domingo, mayo 4, 2025
Home Blog Page 62

Voto de jóvenes inmigrantes puede hacer la diferencia en elecciones de noviembre: Adelina Nicholls

Voto de jóvenes inmigrantes
Voto de jóvenes inmigrantes puede transformar las próximas elecciones presidenciales en Estados Unidos, las segundas y terceras generaciones están listas para tomar decisiones para ellos, su familia y su comunidad.

Escucha esta nota:

 

El voto de los jóvenes inmigrantes es fundamental en las próximas elecciones presidenciales que se llevaran a cabo en Estados Unidos en noviembre; los hijos de las comunidades migrantes han alcanzado la edad para votar por lo que las segundas y terceras generaciones están listas para tomar decisiones para ellos, su familia y su comunidad.

“Creemos que es fundamental que nuestras comunidades salgan a votar y hay posibilidades de hacer el cambio, de hacer la diferencia, sabemos que el voto blanco y el de afroamericanos están casi empatados, pero el voto de la comunidad latina puede hacer la diferencia”, así lo afirmó Adelina Nicholls,  durante el programa de radio Hecho en California con Marcos Gutiérrez.

Adelina Nicholls es socióloga de la Universidad Autónoma de México y ha vivido durante muchos años en Atlanta y actualmente es la directora ejecutiva de la Alianza Pro Derechos Humanos de Georgia, además de haber trabajado con las comunidades de inmigrantes más vulnerables durante años.

Para Adelina, las personas que pueden votar tienen un privilegio que muchos desearían; los jóvenes que son votantes nuevos vienen de familias latinoamericanas en su mayoría indocumentados, sin embargo, no se sienten entusiasmados por votar debido a que no simpatizan con los candidatos y sus propuestas. 

Según las estadísticas migratorias del boletín anual 2023 de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), la mayoría de las personas migrantes que ingresan a México lo hacen con la intención de llegar a la frontera suroeste de Estados Unidos. En 2023, se registraron un total de 2 millones 542 mil 074 encuentros de inmigrantes en la frontera suroeste de los Estados Unidos.

En el 2018 se notó un gran número de jóvenes hijos de inmigrantes que votarían por primera vez, por ese motivo se inició uno de los programas más importantes que es de alcance cívico. Este programa está enfocado en los temas del voto para dar a conocer la importancia de la participación ciudadana, comentó Nicholls.

Los temas de elecciones, aseguró Nicholls, deberían ser de interés para los jóvenes, ya que impactan directamente en las oportunidades que pueden llegar para ellos, sus amigos y familiares, por ejemplo: en Georgia, desde hace aproximadamente 25 años, la ciudadanía no tienen acceso a una licencia de conducir y se enfrentan a constantes infracciones.

“Lo que pedimos es que el voto sea para proteger a las comunidades, que ese privilegio sea bien utilizado para ayudar y no para dividir, porque el voto se trata de nosotros, no de ellos, los candidatos”, subrayó.

Nicholls se encuentra trabajando en los temas referentes al voto, especialmente el impacto que tiene que las comunidades latinoamericanas participen, ya que son las que enfrentan mayor desinformación o rechazo por no sentirse un sector importante. 

El trabajo que ha realizado en el estado de Georgia ha sido organizar comunidades de base, principalmente inmigrantes, donde se lleva trabajando 25 años con las comunidades de bajos recursos, dando prioridad a las zonas rurales. 

“Consideramos que este trabajo es fundamental para crear una red consiente de las necesidades que tienen estas comunidades migrantes que cuenten con documentos o sin documentos”, expresó Nicholls.

Finalmente comentó, que aunque el cambio demográfico venga, es necesario un cambio de mentalidad para tomar en cuenta realmente los jóvenes que representan el futuro del país. 

Te puede interesar: Plan migratorio de Trump: sistema que pone en riesgo a residentes y migrantes

Presentan iniciativa para incrementar apoyo en llamadas por violencia doméstica

Llamadas por violencia doméstica
Llamadas por violencia doméstica son la opción para mantener a salvo a las victimas, el Condado de San Mateo presenta una iniciativa que enviará a defensores de sobrevivientes junto con la policía a ciertas llamadas al 911.

Escucha esta nota:

 

Preocupados por la violencia doméstica que existe en el Condado de San Mateo, los supervisores presentaron este martes una iniciativa que enviará a defensores de sobrevivientes junto con la policía a ciertas llamadas al 911.

Una vez que la escena sea segura (y la víctima esté dispuesta), un defensor de sobrevivientes del nuevo Equipo de Respuesta a Emergencias contra la Violencia Doméstica ofrecerá servicios y apoyo que incluirá ayuda para encontrar refugio de emergencia, navegar por el sistema legal y localizar apoyo y atención rápidos y continuos.

