domingo, septiembre 14, 2025
Home Blog Page 56

Crece proyecto de simplificación y digitalización de trámites consulares de México en el exterior

Trámites consulares de México en el exterior
Trámites consulares de México en el exterior serán de manera diferente, el Gobierno de México está simplificando y digitalizando 52 trámites existentes, iniciando con los de registro civil, acciones que permitirán ahorrar tiempo y vueltas. Foto: Foto: Cortesía Presidencia de México.

Escucha esta nota:

 

A través de una ventanilla única de servicios consulares, el Gobierno de México está simplificando y digitalizando 52 trámites existentes, iniciando con los de registro civil, acciones que permitirán ahorrar tiempo y vueltas, por ejemplo, a alguno de los 53 consulados mexicanos en Estados Unidos.

El anuncio lo hizo José Antonio Peña Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, durante la conferencia matutina de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, donde precisó que este tipo de acciones aumentará la disponibilidad de citas con carga de documentos para su revisión previa, sin que los connacionales tengan que ir al consulado, dando vueltas adicionales.

Trámites consulares de México en el exterior
José Antonio Peña Merino, precisó que este tipo de acciones aumentará la disponibilidad de citas con carga de documentos para su revisión previa, sin que los connacionales tengan que ir al consulado, dando vueltas adicionales. Foto: Cortesía Presidencia de México.

Por medio del sitio https://miconsulado.sre.gob.mx/ los mexicanos inmigrantes en otros países podrán también consultar un Observatorio de Leyes y Medidas Antiinmigrantes, así como la protección a personas mexicanas en el exterior, y un enlace directo al Instituto de Mexicanas y Mexicanos en el Exterior.

Con esta simplificación y digitalización de documentos, los inmigrantes podrán hacer, por ejemplo: cambios en su acta de nacimiento, evitando tener que ir al registro civil de la entidad en la que nacieron.

Entre los trámites que en este momento pueden hacerse en línea, están: encontrar actas de nacimiento, corrección de errores en actas, aclaración o corrección de datos asentados en actas primigenias o de origen, copia certificada de acta de nacimiento, y obtención de la Clave Única de Registro de Población (CURP).

Sin embargo, los trámites para doble nacionalidad, registro de personas nacidas en el extranjero, acta de defunción, reconocimiento administrativo de identidad de género, y acta de matrimonio, son trámites que siguen siendo presenciales.

En el calendario de digitalización y simplificación de trámites, se prevé que para enero de 2025 se pueda tramitar el pasaporte para menores de edad por primera vez, así como su renovación; pasaporte para adultos mayores por primera vez y renovación; Formato OP71 y OP72.

Para febrero, se espera se tramiten la visa de visitante sin permiso para realizar actividades remuneradas, visa electrónica y visa de larga duración (10 años); visa de visitante para realizar trámites de adopción; visa de residencia temporal; visa de residente temporal estudiante; visa de residencia permanente; visas cuyo trámite debe iniciarse en México ante el Instituto Nacional de Migración (INM); visa de residencia temporal o permanente solicitada al Instituto por unidad familiar; y visa de visitante sin permiso para realizar actividades remuneradas, solicitada al Instituto por razones humanitarias.

Así como visa de residencia temporal o de visitante con permiso para realizar actividades remuneradas, solicitada al Instituto por oferta de empleo; visa de visitante sin permiso para realizar actividades remuneradas por razones humanitarias, de visitante con permiso para realizar actividades remuneradas, de residencia temporal o de residencia permanente, gestionada ante el Instituto; y Matrícula consular.

Para marzo, se espera que se pueda tramitar de manera digital el menaje de casa personas mexicanas; legalización de firmas y/o sellos en documentos públicos extranjeros; visado a permiso de tránsito de restos; visado a certificado de embalsamamiento; visado a certificado de análisis; visado a Certificado de libre venta; visado a certificado médico; certificado de antecedentes penales; certificado para acreditar la supervivencia de los pensionistas del Gobierno Federal; certificado de pasavante provisional de navegación; certificado a petición de parte; certificados por Importación de psicotrópicos y estupefacientes; y dimisión de bandera.

En abril, serán la declaratoria de nacionalidad; testamento público abierto; testimonio de actos notariales; testamento; Fé pública; Acuerdos de Patria Potestad; Poder persona física; Poder persona moral; revocación de poderes; y apostilla de documentos.

En Mayo: aplazamiento de incorporación al SMN; cartilla militar; aviso de cambio de domicilio; exceptuación del SMN por ser mayor a 40 años; trámite excepción del SMN; y renovación o reposición de la cartilla.

En tanto, en junio, se podrán tramitar de manera remota la credencial para votar; importación temporal de vehículos; y la exención de pagos de impuestos.

