domingo, septiembre 14, 2025
Home Blog Page 51

Milei es opacado durante gala en Washington previo a asunción de Trump a la presidencia

Milei durante gala en Washington previo a asunción de Trump a la presidencia
El presidente ultraderechista de Argentina, Javier Milei durante gala en Washington se vio opacado por la presencia de la mexicana Altagracia Gómez Sierra.

Escucha esta nota:

 

Javier Milei, presidente de ultraderecha en Argentina, se vio eclipsado por un inesperado episodio durante su asistencia a una gala en Washington DC, estado al que ha acudido como invitado para presenciar la investidura de Donald Trump como presidente de Estados Unidos, luego de que este se viera opacado por la presencia de la mexicana Altagracia Gómez Sierra.

Milei fue reconocido en la Hispanic Inaugural Ball con el premio “Titán de la Reforma Económica”. Sin embargo, su discurso de aceptación en la gala fue inesperadamente opacado por una distracción en el salón.

En el escenario Milei decía: “Hola a todos. Nunca creí que me iba a sentir tan en mi casa como me siento ahora. Buenas noches a todos. Quiero agradecer a los presentes y a los organizadores que han hecho posible esta velada. Es un honor para mí estar aquí y recibir el premio Titán de la Reforma Económica en este día”.

El mandatario argentino estaba dándolo todo en su largo discurso, pero las miradas se centraban entre las mesas del frente, donde la empresaria mexicana Altagracia Gómez Sierra, enlace del gobierno mexicano con empresarios nacionales e internacionales, se acomodaba.

Al menos eso fue lo que se vio en videos que circulan en redes sociales, los cuales revelan que mientras Milei pronunciaba su discurso, gran parte de la atención del público estaba dirigida a Gómez Sierra.

Conversaciones animadas y sesiones de fotos con Gómez Sierra desviaron el enfoque, dejando a Milei hablando ante un público disperso y distraído.

A pesar de este incidente, Milei aprovechó su viaje a Washington para reunirse con líderes internacionales, incluido Marco Rubio, próximo secretario de Estado, para tratar temas bilaterales. Además, busca avanzar en las negociaciones con Kristalina Georgieva, directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), sobre un nuevo acuerdo financiero.

El desliz de atención durante la gala rápidamente generó comentarios en redes sociales, donde muchos usuarios bromeaban sobre la capacidad de Gómez Sierra para “robarse el show”. Este episodio, sin duda, quedará como un momento destacado de la visita de Milei a Washington.

El evento se celebró en el elegante hotel Omni y contó con cerca de mil asistentes.

Durante su discurso, Milei se fue contra el socialismo y dijo defender la libertad sobre todo.

“Mi compromiso con las ideas de la libertad, es decir, con la defensa del derecho a la vida, a la libertad y a la propiedad, es inclaudicable. Y producto de haber vivido la mayor parte de mi vida adulta en un país consumido por el socialismo, ser honrado con esta distinción me llena de orgullo”, dijo el también economista. 

“He dicho ya, en otras oportunidades, que el socialismo es una enfermedad del alma, que ataca y corroe al ser humano en sus valores fundamentales y si no se enfrenta a tiempo puede llevar a la miseria como ha ocurrido en mi país. Sin embargo, las mayorías silenciosas están despertando, y producto de ello el curso de la historia está cambiando”, agregó.

Tras hacer un recuento de sus reformas en Argentina y lo que ello ha significado, el mandatario argentino cerró su discurso dando las gracias e hizo un guiño a Trump usando una de sus famosas frases.

“Quiero dar las gracias por este reconocimiento. Que Dios bendiga a cada uno de ustedes y a los argentinos. Hagamos nuevamente grande a la Argentina y a Estados Unidos. Y que las fuerzas del cielo los acompañen. ¡Viva la libertad, carajo! Muchísimas gracias”.

Otros videos en redes sociales exponen que a su salida de la gala en Washington, Milei fue increpado por algunos asistentes, quienes le gritaban “Javier… pa fuera, pa fuera!”.

Te puede interesar: Tic tac, inicia cuenta regresiva: Donald Trump llegará al poder con la pluma desenvainada para firmar un puñado de polémicas leyes

TikTok advierte suspensión de servicios a sus usuarios en EE. UU.

La red social TikTok anunció dejará de funcionar en EE.UU.
La red social TikTok dejará de funcionar en EE.UU. y anunció a sus usuarios el posible cierre de operaciones temporal luego de que no se llegara a un acuerdo sobre la compra de la plataforma.

Escucha esta nota:

 

La red social TikTok anunció a sus usuarios en Estados Unidos el posible cierre de operaciones temporal luego de que no se haya llegado a un acuerdo sobre la compra de la plataforma en la unión americana.

Y es que, este domingo entra en vigencia la ley que obliga a TikTok a cambiar de dueño para dejar de ser propiedad de la china ByteDance, o dejar de funcionar en Estados Unidos.
TikTok quién dice tener 170 millones de usuarios en Estados Unidos, precisó a sus usuarios que la aplicación dejará de estar disponible en cuanto la abran a partir de este domingo 19 de enero.

El cierre de la aplicación es debido a una ley bipartidista del Congreso, el cual ordenó a la plataforma cortar lazos con la empresa matriz con sede en China antes de este domingo.

Sin embargo, el presidente electo Donald Trump, quien tomará protesta este próximo 20 de enero, dijo a ABC News en entrevista que es probable que otorgue a TikTok una extensión de 90 días para evitar su prohibición en la unión americana.

El próximo mandatario destacó que la aplicación no debería eliminarse y que se está estudiando opciones para salvarla.

Te puede interesar: Meta abusa de poblaciones vulnerables con este modelo de Inteligencia artificial

Cientos marchan en San Francisco durante el “Día de la Resistencia” contra Trump

Cientos marchan en San Francisco durante el Día de la Resistencia contra Trump
Cientos de personas marcharon este sábado en el corazón latino de San Francisco, para participar en el llamado “Día de la Resistencia”. Foto: Eric Alcocer

Escucha esta nota:

 

Cientos de personas llenaron este sábado las calles del barrio de la Misión, conocido como el corazón latino de San Francisco, para participar en el llamado “Día de la Resistencia”. Esta movilización fue la primera protesta organizada en rechazo al presidente electo Donald Trump, quien asumirá el cargo el próximo lunes 20 de enero.

Desde las once de la mañana, una multitud diversa conformada por personas latinas, afroamericanas, asiáticas y de otras comunidades, se reunió en la esquina de las calles 24 y Bryant. Entre pancartas y consignas como “Migrantes organizados, no serán deportados, los manifestantes alzaron la voz contra las políticas antiinmigrantes prometidas por Trump durante su campaña.

