domingo, agosto 3, 2025
Home Blog Page 411

Afrodescendientes y latinos en EE.UU.: población más afectada por cambio climático

Pam Cruz. Península 360 Press.

Luego de los incendios sin precedentes registrados en California durante este año, e inundaciones de proporciones catastróficas en otros estados de EE.UU, las poblaciones afrodescendientes y latinas han sido de las más afectadas, pues muchos de ellos no cuentan con los recursos necesarios para afrontar dichas catástrofes.

Así lo señaló, durante una video conferencia organizada por Ethnic Media Services, el sociólogo y ambientalista Robert D. Bullard, quien precisó que el cambio climático ha sido un factor determinante para demostrar que en EE.U.U se continúa viviendo una situación de segregación.

Lo anterior, ya que tan sólo el color de su piel incrementa en 15 por ciento su probabilidad de morir anticipadamente por los efectos secundarios de la crisis ambiental que se vive en el mundo, como es el caso del incremento de dióxido de carbono por los incendios registrados en la costa oeste del país.

Asimismo, los hogares afrodescendientes con ingresos entre 50 mil y 60 mil dólares al año viven en vecindarios más contaminados que los hogares de personas caucásicas que ganan menos de 10 mil dólares y su exposición a partículas finas es 1.5 veces mayor.

Además, 11.5 por ciento no cuenta con un seguro y 55 por ciento de dicha población vive en los estados del sur de EE.UU en donde los gobernadores han abogado por desmantelar la Ley de Atención Médica Asequible (ACA). 

Explicó, además, que el gobierno actúa de forma lenta para ayudar a las personas afrodescendiente y latinas en situación de pobreza, y que situaciones como la pandemia por COVID-19, aunado a los efectos del cambio climático, han incrementado esta situación.

En este sentido, dijo que el apoyo para catástrofes llega menos en aquellos vecindarios hipersegregados, que son los que comúnmente ocupan dichas poblaciones, lo cual termina ocasionando muchos más problemas de salud.

Hasta 2018, en 46 estados de la unión americana la gente afrodescendiente vivía en donde se registra más contaminación, por lo que respiran un aire cuya calidad es hasta 30 por ciento inferior y existen más de 200 mil muertes tempranas al año en afrodescendientes, latinos y pobres.

Y es que ante este «racismo climático» dichos sectores son a quienes peor les va, y si no existe una mejora en las políticas en materia climática, habrá una caída de 6.0 por ciento en el Producto Interno Bruto, lo que se traduce en pérdidas millonarias en estas zonas.«En planes de acción la equidad es un requisito para lograr la resiliencia climática».

Por su parte, el profesor de la Universidad de California Merced y experto en cambio climático, LeRoy Westerling, indicó que los incendios registrados en el estado serán cada vez más comunes, por lo que habrá que estar preparados para el impacto que generará en la salud de la población. 

Lo anterior, dijo, aunado a que el cambio climático ha afectado la temporada de lluvias y reducido su periodo, por lo que se genera un ambiente seco que propicia los incendios, y que a su vez generan mayor contaminación y riesgos para los sectores de la población más vulnerables.

¿Qué es la luna azul?

La Luna Azul es un fenómeno astronómico que da paso a que, en un mismo mes, se perciban dos lunas llenas.

La Luna, nuestro satélite natural en el año 2010. Wikimedia Commons.
Rober Díaz. Península 360 Press.

Normalmente, hay 12 lunas llenas por año. La lógica, por tanto, nos dice que porque, por cada mes, se percibe una; sin embargo, en este mes de octubre, podrán percibirse dos lunas en un sólo mes: un fenómeno atípico. Cabe destacar que este mismo año, el 1º de enero ya tuvimos la fortuna de apreciar una Luna llamada «la Luna del Lobo». Según el Almanaque del Viejo Agricultor, en la antigüedad hicieron que los lobos que rodeaban las aldeas en el medioevo acosaran con sus anormales y abundantes aullidos a los pobladores de las aldeas. El día 9 de febrero de 2021 podremos observar la Luna de Nieve, un evento fascinante.