El funcionario precisó que en el caso de la doble nacionalidad, los requisitos pasaron de 9 a 3; mientras que el registro de personas nacidas en México que residen en el extranjero y no fueron registradas en territorio nacional pasaran de 10 a 3, y el reconocimiento administrativo de identidad de género de 3 a 2.

En el caso de matrimonio, los requisitos pasaron de 12 a cinco, y de defunción de tres a dos.

 

Te puede interesar: México no aceptará injerencismos, y menos de EE. UU. quien es el que surte de armas a cárteles de drogas

Colombiana aspirante a congresista de EE. UU. propone ejecutar a inmigrantes que cometan crímenes contra estadounidenses

Propone ejecutar a inmigrantes
Propone ejecutar a inmigrantes, la colombiana Valentina Gómez de manera explícita, la propuesta es que se ejecuten públicamente a inmigrantes indocumentados que cometan crímenes en contra de estadounidenses. Foto: Captura de pantalla.

Escucha esta nota:

 

La colombiana Valentina Gómez ha causado revuelo en redes sociales luego de que en su campaña como aspirante al Congreso de Estados Unidos por Texas dijera, de manera explícita, que se ejecuten públicamente a inmigrantes indocumentados que cometan crímenes en contra de estadounidenses.

En un fuerte y polémico video, la mujer de origen colombiano, porta un arma y dispara contra un maniquí maniatado a una silla para luego decir: “Es así de simple. Ejecuciones publicas para cualquier ilegal que viole o mate a un americano. Ellos no merecen la deportación, ellos merecen ser terminados”.

El video emitido el pasado 18 de enero, ha sido retirado de la red social X, donde se emitió por primera vez a través de la cuenta de Valentina Gómez.

Gómez pertenece al ala extrema republicana y pone a su cristianismo como parte de su estandarte.

“Me presento al Congreso en Texas y voy a acabar con un rinoceronte y a un dinosaurio que de una vez por todas, porque el Congreso está lleno de criminales como el portavoz Johnson, que no es más que un hombrecillo sin ‘pelotas’ que financia a Ucrania y traiciona al pueblo estadounidense cada vez que puede. Y Dan Crenshaw, que solo sirve para traicionar a sus compañeros Navy Seals. Tengo 25 años, con un MBA, que domina varios idiomas, ex nadadora de la división 1 de la NCAA, y con muchos más elogios a mi nombre, pero esta es la única razón por la que deberías votarme: porque me importa un carajo lo que todos estos burócratas de Washington DC piensen de mí. Vengo a Texas a decir la verdad, cocinar a los criminales y salvar a los niños. Abróchate el cinturón Texas, porque este no es mi primer rodeo”, dice la candidata en uno de sus videos.

De igual manera, escribió: “No le tengo miedo a los PDF, ni a los criminales ni a los delincuentes de Washington. Solo le temo a Dios”.

Valentina Gómez cuenta con una tienda en línea donde vende productos como sudaderas y gorras, con la finalidad de financiar su campaña. En ella, abunda el lema “Don’t Be Weak and Gay” (No seas débil y gay).

Las respuestas no se han dejado esperar y el propio presidente de Colombia, Gustavo Petro, se pronunció al respecto.

“Ella no es solo fascista estadounidense. Es colombiana. Y siendo migrante lo que quiere es desatar el odio a los migrantes. La mayoría de los estadounidenses son asesinados por estadounidenses”, expresó Petro a través de su cuenta en X.

Por su parte, la Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos (LULAC), ha condenado enérgicamente el llamado a ejecuciones públicas realizado en las redes sociales por Valentina Gómez.

El video de Gómez, señaló en un comunicado, glorifica el tipo de vigilantismo que ha tenido consecuencias mortales en Estados Unidos y alimenta la mentira antiinmigrante.

“LULAC denuncia los crímenes violentos en nuestra nación y expresa sus más profundas condolencias a sus víctimas y a sus seres queridos”, dijo Roman Palomares, presidente nacional y presidente de la junta directiva. “Sin embargo, creemos en los principios cristianos de justicia, no de retribución. El uso de ejecuciones públicas como gancho para un mensaje con motivaciones políticas alimenta el odio ciego. Este tipo de lenguaje tiene como objetivo atraer a una base extremista de individuos que creen en la mentira de que todos los inmigrantes están aquí para dañar a los demás”.

La LULAC de Texas también deploró las acciones irresponsables de la candidata que busca un cargo público.

“El tiroteo en masa en el Walmart de El Paso mató a 23 personas e hirió a 22 precisamente por el discurso de odio racial. Las redes sociales deben prohibir este tipo de exhibiciones imprudentes para llamar la atención”, afirmó el director estatal de la LULAC de Texas, Gabriel Rosales.