Entre pancartas y consignas como “Migrantes organizados, no serán deportados”, los manifestantes alzaron la voz contra las políticas antiinmigrantes prometidas por Trump durante su campaña. Foto: Eric Alcocer

La marcha recorrió la calle 24 hasta llegar al emblemático parque Dolores, donde se llevó a cabo un festival comunitario. Este evento estuvo marcado por discursos, música y actividades que buscaban no solo denunciar las amenazas hacia las comunidades migrantes, sino también informar y empoderar a las personas indocumentadas.

“Un pueblo informado es un pueblo preparado. En este país, todas las personas tenemos derechos, y vamos a defenderlos”, declaró uno de los organizadores desde un micrófono frente a la multitud. También se hizo un llamado urgente a que los migrantes aprendan cómo actuar en caso de ser confrontados por el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de los Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés).

Con esta protesta, San Francisco se mantiene como un bastión de resistencia frente a las posibles políticas de deportación masiva que puedan implementarse en la nueva administración federal. Con mensajes de unidad y solidaridad, los participantes enfatizaron que no permitirán que el miedo o las amenazas destruyan el tejido comunitario que caracteriza a la ciudad.

San Francisco se mantiene como un bastión de resistencia frente a las posibles políticas de deportación masiva que puedan implementarse en la nueva administración federal. Foto: Eric Alcocer

Organizadores del “Día de la Resistencia” destacaron que esta manifestación, que se da apenas dos días antes de que Trump tome protesta como presidente, es una reafirmación del compromiso de las comunidades locales por proteger los derechos humanos y defender a las familias trabajadoras que han contribuido al desarrollo del país.

Te puede interesar: Miedo e incertidumbre en el Valle Central de California tras redadas de inmigración; organizaciones advierten fuerte golpe al sector agrícola

Tras las redadas, el miedo paraliza a un pequeño pueblo del condado de Tulare, California

Ethnic Media Services.

Los residentes de Poplar, una comunidad no incorporada en el condado de Tulare, dicen que las redadas han paralizado la ciudad.

Tras las redadas, el miedo paraliza a un pequeño pueblo del condado de Tulare, California
Mari Pérez Ruíz, de Community Valley Empowerment Alliance, habla sobre las recientes redadas con una comunidad de trabajadores agrícolas indígenas en el condado de Tulare. (Crédito: Manuel Ortiz)

Escucha esta nota:

 

POPLAR, California – A principios de los años 1970, los funcionarios del condado calificaron a esta ciudad no incorporada en el corazón agrícola de California de “sin futuro auténtico”. Esa calificación, que implicó recortes drásticos en los servicios básicos, se mantuvo hasta 2023.

Ahora, después de una serie de redadas contra inmigrantes que comenzaron el 7 de enero en el vecino condado de Kern, los residentes aquí dicen que el futuro realmente parece sombrío.

“La gente tiene miedo. No quiere salir. Todos tenemos miedo”, dice Gregorio, residente de Poplar desde hace siete años y propietario de un negocio local que atiende a la población de trabajadores agrícolas de la comunidad. (No usamos el apellido de Gregorio para proteger su identidad).

“Si no tienes papeles, no es seguro caminar por la calle”, añadió. “Y esto es solo el comienzo. La situación va a empeorar en los próximos cuatro años”.

A pocos días de la toma de posesión de Donald Trump como presidente, las redadas, llamadas “Devolver al remitente” por la Oficina de Aduanas y Patrulla Fronteriza (CBP), se consideran aquí como un ensayo general de su prometida campaña de deportación masiva de inmigrantes no autorizados.

El agente de la CBP, Gregory Bovino, quien dirigió las redadas, declaró en una publicación en las redes sociales que los oficiales de la CBP se reservaban el derecho de realizar arrestos de cualquier persona sospechosa de estar en el país ilegalmente sin tener en cuenta el debido proceso. Prometió que “habrá más”.

CBP informa que se realizaron alrededor de 78 arrestos en el transcurso de la operación de tres días, incluidos individuos con órdenes de arresto pendientes por delitos que van desde agresión sexual a menores hasta posesión ilegal de drogas y armas de fuego, así como DUI y otros delitos menores.

La CBP afirma que las redadas se limitaron al condado de Kern, pero varios residentes de Poplar afirman haber visto a agentes de la CBP patrullando espacios de reunión locales en la ciudad y sus alrededores. Varias personas que pidieron no ser identificadas describieron cómo los agentes detuvieron a una persona en un terreno privado.

Las solicitudes de comentarios de la CBP para confirmar las declaraciones no recibieron respuesta al momento de la publicación. Un portavoz de la oficina del sheriff del condado de Tulare dijo que no tenían conocimiento de ninguna operación o detención en el condado.

David Kim, portavoz de la CBP, dijo inicialmente a los medios de comunicación que la Operación Devolución al Remitente estaba dirigida a personas específicas y que no se trataba de una redada generalizada. Sin embargo, reconoció que también se detuvo a personas que no habían sido identificadas previamente para su aprehensión debido a que tenían antecedentes penales.

[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=A9J3RfTv18U[/embedyt] Los trabajadores agrícolas migrantes de Poplar, ubicado en el condado de Tulare, hablan sobre el miedo que se ha apoderado de la comunidad a raíz de las recientes redadas de inmigrantes.

“No sabemos qué está pasando con las redadas”, señaló Gregorio, y agregó que el torbellino de desinformación en línea está exacerbando el pánico que experimentan los residentes. “La gente está publicando todo tipo de mentiras en las redes sociales. Todos están confundidos sobre qué es verdad y qué no lo es”.

El miedo que se apodera de la comunidad de Poplar y de toda la región también está afectando a la economía local. Silvia (no revelamos su apellido para proteger su identidad) dice que las ventas en su panadería han caído un 70% desde las redadas de la semana pasada, ya que los residentes y las familias temen salir de sus hogares incluso para comprar las necesidades más básicas.

“Es estresante”, señaló. “Si no veo a alguien durante un día, digamos un día regular, me preocupa lo que le pudo haber pasado. ¿Lo detuvieron, lo deportaron…?”

Al final de la calle, en Sabroso Poplar, un restaurante mexicano local, la camarera Angélica Rana señala el comedor vacío. “Normalmente, este lugar estaría lleno. Hoy, no hay nadie aquí”, dice, y agrega que en sus 18 años viviendo en Poplar nunca había visto algo así.

“Dependemos de la gente que trabaja en el campo, así que sí, ha habido un gran impacto”, afirmó.

