La familia de Ramiro Reyes, un joven de origen mexicano radicado en Redwood City y asesinado el pasado 2 de septiembre en Oakland, busca justicia y se esclarezcan los hechos, al tiempo que continúa recaudando fondos para ayudar en los gastos que ha implicado el servicio funerario. Foto: Anna Lee Mraz P360P
Escucha esta nota:
La familia de Ramiro Reyes, un joven de origen mexicano radicado en Redwood City y asesinado el pasado 2 de septiembre en Oakland, busca justicia y se esclarezcan los hechos, al tiempo que continúa recaudando fondos para ayudar en los gastos que ha implicado el servicio funerario.
De acuerdo con Ramiro Reyes, padre de la víctima de 22 años, su hijo acudió a un área en la ciudad donde había tres personas que le dispararon la madrugada del 2 de septiembre en la cuadra 2600 de 74rd Avenue. El joven estaba acompañado de Nayeli Mendoza, su amiga, cuando todo ocurrió.
“Pues no más salimos, recogimos a una amiga, y luego la amiga nos llevó a una dirección donde llegamos y cuando él se parqueó salieron tres personas disparando”, recordó Nayeli, quien contó a T48 Área de la Bahía que al escuchar los disparos decidió bajarse del vehículo mientras Ramiro aún estaba dentro del automóvil.
“Y yo solo me bajé para decirle a ellos que por favor nos dejaran en paz, y solo me pegaron en la cabeza y luego mi amigo Ramiro me dijo que me subiera y pues él luego salió corriendo”, dijo.
Ramiro fue declarado muerto en la escena.
El joven asesinado se dedicaba a la construcción y era padre una niña de dos años.
Ramiro Reyes se dedicaba a la construcción y era padre una niña de dos años. Foto: GoFundMe
“Él veía la vida de frente y con mucha valentía. Los que lo conocíamos y queríamos nunca tratamos de cambiarlo porque así con sus ocurrencias sabíamos que en el momento que él llegaba, su risa y su luz nos llenaba. Y aunque sus ojos fueron cerrados, él siempre seguirá llenándonos de luz y risa con sus recuerdos”, dice la cuenta de GoFundMe que fue abierta para recolectar fondos para los gastos que ha suscitado el trágico evento.
“En estos momentos tan duros para cada uno de nosotros, pedimos su ayuda económica para poder apoyar a su padre Ramiro Reyes, familia y amigos con los gastos extra. Sabemos que hay cosas que están fuera de nuestras manos y no se esperan, por eso de ante mano se les agradece a cada uno de ustedes por su ayuda sea con algo económicamente, o por el hecho de apoyarnos moralmente en momentos tan difíciles”, destaca la publicación.
Hasta el momento, la familia solo ha recabado mil 210 dólares de los 15 mil solicitados.
La empresa de telecomunicaciones Verizon dijo estar al tanto del problema que afecta a miles de usuarios de telefonía en el país, argumentando que ya trabaja en la solución a la situación.
Escucha esta nota:
La empresa de telecomunicaciones Verizon dijo estar al tanto del problema que afecta a miles de usuarios de telefonía en el país, argumentando que ya trabaja en la solución a la situación.
“Estamos al tanto de un problema que afecta el servicio a algunos clientes. Nuestros ingenieros están trabajando rápidamente para identificar y resolver el problema”, escribió en su cuenta de X la empresa.
Y es que, clientes de telefonía móvil de Verizon recurrieron a Internet y a redes sociales para informar que no contaban con servicio de telefonía, entre otros problemas, mismos que ocurrieron desde la mañana de este 30 de septiembre.
De acuerdo con www.downdetector.com, los problemas se empezaron a reportar desde las 9:30 horas, una hora más tarde ya había 80 mil informes en el sitio con procedencia, principalmente de ciudades como Chicago, Seattle, Omaha, Phoenix, Los Ángeles, Minneapolis, Denver, Indianápolis y Las Vegas.
Verizon respondió en su cuenta de X: “Entendemos la importancia de permanecer conectados y estaremos encantados de ver lo que está ocurriendo. ¡Envíenos un DM y podremos participar de inmediato!” y “¡Hola! Sé lo frustrante que puede ser esto y lo importante que es tener un servicio confiable. Envíanos un DM para abordar cualquier inquietud que puedas tener hoy”.
Los usuarios también informaron problemas para acceder a la página de soporte de Verizon en su sitio web.
Si bien no hay un reporte concreto sobre la afectación en el Área de la Bahía por parte de Verizon, lectores de Península 360 Press han reportado afectaciones en sus servicios de telefonía, con lo cual se extiende la afectación en el estado de California, y no solo en la ciudad de Los Ángeles, como había mencionado la empresa de telecomunicaciones.