“Este piloto, nacido del Grupo de Trabajo del Consejo contra la Violencia Doméstica formado el año pasado, es un ejemplo emocionante de lo que puede suceder cuando todas nuestras agencias trabajan juntas para afrontar el momento en que los sobrevivientes necesitan más apoyo”, refirió la supervisora ​​Noelia Corzo, presidenta del el Consejo de Violencia Doméstica. 

“Esperamos que este piloto salve vidas”, subrayó.

El Grupo de Trabajo del Consejo sobre Violencia Doméstica se formó en 2023 tras la muerte de cinco mujeres a manos de sus abusadores, mientras que el nuevo equipo de respuesta nació de hallazgos basados ​​en evidencia de que la intervención inmediata con defensores capacitados puede salvar vidas además de prevenir futuros abusos, señaló el condado den un comunicado.

Los supervisores seleccionaron este martes a la Comunidad para Superar el Abuso en las Relaciones, o CORA, como socio del Condado para establecer el Equipo de Respuesta a Emergencias contra la Violencia Doméstica. 

De igual manera, los supervisores autorizaron a la Oficina Ejecutiva del Condado a negociar un contrato con CORA para operar un programa piloto de respuesta de 18 meses.

“Sabemos que cuanto antes podamos involucrar a una familia y a sus hijos en una variedad de servicios, incluido el asesoramiento, es más probable que una familia pueda salir de un ciclo de abuso”, dijo Karen Ferguson, directora ejecutiva de CORA. “Este programa, en asociación con la respuesta de las fuerzas del orden a incidentes relacionados con el hogar, ofrece un apoyo comunitario vital”.

Como programa piloto, el programa comenzará con los departamentos de policía de Daly City y San Mateo y la oficina del Sheriff en North Fair Oaks. 

Según un protocolo en desarrollo, las fuerzas del orden son responsables de estabilizar una escena, tal es el caso de detener un crimen, arrestar a un sospechoso, o garantizar la seguridad de una víctima, por ejemplo.

Una vez que se estabilice la escena, el defensor de sobrevivientes de CORA brindará apoyo y una variedad de servicios.

Para ello, se capacitará a los defensores en una respuesta culturalmente competente, precisó el condado. Los servicios de defensoría estarán disponibles aproximadamente 40 horas por semana con un horario flexible según sea necesario. Cuando no haya un defensor disponible, las autoridades proporcionarán información sobre los servicios de CORA las 24 horas.

“Juntos, estamos unidos contra la violencia doméstica. Nuestro grupo de trabajo de co-respuesta ejemplifica nuestro compromiso inquebrantable de proteger y apoyar a las víctimas y poner fin a la violencia doméstica. A través de la colaboración y la dedicación, estamos creando una comunidad más segura y fuerte para todos”, destacó la sheriff Christina Corpus.

Supervisores autorizaron negociar un contrato con CORA por hasta 800 mil dólares. Los fondos del impuesto local sobre las ventas de medio centavo de la Medida K proporcionarán capital inicial para el piloto. Los funcionarios evaluarán la eficacia del programa durante todo el período piloto.

Violencia en números

  • Una de cada cinco mujeres en California que se quedan sin hogar dijo que la violencia de pareja fue la razón por la que abandonaron su última vivienda, según un informe de la Iniciativa de Vivienda y Sin Hogar Benioff de UCSF.
  • En 2022, hubo 1.37 millones de incidentes de victimización por violencia doméstica, según la Oficina de Estadísticas de Justicia Penal de EE. UU. Más de la mitad de las víctimas de homicidio femenino son asesinadas por una pareja íntima masculina actual o anterior.
  • 96 por ciento de las víctimas de asesinato o suicidio son mujeres, según un estudio publicado por los Institutos Nacionales de Salud.
  • En el condado de San Mateo, los operadores del 911 reciben, en promedio, casi cinco llamadas por día, los 365 días del año, informando sobre violencia doméstica, según la Oficina del Fiscal General del estado. 
  • Casi la mitad de las victimizaciones por abuso de pareja y violencia doméstica no se denuncian a la policía.

Te puede interesar: Víctimas de violencia doméstica corren mayor riesgo por falta de acceso a viviendas

Docenas de presos del condado de San Francisco en aislamiento debido a brote de COVID

Brote de COVID
Brote de COVID tiene a docenas de presos del condado de San Francisco en aislamiento, la Oficina del Sheriff de San Francisco dijo que hay 42 reclusos confirmados con COVID bajo su custodia, y que los números más altos se reportaron en la Cárcel del Condado No. 3 en San Bruno.