Angelica Rana dice que nunca había visto nada parecido a las redadas recientes que afectaron a las comunidades locales en sus 18 años de vida en Poplar. El restaurante donde trabaja, normalmente lleno de gente, estaba vacío una tarde reciente de lunes. (Crédito: Peter Schurmann)

Poplar, con poco menos de 2.000 habitantes, está ubicado en el extremo sureste del condado de Tulare, uno de los mayores productores de lácteos, cítricos y bayas del país, entre otros cultivos, una industria multimillonaria construida en gran medida sobre las espaldas de la mano de obra migrante.

Dos tercios de los residentes de Poplar son latinos, aunque también hay una comunidad filipina establecida desde hace mucho tiempo, así como una población yemení más pequeña y migrantes indígenas de partes de México y América Central.

Se estima que 310.000 personas viven en comunidades no incorporadas como Poplar en todo el Valle de San Joaquín.

En las décadas de 1950 y 1960, la ciudad fue escenario de algunos de los primeros movimientos de lo que se convertiría en el movimiento de los trabajadores agrícolas, liderado por grupos laborales como el Sindicato Unido de Trabajadores Agrícolas (UFW), entre otros. Esa historia se celebra en un nuevo mural en el parque local, que representa los muchos rostros, pasados ​​y presentes, de quienes han luchado para mejorar las condiciones a nivel local.

Un mural que rinde homenaje a activistas locales, organizadores y residentes de Poplar y comunidades vecinas. En el centro se encuentra Nagi Daifalah, un trabajador agrícola yemení asesinado en 1973 durante las protestas por los derechos de los trabajadores agrícolas. (Crédito: Manuel Ortiz)

“Este fue un epicentro del movimiento de trabajadores agrícolas y una de las áreas que experimentó más violencia”, explica Mari Pérez Ruíz, cofundadora de la organización sin fines de lucro Central Valley Empowerment Alliance (CVEA), que aboga en nombre de los residentes de Poplar y las comunidades aledañas.

CVEA está ubicada en lo que solía ser la estación de bomberos de Poplar, cerrada años antes como parte de los recortes a los servicios locales después de que los funcionarios del condado la identificaran como una de las 13 comunidades sin perspectivas de crecimiento. Las 13 eran comunidades mayoritariamente de color. Los recortes incluyeron servicios básicos como agua y alcantarillado. CVEA luchó con éxito para restablecer los servicios para Poplar durante la sequía récord de California que terminó en 2016.

“No lo pusieron fácil”, señaló Pérez Ruíz, refiriéndose a los funcionarios del condado y los intereses desmesurados de los productores locales.

Una comunidad de trabajadores agrícolas indígenas en las afueras de Poplar escucha a Mari Pérez Ruíz hablar sobre las recientes redadas y lo que los residentes pueden hacer para garantizar la protección de sus derechos. (Crédito: Manuel Ortiz)

Hoy, ella y su equipo están ocupados apoyando a familias que tienen demasiado miedo de ir a trabajar o enviar a sus hijos a la escuela. CVEA ha publicado pequeños folletos de bolsillo titulados Conozca sus derechos que detallan los pasos a seguir en caso de que los funcionarios de inmigración detengan a alguien, así como números de contacto para obtener asistencia legal.

En una tarde reciente, los voluntarios de CVEA repartieron alimentos y ropa a una pequeña comunidad de trabajadores agrícolas indígenas en las afueras de Poplar. Muchos hablaron de los salarios perdidos durante la semana anterior. “¿Por qué nos persiguen?”, se quejó un hombre. “Estamos haciendo un trabajo honesto aquí, tratando de alimentar a nuestras familias”.

Gregorio dice que la mitad de lo que gana la gente aquí normalmente se destina a pagar el aumento de los alquileres, y la otra mitad a comida, guarderías y otros gastos. “Es imposible”, dice.

En cuanto al estado de ánimo entre los vecinos y los clientes, “es la misma conversación con cada persona que conoces”, dijo. “¿Cómo estás?” “Asustado”.

Manuel Ortiz, Ed Kissam y Nicolás Díaz Magaloni contribuyeron con el reportaje de esta historia.

Te puede interesar: Organizaciones se declaran listas para defender a la población migrante ante regreso de Trump

Tic tac, inicia cuenta regresiva: Donald Trump llegará al poder con la pluma desenvainada para firmar un puñado de polémicas leyes

Tic tac, inicia cuenta regresiva: Donald Trump llegará al poder con la pluma desenvainada para firmar un puñado de polémicas leyes
Ha iniciado la cuenta regresiva, Donald Trump llegará al poder como el presidente número 47 de los Estados Unidos de América este 20 de enero.

Escucha esta nota:

 

Ha iniciado la cuenta regresiva, Donald Trump está por juramentar como el presidente número 47 de los Estados Unidos de América este próximo lunes 20 de enero, día que no solo será recordado como uno de los más gélidos en la historia del país, sino como uno donde el mandatario llegará con la pluma desenvainada para firmar un puñado de polémicas leyes.

Entre caras de aprobación y otras de preocupación, Donald Trump tiene muy bien definido cuales serán sus primeros actos como, nuevamente, líder de la Casa Blanca, donde se prevé firme más de 100 órdenes ejecutivas.

Los temas son diversos, van desde los migratorios y de protección de fronteras, hasta medidas arancelarias, diversidad de género, vacunación y medio ambiente, entre muchas otros.

Trump planea declarar el “estado de emergencia nacional” en cuanto tome posesión como presidente, ello con la intención de movilizar al ejército para sus fines en materia migratoria, además de firmar una orden al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE. UU. para realizar redadas en las principales ciudades e identificar a inmigrantes indocumentados y así poder deportarles.

Lo anterior incluye destinar más recursos del Pentágono a la frontera sur con México e incrementar el muro fronterizo, imponer restricciones adicionales para poder entrar a la unión americana y la reactivación del programa “Quédate en México”, el cual obliga a las personas que quieren ingresar al país a quedarse en México en lo que realizan trámites migratorios y son aprobados.

Así, en materia migratoria, se prevé firme órdenes ejecutivas para: deportación masiva de inmigrantes, fin a la ciudadanía por nacimiento, declaración de emergencia nacional para movilizar al Ejército, redadas en ciudades en busca de indocumentados, recursos del Pentágono dirigidos a la frontera sur, restricciones de entrada al país con base en su nacionalidad, reactivación del programa “Quédate en México”, y fin al programa de libertad condicional humanitaria.