Y es que, “toda persona sujeta a deportación tiene derecho al debido proceso”, afirmó Gloria Leal, asesora jurídica general de LULAC. 

“Este tipo de publicaciones en las redes sociales incitan a la violencia y al vigilantismo, y no las apoyamos”, afirmó.

 

Te puede interesar: Gobierno de México implementará “Botón de Alerta” para inmigrantes en EE. UU. ante posibles deportaciones

Gobierno de México implementará “Botón de Alerta” para inmigrantes en EE. UU. ante posibles deportaciones

Botón de alerta para inmigrantes
Botón de alerta para inmigrantes, enviará un mensaje en tiempo real a los contactos personales predeterminados, al consulado más cercano y a la SRE, se implementará para que aquellos inmigrantes que están ante un inminente arresto, con esto puedan ser apoyados por el consulado más cercano. Foto: Presidencia

Escucha esta nota:

 

El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), informó que se implementará una aplicación de telefonía celular que contará con un “botón de alerta” para que aquellos inmigrantes que están ante un inminente arresto puedan ser apoyados por el consulado más cercano.

Durante la conferencia matutina de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, el canciller mexicano, Juan Ramón de la Fuente, quien precisó que este “botón de alerta” enviará un mensaje en tiempo real a los contactos personales predeterminados, al consulado más cercano y a la SRE.

“Pronto va a tener también la posibilidad de estar activo, mediante un procedimiento muy sencillo, un ‘botón de alerta’, que ya se puso, de hecho, en práctica, en pequeña escala en algunos lugares y parece que está funcionando muy bien, en donde, en el caso de que te encuentres frente a una detención inminente, aprietas un botón de alerta, esto manda una señal al consulado más cercano y a los familiares que tu vayas previamente precargado en esa aplicación y desde luego a cancillería en México, de manera que esto nos permitiría estar alertas en el momento en el que alguien perciba el riesgo inminente de que pudiera ser sujeto a alguna detención”, preciso De la Fuente.

El Botón de Alerta se creó en conjunto con la Agencia de Transformación Digital y se implementará en todo Estados Unidos el 6 de enero de 2025.

La idea es que sea una aplicación muy sencilla, porque la queremos fundamentalmente para casos realmente de emergencia, en el momento en que la necesites. ¿Cuándo es que la puedes necesitar? cuando te sientas que estás frente a una detención inminente”, explicó el canciller mexicano.

Y es que, detalló, es que sí alguien, por alguna razón llega a ser detenido, independientemente de su estatus migratorio, el consulado debe estar informado, hecho que, por ley, tendría que hacer la agencia que ejecutó la detención.

A ello, dijo, se suma un centro de información y asistencia a personas mexicanas en el exterior, que ya funciona las 24 horas de los 7 días de la semana.

Botón de alerta para inmigrantes

Desde Estados Unidos y Canadá, los connacionales mexicanos podrán llamar al 520 623 7874, mientras que desde México podrán marcar al 001 520 623 7874.

Ello para orientarlos en temas relacionados con sus derechos en el exterior y como los consulados pueden ayudar a ejercerlos, entre otros.

La cancillería también ha puesto en marcha la protección consular en materia legal, con un Programa de Asistencia Jurídica a través de Asesorías Legales Externas (PALE), fortalecido con 329 contratos de asesoría y representación legal en materia laboral, civil, penal, migratoria, y administrativa; además de la verificación del debido proceso y la garantía de la notificación consular.

Asimismo, se ha sumado la actualización permanente de leyes y acciones estatales antiinmigrantes a través de un observatorio el cual puede ser consultado en https://consulmex.sre.gob.mx/index.php/observatorio-de-leyes-y-medidas-antiinmigrantes.

“Las asesorías jurídicas tienen que considerar esos tres marcos de referencia jurídica y parte importante de lo que harán y están ya empezando a hacer, es que el debido proceso se cumpla, que nos avisen, como lo marca las convenciones internacionales, a nuestros consulados cuando detengan a cualquier persona, independientemente de su estado migratorio”, destacó el funcionario.

También se ha instaurado el Programa “Conoce y Ejerce tus derechos”, para la prevención y respuesta rápida ante detenciones, redadas y otras acciones intimidatorias.

Y es que, dijo, cada consulado ha elaborado un Plan de Acción Local que incluye recomendaciones específicas de qué y no hacer, así como una red de apoyo comunitario en la que participan iglesias, universidades, organizaciones, empresarios México-estadounidenses, servicios de salud, entre otros, que apoyan y acompañan a los migrantes.

El canciller de México destacó que hay y habrá mayor presencia consular en cárceles y centros de procesamiento y detención, tanto de Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE. UU. (ICE, por sus siglas en inglés) y de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés).

