miércoles, julio 23, 2025
Home Blog Page 51

Sikka, un bello ejemplo de la resiliencia de Líbano

Profesionales urbanos se sobreponen a la violencia con un proyecto agrícola basado en la comunidad y la solidaridad

Texto: Témoris Grecko.
Fotografía: Manuel Ortiz

Saida, Líbano. 26 de noviembre de 2024.

Nabatiyeh es un pueblo de gatos y perros. Hasta septiembre, en este Líbano que no hace un censo desde 1932, se calculaba que tenía unos 80 mil habitantes. Pero casi todos se han marchado, a fuerzas de órdenes de evacuación emitidas por el gobierno no de este país, sino de otro, Israel, que hace convincentes a fuerza de bombardeos. Casi uno de cada cuatro libaneses ha tenido que abandonar su hogar. En las regiones súbitamente solitarias, como en un cuento, las mascotas son hoy las soberanas del territorio.

Es el sur de Líbano, el que Israel pretende despoblar para convertirlo en un colchón de seguridad. Según algunos de sus dirigentes. Otros abiertamente se han entusiasmado con la idea de que casi todo Medio Oriente, del río Nilo al Éufrates, les fue prometido por dios y después de anexarse Cisjordania y hacer la limpieza étnica de Gaza, quieren seguirse con este pequeño país.

En ruta hacia la costa, la carretera está flanqueada por edificios destruidos en las últimas semanas. Casi no hay vehículos porque, ya que han agotado todos los objetivos que habían definido, los drones se prodigan en hacer estallar lo que se mueva. Aunque el único grupo de personas que vemos trata de apagar el fuego de un carro que parece haber sido atacado mientras se encontraba estacionado. Se habla de un cese al fuego inminente pero mientras se aplica, la violencia sigue. La explosión derribó también un poste: de pronto a nuestro coche en su avance se le atraviesa un grueso cable de luz. Pero no lo reventamos porque, por suerte, antes que nosotros se enredó con él una ambulancia que dejó la línea a la altura de nuestro parabrisas, por lo que resbala hacia el techo y queda atrás.

De salida, nuestro colega libanés Mahmoud recibe la noticia de que unos pescadores de la ciudad de Tiro que él conocía, porque solían venderles su captura a los periodistas visitantes, acaban de ser asesinados por un dron israelí, en la playa, sin motivo.

A solo quince minutos en auto, está Saida, la ciudad marinera que en la historia antigua era fenicia y se llamaba Sidón. En una pequeña calle, encontramos una casa que ha sido convertida en centro comunitario por la organización Sikka.

Es un lugar feliz. La conversación, inevitablemente, toca la ofensiva contra Líbano, la limpieza étnica en Gaza, el genocidio. Pero esta gente ofrece un bello ejemplo de la resiliencia característica de este pueblo, que ha sufrido una catarata de conflictos pero sigue adelante, empeñado en encontrar salidas que le permitan crear Nación, consolidar su Estado y asegurarse paz y desarrollo.

Layal Khatib con la pequeña Julia

La fundadora es Layal Khatib, una desarrolladora de páginas web, con su esposo, Mohammed Ghamloush, y su cuñado, Ahmad. En cinco años, se han ido sumando colaboradores, como Tarek Abadi, un estudiante de administración de empresas, descendiente de palestinos que fueron expulsados por las milicias israelíes de la ciudad de Haifa en 1948, y que se ha especializado en la cría de pollos. O como Riham Sees, quien sigue la licenciatura en leyes pero aquí, con Ahmad, disfruta cuidando abejas.

Riham Sees

Contar estas historias es importante cuando todo lo que se dice de un lugar es terrible, enfocado en la espectacularidad de las grandes explosiones y el elogio de las tecnológicamente avanzadas capacidades de matar y aterrorizar. Las luchas individuales y colectivas de las personas que no se dejan aplastar tienen que recibir atención, porque nos dan ejemplo y nos motivan. Las narrativas de peleas sin fin ni solución desmovilizan. Las de resistencia, inspiran.

Riham y Ahmad

Sikka tiene un terreno de tres dunam (tres mil metros cuadrados) que estos profesionales urbanos, que han aprendido técnicas agrícolas aquí y allá, seccionaron en miniparcelas en las que cultivan de todo: limones, acelgas, habas, granadas, cilantro, perejil, zaatar, repollo… hasta amaranto.

Tarek Abadi

Más allá del impacto que la guerra tiene sobre cada uno, el proyecto se ha visto afectado por la falta de insumos que solían conseguir en el sur, a media hora de camino, en las aldeas hoy convertidas en fantasmas.

Pero para ellos, subrayan Layal y Mohammad, es muy importante avanzar hacia una economía circular, con lo que quieren decir autosuficiente: que su granja produzca todo lo que necesita.

Tarek ha avanzado en eso: con el estiércol de sus gallinas (más tres gansos y un guajolote), en una pileta cultiva algas que sirven para fertilizar el suelo y también para alimentar a sus aves.

Una estudiante, de un grupo que quiere apoyar el trabajo de Sikka, conversa con Tarek

Más aún: Sikka tiene una fuerte vocación de servicio social, de solidaridad. Ha abierto algunos de sus espacios para acoger a personas que tuvieron que escapar de la violencia en el sur, y también prepara regularmente comidas que alimentan a decenas de desplazados que se albergan en otras partes de Saida.

De regreso a Beirut, a pesar del doloroso recorrido por las zonas que despobló la invasión israelí, nos sentíamos contentos y emocionados: no es que dudáramos que en los conflictos siempre hay gente que busca cómo salir adelante de la mejor manera, en comunidad y con generosidad.

Pero verlo y constatarlo (y en este caso, olerlo y saberlo, porque Tarek no dejó de darnos vegetales de los que cultivan para que los probáramos -todos sin sustancias artificiales, enfatizó-) no deja de ser alimento para el espíritu, para la esperanza.

Contra todo lo que muestra la televisión, podemos sentir -y llevar hasta los ojos de quienes nos siguen y apoyan- estos tejidos básicos de lo humano, los que nos han permitido sobrevivir… y que deberían enseñarnos a existir sin destruir. Sin destruirnos.

Riham y sus abejas.

Pueden conocer más sobre Sikka en su página webInstagram y Facebook.