Clientes de PG&E del Área de la Bahía podrían verse afectados por cortes de energía durante ola de calor
Escucha esta nota:
Los fuertes vientos y las condiciones secas durante la ola de calor que azota al Área de la Bahía esta semana pueden provocar cortes de energía por seguridad pública para clientes en cuatro condados de la región, dijo este lunes la agencia de gas natural y electricidad.
Entre los notificados de posibles cortes de energía se incluyen 286 clientes en el condado de Contra Costa, 140 en el condado de Napa, 57 en el condado de Alameda y 11 en el condado de Sonoma, según la portavoz de PG&E, Tamar Sarkissian.
“Seguimos monitoreando el clima en esas áreas”, dijo Sarkissian.
Los cortes de energía podrían entrar en vigor entre las 18:00 horas de este lunes y las 11:00 horas del martes.
Casi 10 mil clientes en algunos condados del norte de California ya están sufriendo cortes de energía debido a la ola de calor que afecta a gran parte de California. La mayoría se encuentran en el condado de Shasta, donde casi 8 mil clientes se ven afectados, dijo Sarkissian.
El gobernador Gavin Newsom anunció el sábado que vetó un proyecto de ley que ordenaba al estado explorar la posibilidad de extender los beneficios de desempleo a los trabajadores indocumentados, frustrando las esperanzas de los defensores que han hecho campaña desde la pandemia de COVID por la expansión.
El veto al Proyecto de Ley 227 del Senado marca la segunda vez que bloquea la idea, y la tercera vez este mes que niega la apertura de programas estatales a inmigrantes indocumentados.
El fin de semana pasado, Newsom rechazó un proyecto de ley que permitía a los estudiantes indocumentados acceder a puestos de trabajo en los campus de los sistemas de la Universidad de California y la Universidad Estatal de California, alegando problemas legales. Y a principios de este mes, vetó una ampliación que permitía a los californianos indocumentados solicitar asistencia estatal para compradores de vivienda por primera vez, un programa que no contaba con fondos.
En su mensaje de veto al proyecto de ley de desempleo, Newsom escribió que “establece plazos poco prácticos, tiene problemas operativos y requiere fondos que no estaban incluidos en el presupuesto”.
Verónica Alvarado, defensora de los trabajadores que hizo campaña a favor del proyecto de ley, calificó la decisión de “vergonzosa”.
“California es la quinta economía más grande del mundo, impulsada en gran parte por la mano de obra inmigrante”, dijo Alvarado en un comunicado de prensa. “Es vergonzoso que el gobernador Newsom no haya liderado a nuestro estado hacia un sistema justo para todos los trabajadores”.
Los vetos se producen en medio de una retórica cada vez más hostil sobre la inmigración durante las elecciones presidenciales.
Después de que los legisladores republicanos criticaran el proyecto de ley de compra de viviendas durante la sesión, se volvió viral en los medios de comunicación conservadores y atrajo la atención del multimillonario Elon Musk, quien escribió en su plataforma de redes sociales X que el estado estaba incentivando la inmigración con la promesa de beneficios estatales. Musk respalda al expresidente Donald Trump, quien ha hecho de la inmigración ilegal su tema principal.
Newsom escribió que el proyecto de ley sobre empleos en el campus era demasiado arriesgado, dado que la ley federal prohíbe contratar inmigrantes indocumentados. Su mensaje de veto sugirió que los defensores buscaran protección legal en los tribunales antes de impulsar la legislación.
Ahilan Arulanantham, profesor de derecho de la UCLA y uno de los arquitectos de una novedosa teoría que defiende por qué la UC puede contratar legalmente a estudiantes indocumentados, dijo que “no podía recordar la última vez que había visto a un demócrata importante con perfil nacional bloquear alguna oportunidad para jóvenes indocumentados”.
Mike Madrid, consultor republicano, dijo que vetar esos proyectos de ley es una maniobra política segura para Newsom cuando se percibe que los demócratas a nivel nacional son débiles en materia de seguridad fronteriza. La inclinación hacia la derecha de la vicepresidenta Kamala Harris en materia de inmigración ha ayudado a reducir esa brecha en las encuestas en los estados clave, dijo Madrid, pero describió cualquier proyecto de ley relacionado con la inmigración como demasiado volátil para que Newsom lo toque.
“Que una gobernadora de California firme algo que no sería popular en esos estados en un área en la que recién ha comenzado a cerrar la brecha sería muy problemático políticamente”, refirió. “Sospecho que la mayor consideración es: ‘¿Esto podría afectar la carrera por la Casa Blanca?'”