Entre las acciones, que se suman a esa red de protección, están la del contacto directo con las comunidades: con la ampliación de los servicios que reciben del Gobierno de México a través del IMSS, Infonavit, SAT y Financiera para el Bienestar; con la atención de connacionales que regresen a México ya sea voluntariamente o por deportación, así como a sus familias, así como la orientación y apoyo para resguardar su patrimonio.

Asimismo, “Consulados de Puertas Abiertas”, un programa que busca que se realicen sesiones periódicas en sedes consulares a través de consulados móviles o en espacios comunitarios, así como escuchar directamente las necesidades de la comunidad y contrarrestar la desinformación, y crear una estrategia de comunicación con enfoque preventivo.

En ese sentido, reiteró que se promoverá la interlocución con alcaldes, concejales, gobernadores, y legisladores federales y estatales de Estados Unidos.

El canciller Juan Ramón de la Fuente, explicó que, en Estados Unidos, hay 38.4 millones de mexicanos, de los cuales 11.5 millones son de primera generación y 4.8 millones son indocumentados; mientras que 26.9 millones son de segunda generación.

En ese sentido, apuntó que de enero a octubre de 2024, paisanos mexicanos viven en EE. UU. bajo condiciones particulares: 433 mil 840 son beneficiarios de la Consideración de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés); 314 mil 196 pertenecen a visas H2A, un permiso que permite a los empleadores estadounidenses contratar trabajadores extranjeros para realizar trabajos agrícolas temporales o estacionales; 14 mil 070 a visas TN, visado de no inmigrante que permite a ciudadanos de Canadá y México trabajar temporalmente en Estados Unidos; y 99 mil 884 visas tipo H2B, documento que permite a los extranjeros trabajar temporalmente en la unión americana en empleos no agrícolas.

Por otra parte, detalló que el 18 de diciembre de 2023 se registraron 12 mil 498 encuentros de personas en situación migratoria irregular, el máximo histórico; mientras que, de aquella fecha al 23 de diciembre de 2024, el número de encuentros fue de 3 mil 139, lo que significa una disminución de 81 por ciento, por lo que, a partir de julio de 2024, los flujos se han estabilizado.

Para atender a las y los paisanos mexicanos, México tiene la red consular más grande del mundo en un solo país, tal es el caso de Estados Unidos, con 53 consulados, siendo fundado el primero en 1824 en Nuevo Orleans y el último de ellos en 2023 en New Brunswick, que entre todos han sumado un total de 5 millones 202 mil 480 trámites consulares del 1 de enero al 26 de diciembre de este 2024.

A ello sumó que las y los mexicanos representan una fuerza de trabajo muy importante para Estados Unidos: En 2023, el PIB de EE. UU. fue de 27.4 billones de dólares, de los cuales se estima que, aproximadamente, 8 por ciento fue generado por la población de origen mexicano.

En tanto, en 2023, los mexicanos en Estados Unidos tuvieron ingresos de 340.9 miles de millones de dólares, de los cuales 17.9 por ciento, o sea 60.9 mil millones de dólares se envían a México como remesas; y 280 mil millones de dólares se queda en la unión americana, lo que significa 82.1 por ciento de lo que trabajan.

A su vez, Juan Ramón de la Fuente explicó que, se estima que las personas migrantes mexicanas indocumentadas contribuyeron con cerca de 42.6 mil millones de dólares en impuestos a gobierno estadounidense; mientras que, los migrantes mexicanos en general, contribuyeron con cerca de 121.5 mil millones de dólares.

“son trabajadoras y trabajadores que contribuyen de manera importante al desarrollo de sus comunidades allá y que, desde luego, juegan un papel fundamental para apoyar a sus familias en México”.

Te puede interesar: México no aceptará injerencismos, y menos de EE. UU. quien es el que surte de armas a cárteles de drogas

El cambio climático añadió 41 días de “calor peligroso” al 2024, según investigadores

El cambio climático añadió 41 días de “calor peligroso” al 2024, según investigadores
El cambio climático añadió 41 días de “calor peligroso” al 2024, según investigadores. Foto: Pexels (Archivo)

 

La población mundial vivió alrededor de 41 días más de “calor peligroso” durante 2024 debido al cambio climático, de acuerdo con un grupo de investigadores y científicos del World Weather Attribution y Climate Central.

En un análisis presentado recientemente, los expertos indicaron que también empeoró el clima dañino del mundo durante este año que termina, aunado al hecho de que 2024 fue el año más caluroso que se ha medido hasta ahora.

El cambio climático hizo que el calor, las sequías, los ciclones tropicales y las fuertes lluvias “sean más probables e intensas en todo el mundo, destruyendo las vidas y los medios de subsistencia de millones”, afirmó la directora de World Weather Attribution, Friederike Otto.