Una colaboración de Mundo Abierto con Península 360 y Social Focus.

Te puede interesar: Bombardeos no paran: Periodistas mexicanos en Líbano

Sector forestal de California se fortalece con la inclusión de mujeres, minorías y veteranos

sector forestal de California
El sector forestal de California pone en marcha un programa para fortalecer la prevención y sostenibilidad, a través de este programa que es integral con varios sectores y ramas de investigación, mujeres, minorías y veteranos pueden formar parte de estos esfuerzos.

Escucha esta nota:

 

El sector forestal de California necesita fortalecerse, por lo que busca sumar esfuerzos con mujeres, minorías y veteranos creando una iniciativa de empleo que promueve las carreras de silvicultura, con especial atención a la prevención de incendios y la sostenibilidad, contribuyendo tanto a la resiliencia de la comunidad como a la gestión medioambiental en toda California.

La iniciativa se centra en invertir en la formación y educación de las personas sobre las trayectorias profesionales, no solo en la elección de una fuerza laboral cualificada, sino también en fomentar la resiliencia comunitaria y la gestión medioambiental en toda California, dijo Matt Dias, presidente y director general de la Asociación Forestal de California (Calforests), durante una sesión informativa realizada por Ethnic Media Services.

“Es importante porque nos enfrentamos a retos claves en materia de incendios forestales y cambio climático, a medida que nos adentramos más en los estragos del cambio climático y en esta crisis de incendios forestales, necesitamos una asociación más sólida”, expresó Dias. 

Esta iniciativa se ha puesto en marcha para estar preparados y llegar a más organizaciones a fin de apoyar este proyecto, que es una industria integrada, pues hay sectores manufactureros y recursos naturales relacionados con la silvicultura.

“Parte del objetivo de esta iniciativa es tener una gran diversidad en nuestra fuerza laboral de California y reflejarlo en nuestro sector de productos forestales, que está ayudando a tratar de conservar y mantenerse”, destacó Dias.

Para este programa la silvicultura es esencial, pues es la ciencia que se encarga del cultivo y mantenimiento de los bosques, se centra en la teoría y práctica de cuidar y regular su composición, pero también el desarrollo, tener este conocimiento permite  tomar decisiones sobre el cuidado y la gestión del ecosistema.

Brita Goldstein, trabaja en el lado industrial del sector privado, es el enlace entre la empresa privada Green Diamond y el público, y se centra en promover la educación y la comprensión forestal.

“Aprendí que la silvicultura puede ser un trabajo duro y solo aquellos que realmente la aman tienden a perseverar, hay alrededor de mil 100 silvicultores profesionales registrados activos. Entonces, después de la escuela seguí aprendiendo mi oficio, principalmente en consultoría forestal privada”, explicó Goldstein, representante de asuntos comunitarios y comunicaciones de Green Diamond Resource Company.

“Soy testigo del aumento de la demanda de empleos en gestión de recursos ante el cambio climático y el aumento del riesgo de incendios forestales. Ánimo a todos los que consideren una carrera en este campo, pues ofrece una amplia variedad de trabajos significativos que contribuyen a la salud y la sostenibilidad de la fuerza laboral, ya sea que elijan el sector público, la industria privada, una organización sin fines de lucro o miembros de tribus, en todos pueden marcar la diferencia donde sea que elijan trabajar”, continuó. 

De acuerdo con Matthew Reischman, subdirector de gestión de recursos del departamento de Silvicultura y Protección contra Incendios de California (CAL FIRE), la mayoría de las personas que trabajan en este sector forestal han llegado tradicionalmente de familias que transmiten el conocimiento de padre a hijos, de manera generacional, lo que permite tener una diversidad de información muy amplia.

“Estoy muy entusiasmado con esta iniciativa, que se centra en la formación y el desarrollo de algunas herramientas, un centro de datos, para que la gente pueda ir y aprovechar las oportunidades, desde trabajar sobre el terreno con equipos y motosierras, hasta un trabajo más técnico como silvicultor profesional con licencia o registrado, y tener la oportunidad de acercarse a los jóvenes y tratar de involucrarlos para que vengan a ver lo que está pasando”, comentó Reischman.

Con esta iniciativa, expresó, se ha buscado cerrar la brecha de empleos, con un número cada vez mayor de personas interesadas en trabajar en el sector forestal.

“Sabemos que tenemos un problema de gestión forestal y podemos hacer un mejor trabajo utilizando nuestros recursos naturales y con la comercialización de productos de madera, esa es un área en la que debemos centrarnos para crear resiliencia a los incendios forestales”, concluyó.

Finalmente explicó que se encuentran trabajando en la inclusión del idioma para tener la información y los formularios disponibles para que este programa sea inclusivo.

López, miembro público del departamento de silvicultura y protección contra incendios de California, comentó que cuando entró al mundo de la silvicultura le encantó por el conjunto de conocimientos.

En ese sentido, aseguró que este programa tendrá un gran impacto no solo en los incendios forestales de California o un bosque, sino a impulsar a más personas que trabajan por un mismo sentir, que es el cuidado y protección del medio ambiente mundial.

Esta iniciativa está financiada por el Departamento de Silvicultura y Protección contra Incendios de California (CAL FIRE),  más información en www.caforestryworkforce.com.

Te puede interesar: Medidas electorales, una herramienta necesaria para dar voz a todas las comunidades

Ayuntamiento de la Ciudad de San Carlos vota por censurar a la sheriff Corpus y la insta a dimitir

Ayuntamiento de la Ciudad de San Carlos vota por censurar a la sheriff Corpus y la insta a dimitir
Por unanimidad, ayuntamiento de San Carlos vota por censurar a la sheriff corpus y pide su dimisión. Foto: La sheriff de San Mateo, Christina Corpus, responde preguntas sobre seguridad pública, retención de oficiales y servicio comunitario durante una amplia entrevista con Peninsula Press en la Oficina del Sheriff en Redwood City, California, el 26 de octubre de 2023. (Peninsula Press vía Bay City News)

Por Alise Maripuu. Bay City News.

Escucha esta nota:

 

San Carlos se ha convertido en la primera ciudad del condado de San Mateo en pedir la dimisión de la sheriff Christina Corpus después de que el Ayuntamiento adoptara por unanimidad una posición de censura hacia la sheriff el lunes.