Por Gabe Agcaoili. Bay City News.    

Escucha esta nota:

 

Más de tres docenas de reclusos en la cárcel del condado de San Francisco están aislados debido a un brote de COVID en el centro correccional, dijo la Oficina del Sheriff el martes.

En un comunicado, la Oficina del Sheriff de San Francisco dijo que hay 42 reclusos confirmados con COVID bajo su custodia, y que los números más altos se reportaron en la Cárcel del Condado No. 3 en San Bruno, que tiene la mayor población carcelaria.

Según las autoridades, 3.3 por ciento de la población carcelaria del condado dio positivo por el virus este martes.

“El personal de la cárcel comenzó a notar un aumento en los casos de COVID el pasado jueves 20 de junio y tomó medidas inmediatas para realizar pruebas y separar a las personas infectadas del resto de la población. A partir de ahora se ordenarán pruebas de COVID de forma regular a los pacientes de alto riesgo”, indicó la agencia policial.

Se ha alentado a los reclusos y al personal carcelario, incluidos agentes del orden, enfermeras y maestros, a usar máscaras N-95 o KN-95, y hay kits de prueba disponibles.

“Para prevenir la propagación de la infección, se recomienda al personal que no venga a trabajar si experimenta síntomas como fiebre, tos, congestión, dolor de garganta y dolores corporales”, dijo la Oficina del Sheriff.

 

Te puede interesar: Medi-Cal se transforma para eliminar disparidades de salud

Condado de San Mateo implementará CARE Court, estrategia para brindar servicios de salud mental críticos

Condado de San Mateo implementará CARE Court, estrategia para brindar servicios de salud mental críticos
El condado de San Mateo está lanzando CARE Court, una nueva estrategia para brindar servicios críticos de salud mental, vivienda y otros servicios a personas que padecen esquizofrenia y otros trastornos psicóticos no tratados.

Escucha esta nota:

 

El condado de San Mateo está lanzando una nueva estrategia para brindar servicios críticos de salud mental, vivienda y otros servicios a personas que padecen esquizofrenia y otros trastornos psicóticos no tratados, el cual lleva por nombre CARE Court.

Funcionarios locales consideran que el nuevo programa CARE Court, el cual comenzará localmente el 1 de julio, es clave para ayudar a las personas vulnerables a obtener el tratamiento que necesitan y, al mismo tiempo, reducir la crisis de personas sin hogar.  

Establecida por el Proyecto de Ley del Senado 1338 y respaldada por el gobernador Gavin Newsom, la Ley de Asistencia, Recuperación y Empoderamiento Comunitario (CARE) busca poner fin la odisea de la falta de vivienda, la hospitalización psiquiátrica a corto plazo y el encarcelamiento de quienes padecen enfermedades mentales graves no tratadas.

CARE Court conecta a una persona que lucha contra una enfermedad mental no tratada (y, a menudo, también con problemas de uso de sustancias) con un plan de atención ordenado por el tribunal por hasta 24 meses. 

Cada plan es administrado por un equipo de atención en la comunidad y puede incluir intervenciones individualizadas clínicamente prescritas con varios servicios de apoyo, medicamentos y un plan de vivienda.

El enfoque centrado en el cliente también incluye un defensor público y un apoyo para ayudar a tomar decisiones de atención autodirigidas, además de su equipo clínico completo.

El programa para pacientes ambulatorios pretende ser una intervención para los residentes con discapacidades más graves, permitiéndoles permanecer en su comunidad para estabilizarse, comenzar a sanar y salir de la falta de vivienda en un entorno menos restrictivo.

“El marco comunitario del programa CARE Court se alinea con la visión de los Servicios de Recuperación y Salud del Comportamiento de mejorar la atención dentro de nuestra comunidad y apoyar la recuperación con compasión y respeto”, dijo el doctor Jei Africa, director de los Servicios de Recuperación y Salud del Comportamiento del Condado.

“La capacidad de acceder a servicios esenciales de salud conductual en un entorno comunitario en comparación con uno institucional ayuda a los clientes y sus familias a participar en el tratamiento mientras permanecen cerca de su sistema de apoyo. Vemos a CARE Court como otra herramienta para ayudar a las personas a conectarse con los servicios en su proceso de recuperación”, agregó.

La respuesta ordenada por el tribunal en virtud de la Ley CARE puede ser iniciada por un familiar, un profesional de salud mental o conductual, un socorrista o una persona que busca asistencia, por ejemplo. Eso puede iniciar el proceso de inscripción de alguien en el programa financiado por el estado.

El lanzamiento del 1 de julio coloca al condado de San Mateo entre los primeros en California en implementar el programa antes de la fecha límite impuesta por el estado de diciembre de 2024.

