miércoles, mayo 14, 2025
Home Blog Page 44

Reconocen a Bob Hoover como veterano del año en condado de San Mateo

 Veterano del Año 2024
El Veterano del Año 2024, Bob Hoover fue elegido por sus logros, quien a sus más de 90 años será reconocido como veterano de la Fuerza Aérea de Estados Unidos, apasionado luchador por los derechos civiles y figura clave en la creación de East Palo Alto.

Escucha esta nota:

 

En honor a sus logros, la Comisión de Veteranos del Condado de San Mateo ha seleccionado a Bob Hoover como el Veterano del Año 2024, quien a sus más de 90 años será reconocido como veterano de la Fuerza Aérea de Estados Unidos, apasionado luchador por los derechos civiles y figura clave en la creación de East Palo Alto.

Hoover ha tenido influencia en mucha gente a lo largo de décadas de activismo y liderazgo, desde que llegó a la Península con 20 dólares en el bolsillo a finales de los años 1950 hasta ser mentor de generaciones de jóvenes y futuros líderes comunitarios.

Ante ello, el condado invita a la comunidad a rendir homenaje al residente de East Palo Alto, de 92 años, en el 9º almuerzo anual de reconocimiento a los veteranos, que se celebrará el viernes 8 de noviembre en el hotel Westin San Francisco Airport en Millbrae.

“Bob Hoover es un ejemplo brillante de líder en todos los sentidos de la palabra”, dijo Donna Vaillancourt, presidenta de la Comisión de Veteranos. “Nacido y criado en el sur de Estados Unidos, en el marco de las leyes de Jim Crow, sirvió a su país como artillero y sargento de Estado Mayor y se convirtió en un líder respetado con una visión para su comunidad adoptiva de East Palo Alto. Somos nosotros quienes nos sentimos honrados de rendirle homenaje”.

La comisión también reconocerá a la congresista Anna Eshoo, quien ha representado al condado de San Mateo en el Congreso durante 32 años y como supervisora ​​del condado durante 10 años antes de su elección al Congreso, como Patriota del Año.

Además, el supervisor del condado de San Mateo, Warren Slocum, será honrado con un premio a la trayectoria; y la Logia San Mateo Elks #1112 será reconocida como Empresa del año.  

Será Ann E. Rondeau, vicealmirante de la Marina de los EE. UU. (retirada), presidenta de la Escuela de posgrado naval, quien pronunciará el discurso inaugural.

El almuerzo de reconocimiento a los veteranos reúne a ganadores de premios anteriores, veteranos, miembros actuales del ejército y muchos otros para reconocer las contribuciones destacadas a la comunidad del condado de San Mateo.

Te puede interesar: Mayorías de los estados indecisos apoyan la vía a la ciudadanía frente a la deportación masiva

Modificarán operación de consulados de México en el exterior, en beneficio de los mexicanos: Claudia Sheinbaum

consulados de México
Los consulados de México enfrentan una problemática con las citas, muchos se quejan y están molestos por la falta de atención, por lo que la presidenta Claudia Sheinbaum dejó en claro que se modificará la manera en que operan las representaciones, ello en beneficio de los connacionales.

Escucha esta nota:

 

No es nuevo ni sorpresa que muchos mexicanos que viven en el exterior, principalmente en Estados Unidos, se quejen y estén molestos de la atención que reciben en los diversos consulados de México en todo el país, por lo que la presidenta Claudia Sheinbaum dejó en claro que se modificará la manera en que operan las representaciones, ello en beneficio de los connacionales. 

“Se va a modificar la manera en que operan los consulados. Esa es la principal función del canciller. Está trabajando en ello en varios sentidos”, precisó la mandataria de México durante su conferencia matutina de este viernes 18 de octubre.

Sheinbaum aclaró que, entre las mejoras, estarán la de la emisión de actas de nacimiento y defunción, trámites que tienen que ver con cada una de 32 las entidades de México y no con la federación, pus los registros civiles están ligados jurídicamente a los estados.

“Lo que estamos trabajando también, es la coordinación de las 32 entidades de la República con el sistema consular para poder facilitar la expedición de actas de nacimiento, actas de defunción o cualquier trámite que tenga que ver con el registro civil”, subrayó.

A ello, dijo, se sumará la simplificación de la emisión de credenciales de elector, que tienen que ver con el Instituto Nacional Electoral, y el consulado facilita el espacio para que el trámite se dé.

Y es que, dijo, los malos manejos, la complejidad de los trámites de algún documento, así como el coyotaje, no es responsabilidad de los mexicanos en el exterior.

“No es responsabilidad de nuestros hermanos migrantes. No es responsabilidad de nuestras paisanas y paisanos que viven del otro lado el que la atención no sea correcta, es responsabilidad de los consulados, por eso tiene que modificarse la forma de atención de los consulados en donde su principal función sea la atención a las y los mexicanos que viven, en particular, en los Estados Unidos, pero no solamente”, explicó Sheinbaum.