Fin a los acuerdos

Donald Trump lo había dicho desde su campaña, tomaría medidas contra aquellos que no se alinean a sus políticas extremas en materia migratoria, y sí, eso incluye a México y Canadá, países con los cuales, si bien hay un tratado de Libre Comercio (TMEC), parece no importarle, pues ha prometido que, en su primer día, impondrá un arancel del 25 por ciento sobre cualquier artículo que ingrese de esas naciones. 

La acción también la ha justificado diciendo que “su país”, vive una crisis de adicción, porque ninguna de estas naciones ha hecho su trabajo para frenar el presunto tráfico de drogas, sobre todo de fentanilo, de los cuales ha acusado ser fabricantes y proveedores.

China también está en su mira y dijo que subirá 10 por ciento a los aranceles aduaneros, además de los que ya impuso a determinados productos durante su primer mandato.

Otro acuerdo que no pretende respetar y continuar será el de Paris, tratado internacional contra el cambio climático para reducir emisiones de gases de efecto invernadero, con lo cual pone un alto por parte del país a la lucha contra el cambio climático. Dicha acción ya la había realizado en 2017, y si bien Joseph Biden reincorporó a Estados Unidos al acuerdo tras su asunción como presidente, Trump ha prometido volver a sacarlo.

Y es que, durante su campaña para este segundo mandato, Trump llegó a decir que el cambio climático era “el mayor engaño de todos los tiempos”.

Lo que si ha prometido cumplir, ha sido el aumentar la producción nacional de combustibles fósiles, centrarse más en el petróleo y el gas e invertir menos en energías limpias.

Proteger a los aliados

Por otra parte, Trump también llega con buenas noticias a aquellos que lo han apoyado incondicionalmente, y es que entre otras órdenes ejecutivas por firmar destaca el indulto a las casi mil 500 personas detenidas, incluidas 900 condenadas por el asalto al Capitolio el 6 de enero de 2021, cuando un gran número de simpatizantes del magnate intentaron impedir la certificación del entonces vencedor, el demócrata Joseph Biden.

Hay mucho por esperar este lunes 20 de enero y Península 360 Press, de la mano de Manuel Ortiz, quien ya se encuentra en Washington DC, le traerá detalles de lo que acontezca en este histórico momento.

Te puede interesar: Miedo e incertidumbre en el Valle Central de California tras redadas de inmigración; organizaciones advierten fuerte golpe al sector agrícola

Huevos alcanzan precios exorbitantes por brote de gripe aviar

Huevos alcanzan precios exorbitantes por brote de gripe aviar
Ante el brote de gripe aviar que afecta a las granjas avícolas en todo Estados Unidos los huevos alcanzan precios exorbitantes. Foto: Eric Alcocer

Escucha esta nota:

 

El brote de gripe aviar que afecta a las granjas avícolas en todo Estados Unidos desde inicios de 2025 ha provocado un incremento sin precedentes en el precio del huevo. 

Los precios han subido hasta un 100 por ciento en algunos lugares, mientras que la escasez en las tiendas empeora la situación. Este fenómeno afecta gravemente a miles de familias latinas, así como a empresarios restauranteros en el área de la Bahía, quienes dependen del huevo como un ingrediente esencial en sus menús.

En tiendas como Costco, una reja de 24 huevos que hace unos meses costaba aproximadamente 5 dólares, ahora se vende en 7.50 dólares, lo que representa uno de los precios más accesibles. Sin embargo, en supermercados más pequeños o especializados, como Smart & Final, el precio por la misma presentación ha escalado a 25 dólares, un aumento alarmante que supera el 400 por ciento del valor original.

En tiendas como Costco, una reja de 24 huevos que hace unos meses costaba aproximadamente 5 dólares, ahora se vende en 7.50 dólares, lo que representa uno de los precios más accesibles. Sin embargo, en supermercados más pequeños o especializados, como Smart & Final, el precio por la misma presentación ha escalado a 25 dólares, un aumento alarmante que supera el 400 por ciento del valor original. Foto: Eric Alcocer

Para las familias, este incremento resulta insostenible. María, una residente de San Francisco originaria de Yucatán, explicó a Península 360 Press cómo esta situación afecta su economía diaria:

“Desde principios de 2025, el precio de los huevos está por las nubes. Literalmente parecen huevos de oro por el precio. Antes podía comprar una reja con 24 huevos por menos de 5 dólares, ahora tengo que pensar dos veces si vale la pena”, comentó con indignación.

Destacó que la afectación también llega al sector restaurantero “El huevo es un ingrediente esencial en muchos de nuestros platillos, como omelets, quiches y pasteles. Con estos precios, hemos tenido que reducir las porciones y ajustar los precios de los menús. Algunos clientes se quejan, pero no hay mucho que podamos hacer”, afirmó preocupada.

En comparación con otros estados, el área de la Bahía presenta algunos de los precios más altos debido al costo de vida y a la alta demanda de alimentos frescos y orgánicos. En otras ciudades, como Los Ángeles, el precio promedio de una docena de huevos se encuentra en 6 a 7 dólares, mientras que en San Francisco, una docena puede alcanzar los 8 a 10 dólares en tiendas locales, dependiendo de la marca y si se trata de huevos orgánicos o convencionales.

El impacto de la gripe aviar en las granjas avícolas ha reducido significativamente la producción de huevos, lo que ha incrementado los costos en toda la cadena de suministro. Según datos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), el brote de gripe aviar ha afectado a millones de aves desde finales de 2024, y los productores están luchando para controlar la propagación del virus y reponer las existencias.

Los consumidores también reportan que productos alternativos, como los huevos líquidos o veganos, han comenzado a escasear debido al aumento en la demanda, a pesar de que estos suelen ser menos accesibles para familias de bajos ingresos.

Los expertos advierten que la recuperación del sector avícola podría tardar varios meses y que el precio del huevo continuará siendo elevado a corto plazo. Mientras tanto, familias y pequeños negocios en San Francisco y otras áreas afectadas esperan medidas gubernamentales que ayuden a estabilizar el mercado y a mitigar el impacto económico.

Te puede interesar: Amenazas a la Salud Pública en 2025: Expertos Advierten sobre Gripe Aviar, Norovirus y más, resaltando la importancia crucial de la vacunación

Miedo e incertidumbre en el Valle Central de California tras redadas de inmigración; organizaciones advierten fuerte golpe al sector agrícola

Mari Pérez Ruíz en una reunión comunitaria con campesinos indígenas del Valle Central de California afectados por las redadas. Foto: Manuel Ortiz P360P
Mari Pérez Ruíz en una reunión comunitaria con campesinos indígenas del Valle Central de California afectados por las redadas. Foto: Manuel Ortiz Escámez P360P

Este es un trabajo colaborativo de los periodistas Peter Schurmann, Nicolás Díaz Magaloni y Manuel Ortiz Escámez, de Península 360 Press y Ethnic Media Services.