El equipo CARE de Servicios de recuperación y salud conductual puede asociarse con clientes y familias para responder preguntas, apoyar el proceso de petición y ayudarlos hacia la recuperación. Para comunicarse con el equipo de CARE, llame al 650-372-6125 o envíe un correo electrónico a CAREBHRS@smcgov.org. Para leer más sobre el proceso CARE en el condado de San Mateo, de clic aquí.

Se puede acceder a apoyo adicional, como una Guía de recursos familiares, cómo completar una petición y materiales de capacitación, a través del Centro de recursos de la Ley CARE en care-act.org.

Te puede interesar: Medi-Cal: La importancia de la salud mental

Norte de California: Arte y tradiciones frente al rezago en salud

Tulelake, en el norte del condado de Siskiyou, se encuentra entre las comunidades más desatendidas en un condado clasificado entre los más pobres del estado. El acceso a la salud pública es una de las principales preocupaciones para muchos.

Arriba: Cuatro años después de su fundación en 1941, el área que rodea la ciudad de Tulelake se convirtió en el sitio de un vasto campo de internamiento para 18.000 estadounidenses de origen japonés durante la Segunda Guerra Mundial. Hoy en día, Tulelake es una comunidad mayoritariamente latina y una de las más desatendidas del condado de Siskiyou. (Crédito: Manuel Oritz.)

Escucha esta nota:

 

TULELAKE, Ca. – En marzo de este año, votantes del distrito 1 del condado de Siskiyou se dirigieron a las urnas para elegir a su representante en la Junta de Supervisores del condado. Entre los tres candidatos, dos enumeraron como sus principales prioridades el cumplimiento de la ley y el apoyo a los agricultores.

Angelina Cook, la tercera candidata, hizo del acceso a la sanidad pública su tema principal.

“Mi motivación para presentarme era abordar la letanía de necesidades insatisfechas del condado, y la salud pública es la zona cero”, explica Cook, director gerente del McCloud Watershed Council en la ciudad de McCloud, en el extremo sur del condado de Siskiyou. “Sin salud física, no hay salud económica”, afirmó Cook. Perdió por un amplio margen.

Una vez la “cesta de madera” de California, Siskiyou figura hoy entre los condados más pobres del estado y se encuentra sistemáticamente en los últimos puestos o cerca de ellos en cuanto a resultados sanitarios, según un informe de 2023 del Centro de Política Rural de California en Cal Poly Humboldt.

Cook califica el Distrito 1 ‒que abarca gran parte de la mitad oriental del condado‒ como “el más desatendido y sin representación de todas las comunidades desfavorecidas” de Siskiyou y culpa a los cargos electos del condado de “centrarse en reclutar a la gran industria, en lugar de atender las necesidades locales”.

Laura Pérez dirige el programa Early Head Start en Tulelake, donde ha vivido durante más de 30 años. “Aquí no tenemos ningún apoyo para las familias”, dice sobre la falta de infraestructura de atención médica en la zona. (Crédito: Peter Schurmann)

Para los residentes de Tulelake, una pequeña comunidad de trabajadores agrícolas de mayoría latina situada en el extremo oriental del distrito 1, esa desconexión tiene graves consecuencias.

“Sólo tenemos una clínica y programan las citas con meses de antelación. No tenemos farmacia. No tenemos transporte. No hay proveedores”, dice Laura Pérez, que dirige el programa Early Head Start en Tulelake (889 habitantes). Los que necesitan atención inmediata deben viajar 50 km a través de la frontera estatal hasta Klamath Falls, en Oregón, donde los médicos pueden o no aceptar Medi-Cal en función de quién esté de guardia un día determinado.

Pérez habla de esperas de hasta un año para que las nuevas solicitudes de Medi-Cal sean tramitadas por el condado (según el Departamento de Servicios de Atención Sanitaria el proceso no debería tardar más de 45 días) con los pacientes pagando de su bolsillo mientras tanto. Para los que consiguen cobertura, los servicios disponibles son limitados y a menudo lejanos.

Un esfuerzo de base para satisfacer las necesidades de atención médica

Sin embargo, en Tulelake, un movimiento de base está cobrando impulso lentamente para promover la educación sanitaria, ayudar a los residentes a navegar por los recursos disponibles y superar la desconfianza que impide a muchos buscar atención médica.

El momento no podría ser más importante.