Para ello, refirió, el canciller Juan Ramón de la Fuente ya está en la labor de estos cambios y pronto los presentará.

Finalmente, recalcó que México debe avanzar en la facilitación de trámites en el exterior.

“Tenemos también que avanzar en la facilitación de trámites para que pueda ser mucho más fácil el acceso a todo lo que requiere un mexicano o mexicana que vive en el exterior”.

 

Te puede interesar: Es hora de actuar ante la venta de citas en los consulados: Marcos Gutiérrez

Ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas para un futuro mejor en los estudiantes de EE. UU.

STEM
STEM, Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, brinda la oportunidad de dar más y mejores oportunidades a los jóvenes en su desarrollo académico y profesional.

La Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés) dan la oportunidad a los jóvenes de tener más y mejores oportunidades. En Estados Unidos, los trabajadores STEM representan alrededor del 24 por ciento de la fuerza laboral, por lo que se busca generar más espacios para los jóvenes estudiantes en estas áreas.

STEM, es el acrónimo en inglés que hace referencia a Science, Technology, Engineering and Mathematics, y plantea la integración interdisciplinaria de estas disciplinas de tecnología y ciencia.

En 2021, fueron 34.9 millones de personas empleadas en ocupaciones STEM, de un total de 146.4 millones de personas de entre 18 y 74 años en la fuerza laboral; las carreras de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas se encuentran entre los empleos mejor pagados de Estados Unidos, lo que permite tener más y mejores opciones de superarse.
Los trabajadores de estos campos ganan más de 100 mil dólares al año, en comparación con la media salarial nacional de 46 mil dólares, dijo el doctor Louis Freedberg, CEO interino de EdSource durante una conferencia de prensa realizada por Ethnic Media Services.

Estados Unidos es el líder mundial en investigación y desarrollo, pero se enfrenta a una escasez crítica de mano de obra nacional, las carencias son críticas para los estudiantes de color y las niñas, así como para los niños con bajos ingresos.

Es importante que los jóvenes conozcan las opciones que tienen, así como los padres de familia que los impulsen a formarse en alguna carrera de esta rama que sin duda abre muchas posibilidades profesiones.

Freedberg, comentó que las mujeres son poco representadas en estas carreras, pues parece ser que la idea de ejercerlas es solo para hombres, por eso es necesario impulsar a las mujeres a que lo hagan para ganar terreno en este sentido.

El doctor Darin Brawley, superintendente del Distrito Escolar unificado de Compton, comentó que es importante darles herramientas y oportunidades a los jóvenes, porque ellos sostendrán la economía en el futuro, por otra parte, puede ejercer también en las escuelas, entonces siguen aportando al país.

“El 98 por ciento de los padres quieren que sus hijos tengan acceso a STEM porque saben el impacto que tendría en la vida de sus hijos y para su futuro”, agregó Brawley.

Hace 10 años, cuando los estudiantes se graduaban de la secundaria, solo 21 por ciento de ellos buscaban una carrera STEM a diferencia que hoy en día el número se eleva a 52 por ciento, un gran logro en el ámbito académico.

Daniel Voloch, director de Programas Girls Who Code, explicó que las mujeres no se encuentran tan presentes en estas carreras, pues solo el 26 por ciento de los que trabajan en STEM son mujeres.

Ante ello, a través de sus diferentes programas, acercan a las niñas y mujeres de diferentes edades para integrarse a las ciencias y tecnologías, con la finalidad de que tengan ese primer encuentro y se sientan capaces de entrar a este mundo.

Te puede interesar: Los sueños se cumplen; michoacano artista de videojuegos

Kamala mantiene ventaja de 25 puntos frente a Trump en votantes latinos: Encuesta

Votantes latinos
Votantes latinos son pieza clave en las próximas elecciones, mantiene una ventaja de más de 25 puntos entre los latinos en los estados clave en disputa y que en temas políticos clave.

Escucha esta nota:

 

Elecciones de 2024 podrían marcar récord en voto latino

A poco más de dos semanas para que se lleven a cabo las elecciones generales en Estados Unidos, las cuales están agendadas para el 5 de noviembre, la candidata demócrata a la presidencia, Kamala Harris, mantiene una ventaja de más de 25 puntos entre los latinos en los estados clave en disputa y que en temas políticos clave.

Ello de acuerdo con una encuesta realizada por dos de las principales organizaciones latinas del país, la Federación Hispana y la Fundación Victoria Latina, la cual precisa que una clara mayoría de latinos afirma que confía más en Harris que en Donald Trump en temas como atención médica, derechos reproductivos, reforma migratoria, reducción de costos, cambio climático y violencia armada.

La encuesta que BSP Research realizó del 2 al 10 de octubre, encuestó a mil 900 votantes latinos en estados clave (Pensilvania, Carolina del Norte, Wisconsin, Michigan, Arizona, Nevada y Georgia), reveló que el electorado latino sigue motivado para votar, con un mayor entusiasmo en Michigan y Pensilvania. 