En declaraciones recogidas por la agencia de noticias Associated Press, la también científica climática del Imperial College, con sede en Londres, Inglaterra, sentenció: “Mientras el mundo siga quemando combustibles fósiles, esto solo empeorará”.

Los científicos concluyeron en el reporte que el cambio climático intensificó 26 de los 29 fenómenos meteorológicos estudiados, los cuales provocaron la muerte de al menos 3 mil 700 personas, al tiempo que orillaron al desplazamiento de millones.

 

 

Te puede interesar: Defensas rusas derribaron el avión de Azerbaijan Airlines con 38 muertos, según agencia internacional

 

Defensas rusas derribaron el avión de Azerbaijan Airlines con 38 muertos, según agencia internacional

Defensas rusas derribaron el avión de Azerbaijan Airlines con 38 muertos, según agencia internacional
Defensas rusas derribaron el avión de Azerbaijan Airlines con 38 muertos, según agencia internacional. Foto: Russian Defence Export

Escucha esta nota:

 

Fueron las defensas aéreas rusas lo que hizo que se estrellara el vuelo J2-8243 de Azerbaijan Airlines el miércoles pasado, dejando un total de 38 víctimas mortales y unas 29 personas lesionadas, según fuentes citadas por la agencia de noticias Reuters.

No obstante, eso no quiere decir que el derribo del avión, que cayó en territorio de Kazajistán, se haya llevado a cabo de manera intencional, pues se habría tratado de un sistema de defensa aérea que Rusia utiliza en esa zona para contrarrestar los ataques de los drones de Ucrania.

La agencia de noticias internacional entrevistó al menos a seis fuentes azerbaijanas, una de las cuales afirmó que los resultados preliminares de la investigación mostraron que el avión Embraer fue derribado específicamente por el sistema de defensa aéreo Pantsir-S1.

“Sus comunicaciones quedaron paralizadas por los sistemas de guerra electrónica durante la aproximación a Grozny”, señaló la fuente citada, quien agregó que el gobierno de Azerbaiyán está a la espera de que Rusia reconozca el derribo del avión.

De acuerdo con la empresa estatal rusa dedicada a la exportación e importación de productores relacionados con la defensa, el sistema de defensa Pantsir -S1 es capaz de neutralizar aviones, helicópteros, misiles, drones y munición de precisión. Se trata de un escudo antiáreo moderno que Rusia utiliza en varias ciudades, en el contexto del conflicto bélico que sostiene con Ucrania.

 

Te puede interesar:  Mueren 38 personas y 29 resultan heridas en accidente de avión en Kazajstán

 

San Francisco: trabajadores del hotel Hilton llegan a un acuerdo tras meses de huelga

Miembros del sindicato Unite Here Local 2 celebran tras conseguir un nuevo contrato en San Francisco, California, el lunes 23 de diciembre de 2024, después de más de tres meses de huelga. Foto: BCN

Por Katy St. Clair / Bay City News

Escucha esta nota:

 

Los trabajadores del hotel Hilton en San Francisco, que han estado en huelga durante los últimos tres meses, han llegado a un acuerdo tentativo y votarán para ratificarlo el martes, anunció el sindicato el lunes.

Una vez ratificado, el nuevo contrato marcará el fin definitivo de las huelgas en los hoteles Marriott, Hyatt y Hilton en toda la ciudad que comenzaron en el otoño.

Los trabajadores de Marriott llegaron a acuerdos el jueves, seguidos por Hyatt el viernes. Según Ted Waechter, portavoz del sindicato Unite Here Local 2, que representa a los trabajadores, el acuerdo de Hilton es el mismo que fue ratificado la semana pasada por los trabajadores en huelga de Hyatt y Marriott.

El acuerdo tentativo abarca a unos 900 trabajadores, de los cuales 650 han estado en huelga durante más de tres meses, según Waechter. Los hoteles incluyen el Hilton San Francisco Union Square y aproximadamente 250 trabajadores del hotel Parc 55 de Hilton, quienes estaban preparados para ir a huelga.

Todos los acuerdos con los hoteles incluyen mantener el plan de salud de los trabajadores, aumentos salariales y protecciones contra la falta de personal y el aumento de la carga de trabajo.

Muchos de los 2,500 trabajadores han estado en huelga durante unos 93 días, manifestándose diariamente en Union Square, que es el sitio de un Hilton y el cercano Grand Hyatt en Stockton Street.

“Los trabajadores de hoteles en San Francisco son indomables”, dijo el lunes Lizzy Tapia, presidenta de Unite Here Local 2. “Los trabajadores de Hilton, Hyatt y Marriott se negaron a ceder su atención médica o retroceder, y demostramos en la línea de piquete que no tememos a una lucha difícil. A medida que comiencen las negociaciones de contratos con los otros hoteles de servicio completo de la ciudad en el nuevo año, deben saber que este es el nuevo estándar que deben aceptar para sus propios empleados”.