“Es nada menos que un fracaso total del liderazgo”, dijo el alcalde John Dugan en la reunión del consejo del lunes.

La ciudad se sumó a una lista cada vez mayor de líderes estatales y locales que instan a Corpus a dimitir después de que hace dos semanas se publicara una investigación mordaz de 400 páginas realizada por la jueza jubilada LaDoris Cordell, que contenía conclusiones sobre abuso de poder, represalias, intimidación, homofobia y racismo en el cargo de Corpus.

“Las conclusiones del informe de la jueza Cordell son serias e innegables”, dijo el concejal Ron Collins. “No se trata de raza, color o género. Se trata de rendición de cuentas y nada más. El costo para los contribuyentes del condado de San Mateo aumenta cada día que ella demora su dimisión. Creo que es hora de que al menos reconozca el daño que se le está haciendo al condado en términos de seguridad pública, confianza pública, seguridad y tesoro del condado, y renuncie de inmediato”.

San Carlos no tiene su propio departamento de policía. En su lugar, ha recurrido a la Oficina del Sheriff, que desde el año 2010 ha brindado servicios de seguridad pública en la ciudad.

“Son hombres y mujeres dedicados que nos mantienen seguros todos los días en puestos que a veces pueden ser muy peligrosos”, dijo Collins. “Sirven a nuestros residentes, que son nuestros electores. Por eso, cuando su bienestar se ve comprometido, eso se convierte en nuestro asunto. Nuestra principal responsabilidad como miembros del consejo y funcionarios de la ciudad es garantizar la seguridad pública de nuestros residentes”.

El consejo escuchó los comentarios de dos miembros del público antes de acordar pedir oficialmente la renuncia de Corpus.

Uno de ellos fue Bruce Cumming, residente de San Carlos y exjefe de policía de Menlo Park y Morgan Hill con una carrera de 40 años en la aplicación de la ley en toda el Área de la Bahía.

“Toda esta situación en la Oficina del Sheriff es reprensible. Nunca había visto nada parecido”, dijo Cumming. “La Sheriff Corpus se postuló para el cargo con una plataforma de transparencia y reforma… Su lema era: ‘Un Sheriff en el que se puede confiar’. Resulta que nada de esa plataforma era verdad. Estoy seguro de que la organización está desorganizada. La moral está baja. La dotación de personal es inaceptable, con más de 100 puestos vacantes y las posibilidades de reclutamiento para cubrir esos puestos son pésimas. Parece que la Sheriff Corpus está sobrepasada de sus posibilidades y es un sheriff en el que no se puede confiar”.

Desde que Corpus asumió el cargo en 2023, más de 100 miembros del personal juramentado han abandonado la Oficina del Sheriff, incluido el subsheriff Chris Hsiung y el sheriff adjunto Matthew Fox. En septiembre, Corpus despidió al sheriff adjunto Ryan Monaghan, quien participó en la investigación de Cordell, lo que sugiere una posible represalia, dijo el supervisor del condado Ray Mueller en un comunicado.

“Al menos 106 miembros del personal juramentado han dejado la agencia y aproximadamente la mitad de ellos no reúnen los requisitos para jubilarse, lo cual es muy inusual”, dijo la directora de servicios administrativos de San Carlos, Rebecca Mendenhall, durante su presentación ante el Ayuntamiento en la que resumió el informe. “Si bien la Oficina del Sheriff ha podido mantener nuestros niveles de personal como se describe en nuestro acuerdo, no es seguro que esto sea sostenible dados los problemas de personal y la importante rotación de personal”.

La otra persona que habló durante el comentario público fue Liz Lange, quien instó al consejo a no adoptar una posición de censura en Corpus.

“Ninguna otra ciudad o pueblo del condado ha pedido formalmente la dimisión del sheriff, porque no es tarea del personal municipal ni de los miembros del consejo decidirlo, sino que corresponde a los votantes de este condado tomar medidas”, dijo Lange. “La Junta de Supervisores del condado y los líderes del condado están tratando de destituir al sheriff por sí mismos mediante una enmienda a la carta orgánica que tiene una cláusula de caducidad, claramente pensada como una forma de eludir a los votantes. Esto es, sin duda, una subversión de la democracia… Este asunto debería quedar en manos exclusivamente de las personas que contrataron al sheriff, los votantes”.

La Junta de Supervisores está intentando destituir a Corpus mediante la adopción de una enmienda a los estatutos que les daría el poder de obligar al sheriff a dimitir, pero que expiraría en 2029. Sin embargo, la enmienda tendría que ser aprobada por los votantes en una elección especial en marzo.

Uno de los principales críticos de Corpus, Carlos Tapia, presidente del sindicato de la Asociación de Alguaciles Adjuntos del Condado de San Mateo, también estuvo presente en la reunión del Ayuntamiento del lunes. Se mostró complacido de ver que la ciudad se manifestó y tomó una postura en contra del alguacil.

“En nombre de la Asociación de Alguaciles Adjuntos, agradezco el apoyo que ha demostrado el Ayuntamiento de San Carlos en su voto de censura al Sheriff Corpus”, escribió Tapia en un comunicado. “Es conmovedor ver la preocupación que tienen nuestros líderes locales por lo que sucede en nuestra comunidad, examinando los hechos del informe del juez Cordell y llegando a su propia conclusión sobre lo que apoyan”.

Tapia fue arrestado por Corpus bajo sospecha de hurto mayor con falsas pretensiones. El sindicato dijo que su arresto tenía “todas las características de una represalia contra un denunciante” a raíz del informe de Cordell.

“Lo que más deseo es que nuestra sheriff y su equipo también consideren lo que sería mejor para nuestra comunidad en el futuro”, dijo Tapia. “Es imperativo que consideren el alto estándar que acordamos cumplir cuando juramos como agentes de la ley y que cualquier estándar inferior a ese pone en riesgo a nuestros agentes y residentes”.

La Organización de Sargentos del Sheriff del Condado de San Mateo, u OSS, es otro sindicato que representa a los sargentos y tenientes del sheriff. También presentaron el domingo un voto unánime de censura contra Corpus y sus principales líderes, incluido el subsheriff Dan Perea y su jefe de personal Victor Aenlle. Aenlle es nombrado en todo el informe y se le acusa de tener una relación inapropiada con Corpus.