Los resultados de la encuesta sugieren que el entusiasmo y la participación de los votantes latinos siguen siendo altos: 71 por ciento de estos informan que planean votar en estas elecciones y 74 por ciento dice que está siguiendo de cerca las noticias y la información sobre las elecciones. 

Además, el análisis muestra que, por primera vez en este ciclo, una clara mayoría (64 por ciento) de los latinos en los estados en disputa informan que han tenido contacto con campañas y organizaciones cívicas latinas para alentarlos a votar.

Aunque en los medios de comunicación se ha hablado mucho de los latinos que coquetean con el Partido Republicano, la encuesta no encontró evidencia de un cambio ideológico latino en lo que respecta a cuestiones políticas. 

De hecho, precisó, los latinos declaran por un margen de 2 a 1 o incluso 3 a 1 que apoyan las cuestiones políticas progresistas para permitir la libertad reproductiva de las mujeres, prohibir los rifles de asalto, aumentar las regulaciones para abordar el cambio climático, aumentar los impuestos a las corporaciones y a los multimillonarios, proporcionar una vía a la ciudadanía para los inmigrantes indocumentados y apoyar la igualdad matrimonial total para los estadounidenses LGBTQ+.

En cuestiones políticas, la comunidad latina afirma que está buscando un gobierno federal que promueva la igualdad y proteja sus derechos y libertades.

“Esta nueva encuesta brinda información crucial sobre los votantes latinos en los estados en disputa de todo el país, mientras se preparan para acudir a las urnas y dar forma al resultado de las elecciones de 2024 a través de sus votos”, dijo Frankie Miranda, presidente y director ejecutivo de la Federación Hispana. 

“Los latinos están surgiendo como un bloque de votantes decisivo en muchos de los estados en disputa más competitivos del país, y es esencial que los candidatos aborden sus inquietudes y prioridades. Estamos comprometidos a continuar nuestro trabajo con nuestros socios en todo el país para promover las prioridades de los 64 millones de latinos que viven en los Estados Unidos”, agregó.

Por su parte, Luis A. Miranda, Jr., presidente de Latino Victory, explicó que, en el pasado, se consideraba que los votantes latinos afectaban solo a un pequeño puñado de estados, desde los cubanoamericanos en Florida, los puertorriqueños en Nueva York, hasta los mexicanoamericanos en Texas, California y el suroeste. 

Sin embargo, dijo, actualmente, con la dispersión cada vez mayor de los latinos en Estados Unidos, y con esta elección tan reñida, un porcentaje muy pequeño de votos puede y hará la diferencia en los estados en disputa”.

“De los siete estados en disputa encuestados, más del 70 por ciento del electorado latino registrado está casi seguro de que votará el 5 de noviembre. La vicepresidenta Harris lleva una ventaja de dos dígitos, pero el expresidente Trump no necesita una mayoría de nuestro voto; solo lo suficiente para inclinar la balanza en un estado”, subrayó.

Matt Barreto, socio fundador y presidente de BSP Research, afirmó que los votantes latinos están prestando atención, aumentando su entusiasmo por las elecciones y listos para votar en números récord.

“La encuesta deja en claro que la transición de Biden a Harris en la candidatura demócrata creó una ola de entusiasmo y apoyo entre los votantes latinos. Harris sigue viendo aumentos en su favorabilidad y números de apoyo en comparación con agosto y está claro que los votantes latinos pueden emitir los votos decisivos en estados como Pensilvania, Arizona, Nevada y más”.

Entre las conclusiones clave de la encuesta están que: 71 por ciento de los votantes latinos registrados están casi seguros de que votarán en las elecciones presidenciales de 2024; la aparición de Harris ha generado un creciente entusiasmo en segmentos clave del electorado latino, y 60 por ciento de los encuestados respondió que están más interesados ​​en votar debido a que la vicepresidenta Harris ingresa a las elecciones presidenciales.

Asimismo, reveló que el nuevo entusiasmo es especialmente cierto para los latinos más jóvenes y que más hablan español; mientras que el costo de vida y la inflación siguen siendo, por un amplio margen, los principales problemas para los latinos en los estados en disputa, pues el 59 por ciento los cita como el principal problema.

Por otro lado, encontró que los empleos (38 por ciento) y los costos y la asequibilidad de la vivienda (32 por ciento) ocupan un lugar destacado después de la inflación para los votantes latinos de los estados clave. 

Más allá de las preocupaciones económicas, uno de cada cuatro latinos en los estados en disputa citó el aborto y los derechos reproductivos como un tema de máxima prioridad.

Otras preocupaciones importantes para los latinos en los estados clave fueron la violencia con armas de fuego (20 por ciento), los problemas fronterizos entre Estados Unidos y México (16 por ciento) y el acceso a atención médica asequible (15 por ciento).

Una clara mayoría (64 por ciento) de los latinos en los estados en disputa informan haber tenido contacto con campañas y organizaciones cívicas latinas para alentarlos a votar.