El 1 de enero, California puso Medi-Cal (la versión estatal de Medicaid) a disposición de todos los residentes que reúnan los requisitos, independientemente de su situación migratoria. Al mismo tiempo, el estado también está llevando a cabo una espectacular ampliación de los servicios cubiertos por Medi-Cal para abordar los factores sociales que influyen en la salud. Cuestiones como la pobreza, la nutrición o la vivienda ‒que antes se consideraban fuera del ámbito de la asistencia sanitaria tradicional, pero que son muy importantes para los residentes aquí‒ se consideran ahora objetivos legítimos de los servicios de Medi-Cal.

El reto para los activistas de Tulelake es aprender a aprovechar los recursos que Medi-Cal quiere poner en marcha. Al frente de ese esfuerzo se encuentra la organización sin ánimo de lucro TEACH ‒Training, Employment, and Community Help‒ (Capacitación, Empleo y Ayuda Comunitaria) Inc.

Justo al sur de la frontera con Oregón, Tulelake es a la vez impresionante por su belleza natural y sorprendente por su aislamiento. (Crédito: Peter Schurmann)

“Ayudo a los clientes con las distintas solicitudes”, dice Leticia Reyes, trabajadora de apoyo familiar de TEACH. “Medi-Cal, Cal Fresh, Cal Works, asistencia energética para personas con bajos ingresos y prácticamente cualquier cosa que necesiten. Somos el único lugar de la ciudad que hace esto”.

La colega de Reyes y también nativa de Tulelake, Kelly Harris, dice que la agencia ‒con una plantilla de sólo tres personas‒ ha registrado unas 1600 horas desde junio del año pasado ayudando a los residentes a solicitar Medi-Cal, todo ello sin financiación. De no ser así, los residentes tendrían que hacer el trayecto de dos horas hasta la sede del condado en Yreka.

Al preguntarle por qué el condado no tiene más presencia en la comunidad, Reyes se encogió de hombros. “No estoy seguro. Nunca han venido ni siquiera a darnos una formación”.

Múltiples intentos de contactar con funcionarios del condado para este reportaje quedaron sin respuesta.

Harris dice que parte del problema es que la mayor parte de la atención ‒y financiación‒ del condado se centra en las ciudades y comunidades paralelas al corredor de la I5 que atraviesa de norte a sur el centro de Siskiyou. Lugares como Tulelake, muy al este y a tiro de piedra de la frontera con el vecino condado de Modoc, tienden a quedarse al margen.

Perdido en la traducción

Luego está la división lingüística. Muchos de los residentes de Tulelake son hispanohablantes monolingües y necesitan asistencia lingüística cuando solicitan prestaciones. (La página web de Medi-Cal del condado sólo está disponible en inglés, con un número de teléfono al que pueden llamar quienes necesiten ayuda en español). Reyes relata un inquietante encuentro que tuvo una de sus clientas con un intérprete contratado por el condado.

“María es mi cliente. Cuando llegó aquí hace dos años y medio, solicitó el Medi-Cal. Su marido no trabajaba. Ella no trabajaba”. Pasaron dos semanas y llegó una llamada de la intérprete. “¿Por qué no trabajas? ¿Por qué siempre tienes que depender del gobierno?”, le preguntó a María.

Según Reyes, éste no fue un caso aislado. Otros residentes que querían inscribirse en Medi-Cal habían tenido encuentros similares con esta misma intérprete.

Reyes dice que hizo múltiples llamadas al condado para quejarse. “Nunca pasó nada. Llamé a recepción y me dijeron que se lo pasarían al supervisor. Nunca llamó ningún supervisor. Nunca”.

Finalmente, María consiguió que la inscribieran a ella y a su marido. Pero como explica Reyes, la pareja perdió más tarde la cobertura una vez que su marido empezó a trabajar en el campo y sus ingresos les situaron por encima del límite de elegibilidad. El problema es que el trabajo agrícola en Tulelake es estacional. Y una vez que terminó la temporada, María y su marido intentaron volver a inscribirse.

“Y una vez más llamó el intérprete. ‘¿Por qué sigues haciendo esto? Tienes que buscar otro trabajo. ¿Dejar de depender del gobierno? No está bien’. Y una vez más me quejé”.

Eso fue en febrero. El condado aún no ha respondido.

La comunidad da un paso adelante

Perla Ruiz, que se trasladó a Tulelake desde México en 2014, trabaja como especialista en salud y educación en el condado de Modoc, donde ayuda a gestionar un programa que conecta a las familias con los servicios sanitarios, incluyendo cosas como la nutrición y el transporte, este último un reto clave para muchos.

En sus horas libres, dirige clases locales de baile para residentes y el año pasado ayudó a diseñar una carroza para el desfile local del Día de los Muertos. La carroza, en la que aparecían doulas de papel maché, ganó el primer premio.