La oficina de Newsom se negó a hacer comentarios. “Los mensajes de veto hablan por sí solos”, señaló el portavoz Brandon Richards a principios de esta semana.
Pero en su mensaje de veto, el gobernador buscó evitar las críticas, señalando en su carta de veto al proyecto de ley de desempleo que el estado “ha tomado medidas importantes para promover la inclusión y la equidad para los trabajadores indocumentados y las familias de estatus mixto que contribuyen significativamente a la economía de California y las comunidades locales”.
Pidió al Congreso crear caminos hacia la ciudadanía para los residentes de larga data y subrayó que quería tanto un “sistema de inmigración justo” como una “frontera segura”.
No todos los observadores políticos están convencidos de que la elección haya influido en sus decisiones. Andrew Acosta, estratega demócrata, explicó que había otros “problemas” con los proyectos de ley, como los costos, y dijo que el Partido Republicano ya utiliza California para atacar a los demócratas en materia de inmigración.
“El noventa por ciento de lo que sucede en el estado de California está vinculado al presupuesto”, expuso.
“Si Donald Trump quiere convertir a California en un tema de debate, tiene mucho material para ello. Estos tres proyectos de ley no van a ser decisivos para la campaña”.
El seguro de desempleo fue una de las últimas expansiones que los defensores esperaban que California emprendiera durante una serie de años de presupuesto abundante cuando el estado comprometió miles de millones de dólares para extender importantes programas de red de seguridad a los residentes indocumentados.
El estado alberga a más de 1.8 millones de inmigrantes indocumentados, que han pasado a ser elegibles para obtener licencias de conducir, el crédito fiscal por ingresos laborales y, recientemente, Medi-Cal. Durante la pandemia, el estado creó un programa de ayuda en caso de desastre para inmigrantes y los legisladores permitieron que los inmigrantes recibieran algunos cheques de estímulo estatal.
Pero el déficit presupuestario del estado ha frenado el ritmo. Se había previsto ampliar el programa de asistencia alimentaria estatal para inmigrantes mayores de 55 años para el año próximo, pero se pospondrá hasta 2027.
Yeni Linares, una trabajadora indocumentada de Fontana que hizo campaña a favor de la expansión del desempleo, dijo que cuando su trabajo se agotó durante la pandemia, no hubo salvavidas.
Su trabajo de limpieza de casas y edificios de oficinas, dijo, se redujo de cinco a tres días a la semana, y sólo ganaba 80 dólares al día. Su familia perdió su coche y su apartamento, dijo, por lo que se apiñaron en la casa de un pariente, donde cuatro familias vivían bajo un mismo techo. Durante la mudanza, nunca recibió ningún cheque.
“El gobierno me dejó completamente abandonada”, destacó la mujer de 47 años, que ha trabajado como empleada doméstica durante 19 años. “No es fácil para una familia indocumentada recuperarse de un impacto tan grande. Para nosotros, la pandemia nunca terminó”.
Aunque la propuesta nació a raíz de la pandemia, los defensores dicen que también puede ayudar, ya que el cambio climático agrava la inestabilidad laboral de los trabajadores vulnerables. Los trabajadores agrícolas están perdiendo días de trabajo durante las tormentas y los períodos de calor extremo, y los trabajadores domésticos durante los incendios forestales. Linares dijo que ha perdido el trabajo durante dos semanas seguidas este año cuando los incendios forestales han arrasado las montañas al norte de San Bernardino, donde limpia casas.
El proyecto de ley fue el segundo intento de los activistas para lograr la aprobación de Newsom para los beneficios de desempleo.
En 2022, vetó un proyecto de ley similar, argumentando que no había dinero para el programa. El sistema de seguro de desempleo se financia con impuestos estatales y federales a los empleadores; desde la pandemia, el sistema de California tiene una deuda de 20.000 millones de dólares. Debido a las restricciones federales, probablemente se necesitarían fondos estatales para financiar un programa similar para inmigrantes.
Este tipo de programas son poco comunes, pero otros estados los han establecido en los últimos años. En 2022, Colorado creó un programa de desempleo para trabajadores indocumentados y Nueva York creó uno durante la pandemia que ya terminó.
Los defensores de los derechos de los trabajadores en California lo intentaron de nuevo este año. El proyecto de ley, que originalmente pretendía dar a los trabajadores indocumentados que perdieran su empleo hasta 300 dólares semanales en prestaciones durante un máximo de 20 semanas, fue suavizado al final de la sesión legislativa para ordenar en su lugar al Departamento de Desarrollo del Empleo que estudiara la cuestión y, para finales de marzo próximo, decidiera cómo ampliar el programa, incluida la búsqueda de una fuente de financiación.