“Estamos presenciando la destrucción de la Oficina del Sheriff y el deterioro de la moral debido a la corrupción y las mentiras dichas por el Sheriff Corpus”, escribió el sindicato en un comunicado. “Colectivamente, los miembros de la OSS se mantienen unidos en la decisión de exigir la renuncia inmediata de la Sheriff Corpus y su equipo ejecutivo”.

Corpus no respondió a una solicitud de comentarios. Sin embargo, emitió un comunicado el martes en el que reiteró sus intenciones de permanecer en el cargo. No se refirió directamente a la decisión del Ayuntamiento de San Carlos.

“No renunciaré ni permitiré que esta institución sea politizada o influenciada por intereses especiales”, escribió. “Renunciar a mi cargo o renunciar a la independencia de esta Oficina no es la respuesta. Tales acciones sentarían un precedente peligroso que pondría en peligro el progreso que hemos logrado y el cambio significativo que nuestros votantes me confiaron que llevaría a cabo”.

También mencionó brevemente que está intentando tomar medidas para reparar las relaciones dentro y fuera de la Oficina del Sheriff mientras mantiene a su liderazgo restante a cargo.

“Estoy avanzando con un equipo de liderazgo reestructurado. Los asistentes del sheriff, junto con el subsheriff Perea, liderarán con un enfoque renovado en restablecer las relaciones internas y externas mientras impulsan nuestras iniciativas estratégicas”, dijo Corpus.

Pero sus dos ayudantes de sheriff, Fox y Monaghan, ya no están en el departamento. Si bien la junta intentó despedir a Aenlle eliminando el puesto de jefe de personal hace dos semanas, Corpus declaró que lo ascendería a ayudante de sheriff. La junta no cree que Aenlle esté calificado para desempeñar ese papel, ya que no es un oficial juramentado.

La decisión de San Carlos de adoptar una posición de censura contra Corpus en realidad no cambia nada, pero el consejo espera que aumente la presión sobre ella para que renuncie.

Además del pedido de renuncia de Corpus, la ciudad también proporcionará almuerzos y cenas durante las próximas dos semanas para el personal de la Oficina del Sheriff, tanto juramentado como civil, que está asignado a servir en San Carlos.

“Todo lo que podemos hacer es ayudar a que su voz tenga otro micrófono y otro medio de difusión”, dijo el administrador municipal Jeff Maltbie. “Están ahí todos los días, arriesgando sus vidas, arriesgándose por nosotros. Necesitan nuestra ayuda. La han pedido en voz alta de la única manera que pueden”.

Te puede interesar: Sheriff Christina Corpus responde a los llamados de renuncia: “no voy a ir a ningún lado”

Sin fecha fija, concejales de Redwood City mandan a 2025 la votación para convertir a la ciudad en “santuario” para inmigrantes

Sin fecha fija, concejales de Redwood City mandan a 2025 la votación para convertir a la ciudad en santuario para inmigrantes
El consejo decidió aplazar los debates sobre la ordenanza para convertir a la ciudad en santuario para inmigrantes hasta principios de 2025. Foto: P360

Escucha esta nota:

 

Decenas de personas acudieron el lunes a la reunión del ayuntamiento de Redwood City en apoyo de una propuesta presentada por el concejal Chris Sturken, que el concejo votara el próximo 16 de diciembre sobre una ordenanza para restringir el uso de recursos municipales para ayudar o cooperar con las autoridades de inmigración; sin embargo, los concejales enviaron la votación para 2025. 

Esta propuesta es consecuencia de la elección de Trump. La comunidad quiere asegurarse de que dispone de una ordenanza antes de que el gobierno del presidente electo entre en funciones. Esto es para que la ciudad pueda estar preparada ante posibles deportaciones masivas de inmigrantes indocumentados.

En la reunión hubo 26 comentarios en persona y 24 por escrito. Leia López, de nueve años, subió al estrado y dijo: “Me encanta Redwood City porque creo que está llena de gente amable, creo que debería ser una ciudad santuario para proteger a las familias que quieren vivir en paz. La gente viene aquí a trabajar duro y a conseguir una vida mejor para sus hijos, como hacen mis padres. Debemos ayudarles, no hacer que tengan miedo. Gracias”. 

Los temas comunes entre quienes apoyaban la ordenanza decían que querían garantizar que los inmigrantes de Redwood City puedan vivir con seguridad y libertad sin temor a que el gobierno local trabaje con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE. UU. (ICE, por sus siglas en inglés) en caso de que se produzca una deportación masiva. 

A ello, los residentes sumaron la importancia de recordar el papel fundamental que los inmigrantes tienen en la comunidad y el impacto económico que una deportación como ésta podría tener para la ciudad. 

A ello sumaron un llamado a recordar que la ciudad tiene la responsabilidad de proteger a su comunidad de manera debida. 

Así, padres, educadores, adolescentes, niños y miembros de la comunidad se formaron uno tras otro para hacer comentarios públicos, todos en apoyo de la protección de la comunidad inmigrante. 

Los jóvenes de primaria que representaban a la Casa Círculo Cultural, captaron definitivamente la atención de la gente cuando subieron al estrado para hablar y contar sus testimonios sobre cómo temían por sus familias, amigos y comunidad debido a que la ciudad no contaba con la ordenanza Santuario.  

Santiago Zapian, de diez años, dijo: “Redwood City es mi hogar. Creo que debería ser Ciudad Santuario porque algunos de mis amigos están preocupados por sus familias, y eso no es justo, todos deberíamos cuidarnos los unos a los otros para que nadie sienta miedo de estar aquí”.

Liah López, de nueve años, subió al estrado y dijo: “Me encanta Redwood City porque creo que está llena de gente amable, y creo que debería ser Ciudad Santuario para proteger a las familias que quieren vivir en paz. La gente viene aquí a trabajar duro y a conseguir una vida mejor para sus hijos, como hacen mis padres. Debemos ayudarles, no hacer que tengan miedo. Gracias”.

Bella Guajardo, de 10 años, recordó que “todo el mundo merece sentirse seguro y acogido, venga de donde venga. Las familias como la mía quieren vivir, trabajar e ir a la escuela sin tener miedo. Vamos, mis amigos y yo creemos que las escuelas deben ser un lugar donde todos podamos crecer juntos, felices y libres. Por favor, tengan calma y ayuden a mantener unidas a nuestras familias, ¡y a hacer de Redwood City un santuario para todos!”.