En una votación combinada de dos vías, Harris superó al expresidente Donald Trump por 28 puntos en los siete estados en disputa, un aumento de cuatro puntos respecto de la última encuesta de estas organizaciones en agosto, con 62 por ciento de los votantes latinos registrados en los estados en disputa indicando que votarán por Harris en comparación con el 34 por ciento por Trump. 

Te puede interesar: Comunidad APPI es pieza clave en próximas elecciones en EE. UU.

Saltan chispas en enfrentamiento de los candidatos al Congreso de Silicon Valley

Congreso de Silicon Valley
Llegan para la carrera al Congreso de Silicon Valley, el ex alcalde de San José, Sam Liccardo, y el asambleísta de California, Evan Low.

Escucha esta nota:

 

Por Brandon Pho. San José Spotlight vía Bay City News.

El ex alcalde de San José, Sam Liccardo, y el asambleísta de California, Evan Low, intercambiaron duras críticas sobre los antecedentes de cada uno en materia de clima, seguridad pública y vivienda en un tenso debate de una hora para la carrera al Congreso más candente de Silicon Valley.

Los candidatos al Distrito Congresional 16 inicialmente estaban muy contentos en el estudio de NBC Bay Area en San José el viernes. Pero se quitaron los guantes cuando los moderadores preguntaron a Liccardo y Low si estaban llevando a cabo campañas éticas en medio de un recuento muy polémico, maniobras para conseguir respaldos y quejas enfrentadas sobre la transparencia electoral.

Ambos sostuvieron que sus intentos de llegar al Congreso han sido éticos. Liccardo, acusado de coordinar en secreto el recuento tras las primarias de marzo y que lo ha negado, dijo que la falta de una disposición de recuento automático en la ley electoral estatal abrió la puerta al teatro político.

“Evan Low y sus abogados intentaron detener el recuento dos veces”, dijo Liccardo. “(Low) admitió en un foro público el 14 de junio en Los Altos que lo hizo porque pensó que podría perder si se hacía un recuento completo. Asegurémonos de contar todos los votos. Debería ser financiado por el Registro (de Votantes), y en este caso, no se pudo debido a cuestiones legales”.

Low dijo que su campaña se rige “por los estándares más éticos” y convirtió su respuesta en un ataque al historial de seguridad pública de Liccardo.

“Cuando era alcalde de San José y formaba parte del Concejo Municipal, implementó un plan que desmanteló a los empleados públicos y la seguridad pública”, dijo Low. “De hecho, 500 agentes de policía se fueron porque él instituyó su plan de seguridad pública. Como resultado, tuvo que declarar el estado de emergencia debido al aumento de los índices de delincuencia”.

El estado de emergencia se debió a la escasez de personal policial. Como miembro del consejo, Liccardo impulsó en 2012 la aprobación de la Medida B, cuyo objetivo era reducir la creciente deuda de pensiones de la ciudad. Pero recortó drásticamente los beneficios y las pensiones de la policía y los bomberos de la ciudad.

Liccardo respondió que estaba siendo “inteligente en materia de delincuencia” e insistió en que el Departamento de Policía de San José agregó 200 oficiales durante su mandato al frente de la ciudad. Criticó a Low por ser demasiado cercano a los sindicatos policiales y oponerse a leyes como el Proyecto de Ley Senatorial 1421, que en 2018 permitió una mayor divulgación de los registros de mala conducta policial, agresión sexual y uso excesivo de la fuerza.

Los moderadores preguntaron a ambos candidatos por sus posiciones sobre la Propuesta 36, ​​una medida de votación estatal que, de ser aprobada por los votantes, aumentaría el castigo penal por el robo en comercios y los delitos relacionados con drogas. Liccardo dijo que la apoya. Low dijo que no.

“Me niego a volver a la era del encarcelamiento masivo”, dijo Low.

Liccardo dijo que el arresto no significa encarcelamiento.

“Es interesante que Evan Low haya mencionado el encarcelamiento, porque su apoyo a las prisiones privadas ha sido notable”, dijo Liccardo.

Los candidatos respondieron a preguntas sobre sus planes para construir viviendas asequibles. Liccardo dijo que apoyaba un programa de crédito fiscal ampliado para transformar edificios de oficinas y comercios vacíos en viviendas. También pidió que se eximieran las viviendas antiguas de los impuestos sobre las ganancias de capital para incentivar a los propietarios a vender.

“Tenemos un problema fundamental de oferta y necesitamos reducir el costo y el precio produciendo más viviendas”, dijo Liccardo.

Low volvió a convertir su respuesta a la pregunta en un ataque al historial de Liccardo, responsabilizando al ex alcalde del aumento de la falta de vivienda y de la falta de resultados mensurables en materia de vivienda. Liccardo respondió que una auditoría estatal realizada este año concluyó que los legisladores de California no habían contabilizado miles de millones de dólares en gastos para programas de ayuda a las personas sin hogar.