Este mismo año, ya tuvimos dos «superlunas»: el 9 de marzo y el 7 de abril. La Luna del 9 de marzo y, de acuerdo al mismo almanaque, correspondió a la Luna de Gusano; siendo la del 7 de abril, la Luna Rosada, la del 7 de mayo correspondió a la Luna de las Flores; la del 5 de junio corresponde a la Luna de Fresa y la que le sigue; es decir, la del 5 de julio sería la Luna del Dólar y, posterior a esa, la que le siguió fue la Luna de Esturión, el 3 de agosto; a la del 3 de septiembre le correspondió ser la Luna del Maíz y, a la del 1 de octubre, la Luna de la Cosecha; para este mismo mes se da la maravillosa Luna Azul. Las siguientes dos, el 30 de noviembre Luna del Castor y, la última del año, el 29 de diciembre, es denominada la Luna Fría

Sin embargo, te preguntarás qué autoridad tiene este Almanaque del Viejo Granjero en materia de astronomía… o reputación, y te hemos de contestar que posiblemente ninguna, pero un almanaque, según la Enciclopedia Británica, «es un libro o tabla que contiene un calendario de los días, semanas y meses del año. Mantienen registros de fenómenos astronómicos, con información climática, sugerencias estacionales para los agricultores y otros datos diversos».

El Almanaque del Viejo Granjero ha sido publicado en los Estados Unidos desde 1792 y contiene predicciones del clima, horarios de siembra, recetas y más. Sus pronósticos tienden a centrarse en los datos meteorológicos. Este Almanaque se dedicó a dar estos pronósticos basado en datos esotéricos de fenómenos naturales, por eso ha dado datos erróneos aunque entre sus predicciones más asombrosas está el haber anticipado la existencia de una pandemia en el año de 2020 –de eso hay evidencia en la edición del año de 1981–, aunque esto no significa que sus predicciones son infalibles como ya lo dijimos.

Pero, lo que nos atañe aquí es el fenómeno de la Luna Azul que no pasaba en un día tan cercano al Halloween desde 1944 y que fuera visible para todo el mundo y eso esa es la coincidencia que ha alegrado a más de uno y que no se repetirá hasta el 2039. 

Opinión: El Desencanto. 14 años del gobierno de Evo Morales

Por Hugo José Suárez

En la mañana del sábado pasado [principios de septiembre], empezó a circular mi nuevo libro El desencanto. 14 años del gobierno de Evo Morales (Editorial 3600, disponible en internet) en el que analizo críticamente el accionar político del expresidente y particularmente mi implicación en el “proceso de cambio”, que pasó de la esperanza a la profunda decepción. Muchas personas reaccionaron, agradezco que esté siendo leído y que circule.

Lo más curioso fue que, antes de que pasaran veinticuatro horas, alguien llamó a mi casa en Bolivia -no sé cómo adquirió el número- y escondido del otro lado del auricular dejó una pregunta que en realidad era una acusación: “¿Cuánto les pagó Doria Medina por El Desencanto?”.

Ignoro el origen de la llamada, aunque intuyo su fuente.Empecemos por lo obvio. Nadie me pagó para escribir el libro. O más bien, no lo hizo Doria Medina, a quien no conozco personalmente y de quien jamás he recibido un quinto (y por supuesto que no apoyo su candidatura). La institución responsable de mi salario mensual es la Universidad Nacional Autónoma de México; soy investigador titular en esa casa de estudios hace más de una década y escribo con toda libertad y responsabilidad.

Pero eso no es lo importante. Lo que revela la llamada es el afán de control del pensamiento, la imposibilidad de aceptar otras ideas, la necesidad de homogeneizar un discurso que polarice y aplane las diferencias. Por eso, creo conveniente traer a colación dos reflexiones que están en la introducción de mi libro: porqué lo escribí y desde dónde lo hago en términos políticos.Sobre el primer aspecto afirmo: “he querido publicar este libro porque esta es la historia de una apuesta, quizás no equivocada, acaso ingenua, pero seguro desviada y descompuesta.

Es una pequeña muestra de cómo pueden cambiar las personas y los proyectos, cómo la política tiene múltiples rostros y el poder puede desvirtuar las mejores intenciones.

El tono crítico de estas páginas es para no olvidar los errores. La complacencia es mala consejera, especialmente para con los políticos. La experiencia del gobierno de Morales, exitosa, contradictoria y compleja, debió ser la perfecta ocasión para un balance profundo y crítico de los límites y aciertos de una agenda progresista, pero lo que escuchamos fue una ola apabullante de aplausos y defensa visceral de lo indefendible. Como colectividad crítica, perdimos la oportunidad de avanzar con base en la autoevaluación transparente de los errores, muchos prefirieron la trinchera y fomentar la brigada de los elogios mutuos. Este libro es una nota disonante en esa melodía”.