Hilton no estuvo disponible de inmediato para comentarios.

Unite Here Local 2 representa a unos 15,000 trabajadores de hoteles, aeropuertos y servicios de alimentos en los condados de San Francisco y San Mateo.

Mueren 38 personas y 29 resultan heridas en accidente de avión en Kazajstán

 

 

Mueren 38 personas y 29 resultan heridas en accidente de avión en Kazajstán
Mueren 38 personas y 29 resultan heridas en accidente de avión en Kazajstán. Foto: De la cuenta X @azalofficial.

Escucha esta nota:

 

Un accidente aéreo dejó un saldo de 38 personas muertas y 29 heridas este miércoles, cerca de la ciudad de Aktau, Kazajstán, luego de que un vuelo de la empresa Azerbaijan Airlines se desvió cientos de kilómetros de la ruta que tenía programada.

 

El avión procedente de Bakú, Azerbaiyán, con destino a Grozny, Rusia, se estrelló en una costa del Mar Caspio, luego de desviarse de su ruta original debido a una emergencia causada por el impacto de un pájaro, de acuerdo con autoridades aeroportuarias rusas.

Mientras que el presidente de Azerbaiyán, Ilham Aliyev, afirmó que de acuerdo con la información disponible, el avión cambió de rumbo debido al mal tiempo, pero que hasta el momento se desconoce la causa real del accidente.

No obstante, la agencia de noticias Reuters citó a un experto en aviación, quien sugirió que la teoría del pájaro era poco probable; además, la agencia explicó que la ruta original del vuelo J2-8243 pasaba por una zona defendida por Rusia contra ataques de drones de Ucrania.

Por su parte, la compañía aérea Azerbaijan Airlines dijo que los pilotos del avión modelo Embraer 190 tuvieron que intentar un aterrizaje de emergencia a 3 kilómetros de Aktau.

 

 

Te puede interesar: ONU eleva a 207 la cifra de víctimas en masacre de Haití a manos de una pandilla

 

Uso de Inteligencia Artificial en seguros médicos pone en riesgo la vida de personas

Inteligencia Artificial en seguros médicos
Inteligencia Artificial en seguros médicos se vuelve un riesgo para la salud, pues se está utilizando para revisar los casos denegados a través de algoritmos, sin embargo, estos no toman en cuenta las circunstancias especiales de cada caso, lo que genera discriminación y desigualdad.

Escucha esta nota:

 

 

La Inteligencia Artificial (IA) se encuentra cada día más presente en la vida diaria como una herramienta para agilizar procesos; en los seguros médicos se está utilizando para revisar los casos denegados a través de algoritmos, sin embargo, estos no toman en cuenta las circunstancias especiales de cada caso, lo que genera discriminación y desigualdad.

Especialistas señalaron durante una sesión informativa realizada por Ethnic Media Services, que la IA sanitaria suele estar basada de prejuicios raciales y económicos que determinan, cada vez, más quién recibe tratamiento y quién no. 

Así, la Inteligencia artificial es utilizada para denegar solicitudes de seguro médico, lo que representa un riesgo para la salud en aquellos casos que requieren evaluación médica personalizada. Una investigación realizada por ProPublica este año, reveló que las aseguradoras deniegan ahora de forma rutinaria millones de reclamaciones mediante el uso de IA. 

La doctora Katherine Hempstead, responsable de políticas de la Fundación Robert Wood Johnson, explicó que es imposible determinar temas en las pólizas de seguro médico a través de la IA, ya que existe una gran variedad de posibilidades en cada caso.

“Existen muchos contextos distintos y las reglas no son las mismas en cada seguro y esto genera un sentimiento de desconfianza”, agregó Hempstead.

Asimismo, asegura que existe más gente afiliada a Medical, el problema es que no todos tienen el mismo acceso a medicamentos o servicios, pues cada caso es diferente y muchas veces se genera un sentimiento de desigualdad entre los afiliados. 

Aunado a ello mencionó que las pólizas de seguros, cada vez, son más corporativas y no son tan humanas, lo que afecta la percepción de los pacientes que pierden la confianza en el sistema, puesto que niegan las solicitudes y algunos servicios a través del sistema automatizado generado por la IA.

La doctora Miranda Yaver, profesora adjunta de política y gestión sanitarias de la Universidad de Pittsburgh realizó un estudio para su libro “Coverage Denied: How Health Insurers Drive Inequality in the United States” que se publicará en la primavera de 2026, donde explica esas desigualdades en los seguros médicos. 