Low prometió asociarse en materia de vivienda con la candidata presidencial Kamala Harris si es elegida.

“En el Congreso, me asociaré con Kamala Harris en la lista del Partido Demócrata para implementar la construcción de 3 millones de nuevas viviendas, incluidos créditos fiscales de 25 mil dólares para quienes compren su primera vivienda”, dijo Low.

Los moderadores también preguntaron a los candidatos sobre la crisis climática. Liccardo criticó el fuerte apoyo que recibió Low de las compañías de petróleo y gas, así como de PG&E. Low respondió, criticando el apoyo que recibió Liccardo de los filántropos de Texas que trabajaban en el negocio del petróleo.

Liccardo pidió financiamiento con respaldo federal para ayudar a los propietarios a proteger sus hogares de las inclemencias del clima. Un ejemplo que mencionó fue ayudar a las personas en áreas propensas a incendios forestales a reemplazar techos de tejas de madera e instalar rociadores en el techo.

Sus esfuerzos por explorar servicios energéticos de elección comunitaria y combatir a PG&E le han valido un amplio apoyo entre los activistas climáticos.

“Sierra Club me ha apoyado. La Liga de Votantes por la Conservación me ha apoyado”, dijo Liccardo. “Todas las organizaciones ambientales que participan en esta contienda me han apoyado”.

Low se basó en su historial.

“En la Legislatura he liderado esfuerzos para asegurar que en California tengamos vehículos con cero emisiones para el año 2035 y una red eléctrica limpia para el año 2045”, dijo Low. “De hecho, acabo de salir de la sesión especial de la Legislatura estatal de California en la que se responsabiliza a las compañías petroleras por la especulación con los precios, por lo que estoy profundamente comprometido”.

Las elecciones serán el 5 de noviembre.

Lea la nota original dando clic aquí.

 

Te puede interesar: Que los terremotos no te agarren desprevenido

Es hora de actuar ante la venta de citas en los consulados: Marcos Gutiérrez

Venta de citas en los consulados
Venta de citas en los consulados ha sido un problema constante, pues es muy complicado encontrar fechas disponibles, por lo que la gente opta por pagar para obtener un espacio disponible.

Escucha esta nota:

 

La venta de citas en los consulados mexicanos en California para diversos trámites se ha vuelto un negocio, pues es muy complicado encontrar fechas disponibles, por lo que la gente opta por pagar para obtener un espacio disponible.

Y es que, la gente se encuentra muy descontenta por dicha situación, por lo que han solicitado a las autoridades mexicanas se investigue y de un seguimiento para detener esta problemática.

“Se tiene el conocimiento de que existen lugares donde pagas 80 dólares, aproximadamente, por una cita para el consulado, hablando del norte de California, por lo menos”, dijo Marcos Gutiérrez, locutor y conductor del programa Hecho en California, durante el programa de radio Península 360 Press.

Gutierrez comentó que una persona de la audiencia se comunicó para exponer su caso y aseguró que la venta de citas es real y esta dispuesto a iniciar un movimiento para que sean escuchadas las peticiones.

“Vamos a tener que buscar una manera de que seamos nosotros los que movamos esto, pues se tiene aproximadamente 15 años con la misma queja de que las citas son imposibles de obtener, pero si pagas por ellas es muy fácil y hasta van por ti en una camioneta”, subrayó Marcos Gutiérrez.

El pasado mes de agosto, se informó desde Palacio Nacional en México, que muchas de esas citas se obtienen vía WhatsApp, sitios web apócrifos o por teléfono a través del robo de identidad, haciéndose pasar  funcionarios de los consulados que tramitan documentos. 

Ante esta problemática, Península 360 Press se compromete a buscar un espacio para ser escuchados durante la conferencia mañanera de Claudia Sheinbaum para obtener una pronta solución. 

 

Te puede interesar: Claudia Sheinbaum es Presidenta porque se lo ganó, no por un hombre: Eli Bartra, profesora distinguida de la UAM

Que los terremotos no te agarren desprevenido

terremotos
Los terremotos pueden causar grandes desastres, el programa Listos California, en reconocimiento del 35 aniversario del terremoto de Loma Prieta de 1989, ha preparado material para llegar a las comunidades de todo el estado con recursos vitales.

 

¡Agáchate, cúbrete y agárrate, California! 

Para estar preparados ante los terremotos, el programa Listos California, en reconocimiento del 35 aniversario del terremoto de Loma Prieta de 1989, ha preparado material para llegar a las comunidades de todo el estado con recursos vitales para garantizar la seguridad antes, durante y después de un terremoto.

Es importante tener la información necesaria para cuidarse y estar prevenidos en caso de ser necesario. Ahora se cuenta con más y mejor tecnología que permite dar más tiempo para protegerse, de manera que si te agachas te cubres y agarras, podrías salvar tu vida.

Ante ello, se invita a estar listo para el día internacional ShakeOut de este año, el 17 de octubre, cuando millones de personas alrededor del mundo participarán en simulacros de terremoto desde la oficina, la escuela o el hogar, todo para estar preparados ante un terremoto.