La autora del proyecto de ley, la senadora María Elena Durazo, demócrata de Los Ángeles, dijo en agosto que esperaba que esto pudiera impulsar al departamento a considerar a los trabajadores indocumentados mientras emprende una revisión tecnológica del sistema de desempleo.
Antes del veto, Linares criticó a Newsom por demorar su decisión y calificó la retórica política en torno a la inmigración como una “injusticia”.
“Estamos hartos de esto”, dijo. “No pedimos nada gratis. Lo vemos como algo que nos hemos ganado con nuestro trabajo”.
El reportero de educación superior de CalMatters, Mikhail Zinshteyn, contribuyó a esta historia.
Miembros de la comunidad y funcionarios locales se reunieron para el arranque de construcción de la nueva Estación de Bomberos en San José. Crédito de la Ciudad de San José
Miembros de la comunidad y funcionarios locales de la ciudad de San José se reunieron para una ceremonia de arranque de construcción de la nueva Estación de Bomberos 32 en la esquina de Olinder Ct. y Felipe Ave., un edificio que buscará solventar emergencias y ayudar a la comunidad que tanto lo necesita.
El evento realizado la mañana del pasado jueves 26 de septiembre contó con varios oradores de alto perfil, incluido el alcalde de San José, Matt Mahan; el concejal del Distrito 7, Bien Doan; el jefe de bomberos, Robert Sapien Jr.; el director de Obras Públicas, Matt Loesch; y el ex alcalde Sam Liccardo.
Además, estuvieron presentes el Engine 16 del Departamento de Bomberos de San José (SJFD), así como varios subjefes y jefes de batallón, además de oficiales de la organización, la administradora de la ciudad Jennifer Maguire y la subdirectora de la ciudad Jennifer Schembri, entre otros.
“Me dijeron que la Estación 32, tan pronto como se abra, se convertirá rápidamente en la estación más concurrida de la ciudad. Hay una gran necesidad de respuesta ante emergencias en este momento, y esto tendrá un gran impacto para la comunidad en términos de hacer que las personas estén más seguras, reducir los tiempos de respuesta y aliviar a nuestro Departamento, que a menudo está sobrecargado”, dijo el alcalde Mahan.
El funcionario destacó que la estación tendrá dormitorios y baños separados que servirán mejor a las mujeres y los hombres del departamento de bomberos, y destacó que el edificio será completamente eléctrico, ello como parte del objetivo de que la ciudad sea “carbono neutral” para 2030.
El jefe de bomberos Robert Sapien, Jr. reiteró la importancia de la nueva instalación y lo que hará para mejorar los tiempos de respuesta a los residentes locales que lo necesiten.
“Esta estación en la que nos encontramos hoy fue identificada como la necesidad más crítica en términos de demanda de llamadas. Lo que aprendimos cuando priorizamos este sitio fue que las cinco estaciones circundantes son responsables del 25 por ciento del volumen total de llamadas que se distribuyen en 34 estaciones de bomberos diferentes”, subrayó.
Sapien explicó que donde estará situada la estación es un área central de prestación de servicios muy importante, y poner el edificio ahí, brindará un alivio muy necesario a otras cinco estaciones, además de mejorar los tiempos de respuesta en el área inmediata. Crédito de la Ciudad de San José
Sapien explicó que donde estará situada la estación es un área central de prestación de servicios muy importante, y poner el edificio ahí, brindará un alivio muy necesario a otras cinco estaciones, además de mejorar los tiempos de respuesta en el área inmediata.
La construcción está programada para finalizar en la primavera de 2026.
Arte y cultura en el Condado de San Mateo, se llevará a cabo este sábado 28 de septiembre un festival de arte y cultura al que todos están invitados.
Escucha esta nota:
Otoño acaba de entrar y para celebrarlo el condado de San Mateo llevará a cabo este sábado 28 de septiembre un festival de arte y cultura al que todos están invitados.
El Festival de Artes y Cultura de Septiembre es presentado por la Oficina de Artes y Cultura del Condado de San Mateo y la Cámara de Comercio del Área de San Mateo, el cual tendrá lugar este sábado 28 de septiembre, de 10:00 a 18:00 horas.
Este evento de un día contará con músicos locales, espectáculos culturales y de entretenimiento, artistas y artesanos, gastronomía de todo el mundo, vino y cerveza, y actividades para toda la familia en el corazón del centro de San Mateo. El evento es gratuito y abierto al público.
A este evento se suma una muestra del trabajo de fotógrafos, artistas, músicos, artistas culturales y más, entre los que destaca el del fotógrafo Aaron Álvarez Mendoza.