Los residentes participan en un taller textil tradicional en el marco de un acto comunitario organizado por la organización sin ánimo de lucro SOAR Siskiyou, centrado en la salud materna y mental y en las relaciones entre la comunidad y la familia. (Fotografía: Peter Schurmann)

“Cada año llegan más familias de México”, dice Ruiz, “muchas sin documentos o en busca de asilo. Y no saben que existen estos servicios, o tienen miedo de preguntar. En la mayoría de los casos, cumplen los requisitos”.

A falta de apoyo por parte del condado de Siskiyou, Ruiz dice que los residentes se cuidan unos a otros. Pone como ejemplo a una mujer mayor que trabaja en una tienda cercana vendiendo productos de México y que, en su tiempo libre, ofrece a la gente llevarla a sus citas o ayuda a revisar cualquier pieza de correo del condado o del estado.

“No hay muchas más opciones que ayudarnos unos a otros”, afirma.

Renee Camilla está de acuerdo. Camilla nació y creció en San Francisco. Hija de inmigrantes de Nicaragua, se trasladó a Siskiyou nueve años antes. Herbolaria y doula diplomada, ayudó a lanzar SOAR Siskiyou en 2021 (el nombre significa Semillas de Renovación Ancestral) para apoyar las necesidades sanitarias de las comunidades de color con bajos ingresos del condado.

“Lo que es tan singular de Siskiyou en su conjunto y lo que estamos viendo aquí es que, a pesar de la falta de recursos, a pesar de la desconfianza, la comunidad se está manifestando”, explica.

SOAR recurre al arte, la cultura y las prácticas tradicionales para tender un puente con las comunidades de inmigrantes que, de otro modo, podrían sentirse alienadas por servicios sociales como la sanidad pública. El equipo de Camilla se emparejó recientemente con promotoras, trabajadores sanitarios de la comunidad y artistas locales para un taller de salud comunitaria ‒el último de los cuatro organizados por SOAR en Tulelake‒ centrado en la salud materna y mental, y en las relaciones entre la comunidad y la familia.

‘Relaciones y confianza’

Cook aplaude estos esfuerzos, pero le preocupa que no sean suficientes para aportar los recursos necesarios.

“Las cosas se vuelven tan desesperadas que eventualmente aparecen voluntarios”, dice, llamando a Tulelake un “modelo de las comunidades desatendidas en Siskiyou”. Pero, dice, “eso no traerá gente que tenga los recursos para hacer lo necesario”. Y añade: “Y los que tienen los recursos están en oficinas con aire acondicionado en Yreka”.

Aun así, hay señales de cambio, aunque sean graduales.

Renee Camilla (R) es herbolaria y doula entrenada. Ayudó a lanzar SOAR Siskiyou en 2021 para apoyar las necesidades de salud de las comunidades de color de bajos ingresos en el condado de Siskiyou. (Crédito: Manuel Ortiz)

A la entrada del evento de SOAR, Partnership Health, la red de atención sanitaria gestionada que cubre Siskiyou y unos 24 condados más del extremo norte de California, instaló una mesa informativa con una representante hispanohablante que venía de presentar un taller a cuatro horas en coche hacia el oeste, en el condado de Del Norte.

“Estábamos familiarizados con los retos de acceso en la California rural. Retos aún más difíciles con esta ampliación para adultos”, afirma Amy Turnipseed, directora de Estrategia y Asuntos Gubernamentales de Partnership Health.

Según Turnipseed, Partnership ha inscrito a 70 nuevos pacientes en Tulelake desde que comenzó la fase de expansión del Medi-Cal para adultos el 1 de enero. También está trabajando para incorporar a más proveedores a través de un programa de contratación en curso y ampliar el número de trabajadores sanitarios comunitarios en la zona.

“La fuerza laboral y el acceso son problemas que afectan a todos los proveedores de Medi-Cal, pero en particular en las comunidades rurales”, explica. “Reconocemos esto y tratamos de apoyarlo incentivando a los proveedores a construir bases y raíces” en las comunidades a las que sirven.

“La forma de llegar a esta población es a través de las relaciones y la confianza”, señala Turnipseed. “Es construir relaciones, ir a la comunidad con gente que pueda hablar su idioma”.

Este es el tercero de una serie que analiza la expansión de Medi-Cal en el norte rural de California. Puedes leer la primera parte aquí, y la segunda parte aquí. Este proyecto es una colaboración entre EMS y Península 360 y fue financiado por el Fondo de Impacto de Equidad en Salud de California 2024 del Centro Annenberg de Periodismo de Salud de la USC.