De un día a otro, algunos ranchos agrícolas en el Valle Central de California se ven vacíos, y es que gran parte de las manos que trabajan dichos campos son inmigrantes indocumentados que, ahora, por miedo a ser arrestados y deportados en redadas del ICE, se han visto en la necesidad de no ir a trabajar, situación que no solo afecta sus bolsillos, sino a un sector primordial para el estado.

“Campesinos y campesinas de la zona están muy espantados, les tomó por sorpresa (estas redadas). La mayor parte de estas personas no están yendo a trabajar, por tanto, si los campesinos se paran, se para el campo californiano; el Valle Central es una región agrícola y es una de las más importantes del mundo, es decir, estos campesinos no solo trabajan para que nos alimentemos en todos los Estados Unidos sino en gran parte del mundo y estas son las devastadoras y terribles consecuencias de las redadas”.

Así lo dijo Manuel Ortiz durante el espacio de radio de Península 360 Press en el programa Hecho en California con Marcos Gutiérrez, donde presentó a Mari Pérez Ruíz, directora ejecutiva de la Alianza para el Empoderamiento del Valle Central, quien destacó el impacto de las redadas en el condado de Tulare por parte del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE. UU. (ICE, por sus siglas en inglés).

“Nuestras comunidades rurales aquí en el condado de Tulare han sido impactadas por las redadas de inmigración de ICE. Unas de las comunidades más afectadas fue la indígena de los estados de Guerrero, Chiapas y Oaxaca, y también ha creado mucha inquietud en nuestra comunidad agrícola que también es conformada por la comunidad filipina al igual que los mexicanos”, dijo Pérez Ruíz.

La activista señaló que, desde el día que comenzaron las redadas, se supo que estos agentes acudían a gasolinerías, supermercados, tiendas de alimentos y el campo, lugares donde los inmigrantes hacen sus tareas diarias, asegurando que buscan a personas que tienen algún problema legal o que han cometido algún delito, sin embargo, la organización ha corroborado que dicha narrativa es falsa.

“Se ha dicho la narrativa de que van por personas que tienen antecedentes o algo legal pendiente, pero lo que nosotros hemos visto en la comunidad es que no es cierto, no hay nada que haya corroborado esa narrativa que se ha dicho, el ICE viene a las comunidades donde la gente está haciendo cosas diarias como de ir a comprar comida para la familia, ir a trabajar, ir a poner gasolina a su carro para el día de trabajo, es lo que estamos viendo”, subrayó.

La activista señaló que, desde el día que comenzaron las redadas, se supo que estos agentes acudían a gasolinerías, supermercados, tiendas de alimentos y el campo, lugares donde los inmigrantes hacen sus tareas diarias, asegurando que buscan a personas que tienen algún problema legal o que han cometido algún delito, sin embargo, la organización ha corroborado que dicha narrativa es falsa. Foto: Manuel Ortiz Escámez P360P

Asimismo, aseguró que familias han documentado que tienen miedo de que sus familias sean detenidas y necesitan recursos información, misma que no ha llegado de manera rápida y constante en las áreas afectadas.

En ese sentido, Mari Pérez Ruíz detalló que la organización que lidera está trabajando con organizaciones como Public Advocates de Sacramento y con la Unión de Campesinos (UFW, por sus siglas en inglés), con quienes se busca proveer de talleres a inmigrantes donde conozcan de sus derechos, y con ello puedan abogar por sí mismos y por sus seres queridos, incluso, prevenir una detención o la deportación.

Ante ello, Pérez Ruíz dijo que cuentan con una abogada por parte de la Unión Estadounidense de Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés), de nombre Mayra, y quien está dispuesta a recibir llamadas directas de la comunidad para poder tomar sus datos y revisar sus casos y recursos para ayudarles ante una posible deportación. Su número de teléfono es el (213) 977-52-91, brindando servicios en los condados de Tulare y Kern.

Asimismo, dijo que la Alianza de Empoderamiento del Valle Central (CVEA, por sus siglas en inglés), también busca conocer a las familias impactadas por estas redadas, a fin de conocer sus necesidades.

“Nosotros como organización queremos saber cuáles son esas familias impactadas, porque a lo mejor tienen hijos, familias, que van a quedarse indefensas, que no van a tener recursos, y queremos conectar con quiénes son para poder ayudar con asistencia de renta, proveer comida, recursos legales, y poder darles la información que ellos necesitan, porque tienen muchas preguntas y no hay información constante”, dijo.

Mari Pérez Ruíz también proporcionó su número telefónico para aquellos que estén siendo afectados por las redadas, especialmente en los condados de Tulare, sin embargo, dan también atención a los condados de Madera, Fresno, Kern y Kings. Los interesados pueden contactarla al (916) 396-99-44.

“Nuestro intento no es de proveer servicios, aunque sí lo estamos haciendo, pero es de crear el liderazgo para poder cambiar nuestras comunidades para que tenga más equidad y que haya justicia racial y social”, puntualizó.

Por otra parte, recordó que en condados como Tulare y Kern hay un alto índice de personas que son afines a la retórica antiinmigrante de Donald Trump, desde propietarias de ranchos, hasta las mismas autoridades como Departamentos de Policías y Sheriffs.

A ello sumó que si bien el sector agrícola en el estado, tiene mucho que perder con estas redadas, son los dueños de estas granjas y ranchos los primero en obtener subsidios y ayudas por pérdidas en sus cosechas. Y es que, muchos de ellos creen que son los inmigrantes, sobre todo los indocumentados, los que reciben más ayuda en momentos de crisis como estos, sin embargo, la verdad es otra. 

Arturo Rodríguez, también de CVEA, refirió que niños ya comienzan a presentar miedo ante las redadas, pensando en si pueden salir a jugar y no serán llevados.

“Lo más duro de ver fue que una niña y un niño, de cuatro y de seis años, tuvieron que preguntarle a su mamá si podían salir y si era seguro, también unos me platicaron que no han ido a la escuela estos últimos días. Entonces, ponte a pensar el terror que le puede pegar a nuestra infancia, a nuestros niños que no deberían estar preocupados por cosas de adultos, ellos deben estar preocupadas por ir a jugar, por ir a la escuela, por ponerse sus mochilas, por taparse la cabeza porque está haciendo frío, pero no de tener miedo de salir a la tienda o de salir al frente de su casa porque se pueden llevar a su papi o a su mami e, incluso, hasta ellos”.