A Yaver le preocupa que la Inteligencia Artificial tome terreno en el ámbito de la salud, pues podría generarse un error y en el caso medico representaria el riesgo de una vida y en los casos negados, algunos apelan y resultan a su favor, pero no siempre, son los que más lo necesitan, entonces la equidad y las oportunidades se reducen.

“La IA tiene sus ventajas, pero también es importante pensar cuales con las implicaciones de estas herramientas, que por una parte, si funcionan bien pueden  ayudarnos a agilizar los procesos para tener los cuidados que se necesitan, pero por otra parte pueden desestabilizar, especialmente a los grupos marginados, esencialmente a los grupos más vulnerables”, expresó Yaver.

Josh Becker, senador por el estado de California y autor de la ley SB 1120, Physicians Make Decisions Act, explicó la importancia de esta ley, que limita el alcance de la IA al exigir a los médicos que tomen las decisiones finales.

El proyecto de ley se llama “Los doctores toman decisiones” , este proyecto de ley responde a las preocupaciones de la toma de decisiones en el ámbito médico que pone como prioridad el bienestar del paciente, en vez de dejar que los sistemas automatizados tomen esas decisiones que requieren que un doctor preparado, de este modos se pretende abordar brechas críticas en el sistema médico. 

“El algoritmo no tiene la capacidad de poder tomar decisiones personas e individuales, que solo médicos pueden llevar a cabo”, expresó.

Comentó qué, el uso de la inteligencia Artificial en cuanto al área médica y los seguros médicos, en un futuro, podría ayudar a evaluar un estudio algo así, pero en este momento se habla de la IA como una herramienta para aumentar la eficiencia y cortar los costos, lo que crea muchas amenazas en la salud.

Becker, compartió el caso de un médico que negó 60 mil casos en un solo mes, lo que demuestra un preocupante sistema que niega los pacientes, pues muchas veces ni siquiera le dan la oportunidad para obtener el tratamiento que necesitan.

Te puede interesar: San José apuesta por el uso responsable de la Inteligencia Artificial

ONU eleva a 207 la cifra de víctimas en masacre de Haití a manos de una pandilla

víctimas en masacre de Haití
Vista aérea de Puerto Príncipe y de un lugar de desplazamiento. Foto: Naciones Unidas

Escucha esta nota:

 

La Organización de las Naciones Unidas actualizó a 207 el número de personas asesinadas en la masacre acontecida en la ciudad portuaria de Cité Soleil, Haití, a principios de diciembre, por motivos religiosos.

En los hechos violentos fueron asesinados decenas de ancianos y líderes religiosos vudú, a manos de integrantes de la banda conocida como Wharf Jeremie, quienes sacaron de sus casas y de un espacio de culto a las víctimas, las interrogaron y finalmente las ejecutaron.

De acuerdo con el nuevo informe presentado por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, entre el 6 y el 11 de diciembre pasados fueron asesinadas 73 mujeres y 134 hombres, todos acusados de brujería, según cita la agencia de noticias Reuters.

En las redadas, secuestros y ejecuciones habrían participado al menos 300 integrantes de la banda Wharf Jeremie; grupos de derechos humanos atribuyeron la masacre a la muerte del hijo del líder de la banda, Monel Felix, quien acusó a los pobladores de “causar” la enfermedad de su hijo mediante el vudú.

La Oficina Integrada de las Naciones Unidas en Haití emitió un comunicado en el que pidió que se tomen las medidas necesarias para reforzar la labor policial: “ni la Policía ni las autoridades judiciales intervienen en Wharf Jérémie. Los abusos cometidos allí por los miembros de las bandas quedan generalmente impunes”.

 

 

Te puede interesar: Rescatan a 160 menores guatemaltecos, presuntas víctimas de la secta judía Lev Tahor

México no aceptará injerencismos, y menos de EE. UU. quien es el que surte de armas a cárteles de drogas

México no aceptará injerencismos, y menos de EE. UU. quien es el que surte de armas a cárteles de drogas
La presidenta Claudia Sheinbaum recordó que México no aceptará injerencismos y menos de EE. UU.

Escucha esta nota:

 

Mientras que el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, advierte que designará a los cárteles como organizaciones terroristas extranjeras tan pronto entre en funciones, poco parece entender que las armas que usan las células criminales en México provienen de la unión americana, por lo que la presidenta Claudia Sheinbaum recordó que no aceptará “injerencismos” en lo que se hace en territorio mexicano.

 

“Lo dije en la carta que escribí al presidente Donald Trump, que va a tomar posesión en enero del próximo año: allá se consume la droga, principalmente; de allá vienen las armas, y aquí ponemos las vidas. Eso No”, dijo la presidenta Sheinbaum desde un mitin en Mazatlán, Sinaloa, la tarde de este domingo.