Los que se oponían a la ordenanza tenían un tema común: querían que el ayuntamiento sometiera esta ordenanza a votación popular, o que la rechazara porque consideran que hacer de la ciudad una Ciudad Santuario aumentará la delincuencia y elevará el coste de unos recursos que deberían dar prioridad a los ciudadanos estadounidenses. 

Thomas y Catherine Delfs dijeron en un comentario escrito que les preocupa que la ciudad se convierta en Ciudad Santuario porque aumentaría el índice de delincuencia y permitiría a los inmigrantes acceder a todos los recursos, como viviendas asequibles, a pesar de no ser ciudadanos estadounidenses.

El consejo decidió aplazar los debates sobre la ordenanza hasta principios de 2025 para permitir que se investigue más sobre ella. El consejo votó al respecto con un resultado de 4-3.

Te puede interesar: Organización en Redwood City se compromete con la educación infantil frente a inminentes cambios en la política de EE. UU.

Alcalde de Redwood City refuerza compromiso de la ciudad con inmigrantes

Luego de que la tarde de este lunes el Concejo de Redwood City discutiera la posibilidad de votar por una posible ordenanza que restrinja el uso de recursos municipales para ayudar o cooperar con las autoridades de inmigración, el alcalde de la ciudad, Jeff Gee, refirió el compromiso de Redwood City con inmigrantes.

Escucha esta nota:

 

Luego de que la tarde de este lunes el Concejo de Redwood City discutiera la posibilidad de votar por una posible ordenanza que restrinja el uso de recursos municipales para ayudar o cooperar con las autoridades de inmigración, el alcalde de la ciudad, Jeff Gee, refirió que el compromiso de ayudar a todos los residentes es más fuerte que nunca.

“Nuestro compromiso de apoyar a todos los que llaman Redwood City su hogar es más fuerte que nunca, y continuaremos haciendo lo que mejor sabemos hacer: construir una ciudad de Redwood City que dé la bienvenida a todos a través de la colaboración, la capacidad de respuesta y la excelencia”, destacó en una declaración emitida la tarde de este martes.

Si bien no hay una fecha fija para que la votación sobre una posible ordenanza de ese tipo se lleve a cabo, el alcalde Gee precisó que una de las mayores fortalezas de Redwood City es su diversidad, por lo que está comprometida con mantenerla multicultural para las actuales y próximas generaciones.

“La ciudad de Redwood City está comprometida a enriquecer su tejido cultural al apoyar y celebrar su diversidad multiétnica, que incluye a los recién llegados, a los inmigrantes y a todas las personas que han contribuido a crear la ciudad de Redwood City que disfrutamos hoy, incluidos quienes emigraron a Redwood City hace años y han llamado a Redwood City su hogar durante generaciones”. 

En ese sentido, el alcalde que recientemente fue elegido nuevamente para representar al Distrito 1, recordó que la policía de la ciudad no participa activamente con las autoridades de inmigración, ni con las leyes federales que de ellas emanan. 

“El Departamento de Policía de Redwood City no participa activamente en la aplicación de las leyes federales de inmigración, que están bajo la jurisdicción del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE por sus siglas en Ingles). Esto significa que nuestros agentes de policía no realizan redadas para localizar a presuntos inmigrantes indocumentados, y que ofrecemos nuestros servicios a todas las personas por igual, independientemente de su situación migratoria”.

En ese sentido, apuntó que el Departamento de Policía de Redwood City sólo arresta o detiene a individuos cuando existe una causa probable de un delito, o de conformidad con la Ley “California Values Act” en relación con personas condenadas por delitos extraordinarios de violencia como homicidio, caos, violación, secuestro y otros delitos violentos similares. 

“Creemos que todos estamos más seguros si cualquier persona que se comunique con nosotros para denunciar un delito puede hablar libremente en lugar de sentirse vulnerable a la deportación. Nuestro personal policial y nuestro personal en todos nuestros departamentos trabajan para apoyar los ideales de bienvenida e inclusión hacia los inmigrantes y todos los miembros de nuestra comunidad”, puntualizó.

Y es que, precisó, sabe que el miedo y las preocupaciones ante posibles deportaciones masivas y separación de familias es comprensible, y también levanta preocupaciones en el Ayuntamiento.

“Sabemos que muchos miembros de la comunidad comparten estos valores. Ellos, al igual que nosotros, están preocupados por la posible separación de familias y la alteración de la comunidad debido al aumento de la aplicación de las leyes federales de inmigración”.

Sin embargo, explicó que, ante estos miedos, la educación sigue siendo una herramienta valiosa.

“Durante muchos años hemos trabajado con organizaciones comunitarias locales para compartir información precisa sobre los derechos legales y ayudar a disipar rumores. Continuaremos colaborando con estas y otras organizaciones comunitarias para abordar las preocupaciones y ofrecer información sobre los recursos a los que los residentes pueden acceder”, finalizó.

Se espera que el Concejo de Redwood City vote sobre esta posible ordenanza durante el primer cuarto del próximo año, permitiendo que la ciudad se pudiera convertir en un “santuario” para inmigrantes.

Te puede interesar: Le dieron largas por miedo a represalias

Se intensifican ataques de Israel ante acuerdos por cese al fuego: Manuel Ortiz, periodista en Líbano

ataques de Israel
Los ataques de Israel a Líbano no han parado, por el contrario, se intensifican ante los acuerdos por cese al fuego, pues el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, informó este martes sobre un acuerdo de alto al fuego entre el ejército israelí y el partido-milicia chií libanés Hezbolá. Foto: Manuel Ortiz

Los ataques de Israel a Líbano no han parado, por el contrario, se intensifican ante los acuerdos por cese al fuego.

“Tan solo hoy, martes 26 de noviembre, llevan alrededor de 35 bombas solo en Beirut”, expresó el periodista Manuel Ortiz desde Líbano, durante el programa de radio Península 360 Press, con Marcos Gutiérrez, locutor del programa Hecho en California.

El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, informó este martes sobre un acuerdo de alto al fuego entre el ejército israelí y el partido-milicia chií libanés Hezbolá, pues Netanyahu desde antes se había reunido con su gabinete de seguridad y algunos ministros, manteniendo diálogos importantes en este tema. 