Manuel se encuentra con los periodistas Peter Schumann y Nicolás Díaz Magaloni en la ciudad de Poplar, del condado de Tulare, una zona rural donde realizan un trabajo de colaboración entre Península 360 Press y Ethnic Media Services.

Allí, dijo Manuel, los tres han estado recorriendo la zona y para su sorpresa, las personas les han dicho que pensaban que las redadas eran un invento de la prensa, rumores que habían lanzado para preocuparles, pero aún falta una semana para que Donald Trump tome protesta como el próximo presidente de Estados Unidos y las cosas ya se ven graves, pues algunos interpretan estas pesquisas como un mensaje de las autoridades locales, particularmente de policías, para La Casa Blanca para el nuevo presidente, “decirle: estamos aquí, estamos con usted, a sus órdenes”.

Las personas han dicho que pensaban que las redadas eran un invento de la prensa, rumores que habían lanzado para preocuparles, pero aún falta una semana para que Donald Trump tome protesta como el próximo presidente de Estados Unidos y las cosas ya se ven graves. Foto: Manuel Ortiz P360

Explicó que también han escuchado testimonios de que los oficiales de inmigración están siguiendo un perfil étnico y racial, “es decir, por la apariencia de las personas es como están deteniendo”.

A ello sumó que hay una propuesta de ley, la HR29, que ya fue la aprobada en la cámara de representantes con respaldo demócrata y republicano, y que ahora va al Senado, esperando que sea aprobada antes del 20 de enero, día en que Trump toma el poder, e implica que “los agentes de inmigración van a poder detener con mucha más facilidad a cualquier persona, no necesariamente se van a enfocar en delitos graves, ya lo están haciendo, lo estamos viendo en Valle Central, pero esta ley todavía les va a facilitar mucho más este tipo de comportamiento como el que estamos viendo aquí”.

Manuel, Peter y Nicolás continúan buscando a los dueños de granjas y ranchos en el Valle Central para conocer su punto de vista de estas redadas y como afecta a sus negocios, sin embargo, dijeron, no es tarea fácil.

Manuel Ortiz llamó a hacer conciencia de que las redadas son reales y están sucediendo en diferentes partes del estado.

“Es real lo que está sucediendo, tomen sus precauciones, organicen e identifiquen a las organizaciones de base que están en sus comunidades trabajando en estos temas, que se acerquen, que tomen los teléfonos necesarios y que hagan a estas organizaciones las preguntas que tengan que hacer o que incluso se acerquen a sus consulados, yo creo que es momento de unidad”, dijo.

“Estamos a unos días de un cambio que puede ser radical en los Estados Unidos, no lo sabemos, pero estas redadas han empezado, esto es real, así que hay que comenzar a prepararnos y a estar muy unidos, tanto periodistas comunitarios y organizaciones, muy unidos porque yo pienso que la unión va a ser lo que nos permita salir adelante de esto que se nos viene”, finalizó.

Te puede interesar: Detención de indocumentados en San Francisco genera preocupación en la comunidad inmigrante

Organizaciones se declaran listas para defender a la población migrante ante regreso de Trump

Organizaciones se declaran listas para defender a la población migrante ante regreso de Trump
Durante una audiencia plenaria de la Comisión de los Derechos de los Inmigrantes, diversas organizaciones se declararon listas para defender a la población migrante. Foto: Eric Alcocer

 

La administración federal que encabezará Donald Trump, a partir del próximo 20 de enero, se enfrentará a una respuesta contundente por parte de activistas y órganos de gobierno, especialmente en ciudades como San Francisco, comprometidas en combatir políticas antiinmigrantes que amenazan con deportar a casi 12 millones de personas en Estados Unidos.

Durante una prolongada audiencia plenaria de la Comisión de los Derechos de los Inmigrantes, diversos líderes alzaron la voz para rechazar las políticas prometidas por Trump, calificándolas de “discriminatorias y peligrosas para millones de familias trabajadoras que han contribuido al desarrollo del país”.

Francisco Ugarte, gerente de la Unidad de Defensa de Inmigración de la Oficina del Defensor Público de San Francisco, aseguró que “estamos listos para defender a la población migrante; hay personas que son deportadas porque no tienen la defensa adecuada y la asesoría, vamos a poner al personal y los recursos que tenemos a disposición de la población migrante”.

Destacó el compromiso de la ciudad de San Francisco para mantenerse como un lugar seguro para las comunidades inmigrantes, incluso frente a la presión federal.

La sesión reunió a activistas, organizaciones comunitarias y funcionarios locales que delinearon estrategias para proteger a los migrantes y reforzar las políticas de ciudad santuario que caracterizan a San Francisco. 

Organizaciones se declaran listas para defender a la población migrante ante regreso de Trump
La sesión reunió a activistas, organizaciones comunitarias y funcionarios locales que delinearon estrategias para proteger a los migrantes y reforzar las políticas de ciudad santuario que caracterizan a San Francisco. Foto: Eric Alcocer

Las autoridades locales reafirmaron su postura de no colaborar con agentes de inmigración en la detención y deportación de personas indocumentadas, destacando la importancia de salvaguardar los derechos humanos de todos los residentes, independientemente de su estatus migratorio.

“San Francisco ha sido y seguirá siendo un refugio para quienes buscan una vida mejor. No permitiremos que las amenazas de deportación masiva destruyan el tejido de nuestras comunidades”, enfatizó Lariza Dugan-Cuadra, directora ejecutiva del Centro de Recursos Centroamericanos del Norte de California (CARECEN) SF.

Con la llegada de Trump al poder, las organizaciones defensoras de los derechos de los migrantes anticipan un aumento en la retórica antiinmigrante y en las políticas de deportación. Sin embargo, líderes locales y activistas dejaron claro que están preparados para enfrentarse a estos desafíos y garantizar que los inmigrantes reciban el apoyo necesario en estos tiempos de incertidumbre.

El evento estuvo encabezado por la presidenta de la Comisión de los Derechos de los Migrantes (IRC, por sus siglas en Ingles), Celine Kennelly, en donde se contó con la presencia de numerosos representantes de organizaciones sin fines de lucro, activistas y órganos de gobierno. 

Al evento asistieron colaboradores del Centro de Recursos Legales para Inmigrantes y del Centro de Políticas de Inmigración de California, además de la Red Legal y Educativa de Inmigrantes de San Francisco y del Centro de Justicia y Diversidad de la Asociación de Abogados de San Francisco, entre otros.