“Estoy un poco nervioso. No voy a mentir, es solo por todo lo que implica”, dijo el residente de Moss Beach, de 36 años. Su trabajo ha aparecido en galerías y portadas de revistas, pero nunca en un festival callejero. “Me siento más vulnerable en ese sentido”.
El evento del sábado se llevará a cabo en la calle B entre las avenidas 1 y 3.
“Estamos completamente enfocados en promover a los artistas e intérpretes locales”, dijo Aimee Shapiro, directora ejecutiva de la oficina.
“Existe una enorme diversidad en el arte, la fotografía, las artes escénicas y mucho más en todo el condado de San Mateo”, destacó Shapiro. “Queremos ayudar a promover a esos artistas acercándolos a la comunidad y ofreciéndoles oportunidades para que muestren sus talentos”.
“El Festival de Arte y Cultura de Septiembre tiene como objetivo crear experiencias que hagan que la gente quiera ir de compras, cenar y pasar tiempo en nuestro maravilloso centro de la ciudad. Estamos encantados de asociarnos con la Oficina de Arte y Cultura del Condado de San Mateo este año y colaborar con la Ciudad de San Mateo y la Asociación del Centro de San Mateo”, explicó Erica Wood, presidenta y directora ejecutiva de la Cámara de Comercio del Área de San Mateo.
Mendoza llegó a los Estados Unidos cuando era un adolescente procedente de México, se instaló en Redwood City y asistió a Summit Prep. Encontró un segundo hogar en el Riekes Center, una organización sin fines de lucro de Menlo Park que ofrece clases de arte y fotografía, así como de fitness y más; además de cobijarse en Art Bias, una organización sin fines de lucro de San Carlos que trabaja con artistas locales emergentes y establecidos.
En este Festival de Artes y Cultura de Septiembre prepárese para escuchar a músicos que interpretan tambores taiko, música acústica, soul, jazz, rap y de cámara; poetas en verso libre, narrativo y de palabra hablada; bailarines en las tradiciones del ballet, hula, Bollywood, folklore, hip-hop y danza folclórica húngara, además de actores en producciones teatrales.
La organización Human Rights Watch señaló que, la Guardia Nacional de Texas ha disparado repetidamente proyectiles de gas pimienta contra migrantes. Foto: Manuel Ortiz P360P
La Guardia Nacional de Texas ha disparado repetidamente proyectiles de gas pimienta contra personas migrantes que llegan al estado, señaló la organización Human Rights Watch (HRW), por lo que instó a la legislatura del gobierno de ese estado estadounidense a rechazar cualquier incremento en los fondos asignados al Departamento Militar de Texas, hasta que esta práctica sea eliminada.
El Observatorio de Derechos Humanos señaló que, en varios incidentes, integrantes de la Guardia Nacional de Texas dispararon bolas cargadas con irritantes de pimienta lanzadas con una pistola especial contra migrantes que no representaban ninguna amenaza, entre ellos mujeres, niños y niñas.
El despliegue de la Guardia Nacional de Texas forma parte de la Operación Lone Star (Estrella Solitaria), el cuestionado programa de control fronterizo de Texas, que hasta la fecha ha costado más de 11 mil millones de dólares.
“En varios incidentes separados, testigos vieron este verano, a miembros de la Guardia disparar gas pimienta contra migrantes que no suponían un riesgo para nadie, ni para los propios guardias”, señaló Bob Libal, consultor sobre temas relacionados a Texas en Human Rights Watch. “La legislatura de Texas debe actuar y reforzar la supervisión sobre el Departamento Militar del estado y suspender cualquier aumento en su financiación hasta que cesen estos abusos”.
El general adjunto del Departamento Militar de Texas, Thomas Suelzer, declaró el 11 de junio de 2024 ante el Comité Senatorial de Seguridad Fronteriza que “el uso de la fuerza está permitido para la defensa propia o de otros, pero debe ser el mínimo necesario y proporcional a la situación”, al tiempo que afirmó que los soldados están entrenados para no disparar directamente a las personas.
Sin embargo, dijo HRW, el pasado 7 de septiembre, tres testigos entrevistados por la organización afirmaron haber visto a un miembro de la Guardia disparar en cuatro o cinco ocasiones contra un migrante que había cruzado al lado estadounidense del río Grande, cerca de Shelby Park, en Eagle Pass, Texas.
Los testigos indicaron que la persona estaba cerca de la alambrada en el territorio estadounidense y no hacía nada que pudiera interpretarse como amenazante.
Según los testigos, los proyectiles impactaron directamente al migrante, quien cayó al suelo y no se levantó, sin recibir asistencia de los soldados cercanos. Los testigos, que observaban desde un parque en Piedras Negras (México), pidieron a personas en el territorio de Estados Unidos que llamaran al 911, ya que desde México no es posible contactar directamente con los servicios de emergencia estadounidenses.