De esta manera, el mandatario israelí, en un discurso a la nación, confirmó el acuerdo. Según datos del último balance del Ministerio de Salud Pública de Líbano, los ataques del ejército israelí contra territorio libanés han dejado más de 3 mil 700 muertos y unos 15 mil 700 heridos.

El repunte de las hostilidades en Beirut y el sur de Líbano se enmarca en los enfrentamientos iniciados hace más de un año después de que Hezbolá atacara a Israel un día después de la ofensiva del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás).

El pasado sábado, 23 de noviembre, durante la madrugada atacaron un edificio de ocho plantas en el centro de Beirut, donde docenas de personas murieron.

Los ataques no han parado y los lugares que se consideraban seguros hoy ya no lo son: “la gente está evacuando la ciudad, las calles están congestionadas, en muchos lugares que se consideraban seguros, la gente llega para refugiarse, pero todo Líbano también está siendo bombardeado”, expresó Manuel Ortiz.

Para mantenerse a salvo y alerta, ante los bombardeos, se ha creado un sistema donde se filtra información que se mueve a través de redes sociales, donde llegan avisos unos minutos antes. 

“Constantemente se están sintiendo los temblores de las bombas; vía WhatsApp la gente filtra información de los bombardeos, hay una persona que avisa unos minutos antes para evacuar determinada zona, sin embargo, en muchos de los ataques, sino que la mayoría, son sin previo aviso”, explicó Manuel Ortiz.

Es importante resaltar la manera en cómo se cuidan los unos a los otros dentro de la comunidad; Manuel Ortiz visitó un campamento en el sur de la ciudad, uno de refugiados palestinos en un barrio con muchísima gente y desde ahí se escuchaban las detonaciones y se cimbraba el piso por la vibración de las mismas, y aunque no eran directamente en el barrio, la gente ya se acostumbró a estos hechos. 

Todos los días hay muertos: Ortiz visitó un hospital y tuvo la oportunidad de platicar con el director, quien le dijo que los nosocomios están saturados y no cabe más gente.

Finalmente, Ortiz comentó que Estados Unidos tiene una enorme responsabilidad, pues ha financiado está masacre, y pese a que se ha generado el diálogo de que no se ataca a civiles y personas inocentes, es mentira.

“Están atacando edificios donde hay civiles, están atacando barrios donde mueren niños, donde mueren mujeres y adultos mayores. Hay que estar muy atentos a lo que nos están vendiendo de información, pues hay una enorme diferencia entre la narrativa que venden muchos medios de comunicación y lo que está sucediendo”, apuntó.

 

Te puede interesar: Bombardeos no paran: Periodistas mexicanos en Líbano

Medidas electorales, una herramienta necesaria para dar voz a todas las comunidades

medidas electorales
Las medidas electorales han demostrado ser un poderoso medio para que los votantes, en 2023 se presentaron 75 proyectos de ley en las legislaturas estatales para cambiar las normas y dificultar el proceso de votación para que los electores avancen en las cuestiones que les preocupan.

Las medidas electorales han demostrado ser un poderoso medio para que los votantes tomen decisiones sobre mejoras en materia de salud, vivienda, derechos de votantes, derecho al aborto, salarios y muchos más, sin embargo, existen opositores a estas medidas que buscan restarle importancia y valor.

Para muchos, estas medidas pueden ser favorables, pero también pueden perjudicar a algunos sectores que no se benefician, por lo que buscan que las medidas electorales pierdan fuerza e interés entre las comunidades, al tiempo que se observa que existen esfuerzos por restringir el acceso a las medidas electorales, al tiempo que aumentan los avances en favor de la equidad en las urnas. 

En 2023 se presentaron 75 proyectos de ley en las legislaturas estatales para cambiar las normas y dificultar el proceso de votación para que los electores avancen en las cuestiones que les preocupan. Tan solo en lo que va de 2024 se han presentado 103 proyectos de ley que atacan el proceso de votación, mencionaron expertos durante una sesión informativa realizada por Ethnic Media Services.

En ese sentido, apuntaron que, a medida que las comunidades de color adquieren más terrero en la participación electoral, por lo que contar con estas medidas hacen que puedan ser escuchados y mejor representados sus problemáticas.

Avenel Joseph, vicepresidente ejecutivo de la Fundación Robert Wood Johnson, explicó que es importante construir un futuro para la salud, más allá de un color, un código postal o cultura, pues todos tienen derecho a la salud y las medidas que dan la oportunidad de ampliar los servicios.

Las medidas proveen oportunidades para las comunidades que han sido atacadas por el racismo y también otros actos de violencia, les da voz y voto a las políticas que son importantes para la comunidad, en los últimos años se han visto medidas de boletas que han tenido gran impacto, destacó.

“Trabajamos para asegurarnos de que todo el mundo tenga una oportunidad justa para que todos lleguen a tener un mejor estado de salud, queremos que las personas y las comunidades que se enfrentan a estos desafíos tengan una voz y un voto en aquello que más les importa”, expresó Avenel Joseph.

Además, comentó que, las medidas en las boletas es una parte del sistema que está funcionando, impulsa la democracia directa que se refleja en la participación ciudadana y se debe trabajar por tener medidas mas justas. 

Chris Melody Fields Figueredo, directora ejecutiva de Ballot Initiative Strategy Center Foundation, explicó que muchas veces la desinformación es lo que confunde a los votantes, pues el planteamiento de la medida suele ser confuso para la comunidad.

Ello ha generado que algunas medidas que son muy beneficiosas para la población no tengan luz verde y se quede solo en las boletas, por eso, es importante que las traducciones y las letras sean entendibles para todos, además de que la información referente a cada medida este disponible en varios idiomas, expresó Fields Figueredo.

Por su parte, Richard Von Glahn, director político de Missouri Jobs for Justice, comentó que las medidas unen a la comunidad, pues es un espacio para exponer sus demandas y problemáticas. 

Un ejemplo de esto, dijo, fue en Misouri, pues más de 900 personas recolectaron firmas para apoyar una medida, hecho que unió más a la comunidad.