Con respecto a mi posición política, sostengo: “Escribo desde una posición de izquierda crítica, ecuménica, que no obedece a jefes, que no promueve monopolios de la verdad y de la interpretación, con voz propia, indisciplinada, apasionada por la diversidad, por la irreverencia, por la autonomía. Una izquierda que no se cuadra frente a estatuas, ni dogmas, ni doctos; que no se inclina ante los lineamientos intelectuales o políticos de un comité central o de los ‘líderes históricos’. Una izquierda libertaria que, frente a la podredumbre que ve en frente, apuesta que otra izquierda es posible”.

Poco más qué decir. Ojalá que el libro nos ayude a avanzar, evitando tropezar dos veces con la misma piedra.

Hugo José Suárez es boliviano, doctor en Sociología, profesor e investigador en la Universidad Nacional Autónoma de México. Esta columna fue publicada en El Deber y compartida por el autor para P360P.

Demandan a distrito escolar de Los Ángeles por mal manejo de educación a distancia

Pam Cruz. Península 360 Press.

El Distrito Escolar Unificado de Los Ángeles –LAUSD, por sus siglas en inglés– podría enfrentar una demanda, luego de que padres de familia y diversas organizaciones argumentan que su plan de educación a distancia «viola los derechos de los estudiantes a una educación pública básica».

Los demanda, que será presentada ante el Tribunal Superior de Los Ángeles señala que estudiantes afrodescendientes y latinos, así como aquellos que aprenden el idioma inglés o con alguna discapacidad, fueron los más afectados luego de que el aprendizaje comenzó de manera virtual.

Y es que, precisan, escuelas pertenecientes al LAUSD brindan una menor cantidad de tiempo en sus clases vía remota en comparación con los otros cinco grandes distritos del estado de California.

El litigio se da luego de que, de acuerdo con un informe publicado por LAUSD en julio, más de 50 mil estudiantes afrodescendientes y latinos que cursaron secundaria y preparatoria durante el semestre de primavera, no participaron de manera regular en las aulas virtuales de la plataforma escolar tras el cierre de campus en marzo.

Dicho análisis en el distrito también reveló que los estudiantes del idioma inglés y aquellos con discapacidad o sin hogar, tenían una participación más baja en las clases virtuales.

La transición a clases virtuales, precisó el grupo demandante, puso en evidencia la desigualdad que existe en el acceso a la tecnología e Internet por parte de estos estudiantes.

Ante el inicio del semestre de otoño, el superintendente del LAUSD, Austin Beutner, destacó que el distrito enfrentará los desafíos de la brecha digital, asegurándose que todos los estudiantes cuenten con dispositivos adecuados y acceso a Internet, así como clases particulares voluntarias en línea y presenciales para aquellos que más lo necesiten.

Actualmente, el condado de Los Ángeles se ubica en color morado dentro del sistema por colores ante la COVID-19, la etapa más restrictiva debido al número de casos, por lo que la gran mayoría de las escuelas no podrán reabrir hasta que se pase a color rojo y permanezca en ese estado durante dos semanas.

México apoyará a California en combate de incendios

Brigada de bomberos mexicanos que llegan dede Guanajuato.

La Conafor envío cinco brigadas con 20 integrantes cada una; partirán de Jalisco, México hacia California.

Pam Cruz. Península 360 Press.

Tras la situación de emergencia por los incendios forestales que enfrenta el estado de California, en Estados Unidos, el gobierno de México informó que envió a 100 personas combatientes y a un enlace técnico para apoyar en el control y la liquidación del fuego.

A través de un comunicado, la Comisión Nacional Forestal (Conafor) señaló que las personas seleccionadas conforman cinco brigadas con 20 integrantes cada una, las cuales serán coordinadas por un enlace técnico con dominio del idioma inglés.

Todo el personal cuenta con equipo de protección, tiene la aptitud física necesaria y cumple con los estándares de capacitación y entrenamiento que solicita Estados Unidos.

Los elementos seleccionados provienen de diferentes estados del país y serán concentrados en las oficinas centrales de Conafor, ubicadas en Zapopan, Jalisco, para luego partir rumbo a California desde el aeropuerto internacional de Guadalajara.

Una vez en California, el personal será coordinado por el Servicio Forestal de Estados Unidos –US Forest Service, en español– e iniciará sus actividades en el Parque Nacional de Secoyas –“Sequoia National Park”, en español–.

Posteriormente, también podrían ser desplegados a otras áreas federales, de acuerdo con la naturaleza y el comportamiento de los incendios, así como de las medidas de mitigación que se deban tomar ante la COVID-19.