Listos California lanzó una nueva campaña “Drop, Cover, Hold On. Seconds Save Lives in Earthquakes” (“Cubrete, agárrate. Segundos salvan vidas en caso de terremotos”), está campaña contiene consejos prácticos y necesarios para que las comunidades se mantengan prevenidos.

Hay que tomar acción ante un temblor, sismo o terremoto, y eso significa que debes cubrirte y hecharte al piso. Es necesario difundir la información con los familiares, amigos y organizaciones, así lo dijo Amy Palmer, subdirectora de Comunicaciones de Crisis y Asuntos Públicos de la oficina de servicios de emergencia de California (Cal OES) durante una sesión informativa realizada por por Ethnic Media Services.

Aseguró que dependiendo de donde se encuentren, se puede contar con 20 o hasta 40 segundos para actuar con la alerta, una gran ventaja ante los sismos de grandes magnitudes.

Jose Lara, jefe de la sección de riesgos sísmicos de Cal OESS, realizó la invitación a la población a que se mantengan informados, que descarguen la aplicación y que estén alerta ante cualquier aviso oportuno.

Listos California ofrece una página de registro de alertas de emergencia para conectarse con sus sistemas de alerta locales según el código postal o la ubicación. 

El recurso también explica el significado de las alertas comunes e identifica las cuentas de redes sociales asociadas con el gobierno local y los servicios de emergencia, con el fin de que la población tenga información de manera sencilla.

Antes de un terremoto es importante obtener segundos previos que podrían mantener a salvo vidas, para obtener la información entre a California en terrain.ca.gov.

También se recomienda asegurar los muebles sueltos y altos para minimizar los daños o el riesgo de lesiones, así como tener una bolsa de emergencia y zapatos en un lugar que pueda encontrar rápidamente si tiene que evacuar.

Durante los terremotos, si se encuentra dentro, no salga corriendo ni se quede en una puerta. ¡Nunca use ascensores!

Si está en la cama, quédese allí y CÚBRASE la cabeza con una almohada, pero si está al aire libre, aléjese de cualquier cosa que pueda caer, especialmente cables eléctricos, árboles, farolas y edificios.

Si conduce, deténgase y ponga el freno de mano, pero asegúrese de detenerse lejos de árboles, puentes, edificios o cables eléctricos.

Los segundos que se pierden para actuar pueden ser la pieza clave en una emergencia.

 

Te puede interesar: Programas de mejoras en los hogares favorecen al medio ambiente: expertos

ACNUR revela que 13% de los mexicanos quiere el cierre de la frontera sur de México

ACNUR revela que 13% de los mexicanos quiere el cierre de la frontera sur de México
El Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en México, reveló que 13 por ciento de los mexicanos cree que se debe cerrar la frontera sur de México.

Escucha esta nota:

 

El Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en México, reveló que 13 por ciento de los mexicanos cree que se debe cerrar la frontera sur del país, y que los inmigrantes que llegan al país deben ser retornados a sus naciones de origen.

Ello de acuerdo con los resultados de la encuesta “¿Qué piensa la población mexicana sobre la movilidad humana?”, elaborada por Data Opinión Pública y Mercados, donde se detallan las percepciones de la ciudadanía hacia quienes ingresan a México de manera irregular. 

Ante la pregunta ¿Cuáles cree usted que son las razones por las que salen de sus países de origen las personas en situación de movilidad que están llegando a su localidad?, 85 por ciento respondió que se debía a causas económicas, y sólo 10 por ciento refirió violencia en el país de origen. 

Este resultado resalta el desconocimiento que existe sobre las causas de la movilidad humana. Según el Reporte de Monitoreo de Protección de ACNUR 2023, más de 50 por ciento de las personas en situación irregular salieron de sus países por violencia, inseguridad y amenazas.

Asimismo, 45 por ciento dijo desconocer la diferencia entre una persona migrante, quien sale de su país principalmente por razones económicas, y una persona refugiada, quien no puede ser devuelta a su país pues su vida, seguridad o libertad correrían peligro. 

Dicho resultado pudiera impactar en las percepciones hacia la población en movilidad, pues al ignorar las implicaciones que tiene para una persona ser refugiada, se desconocen sus derechos y las obligaciones que tiene el Estado en su protección internacional. 

En cuanto al reconocimiento de los derechos de las personas refugiadas, la legislación mexicana está entre las más desarrolladas de la región, señaló la agencia de la ONU en un comunicado.

Asimismo, precisó que casi la mitad de las personas considera que los derechos de las personas refugiadas y migrantes se respetan poco o nada. 

La población está dividida respecto a cuál debe ser la respuesta gubernamental hacia las personas refugiadas y migrantes: 51 por ciento destacó que el gobierno debe dar respuestas de acuerdo con sus derechos y necesidades; 32 por ciento refirió que solo debe permitirles transitar rápidamente por México, en tanto que 13 por ciento afirmó que se debe cerrar la frontera sur y expulsarlos a su país.