Josie Rodríguez, residente de Eagle Pass, fue una de las personas que presenciaron el incidente mientras estaba en Piedras Negras y contó a HRW: “Vi a un guardia nacional en el barco apuntar con su arma al hombre y luego dispararle con gas pimienta”.
“Le disparó varias veces. Vi cómo salía el humo y el hombre cayó sin volver a levantarse. Estaba claro que le apuntaban directamente a él, no alrededor ni a sus pies. Fue una escena muy perturbadora”.
En otro incidente, el 5 de agosto, un grupo de inmigrantes, entre ellos niños, denunció que les dispararon proyectiles que les provocaron quemaduras en los ojos. Según un medio de comunicación local, la Patrulla Fronteriza negó su participación en el incidente y afirmó que la Guardia Nacional estaba a cargo de la zona donde ocurrió el suceso.
Según el derecho internacional de los derechos humanos, las fuerzas del orden solo pueden utilizar la fuerza –incluyendo armas menos letales, como los proyectiles de gas pimienta— cuando sea estrictamente necesario y proporcional a un objetivo legítimo. La ONU recomienda que los irritantes químicos se utilicen únicamente en caso de “riesgo inminente de lesión”.
Human Rights Watch dijo que contactó al Departamento Militar de Texas el 19 de septiembre para solicitar información sobre el uso de proyectiles de gas pimienta, como el número de veces que se han empleado, el número de personas heridas y las políticas que regulan su utilización; sin embargo, el Departamento Militar le respondió el 24 de septiembre cómo presentar una solicitud de acceso a registros públicos.
A principios de septiembre, la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA, por sus siglas en inglés) documentó denuncias de abusos cometidos por fuerzas de seguridad y la Guardia Nacional en el marco de la Operación Lone Star, incluyendo el uso de proyectiles de impacto cinético (comúnmente denominados balas de goma) y gas pimienta, así como agresiones físicas y empujones de personas contra alambradas de púas.
Human Rights Watch explicó que ha documentado previamente los impactos negativos de la Operación Lone Star, revelando que, aunque no ha logrado su objetivo declarado de “frenar el tráfico de drogas y personas por los cárteles mexicanos”, ha causado lesiones, muertes, discriminación racial, condiciones de detención abusivas y ha tenido un efecto amedrentador sobre las libertades de asociación y expresión.
“Estos incidentes muestran una preocupante indiferencia por el bienestar y los derechos de las personas migrantes”, concluyó Libal. “La legislatura de Texas tiene la responsabilidad de supervisar a sus fuerzas armadas y debería iniciar una investigación sobre el uso de proyectiles de gas pimienta contra personas indefensas”.
El Ayuntamiento de East Palo Alto aprobó una proclamación que declara a la ciudad defensora de la libertad reproductiva y la equidad sanitaria, afirmando con ello la dedicación de la ciudad a garantizar que todas las personas tengan derecho a tomar decisiones sobre su propio cuerpo y a acceder sin interferencias a los servicios de salud reproductiva necesarios.
El Ayuntamiento de East Palo Alto aprobó una proclamación que declara a la ciudad defensora de la libertad reproductiva y la equidad sanitaria, afirmando con ello la dedicación de la ciudad a garantizar que todas las personas tengan derecho a tomar decisiones sobre su propio cuerpo y a acceder sin interferencias a los servicios de salud reproductiva necesarios.
Y es que, si bien California lleva mucho tiempo a la vanguardia de la protección de los derechos reproductivos, reconociendo la importancia de la autonomía corporal y la privacidad en las opciones reproductivas, incluido el acceso a abortos seguros y legales, aún hay estados de todo el país que promulgan leyes que restringen o prohíben el aborto.
Así, comunidades de todo el país se enfrentan a importantes amenazas a la libertad reproductiva, las cuales afectan de manera desproporcionada a los grupos marginados, como personas de color, las de menores ingresos, comunidades inmigrantes y los residentes en zonas rurales, todos los cuales ya encuentran obstáculos para recibir una atención adecuada.
En ese sentido, el Ayuntamiento hizo un llamamiento al Congreso de Estados Unidos para que apruebe una legislación que garantice la libertad reproductiva en todo el país, asegurando que el derecho a acceder al aborto y a otros servicios de salud reproductiva esté protegido para todos.
La proclamación del Ayuntamiento reconoció que el acceso a la atención reproductiva es fundamental para la igualdad de género, económica y racial, por lo que ha dotado a las personas de apoyos para tomar decisiones independientes sobre si tener o no hijos y criar a sus familias en entornos seguros y sostenibles.