La movilización de dichos elementos a Estados Unidos es resultado de los hechos ocurridos el pasado 24 de agosto, cuando el Gobierno de México a través de la Conafor expresó su solidaridad, y posteriormente recibió una solicitud por parte del gobierno estadounidense para labores de apoyo.

Cabe mencionar que el gobierno de EE. UU., a través de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional –USAID, por sus siglas en inglés– y el Comando Norte de Estados Unidos –USNORTHCOM, en inglés–, ha destinado más de dos millones de dólares en los últimos 10 años para cooperación en materia de manejo del fuego.

Lo anterior ha tenido como resultado más de 60 cursos impartidos, mil personas capacitadas, intercambios con brigadas hotshot, entrenamiento a pilotos de aeronaves, monitoreo de combustibles y quemas prescritas.

COVID-19: San Francisco con menor tasa de mortalidad en EE. UU.

Hasta la primera semana de septiembre, San Francisco mantuvo la tasa más baja de mortalidad por COVID-19 en comparación con las principales ciudades de Estados Unidos, de acuerdo con el doctor Jim Marks, del Hospital General ZuckerbergZSFGH, por sus siglas en inglés–.

Pam Cruz. Península 360 Press.
Prueba COVID-19.

En una gráfica el especialista mostró que el porcentaje de muertes por casos fue de 0.87% al 4 de septiembre, cifra significativamente más baja en comparación con las 10 ciudades más importantes del país.

La segunda ciudad con la tasa más baja fue Miami, con 1.63%; mientras que entre las más altas se encuentran Nueva York (10.26%), seguida de Filadelfia (5.12%) y Boston (4.83%).

Luego de que otras ciudades experimentaran periodos en donde hubo un disparo en los casos y los hospitales estuvieran a su máxima capacidad, San Francisco ha llamado la atención pues, a pesar de altibajos, ha mantenido el número de contagios relativamente bajo.

Hasta el 21 de septiembre, la ciudad con casi 900 mil habitantes reportó 10 mil 807 casos y 99 muertes.

En una entrevista, el presidente del Departamento de Medicina de la Universidad de California en San Francisco (UCSF), Bob Wachter, destacó que la baja tasa de casos es resultado de un buen actuar, “actuar bien lo es todo. Desde los líderes de salud de la ciudad hasta cada una de las personas”.

Agregó que probablemente San Francisco es una de las ciudades con mayor tasa de uso de mascarillas en el país.

«Creo que desde el principio la gente ha confiado en la ciencia, ha confiado en la guía. No se escucha en San Francisco que el COVID-19 es un engaño. La gente ha tomado esto muy en serio, y el liderazgo de la alcaldesa y los directores regionales de salud ha sido fantástica», apuntó.

El doctor recordó que en abril envió a un grupo de médicos de la UCSF a Nueva York para apoyar durante el apogeo de la pandemia, quienes narraron historias de terror en buenos hospitales, donde incluso una enfermera llegaba a atender entre siete u ocho pacientes, situación que nunca ha llegado a pasar en San Francisco.

«En Nueva York, el equipo podía haber incluido un oftalmólogo o un dermatólogo, los cuales pueden ser grandes médicos, pero su especialidad no es la COVID-19. Todos fueron llamados para ayudar. Estaban abrumados. Nunca hemos tenido eso en San Francisco», destacó.

Asimismo, Wachter explicó que los pacientes COVID-19 más enfermos son atendidos en unidades de cuidados intensivos con ventiladores, por lo que su probabilidad de sobrevivir a casos graves de la infección es mayor que en otros lugares.

En ese sentido, el especialista recalcó que la tasa de supervivencia con un ventilador en UCSF y el Hospital General de San Francisco es de 80 por ciento, mientras que el promedio nacional se ubica entre 60 y 70 por ciento.

A ello, agregó que el Departamento de Salud Pública de la ciudad y hospitales aprendieron a trabajar juntos durante la epidemia de Sida, por lo que ahora, durante la pandemia por COVID-19, han aprovechado las lecciones aprendidas. «Aprendimos esto hace 30 años».

Durante la entrevista, Bob Wachter aseguró que otro factor que contribuye al bajo porcentaje de mortalidad por COVID-19 en San Francisco es que cuenta con una población saludable, con una tasa relativamente baja en obesidad y muy baja en tabaquismo.

¿A qué sabe la cerveza de Redwood City?