Sumado a los beneficios, se ha notado que las iniciativas de las boletas no son directamente favorables o perjudiciales para un partido, sino que es realmente la comunidad eligiendo por sus necesidades y beneficios, por lo que se vuelve una herramienta realmente útil para la participación ciudadana. 

Te puede interesar: Conoce algunas de las medidas aprobadas por los residentes del condado de San Mateo

Trump amenaza con arancel de 25% a todos los productos procedentes de México y Canadá, presidenta de México responde sin titubeos

El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump amenaza con arancel de 25 por ciento a productos de México y Candadá.
El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump amenaza con arancel de 25 por ciento a productos de México y Candadá. Ante ello, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum refirió durante su conferencia matutina de este martes, que hoy mismo enviará una carta a Donald Trump, además de buscar un encuentro con su equipo de trabajo.

Escucha esta nota:

 

El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, anunció a través de su red social Truth Social que, el 20 de enero, día en que entrará en funciones tras juramentar como mandatario oficial, firmará los documentos necesarios para imponer a México y Canadá un arancel de 25 por ciento a cualquiera de sus productos que entre al país.

Trump amenazó con tomar esta medida, toda vez que, considera, ambos países son responsables de la entrada de inmigrantes indocumentados a su país, así como las drogas que estadounidenses consumen.

“El 20 de enero, como una de mis muchas primeras Órdenes Ejecutivas, firmaré todos los documentos necesarios para cobrar a México y Canadá un Arancel del 25 por ciento sobre TODOS los productos que entren en Estados Unidos, y sus ridículas Fronteras Abiertas. ¡Este Arancel permanecerá en vigor hasta que las Drogas, en particular el Fentanilo, y todos los Extranjeros Ilegales detengan esta Invasión de nuestro País!”, escribió Trump este lunes.

A ello sumó que una caravana de inmigrantes está por entrar al país debido a la “frontera abierta”.

“Como todo el mundo sabe, miles de personas están atravesando México y Canadá, trayendo crimen y drogas a niveles nunca vistos. En estos momentos, una caravana procedente de México, compuesta por miles de personas, parece imparable en su intento de atravesar nuestra frontera actualmente abierta”.

Donald Trump, quien ganó las elecciones este pasado 5 de noviembre, dijo que si bien, tanto México como Canadá tienen derecho a resolver la problemática, no cambiará la medida hasta que la situación cambie.

“Tanto México como Canadá tienen el derecho y el poder absolutos para resolver fácilmente este problema largamente latente. Por la presente exigimos que utilicen este poder, y hasta que lo hagan, ¡es hora de que paguen un precio muy alto!”, detalló el próximo mandatario.

Ante ello, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum refirió durante su conferencia matutina de este martes, que hoy mismo enviará una carta a Donald Trump, además de buscar un encuentro con su equipo de trabajo.

A su vez, llamó al diálogo y el entendimiento, y no así a las amenazas y los aranceles.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum refirió durante su conferencia matutina de este martes, que hoy mismo enviará una carta a Donald Trump, además de buscar un encuentro con su equipo de trabajo.

“Estimado presidente electo Donald Trump, 

Me dirijo a usted a raíz de su declaración del lunes 25 de noviembre sobre migración, tráfico de fentanilo y aranceles.

Probablemente no esté al tanto que México ha desarrollado una política integral de atención a las personas migrantes de diferentes lugares del mundo que cruza nuestro territorio y tienen como destino la frontera sur de los Estados Unidos de América, como resultado y de acuerdo con las cifras de la patrulla fronteriza y de aduanas de su país (CBP), los encuentros en la frontera entre México y Estados Unidos se han reducido en 75 por ciento de diciembre de 2023 a noviembre de 2024. Por cierto, la mitad de los que arriban es a través de una cita legalmente otorgada por el programa de Estados Unidos denominado CBP One. Por estas razones, ya no llegan caravanas de personas migrantes a la frontera. Aun así, está claro que debemos arribar conjuntamente a otro modelo de movilidad laboral que es necesario para su país y de atención a las causas que llevan a familias a dejar sus lugares de origen por necesidad. Si un porcentaje de lo que Estados Unidos destina la guerra se dedica a la construcción de la paz y al desarrollo, se estará atendiendo de fondo la movilidad de las personas.

Por otro lado y por razones humanitarias siempre hemos manifestado la disposición de México para evitar que siga la epidemia de fentanilo en los Estados Unidos que por lo demás, es un problema de consumo y de salud pública de la sociedad de su país. En lo que va del año, las fuerzas armadas mexicanas y las fiscalías han incautado toneladas de diferentes tipos de drogas 10 mil 340 armas y detenido 15 mil 640 personas por violencia relacionada con el tráfico de drogas. Se encuentra en proceso de aprobación en el poder legislativo de mi país una reforma constitucional para declarar delito grave sin derecho afianza la producción, distribución y comercialización del fentanilo y otras drogas sintéticas. Sin embargo, es públicamente conocido que los precursores químicos para la fabricación de esta y otras drogas sintéticas entran a Canadá, a Estados Unidos y México de manera ilegal proveniente de países asiáticos, para lo cual es urgente la colaboración internacional.

Usted debe estar al tanto también, del tráfico ilegal de armas que llega a mi país desde los Estados Unidos. El 70 por ciento de las armas ilegales incautadas a delincuentes en México proviene de su país. Las armas no las producimos nosotros, las drogas sintéticas no las consumimos nosotros, los muertos por la delincuencia para responder a la demanda de drogas de su país, lamentablemente lo ponemos nosotros.

Presidente Trump, no es con amenazas ni con aranceles como se va a atender el fenómeno migratorio ni el consumo de drogas en Estados Unidos. Se requiere de cooperación y entendimiento recíproco a estos grandes desafíos. A un arancel, vendrá otro en respuesta y así hasta que pongamos en riesgo empresas comunes. Sí, comunes. Por ejemplo, de los principales exportadores de México Estados Unidos son General Motors, Estellantis y Ford Motor Company, las cuales llegaron a México hace 80 años. ¿Por qué ponerle un impuesto que las ponga en riesgo? No es aceptable y causaría a Estados Unidos y a México inflación y pérdidas de empleo.

Estoy convencida que la fortaleza económica de Norteamérica radica en mantener nuestra sociedad comercial. Así podemos seguir siendo más competitivos frente a otros bloques económicos. Considero que el diálogo es el mejor camino para el entendimiento, la paz y la prosperidad de nuestras naciones, espero que nuestros equipos puedan encontrarse pronto.