El gobernador, Gavin Newsom firmó la Ley de Escuelas sin Teléfonos, para exigir una política que limite o prohíba el uso de teléfonos inteligentes en todos los distritos escolares, escuelas autónomas y oficinas de educación del condado.
Siguiendo su llamado a los distritos escolares para que restrinjan el uso de teléfonos inteligentes en los campus escolares, el gobernador Gavin Newsom firmó la Ley de Escuelas sin Teléfonos, para exigir que todos los distritos escolares, escuelas autónomas y oficinas de educación del condado adopten una política que limite o prohíba el uso de teléfonos inteligentes antes del 1 de julio de 2026.
Escrita por los asambleístas Josh Hoover, David Alvarez, Josh Lowenthal y Al Muratsuchi, el Proyecto de Ley 3216 de la Asamblea, busca apoyar la salud mental, el éxito académico y el bienestar social de los estudiantes de California.
“Sabemos que el uso excesivo de teléfonos inteligentes aumenta la ansiedad, la depresión y otros problemas de salud mental, pero tenemos el poder de intervenir. Esta nueva ley ayudará a los estudiantes a centrarse en el ámbito académico, el desarrollo social y el mundo que tienen frente a ellos, no en sus pantallas, cuando estén en la escuela”, señaló Newsom.
En ese sentido, la primera socia Jennifer Siebel Newsom, destacó que reducir el uso de teléfonos en las escuelas es esencial para minimizar las distracciones digitales y crear espacio para conexiones en persona más sólidas y significativas.
“La AB 3216 no solo se refiere a la enseñanza en el aula, sino también a la protección de la salud mental y el bienestar social y emocional de los niños de California”, puntualizó.
Fue en 2019 cuando el gobernador Newsom promulgó la ley AB 272 (Muratsuchi), que especificaba que los distritos escolares tienen la autoridad de regular el uso de teléfonos inteligentes durante el horario escolar.
En junio, el gobernador anunció medidas para restringir el uso de teléfonos inteligentes durante la jornada escolar.
El gobierno de California precisó que el desarrollo de las políticas involucrará una importante participación de las partes interesadas para garantizar que respondan a las necesidades y deseos únicos de los estudiantes, padres y educadores locales y deben permitir que los estudiantes usen sus teléfonos en caso de una emergencia, o en respuesta a una amenaza percibida de peligro, o según lo permita un maestro, administrador, médico o el programa educativo individualizado del estudiante.
¿Por qué esta ley es importante?
El uso excesivo de teléfonos inteligentes entre los jóvenes está vinculado con un aumento de la ansiedad, la depresión y otros problemas de salud mental. Una encuesta reciente del Pew Research Center descubrió que 72 por ciento de los maestros de secundaria y 33 por ciento de los maestros de secundaria informan que las distracciones del teléfono celular son un problema importante.
Por su parte, Common Sense Media descubrió que 97 por ciento de los estudiantes usan sus teléfonos durante la jornada escolar durante una media de 43 minutos.
Durante el Foro de Candidatos, Lisa Gauthier y Antonio López expusieron sus ideas y planes con miras en las elecciones del próximo noviembre. Crédito: Raúl Ayrala P360P
Las soluciones efectivas para la gran cantidad de personas que viven en la calle y la preocupación por los efectos del cambio climático en las comunidades fueron algunos de los temas que trataron dos candidatos a renovar la Junta de Supervisores del Condado de San Mateo en las elecciones del próximo noviembre.
En el Centro Comunitario de Fair Oaks en Redwood City, Lisa Gauthier y Antonio López expusieron ante unos 45 asistentes y por Zoom el pasado lunes 23 de septiembre, sus ideas y planes con miras a una elección en la que estarán en juego tres de los cinco escaños que tiene el órgano legislativo condal.
La candidata Gauthier es miembro del Concejo de East Palo Alto, y López es actualmente el alcalde de esa ciudad. Cada uno por su lado buscan integrar, representando al Distrito 4, la Junta que supervisa departamentos, programas y propiedades del condado, y que cuenta para ese fin con un presupuesto de más de 4 mil millones de dólares.
Acerca del tema de la gente que no tiene casa y se ve forzada a vivir en sitios públicos, Lisa Gauthier adelantó que prefiere una política similar a la que se instrumentó en East Palo Alto, por la que se brinda servicios, comida y ayuda psicológica allí donde se encuentre la persona sin hogar.
Antonio López argumentó que, para él, las ciudades no deberían encarar el problema de forma aislada sino juntas, para obrar con más eficiencia, y definió a la situación como “una crisis social pero también de salud”.