Te puede interesar: Medi-Cal suma atención sanitaria materna como uno de sus servicios básicos

Alcalde de RWC visita ciudad hermana Aguililla, Michoacán

Alcalde de RWC visita ciudad hermana Aguililla, Michoacán
El 21 de junio el Alcalde de RWC llegó a Aguililla, México, para celebrar el 147 Aniversario de esta ciudad y formalizar la relación de ciudad hermana entre Aguililla y Redwood City.

Por Jeff Gee, Alcalde de Redwood City, California. 

Escucha esta nota:

 

El 21 de junio llegué a Aguililla, México, para celebrar el 147 Aniversario de Aguililla y formalizar la relación de ciudad hermana entre Aguililla y Redwood City. 

Gerardo Godínez y el personal de Presidenta Montes Mendoza me recogieron en Morelia a las 6:00 de la mañana para emprender el viaje de casi cuatro horas de Morelia a Aguililla. Durante el trayecto, nos detuvimos a tomar un café en Apatzingán, nos saltamos el Starbucks y en su lugar, nos detuvimos donde los lugareños obtienen su café – en un puesto de autos donde se estaba haciendo desde la parte trasera de una camioneta. La gente paraba, pedía café y se iba a trabajar.

Las primeras horas de viaje transcurrieron por una autopista, a ambos lados de la carretera se alineaban huertos de aguacates y limones, gran parte de los aguacates del mundo se cultivan en Michoacán y luego se exportan. La última parte del viaje hasta Aguililla fue más ventosa, pero llegamos a tiempo para el desfile, todos los habitantes de la ciudad se alinearon en las calles para ver al ejército y a la policía nacional demostrar su presencia y su importancia para la comunidad.

Tras el desfile, llegó la hora de los tacos y de dar un paseo por la plaza.

El viaje de la relación de ciudad hermana entre Aguililla y Redwood City comenzó en 2013, cuando la alcaldesa Alicia Aguirre vino a la región para discutir la formalización de una relación entre nuestras dos ciudades. En 2017, el Consejo de Redwood City aprobó formalmente una relación de ciudad hermana entre nuestras dos ciudades. Una delegación de Aguililla vino a Redwood City para participar en la firma. Sin embargo, nadie del Ayuntamiento había viajado a Aguililla hasta ahora.

Para mí, este acuerdo formal de ciudad hermana es un reconocimiento de la historia entre nuestras dos ciudades, familias de Aguililla han emigrado a Redwood City durante muchos años, estas familias ayudaron a Redwood City a convertirse en la ciudad que es hoy, abrieron negocios, asistieron a nuestras escuelas, fueron a la iglesia en Redwood City, se ofrecieron como voluntarios en la comunidad y celebraron a todas las comunidades que han venido de México. Con más del 40% de nuestros residentes como latinos y una parte tan grande de nuestra comunidad, honrar a estas familias es muy importante.

Planear un viaje como este, con tanta importancia, requiere de mucha planeación y coordinación, quiero agradecer a Arnoldo Arreola y a los Amigos de Aguililla su ayuda para programar y planificar mi visita.

Uno de los beneficios de nuestra relación de ciudad hermana es que cada año nuestra ciudad identifica vehículos y equipo excedentes, en el pasado, Ciudad Guzmán y Colima, las otras ciudades hermanas de Redwood City en México, han optado por llevar a sus ciudades vehículos y camiones de bomberos excedentes. Este año, mi objetivo y esperanza es que la Ciudad de Aguililla pueda utilizar algunos de nuestros equipos excedentes.

Después del desfile y los tacos, llegó el momento de tomar un breve descanso, el almuerzo tuvo lugar en una recepción con vistas a la ciudad. Los últimos meses habían sido muy secos y los residentes estaban preocupados por la lluvia, ya no tenían por qué preocuparse, pues poco después de servirse el almuerzo, el cielo se abrió y empezó a llover… ¡una lluvia muy fuerte y abundante! Truenos, relámpagos y granizo, llovió durante varias horas y el granizo era muy grande.

Más tarde en la noche fue el programa de Miss Aguililla, en el que había tres jóvenes compitiendo, finalmente, la corona fue para Fatima. A pesar de la lluvia, cada joven tuvo su propia sección de animación.

En el certamen de Miss Aguililla, había tres jóvenes compitiendo, finalmente, la corona fue para Fatima.

El sábado hubo otro desfile por la ciudad, en éste participaron todos los alumnos de las distintas escuelas, como en las Fiestas Patronales, una vez finalizado el desfile, nos dirigimos al gimnasio del instituto local para la ceremonia de la bandera. Almorzamos en un restaurante de la plaza y después asistimos a un partido de fútbol entre Aguililla y Kuekos, ¡con mucha cerveza!