Ante un listado de prejuicios hacia personas refugiadas y migrantes, 52 por ciento estuvo de acuerdo con la aseveración la presencia de personas refugiadas y migrantes aumenta la delincuencia en mi ciudad; 48 por ciento con la frase las personas refugiadas y migrantes rechazan las costumbres del lugar a donde llegan y 41 por ciento avaló que la presencia de personas refugiadas y migrantes en las calles provoca un entorno desagradable.

En tanto, el informe puntualiza que un 34 por ciento de los mil 8 personas encuestadas estuvo de acuerdo con la afirmación se debe dar empleo sólo a refugiados y migrantes con altos niveles de educación y capital económico, y 28 por ciento coincidió con la frase cuando hay desempleo, debe negarse el trabajo a personas refugiadas y migrantes. 

A la pregunta Si fuera responsable de un negocio, ¿qué tan dispuesto estaría a contratar a una persona refugiada o migrante?, 35 por ciento respondió “algo” y 34 por ciento, “mucho”.

Por otra parte, al cuestionarles ¿Qué tanto considera que los conflictos y tensiones en la sociedad se deben a diferencias por ser originario de otro país?, 27 por ciento respondió “mucho” y 37 por ciento “algo”, respuesta que refuerza la necesidad de impulsar acciones de coexistencia pacífica entre personas en movilidad y comunidades locales para evitar el miedo y el rechazo a la diversidad. 

Al mismo tiempo, 80 por ciento refirió estar dispuesto a participar en actividades para generar lazos culturales con la población en movilidad, fundamental para superar prejuicios y estereotipos.

ACNUR subrayó que, ante un panorama de continuas llegadas de personas que necesitan asilo y protección, es imprescindible seguir trabajando en identificar las causas de la discriminación y reforzar acciones para prevenir y erradicar prejuicios, estereotipos y estigmas hacia personas refugiadas y migrantes.

“La evidencia y los datos fiables son las mejores herramientas para contrarrestar los prejuicios. Como la falta de información real es amiga de la xenofobia, el conocimiento de los datos reales favorece la inclusión”, indicó Giovanni Lepri, Representante de ACNUR en México.

Te puede interesar: Mayorías de los estados indecisos apoyan la vía a la ciudadanía frente a la deportación masiva

East Palo Alto votará iniciativa ciudadana para modificar impuesto a alquileres

East Palo Alto votará iniciativa ciudadana para modificar impuesto a alquileres
Residentes de East Palo Alto tendrán la tarea de decidir si dan luz verde o no a una iniciativa ciudadana para modificar el impuesto a alquileres.

[Estamos en WhatsApp. Empieza a seguirnos ahora]

Escucha esta nota:

 

Residentes de East Palo Alto tendrán la tarea de decidir este próximo 5 de noviembre si dan luz verde o no a una iniciativa ciudadana para modificar la ordenanza al impuesto a las parcelas (Medida JJ), la cual limitaría el uso del dinero generado por un gravamen existente del 2.5 por ciento sobre ciertas unidades de alquiler y evitar que el dinero se utilice para fines gubernamentales generales.

De obtener un sí mayoritario, la medida exigiría que los fondos generados por el impuesto del 2.5 por ciento sobre los ingresos brutos provenientes del alquiler de ciertos tipos de unidades residenciales se utilicen únicamente para asistencia de alquiler para inquilinos, gastos administrativos y otros fines específicos de vivienda.

Esta medida de iniciativa que aparece en la boleta electoral fue elaborada por los ciudadanos mediante revisión y recolección de firmas.

Y es que, el código actual impone un impuesto del 2.5 por ciento sobre los ingresos brutos de las unidades residenciales de alquiler, con ciertas excepciones, entre ellas, los propietarios que demuestren dificultades económicas, los apartamentos alquilados a personas con vales de asistencia federal, las habitaciones alquiladas en viviendas unifamiliares, las nuevas construcciones de alquiler durante los primeros tres años y las unidades de vivienda auxiliares.

Si bien la enmienda no cambia la tasa impositiva, asegura que el dinero no se utilizará para fines gubernamentales generales.

Al menos 30 por ciento de los fondos deben utilizarse para la asistencia de alquiler para inquilinos, mientras que no más del 20 por ciento de los fondos puede utilizarse para gastos de personal y generales para administrar el impuesto.

Los ingresos restantes pueden utilizarse, a discreción de la ciudad, para apoyar la propiedad de viviendas asequibles, preservar la vivienda asequible, proporcionar asistencia de alquiler para inquilinos o proteger a los residentes del desplazamiento o la falta de vivienda.

A su vez, se ha agregado una nueva subsección, 5.08.125.H., para garantizar que el consejo revise periódicamente la política de vivienda, los programas de vivienda y las cuestiones relacionadas para determinar cómo y en qué medida la ciudad debe financiar dichos programas.