Tommy Domingo, cervecero de Ghostwood Beer Co. Foto Manuel Ortiz Escámez /Península 360 Press.

Ghostwood Beer Co es una relativamente nueva cervecería en la ciudad, tan solo la semana pasada celebraron su segundo aniversario. Producen aproximadamente 10 tipos de cerveza distinta. 

Ghostwood se encuentra en 1757 East Bayshore Rd. Te recibe en la puerta un hombre robusto y amable que, adivinas detrás del cubrebocas, sonríe amistosamente. Él se llama Tommy Domingo y es el cervecero de la fábrica. 

De padre Filipino y madre, como él dijo, blanca o de múltiples mezclas Europeas, Tommy lleva 7 años haciendo sus cervezas y se nota en el resultado que él las conjuga en busca de cuerpo y esencia.

Pulsa aquí para leer o escuchar la columna gastronómica de Anna Lee Mraz Bartrahttps://peninsula360press.com/food/sabe-a-mi-tierra-2/

California va por cero emisiones en vehículos para 2035

El gobernador de California, Gavin Newsom, anunció que, debido a la crisis climática que se vive actualmente, en 2035, cada auto y camión de pasajeros que se venda en el estado deberá ser libre de emisiones de carbono.

Lo anterior, luego de emitir una orden ejecutiva donde precisa que, para dentro de 15 años, todos los autos nuevos deberán ser eléctricos o libres de emisiones, lo que implica que dejarán de venderse aquellos que funcionen con gasolina o diésel.

A través de su cuenta de Twitter, el gobernador destacó que «es momento de ser enérgicos a un problema tan grande», además de ser el paso más importante que da el estado para combatir el cambio climático, pues «los californianos no deben preocuparse porque sus autos provoquen asma en sus niños, ni empeoren los incendios forestales y generen más días con humo».

Y es que, dijo, el sector del transporte es responsable de más de la mitad de la emisión de gases de efecto invernadero en California, del 80 por ciento de esmog y de 95 por ciento de las emisiones tóxicas de diésel, por lo que la orden ejecutiva logrará que se reduzca la demanda de combustible fósil y con ello se luchará en contra del cambio climático.

También, permitirá que California sea líder, a nivel nacional, en este tema y, entonces, EE. UU. se una a 15 países más que ya se han comprometido a eliminar gradualmente los automóviles impulsados por gasolina y, con ello, impulsar la innovación en vehículos cero emisiones y reducir costos para todos.

Así, la Junta de Recursos del Aire del estado emitirá regulaciones para exigir y lograr que todo automóvil o camión nuevo que sea vendido sea cero emisiones, lo que podría lograr que para 2035 se reduzca en más de 35 por ciento las emisiones de gas de efecto invernadero.

A su vez, se busca que, para 2045, las operaciones para los servicios de transporte de carga medio y pesados también sean cero emisiones, mandato que entrará en vigor en el 2035.

El documento firmado por Newsom destaca que los vehículos cero emisiones son una parte clave de la innovación económica de un California limpio.

De igual manera, ordena al estado a tomar mayores medidas para hacer frente a la extracción de petróleo y apoyar a sus trabajadores con la retención y creación de nuevos empleos durante la transición a un sector lejos de combustibles fósiles.

Por otra parte, la orden ejecutiva exhorta a las agencias estatales a desarrollar estrategias para crear una red ferroviaria y de tránsito integrada a nivel estatal, así como incorporar infraestructura segura y accesible a proyectos de apoyo a opciones de bicicletas y peatones, particularmente en las comunidades de bajos ingresos y desfavorecidas.

Sabroso operativo de la Unidad de Policía Comunitaria de la Oficina del Alguacil del Condado de San Mateo

Península 360 Press

Península 360 Press


A las 13:00 horas de la calurosa tarde del miércoles 23 de septiembre, arribó a la intersección de las calles Hampshire y Halsey del área de North Fair Oaks, un operativo con varios vehículos de la Oficina del Alguacil.

El claxon de los vehículos policiacos, así como el breve chillido de una sirena, se combinó con el tradicional sonido del carrito de helados. 

La gente comenzó a acercarse. El carrito de helados abrió sus puertas y uno de los alguaciles anuncio por un megáfono, “¡helados gratis, traiga, traiga a sus pequeños a comer helado!”.

Entre rostros de sorpresa y risas, niñas y niños de la mano de sus padres hicieron fila frente para pedir su helado, los cuales eran entregados junto con juguetes por el mismo Carlos G. Bolaños, Alguacil del Condado de San Mateo y Christina Corpus, comandante de la Unidad de Policía Comunitaria.

