueva de CincalcoCicalco  que, como antes mencionamos, era la entrada de las mujeres guerreras, el mismo rumbo por donde se ve desaparecer todas las tardes al sol y donde habita Tótec Chicahua y Huemán.

         El camino para llegar hasta ahí era misterioso y lleno de penares, pero aquellos que morían estaban preparados, según Fray Bernardino de Sahagún se les mojaba la cabeza y se les enterraba con un jarro de agua pues deberían pasar por: 

  • En primer lugar, por dos sierras que están encontrándose una con la otra.
  • Después, por un sitio donde está una culebra aguardándolos.
  • Posteriormente, por donde se encuentra la lagartija verde llamada Xochitónal.
  • Luego, por ocho páramos.
  • Enseguida, por ocho collados (colinas).
  • A continuación, por donde el viento frío corta como navajas.
  • Más tarde, por el Río Chiconahuapán y cruzarlo en el lomo de un perro Xoloescuincle.
  • Antes de terminar, por el lugar donde se presentan las ofrendas debidas a Mictlantecuhtli.
  • Y luego de cuatro años, los nueve infiernos: Chicunaumictlán.

         Los dioses que habitan los infiernos son como la mayoría de los dioses aztecas, una dualidad conformada por un dios masculino y uno femenino: Mictlantecuhtli y Mictecacíhuatl. Por los cronistas, se sabe que su cetro está hecho de objetos preciosos como huesos, cráneos y costillas y que, de ellos, se valió Quetzalcóatl cuando bajó al Mictlán para forjar el polvo con el que habría de formar a los seres humanos.

         Como mensajeros tenían a los Yaotequihua –mensajero del Dios y la Diosa del Infierno–, que son los tecolotes y lechuzas las cuales si se presentaban en el lecho o a los alrededores de los enfermos y que era una señal inequívoca de que morirían.

         Los Mictecas eran los agentes del inframundo, los cuales estaban encargados de evitar que aquel que pisara ese reino no pudiera salir. Además, existían seres inferiores dedicados a habitar los suburbios del inframundo que tenían diversas funciones que son mencionados y se presentaban como parejas en sus señoríos: el Ixputeque, quien tiene el pie roto; Nexoxóchitl, la que arroja flores; Nextepehua quien ciega con ceniza; Micapletacalli que es la caja del muerto; Tzontémoc que es aquel que cae de cabeza; Chalmecacíhuatlo la sacrificadora y Acolnahuácatl el de la región torcida.

         Al Mictlán iban a parar todos aquellos que murieran de enfermedad, fueran príncipes, señores o macehuales, aquellos que no morían en la guerra, tampoco los que morían por medio de los sacrificios para los dioses, menos aún aquellas mujeres guerreras que morían al dar a luz –consideradas casi diosas–; tampoco iban los que morían ahogados o por algún evento relacionado con el agua o quemados por un rayo, al igual que los leprosos. No iban a dar ahí los que hubieran muerto por el fuego.

           Pensaban que los caminos que tomaban las almas de los muertos no dependían de su comportamiento en vida, sino del tipo de muerte por el que habían pasado. El Mictlán, más que ser un castigo por el pecado, era una manera de purificación con la que las almas encontraban el descanso eterno, y uno donde no cabían diferencias sociales como en la Tierra.

en_US