La pregunta que expresa que viene en la boleta electoral es:

Para financiar la asistencia para el alquiler de inquilinos y otros fines de vivienda específicos, como la propiedad de vivienda asequible, la preservación de vivienda asequible, la protección de los residentes contra el desplazamiento o la falta de vivienda y los gastos administrativos, ¿debería adoptarse la medida de iniciativa que exige fondos recaudados mediante el impuesto existente del 2,5 % sobre los ingresos brutos (que no se puede trasladar a los inquilinos) al alquilar ciertos tipos de unidades de alquiler, hasta que sea derogado por los votantes, que recauda aproximadamente $1,45 millones al año?

Votar “Sí” significaría que los fondos del Ayuntamiento generados por el impuesto sólo podrían utilizarse para los siguientes fines: ayuda al alquiler de los inquilinos, otros fines de vivienda que especifique el Ayuntamiento y gastos de administración del impuesto, sujetos a las limitaciones de gasto de la medida. 

Mientras que votar “No” significaría que los fondos generados por el impuesto pueden ser utilizados por el Ayuntamiento para cualquier fin que se considere necesario y apropiado en beneficio de los residentes de la ciudad.

Te puede interesar: Líderes del Área de la Bahía llaman a representantes electos a abordar crisis de exclusión

Residentes de Redwood City darán sí o no a medida fiscal sobre licencias comerciales

Residentes de Redwood City darán sí o no a medida fiscal sobre licencias comerciales
Residentes de Redwood City decidirán si avanza o no una nueva medida fiscal sobre licencias comerciales (Medida BB), la cual busca ajustar las tasas impositivas en función de la categoría de la empresa, donde la tasa más alta corresponda a las industrias y empresas más grandes. Foto: Redwood City

[Estamos en WhatsApp. Empieza a seguirnos ahora]

Escucha esta nota:

 

Residentes de Redwood City decidirán si avanza o no una nueva medida fiscal sobre licencias comerciales (Medida BB), la cual busca ajustar las tasas impositivas en función de la categoría de la empresa, donde la tasa más alta corresponda a las industrias y empresas más grandes.

Ello significa que las grandes empresas pagan una cantidad proporcional más alta de impuestos comerciales, mientras que las pequeñas empresas minoristas y comerciales tendrían una tasa impositiva por empleado más baja.

La medida que está en la boleta electoral para este 5 de noviembre, propone así, modernizar la estructura impositiva actual de las licencias comerciales de la Ciudad, con impuestos que podrían ir desde los 10 hasta los 250 dólares de tarifa por empleado, proporcionando aproximadamente 7 millones de dólares anualmente.

Los siete millones de dólares estimados que se generarían anualmente se destinarían al Fondo General de la ciudad, que se puede utilizar para reparaciones de calles, servicios de policía y bomberos y otros servicios de la ciudad.

Y es que, actualmente, las pequeñas empresas locales pagan un impuesto proporcionalmente más alto en comparación con las grandes empresas. 

Si se aprueba la Medida BB, las pequeñas empresas minoristas y comerciales tendrían una tasa impositiva por empleado más baja, y todos los proveedores de cuidado infantil estarían exentos del impuesto de licencia comercial.  

Además, esta Medida BB proporcionaría fondos controlados localmente de las empresas más grandes de la ciudad para brindar servicios locales. 

En una encuesta comunitaria de 2024 y esfuerzos de divulgación posteriores, los residentes identificaron como prioridades comunitarias: mantener los tiempos de respuesta de emergencia del 911, las patrullas policiales del vecindario, la prevención del delito y los bomberos, paramédicos y oficiales de policía de servicio; arreglar baches y reparar calles y aceras; mantener los desagües pluviales para prevenir inundaciones y contaminación del agua; y mantener parques, espacios abiertos y campos deportivos, para lo cual serviría la Medida BB.

Cabe señalar que la ciudad sería fiscalmente responsable, pues todos los fondos de Redwood City están sujetos a requisitos de rendición de cuentas financieras, que incluyen auditorías financieras independientes e informes anuales a la comunidad sobre los gastos de la ciudad. 

Con respecto a la Medida BB específicamente, todos los fondos de la Medida BB deben gastarse para los residentes de Redwood City y Sacramento no puede tomarlos.

La pregunta que aparece en la boleta electoral es la siguiente: 

Residentes de Redwood City darán sí o no a medida fiscal sobre licencias comerciales

Los votantes de Redwood City en los distritos 1, 3, 4 y 7 del Ayuntamiento también tendrán la oportunidad de elegir a un miembro del Ayuntamiento. 

Los votantes de Redwood City que viven en el Distrito Escolar Belmont-Redwood Shores, además, también votarán sobre la Medida P del Distrito. En tanto que los votantes de los distritos escolares de Redwood City en las áreas 1 y 4 pueden elegir a los miembros de la Junta Directiva.

Te puede interesar: Líderes del Área de la Bahía llaman a representantes electos a abordar crisis de exclusión

en_US