Te puede interesar: Detención de indocumentados en San Francisco genera preocupación en la comunidad inmigrante

Brigada de bomberos mexicanos en California avanza en mitigación de incendios en Palisades

Brigada de bomberos mexicanos en California avanza en mitigación de incendios en Palisades
La coordinadora nacional de Protección Civil de México, Laura Velázquez Alzúa, informó que la brigada de bomberos mexicanos en California, ya se encuentra en labores coordinadas con el gobierno local para la mitigación de los devastadores incendios. Foto: Gobierno de México

Escicucha esta nota:

 

La coordinadora nacional de Protección Civil de México, Laura Velázquez Alzúa, informó que la brigada de bomberos que ha enviado México a Los Ángeles, California, ya se encuentra en labores coordinadas con el gobierno local para la mitigación de los devastadores incendios que han arrasado con más de 15 mil 600 hectáreas y por arriba de las 3 mil 600 infraestructuras.

Así lo apuntó durante la conferencia matutina de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, al comunicarse de manera remota y precisar que este martes, 14 de enero de 2025, se prevé un despliegue para realizar labores de búsqueda y rescate en la infraestructura y viviendas afectadas.

Asimismo, detalló que las brigadas de la CONAFOR están avanzando en la construcción y ampliación de brechas cortafuego con motosierras y herramientas manuales, haciendo la apertura de nuevas brechas.

En ese sentido, apuntó que la coordinación ha sido absoluta con el gobierno de California, el cual ha agradecido el apoyo y ayuda ante el implacable siniestro.

“Estamos trabajando en unidad conforme sus instrucciones, es una coordinación absoluta con el gobierno de California a favor de la población y refrendando nuestra solidaridad entre los pueblos de México y Estados Unidos”, precisó Velázquez Alzúa.

Al respecto, la presidenta Claudia Sheinbaum destacó la solidaridad del pueblo mexicano y su capacidad y apoyo ante emergencias y necesidades.

Brigada de bomberos mexicanos en California avanza en mitigación de incendios en Palisades
La presidenta Claudia Sheinbaum destacó la solidaridad del pueblo mexicano y su capacidad y apoyo ante emergencias y necesidades. Foto: Gobierno de México

“Nuestro gobierno es humanista, ante todo; esa es nuestra visión, nuestro pensamiento, y corresponde al pueblo de México. El pueblo de México es generoso y fraterno, y hoy el gobierno tiene como sustento el humanismo mexicano, y ahí donde podamos, siempre vamos a ayudar”, dijo.

Agregó que se apoya particularmente a la ciudad de Los Ángeles, pues ha recibido a muchísimos connacionales.

“Durante mediades de del siglo XIX, todo el siglo XX y ahora, ha recibido a muchísimos mexicanos, entonces es, de alguna manera, una forma muy pequeña (de apoyar) porque son 72 combatientes forestales y miembros de la SEDENA, de la Defensa, que son parte del plan DN-III-E y que son especialistas, entonces siempre nuestra solidaridad y apoyo, particularmente a esta ciudad que, pues somos hermanos”, subrayó la mandataria mexicana.

Sheinbaum explicó también que, en su momento, cuando se de el proceso de reconstrucción de la ciudad, “por supuesto va a requerir mano de obra, y no hay mejores trabajadores de la construcción que las y los mexicanos”.

Recuento de incendios en Los Ángeles

Laura Velázquez Alzúa recordó que los incendios forestales en el sur de California comenzaron e el 7 de enero de 2025 cerca de la localidad de Palisades, en el condado de Los Ángeles, el cual fue resultado de una combinación de factores climáticos extremos y condiciones ambientales adversas. 

Durante los días previos, señaló, la región experimentó una intensa ola de calor, acompañada de vientos fuertes, lo que creo un ambiente propenso para la propagación rápida de las llamas, de acuerdo con el gobierno de California.

Al momento, se ha emitido una alerta roja derivada del pronostico de vientos fuertes, entre 80 a 110 kilómetros por hora hasta el día miércoles y una humedad muy baja en gran parte del sur de California, desde San Luis Obispo hasta San Diego. Estas condiciones podrían incrementar el riesgo de una rápida propagación del fuego.

Asimismo, dijo, con información del gobierno de California, hay tres puntos en donde están ubicados los incendios: el más grande está en Palisades con una afectación superior a las 9 mil 596 hectáreas con un control apenas del 14 por ciento; en Eaton con una afectación de 5 mil 713 hectáreas, un control de 33 por ciento; y en Hurst con una afectación de 323 hectáreas, con un control del 95 por ciento.

Las afectaciones por estos tres eventos relevantes alcanzan una suma total de 15 mil 632 hectáreas afectadas y 3 mil 644 daños a infraestructura hidráulica y de energía, así como en vivienda. De igual manera, se informó que se han evacuado a más de 70 mil personas.

Los recursos del gobierno de Estados Unidos son de 15 mil elementos, mil 460 camiones de bomberos, 80 aeronaves, 170 pipas y 175 de maquinaria pesada.

El pasado 11 de enero, por instrucciones de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, dos aeronaves de la Fuerza Aérea Mexicana despegaron de Santa Lucia rumbo a Los Ángeles, California con una delegación del gobierno de México, integrada por la Defensa Nacional, la CONAFOR, la Coordinación Nacional de Protección Civil y la Secretaría de Relaciones Exteriores a fin de apoyar en las acciones de respuesta ante los incendios forestales a través de una fuerza de tarea de 72 elementos especializados.

“Somos la primera delegación internacional en sumarse a las labores de respuesta para el combate de los incendios en California”, detalló la coordinadora.

Ese mismo sábado, la delegación mexicana arribo al Aeropuerto Internacional de Los Ángeles, fue recibida por el gobernador de California, Gavin Newsom, quien agradeció el apoyo del gobierno de México y de su presidenta, en la atención de los incendios. 

La comitiva se trasladó al centro logístico instalado en Viewmont, California, el cual está completamente equipado con todos los suministros esenciales para brindar el apoyo al personal que atiende la emergencia.

Al día siguiente, el domingo 12 de enero, la delegación mexicana de combatientes del fuego y especialistas en protección civil se reportaron preparados para el puesto de comando de incidentes, donde el gobierno de California complementó el equipamiento para el combate terrestre del equipo mexicano.

El mismo domingo, hubo una sesión informativa dirigida por el personal técnico del Departamento contra Incendios del gobierno de California en donde se pudo dar un protocolo de coordinación binacional, cuyo objetivo es optimizar las estrategias conjuntas en el combate de incendios. Ahí se pudieron compartir experiencias por ambos países y poder enfrentar estos incendios en California de manera conjunta, en unidad y respeto.