“La razón por la cual estamos aquí regalando helados es porque la Unidad de Policía Comunitaria del Condado de San Mateo trabaja muy duro para construir y mantener relaciones positivas con la comunidad”, dijo el Sargento Salvador Zuno.

Península 360 Press

Un auto que circulaba por la calle Hampshire se detuvo frente a la fila. En su interior, una mujer, con su hijo de aproximadamente 3 años en el asiento trasero, merodeaba con la mirada intentando descubrir lo que estába pasando. De pronto un oficial se aproximó a su ventana y en lugar de pedirle la licencia y la tarjeta de registro, este le ofreció amablemente un helado para su hijo. “Si, de chocolate por favor”, respondió ella.

“Me dio gusto que mis dos hijos recibieran su helado y que vean que no todos los policías son malos ni racistas”, comento la señora Adriana Rosas, mamá de una niña de 7 años y un niño de 4 años. “Si más policías en el país fueran como estos (señalando a los alguaciles que repartían helados), tendríamos menos crimen porque la gente los apoyaría, y no habría tantas protestas porque no habría abusos racistas”.

“Esta es una manera para recordarle a la gente que nosotros estamos aquí para ellos y cuando nos vean en las patrullas y con los uniformes, se sientan con confianza, nos saluden y no duden en marcar 911 cuando nos necesiten”, señaló Zuno.

La policía comunitaria también repartió helados en las calles Barron, Dumbarton y el Sienna Youth Center.

Mercado impulsa producción agrícola local en este de Palo Alto

Un mercado con productos locales, orgánicos y saludables estará disponible hasta el mes de noviembre en el número 2555 de la avenida Pulgas, en Bloomhouse.

Mercado móvil de Fresh Approach.
https://www.freshapproach.org/

Todos los miércoles, en un horario de 11 de la mañana a 2 de la tarde, agricultores y clientela se reúnen en el mercado de agricultores en el este de Palo Alto desde el mes de mayo, y continuarán así hasta el mes de noviembre.

Allí se fomenta la venta de alimentos producidos localmente a comunidades de bajos ingresos. El mercado es una iniciativa de la organización sin fines de lucro llamada Fresh Approach, y trabajan en conjunto con granjas de familias californianas para ofrecer sus productos, posteriormente, en un espacio en donde los residentes del este de Palo Alto puedan acceder a una alimentación saludable a bajo costo.

Además, Fresh Approach tiene un programa de asistencia para acceder a los productos a un menor costo del de su venta regular e incluso ofrecérselos de manera gratuita. Por ejemplo, este programa ha entregado cerca de 25 mil dólares en alimentos gratuitos en beneficio al programa Cal Fresh.

La coordinadora del programa de acceso a la alimentación de Fresh Approach, Vera Córdova Mendoza señaló que: «Para un lugar como el este de Palo Alto, en donde no se tiene acceso fácilmente a una tienda de abarrotes donde la gente pueda encontrar alimentos de producción local, orgánicos y saludables, es extremadamente importante apoyar a la comunidad, especialmente en esta época en la que, para algunos, el dinero puede ser un recurso limitante».

Se estima que la pandemia por la COVID-19 ha ocasionado el cierre de un gran número de negocios y, con ello, el aumento en la tasa de desempleo en el área de la Bahía por lo que resulta de suma importancia atender primeras necesidades de la comunidad como lo es el derecho a una alimentación saludable.

El Banco de Alimentos de San Francisco-Marín informó que, aproximadamente, se han duplicado el número de hogares que se atienden semanalmente por la falta de alimentos, pasando de 32 mil antes de la pandemia a 60 mil hogares al día de hoy. La COVID-19 ha encrudecido la emergencia de alimentos tanto para las comunidades en necesidad como para los pequeños agricultores.

Actualmente, el mercado abarca a agricultores desde la granja orgánica de Gallardo y Ponce Produce en Watsonville, una comunidad agrícola del Valle de Salinas, así como Castellanos Farms del condado de Tulare, que queda a más de tres horas en carretera del este de Palo Alto.

Fresh Approach también está preparando una unidad agrícola móvil que recorra el sur de la Bahía, iniciativa que podrá ver resultados a finales de este mes.

Para más información sobre las iniciativas de Fresh Aproach y sobre cómo acceder a programas de apoyo de alimentos para familias y personas adultas mayores, diríjase a su sitio: https://www.freshapproach.org/

[Con información de BCN]

en_US