Atentamente Claudia Sheinbaum Pardo, Presidenta Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos”.

A esto se sumará un estudio detallado donde se mostrará lo que significaría el aumento de aranceles para Estados Unidos y el impacto que tendría en la unión americana, además de enviar el Plan México o Plan de la Prosperidad Compartida, el cual se presentará en un evento el próximo 5 de diciembre.

Cabe destacar que, de llevarse a cabo estas amenazas, Trump rompería el acuerdo comercial que hay entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC), mismo que firmó en su primer mandato.

Te puede interesar: Tom Homan: el nuevo “zar de la frontera” de Trump

Le dieron largas por miedo a represalias

Escucha esta nota:

 

El concilio de Redwood City votó 4 a 3 para escribir ordenanzas que restrinjan la cooperación con las agencias de migración de Estados Unidos ante las amenazas de Donald Trump de efectuar redadas masivas.

La propuesta del representante Chris Sturken originalmente tenía una fecha en diciembre para que se votara las ordenanzas que el proponía, expresando la necesidad de estar listos antes de que Donald Trump regresara a la presidencia.

Más de 50 personas, desde niños a adultos, expresaron el miedo que ha generado en la comunidad las amenazas de Trump.

Niños y jóvenes expresaron que, a pesar de ser ciudadanos estadounidenses, sienten el miedo de perder a sus padres, o que a los padres de sus amigos se los lleve “la migra”.

De todos los comentarios, solo hubo dos en contra, alegando que la ciudad ya tiene ordenanzas parecidas; en ese sentido, le fueron dando largas y de decidirse en diciembre pasó a enero y después a algún día en el primer cuarto del año entrante.

Tal como dice la canción, lo dejaron “para abril o para mayo”.

La representante Eakin dijo no ver la necesidad de hacer algo con prisa ya que prefería algo con calma, pero que sirviera, alegando también que era “sexy” tomar decisiones rápidas en apoyo, pero que dudaba que sirvieran. El alcalde Jeff Gee y la representante Howard expresaron el miedo a perder recursos federales si se tomaba la decisión de no cooperar con el gobierno federal.

Le dieron largas por miedo a represalias. Durante una sesión, el concilio de Redwood City votó 4 a 3 para escribir ordenanzas que restrinjan la cooperación con las agencias de migración
“Le dieron largas por miedo a represalias”. El concilio de Redwood City votó 4 a 3 para escribir ordenanzas que restrinjan la cooperación con las agencias de migración de Estados Unidos ante las amenazas de Donald Trump de efectuar redadas masivas. Foto: P360

Lo que se pide no es nuevo ni radical, los miembros del concilio de los Ángeles votaron todos a favor de que su ciudad no cooperara con las agencias de migración.

Desafortunadamente, se vio que tres miembros del Concejo Municipal no supieron usar la empatía y dejar a un lado su posición privilegiada para ponerse los zapatos de la gente que fue a pedirle apoyo y protección, o simplemente les faltaron pantalones.

Al final quedó en alguna fecha en el primer cuarto del próximo año.

Más del autor: Pam Bondi, candidata para el Departamento de Justicia

Condado de San Mateo confirma mensajes homofóbicos por parte de sheriff Corpus

Mensajes homofóbicos por parte de sheriff Corpus
Mensajes homofóbicos por parte de sheriff Corpus se presentaron, el supervisor del Condado de San Mateo, Ray Mueller, compartió la prueba forense definitiva de que el insulto homofóbico atribuido a la alguacil Christina Corpus en el informe independiente publicado recientemente por la juez LaDoris Cordell, se originó en su teléfono.

Escucha esta nota:

 

Acompañado por dos capitanes de la Oficina del Alguacil que a principios de esta semana pidieron a su jefe que renunciara, el supervisor del Condado de San Mateo, Ray Mueller, compartió la prueba forense definitiva de que el insulto homofóbico atribuido a la alguacil Christina Corpus en el informe independiente publicado recientemente por la juez LaDoris Cordell, se originó en su teléfono.

Mueller y la Supervisora Noelia Corzo también publicaron una demanda gubernamental de un capitán anterior que renunció en vez de arrestar al presidente de la Asociación de Alguaciles Adjuntos, siendo la primera demanda en lo que los líderes del condado esperan que sea una avalancha de litigios potencialmente costosos que serían pagados por los contribuyentes.

“Se trata de dinero que debería haberse utilizado para ayudar a los hambrientos, los enfermos y las personas vulnerables de este condado”, afirmó Mueller.

Mueller y Corzo también publicaron un memorándum fechado el 14 de noviembre de 2024, del suboficial del alguacil a la alguacil. 

En el documento, el suboficial del alguacil afirma que Victor Aenlle, que en ese tiempo había dejado de ser empleado del condado, le sugirió que cambiara los códigos de la caja fuerte de armas de la oficina ejecutiva y declaró: “Así es como me van a capturar”. Según el memorándum, Perea no obedeció, citando la investigación en curso, y pidió a Aenlle que no volviera a ponerse en contacto con él.

En conjunto, estas pruebas respaldan las conclusiones del informe de Cordell y demuestran que la serie de represalias y actos cuestionables continúa hasta la fecha, afirmó Mueller.

Mientras tanto, la Junta de Supervisores refirió que la Oficina del Sheriff sigue sufriendo una hemorragia de personal. 

Mueller citó un documento organizativo del personal de mando del alguacil, señalando que el suboficial del alguacil es el único miembro del equipo de liderazgo, aparte de la alguacil, que no ha renunciado, y que dos puestos de capitán están vacantes. 

Casi todo el personal ejecutivo y de mando fue contratado o ascendido por Corpus, explicó Mueller, por lo que “cuando afirma a los medios de comunicación y a los residentes del condado que está luchando contra una red de viejos amigos, está siendo deshonesta”.

Por su parte, Corzo llamó a que el condado y, específicamente, las comunidades latinas que apoyaron a Corpus, ver detrás de sus mentiras.

“Necesitamos un alguacil en el que podamos confiar”, dijo Corzo.

 

Te puede interesar: Supervisores del condado de San Mateo piden a los votantes el poder para destituir a sheriff Corpus

en_US