En cuanto al cambio climático la concejal Gauthier destacó que su ciudad instaló un muro de defensa contra las inundaciones en el arroyo San Francisquito, que ayudó -dijo- a bajar los costos de seguro a las familias que viven en las cercanías. Además, consideró prudente reducir la dependencia del gas natural a mediano plazo, reemplazando esta fuente de energía por la electricidad.
López reconoció que es difícil interesar en el tema del cambio climático a los habitantes que viven “al día”, de cheque de pago en cheque de pago, pero advirtió que la gente debe entender que para intentar soluciones son ellos quienes deben involucrarse y hacer su parte. “Es una inversión personal”, sentenció.
Se habló también acerca del costo de vivir en el condado, y específicamente sobre el acceso al cuidado de los niños por parte de los padres trabajadores.
Las soluciones efectivas para la gran cantidad de personas que viven en la calle y la preocupación por los efectos del cambio climático en las comunidades fueron algunos de los temas que trataron dos candidatos a renovar la Junta de Supervisores del Condado de San Mateo. Crédito: Raúl Ayrala P360P
De acuerdo con el alcalde López, es necesario adaptar las leyes vigentes para que en más áreas de las ciudades los particulares puedan abrir servicios de cuidado de niños. E instó a que los condados presionen al estado de California, y éste a su vez a las autoridades federales, para rectificar y actualizar los llamados “benchmarks” o límites de acceso a servicios de ayuda económica y de salud.
En efecto, esos topes son demasiado excluyentes según López, ya que para poder “calificar” una familia debe ganar muy poco en el año, lo que beneficia solamente a los sectores de ingresos muy escasos y deja afuera a hogares de clase baja y media.
Gauthier propuso hacer más fácil el proceso de acceder a permisos por parte de quienes se interesan en establecer servicios de cuidado de infantes, y consideró que el gobierno condal debe apoyar a los proveedores para que tengan mejores sueldos y más espacios.
Se les preguntó a los dos legisladores cómo involucrar a los ciudadanos en el proceso electoral, y Lisa Gauthier consideró al respecto que “es muy importante hacerle saber a los jóvenes que su voto importa y cuenta. Muchos de mis ancestros tuvieron que morir para que ellos pudieran acceder al derecho de votar”.
Antonio López dijo que él ve todos los días que los jóvenes se sienten desengañados por la política. “Me dicen: ‘El gobierno no está trabajando para mí'”, apuntó, e insistió en la necesidad de que los candidatos sean confiables y que en verdad llamen la atención de los votantes, pero por sus cualidades. “Como cuando surgió Obama”, recordó.
Entre los asistentes al foro, estuvo Ana Huerta de East Palo Alto, acompañada de su hija Yuliana. “Me gustó lo que expusieron los dos, creo que hablaron de los temas que son importantes” para el distrito, aseguró Ana a Península 360 Press.
Cuestionada acerca de los problemas más acuciantes de su ciudad y región, Huerta aseguró que le preocupaba el aumento del nivel del mar. “A mí no me afectaron directamente las últimas inundaciones, pero me tocó ver a muchas familias” que sufrieron, dijo.
Entre los asistentes al foro, estuvo Ana Huerta de East Palo Alto, acompañada de su hija Yuliana. “Me gustó lo que expusieron los dos, creo que hablaron de los temas que son importantes” para el distrito, aseguró Ana a Península 360 Press. En la foto de izquierda a derecha: Ana Huerta, su hija Yuliana, Blanca Rodríguez y Estela. Crédito: Raúl Ayrala P360P
Blanca Rodríguez estaba en el grupo de Ana Huerta, y también reside en EPA.
“Siento que los dos candidatos tienen mucho empeño” para mejorar la situación de la ciudad, admitió Blanca. Sin embargo “me hubiera gustado que hablaran sobre el empleo. Si no hay trabajo, ¿cómo vamos a sobrevivir en East Palo Alto?”, se preguntó esta joven latina.
“Pasan los años y cada vez más la gente se muda de EPA a Modesto, a Stockton, porque no hay mucho trabajo y la renta está muy cara”, refirió Blanca Rodríguez.
Otra de sus preocupaciones era, según expresó, el estado en que pudieron haber quedado muchos edificios de apartamentos en su ciudad luego de las inundaciones. “Eso afecta mucho a la gente, y especialmente a los niños”, y se preguntó si los dueños han tomado medidas para erradicar el moho (“mold”, en inglés) con el apoyo del condado.
El foro del lunes fue organizado por la Alianza Thrive de organizaciones sin fines de lucro, el Leadership Council del Condado y Choose Children, un proyecto de la Fundación Comunitaria del Valle del Silicio (Silicon Valley Community Foundation).