Asimismo, se trasladaron al área de monitoreo y de supervisión, donde se coordina el despliegue de recursos aéreos y terrestres con el objetivo de conocer los protocolos de operación.

Para este lunes 13 de enero, la delegación mexicana arribó al puesto de comando integrándose a la estructura operativa para apoyar las acciones de respuesta, de la evaluación de las capacidades del equipo mexicano, donde se asignaron las siguientes operaciones: la Comisión Nacional Forestal para realizar las tareas del manejo del fuego y la Secretaría de la Defensa Nacional para llevar a cabo labores de búsqueda y rescate, mientras que la CNPC colabora en las labores de mitigación de incendios forestales en conjunto con las autoridades locales.

El batallón de Atención de Emergencias de la Defensa, está contribuyendo con el departamento contra incendios del gobierno de California de una manera coordinada con tareas específicas.

Te puede interesar: Gobernador de California recibe y agradece ayuda de México para enfrentar catastróficos incendios

Refugios del Área de la Bahía reciben mascotas del condado de Los Ángeles en desamparo por incendios

Refugios del Área de la Bahía reciben mascotas del condado de Los Ángeles en desamparo por incendios
Los refugios de toda el Área de la Bahía están acogiendo mascotas del condado de Los Ángeles en un esfuerzo por liberar espacio.  Monica Rua, cofundadora y miembro del consejo asesor de Peace of Mind Dog Rescue (POMDR), sostiene a un perro en un refugio de animales del condado de Los Ángeles, California, en enero de 2025. El coordinador de refugios del condado de Los Ángeles se puso en contacto con POMDR para informarle del impacto de los incendios en las mascotas. POMDR devolvió cuatro perros a Pacific Grove. (POMDR via Bay City News)

Por Kathleen Kirkwood. Bay City News.

Escucha esta nota:

 

Los refugios de toda el Área de la Bahía están acogiendo gatos y perros que anteriormente estaban alojados en refugios del área de Los Ángeles en un esfuerzo por liberar espacio para las mascotas desplazadas o rescatadas de los incendios forestales.

Un equipo de la SPCA de East Bay viajó temprano el domingo por la mañana al Centro de Cuidado de Animales del Condado de Los Ángeles en Lancaster y regresó con 10 perros, nueve grandes y uno pequeño, para ayudar a los refugios abrumados en el Condado de Los Ángeles.

“En una crisis como esta, cada jaula cuenta”, dijo Karalyn Aronow, vicepresidenta de operaciones de la SPCA de East Bay. “Nos alegra que este transporte haya podido crear espacio para más animales y aliviar un poco la presión sobre los refugios vecinos”.

Refugios del Área de la Bahía reciben mascotas del condado de Los Ángeles en desamparo por incendios
Dani, coordinadora de transporte de East Bay SPCA, con un cachorro transportado desde un refugio del condado de Los Ángeles el domingo 12 de enero de 2025. (East Bay SPCA vía Bay City News)

Los perros de Los Ángeles estarán listos para ser adoptados a partir del miércoles en las instalaciones de la SPCA de East Bay en Oakland. Las autoridades dijeron que están preparados para recibir más mascotas del sur de California según sea necesario.

En los últimos días, la SPCA del condado de Monterey también ha trasladado mascotas del área de Los Ángeles. Un equipo del refugio se dirigió al sur de California el sábado y hasta el momento ha acogido a 11 mascotas, entre ellas un gato, un gatito, cinco perros y cuatro cachorros.

“Sabemos muy bien cómo los desastres pueden afectar a los dueños de mascotas dadas nuestras recientes experiencias aquí, y estamos aquí para hacer todo lo posible para ayudar a los refugios que están trabajando tan duro para rescatar y cuidar a los animales”, dijo Scott Delucchi, presidente de SPCA Monterey County.

Las mascotas acogidas por las instalaciones del condado de Monterey incluyen a Lyle, un terrier mestizo de 1 año; Ben Jr., un gatito atigrado de 14 semanas; Winter, un pug de 1 año; y Gemma, un cachorro de pitbull mestizo de 4 meses.

(R) La coordinadora de adopciones de Peace of Mind Dog Rescue (POMDR), Emily Termotto, revisa las perreras de un refugio de animales del condado de Los Ángeles, California, en enero de 2025. El coordinador del refugio del condado de Los Ángeles se puso en contacto con POMDR para informarles del impacto de los incendios en las mascotas. POMDR trajo cuatro perros de vuelta a Pacific Grove. (POMDR via Bay City News)

Se espera que las mascotas estén disponibles para adopción a partir del martes.

La SPCA del condado de Monterey también tiene un equipo de rescate de animales capacitado listo para ayudar en las áreas de incendio cuando se solicite.

Otra organización, Peace of Mind Dog Rescue de Pacific Grove, viajó a Los Ángeles temprano el sábado por la mañana después de recibir una llamada del coordinador del refugio del condado de Los Ángeles.

La cofundadora de la organización sin fines de lucro y miembro del consejo asesor, Monica Rua, y la coordinadora de adopciones, Emily Termotto, visitaron cuatro refugios y trajeron cuatro perros.

Afortunadamente, muchos de los refugios que visitaron ya habían enviado muchos perros a hogares de acogida o a otros refugios o rescates.

“Varias veces estuvieron dispuestos a cargar perros en la camioneta de POMDR y alguien los adoptó directamente de sus brazos”, según un comunicado de la organización.

Monica Rua, cofundadora y miembro del consejo asesor de Peace of Mind Dog Rescue (POMDR), se ocupa de un perro en un refugio de animales del condado de Los Ángeles, California, en enero de 2025. El coordinador del refugio del condado de Los Ángeles se puso en contacto con POMDR para informarle del impacto de los incendios en las mascotas. POMDR trajo cuatro perros de vuelta a Pacific Grove. (POMDR vía Bay City News)

“Fue reconfortante ver a tantas organizaciones e individuos unirse para ayudar”, dijo Rua.

La camioneta del grupo llegó a la clínica el sábado por la noche a las 11 de la noche. “Los cachorros fueron paseados, alimentados y arropados durante la noche. Todos ellos irán a hogares de acogida esta semana y serán puestos en adopción”.

Hay más información sobre mascotas adoptables disponible en https://eastbayspca.org/, https://www.spcamc.org/ y https://www.peaceofminddogrescue.org/

Te puede interesar: Continúan esfuerzos por mitigar incendios en Los Ángeles. Equipo mexicano de ayuda humanitaria se prepara para cooperar

en_US