 

En su discurso, destacó que México tiene la intención de colaborar y trabajar en conjunto, no así la permisión de que otros países, como Estados Unidos, interfieran en la seguridad nacional de la nación.

“Nosotros colaboramos, coordinamos, trabajamos juntos, pero nunca nos vamos a subordinar. México es un país libre, soberano e independiente y no aceptamos injerencismos en nuestro país”, puntualizó la mandataria.

Puntualizó que en México se implementa la Estrategia Nacional de Seguridad, que tiene como eje principal la atención a las causas, para evitar que los jóvenes se acerquen a grupos delictivos y asimismo se fortalece la cero impunidad.

“Lo más importante para nosotros es construir la paz, en todo el país”, aseveró.

Este mismo domingo, el programa de “60 Minutos de Tiempo Extra”, emitido por la cadena CBS News, realizó un amplio recuento en el tema de las armas que usan los cárteles en México, las cuales son traficadas desde Estados Unidos y lo difícil que es comprar un arma autorizada y legal en el país, a diferencia del vecino país del norte.

Y es que, recordó, se estima que anualmente entran de contrabando a México entre 200 mil y medio millón de armas de fuego estadounidenses, hecho por el cual el gobierno mexicano ha interpuesto dos demandas: una contra el fabricante de armamento Smith & Wesson y uno de sus mayoristas, y una más que incluye a cinco tiendas de armas estadounidenses.

“Si creen que las sobredosis de fentanilo son un problema, si creen que la migración a través de la frontera es un problema, si creen que la expansión del crimen organizado es un problema en Estados Unidos, entonces deberían preocuparse por detener el flujo de armas que llega a México. Y es necesario detenerlo en su origen, porque todos esos problemas son impulsados ​​por el suministro de armas estadounidenses a los cárteles”, dijo el abogado estadounidense Jonathan Lowy en entrevista a 60 minutos.

Jonathan Lowy, abogado estadounidense en entrevista para 60 Minutos.

El medio también recordó que, mientras que en México solo hay una tienda de armas en todo el país, ubicada en la base militar de la Ciudad de México, en Estados Unidos hay más de 75 mil comerciantes activos.

Además, en México, conseguir un arma no es tarea sencilla, 60 Minutos fue testigo de cómo para conseguir una pistola o rifle de bajo calibre es una odisea, pues para ello se necesita un permiso especial, pruebas psicológicas, de detección de drogas y extensas verificaciones de antecedentes.

Esta única tienda oficial de armas, apenas vende mil armas al mes, todas registradas.

Cabe resaltar que el armamento con el que cuentan los cárteles de drogas, es todo de alto calibre. Pero ello no les ha impedido conseguirlo, sobre todo en Estados Unidos.

En marzo, 60 Minutos habló con el entonces presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, quien señaló que los homicidios y la violencia de los cárteles se dispararon durante su mandato de seis años, precisando que Estados Unidos tenía parte de la culpa.

Expresidente Andrés Manuel López Obrador. 60 Minutos.

“Hemos confiscado, en el tiempo que llevo en el gobierno, 50.000 armas de alto poder, de alto calibre”, dijo. “Cincuenta mil armas. Y el 75 por ciento de ellas son de Estados Unidos”, dijo López Obrador en la entrevista.

Tim Sloan, agregado de la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF) en México de 2019 a 2022, dijo a 60 Minutos que cuando se recupera un arma en la escena de un crimen, la ATF tiene la tarea de rastrearla. En 2019, un incidente en un rancho de un cártel cerca de Guadalajara lo impactó.

“Había cadáveres por todas partes… Había bidones de 55 galones con partes de cuerpos dentro”, dijo Sloan. “Y todas las armas que había en esa casa provenían de Estados Unidos. Todas”.

Tim Sloan, ex agregado de la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF) en México, en entrevista para 60 Minutos.

Sloan detalló que la mayoría de las armas en México son vendidas directamente a traficantes o a los llamados ” compradores testaferros “, alguien que compra un arma de fuego en nombre de otra persona. Y es que, explicó, se ofrecen miles de dólares a alguna persona para que entre a una tienda en EE. UU. y compre el arma a su nombre, y para muchos es fácil, sobre todo si tienen problemas de adicción y no cuentan con antecedentes penales. 

“Si los compradores no tienen antecedentes penales, en ciertos estados pueden comprar tantas armas como quieran. Después viene la parte fácil: “simplemente cruzar la frontera en coche”, explicó Sloan.

Vea el video completo de este capítulo de 60 Minutos Overtime dando clic aquí.

Te puede interesar: Presidenta de México entregará propiedades a pueblos originarios de la Sierra Tarahumara en Chihuahua

en_US