El sábado por la noche tuvo lugar la firma formal de la relación de ciudades hermanas entre Aguililla y Redwood City, la sinfónica juvenil local inició el programa, seguido de baile folclórico, discursos, firma de acuerdos y, por último, ¡la banda empezó a tocar y comenzó el baile!

El sábado hubo otro desfile por la ciudad, en éste participaron todos los alumnos de las distintas escuelas, como en las Fiestas Patronales.

Todas las personas que conocí eran cálidas, amables y me saludaron con una sonrisa. Había muchos residentes que habían vivido en Redwood City durante muchos años, se jubilaron del Condado de San Mateo, Stanford, Kaiser, la Oficina del Sheriff y muchos de nuestros empleadores locales y volvieron a casa, a Aguililla. Las familias estaban aquí visitando a sus padres, haciendo que sus hijos pasaran tiempo con la Abuela y el Abuelo, o ayudando a la comunidad.

Todas las personas que conocí eran cálidas, amables y me saludaron con una sonrisa. Había muchos residentes que habían vivido en Redwood City durante muchos años.

También, tengo que mencionar que había un montón de cerveza, tequila, mezcal de Michoacán, e incluso mezcal cachunga (¡este se te va a colar!) ¡Había tacos, carnitas, barbacoa, pozole, y mucho más! ¡Los aguacates estaban deliciosos y los mangos, naranjas, limones y toda la fruta sabía de maravilla!

Viajé a Zhuhai China el año pasado para celebrar el 30 aniversario de la relación de ciudad hermana con Redwood City. Espero con impaciencia los muchos aniversarios que Aguililla y Redwood City celebrarán en el futuro.

He invitado a todas las ciudades hermanas de Redwood City a visitarnos a finales de septiembre: Aguililla, Ciudad Guzmán y Colima de México, y Zhuhai de China. Espero que representantes de todas nuestras ciudades hermanas puedan asistir.

Una vez más, gracias a Arnoldo y Maribel Arreola, los Amigos de Aguililla, Gerardo Godínez, Santiago Pérez Valencia y los muchos residentes que abrieron su casa y sus corazones a mi visita a Aguililla. Dondequiera que iba, había sonrisas, apretones de manos, abrazos, calidez genuina y muy acogedora. Todos me invitaron a volver y visitarles. 

La historia entre Aguililla y Redwood City es duradera, una relación entre comunidades, entre personas, y debe honrarse y celebrarse. Me alegro de haber podido visitar Aguililla. Espero que en el futuro pueda traer una delegación de Redwood City para promover las relaciones entre nuestras escuelas, empresas y otros.

Te puede interesar: Redwood City y Zhuhai, celebran 30 años como ciudades hermanas

“Sueño americano” enfrenta retos por brecha salarial

“Sueño americano” enfrenta retos por brecha salarial
La brecha salarial ha incrementado, especialmente para los que llegan en busca del “sueño americano”; los retos que enfrentan se han transformado conforme impactan los cambios sociales y políticos, siendo que el género y la raza son las principales causas que generan la desigualdad.

Escucha esta nota:

 

La brecha salarial ha incrementado, especialmente para los que llegan en busca del “sueño americano”; los retos que enfrentan se han transformado conforme impactan los cambios sociales y políticos, siendo que el género y la raza son las principales causas que generan la desigualdad.

Y es que, en Estados Unidos la desigualdad de ingresos sigue aumentando; 10 por ciento de la población con mayores ingresos gana más de 150 mil dólares anuales y posee más de un millón de dólares en activos, mientras que las familias de renta baja ganan una media de 31 mil dólares al año y tienen un patrimonio insignificante.

La movilidad intergeneracional es un motor clave de la riqueza, pero ha caído en las últimas cuatro décadas y existe el temor de que la tecnología pueda crear mayores diferencias salariales.

El sueño americano es prácticamente salir del país de origen en busca de una mejor vida para los hijos o familiares, el ideal es llegar a un punto más alto en la distribución de riquezas, así lo explicó el doctor Austin Clemens, senior fellow de Washington Center for Equitable Growth, durante una sesión informativa realizada por Ethnic Media Services.

Desde el 2016 se notó un cambió de mentalidad, donde los jóvenes buscan tener un 40 por ciento de ingresos mayor que sus padres, comentó Clemens.

Además, expresó que el primer factor que consideran los migrantes, es el crecimiento económico a través de mejores oportunidades de empleo, y llegan al país con la idea de que será fácil, pero eso no ocurre en todos los casos por la falta de equidad salarial.

Clemens afirmó que en los últimos años se ha observado que los hijos de migrantes tienen más oportunidades de mantener una calidad de vida mejor que sus padres, pero tambien mucho mejor que los propios estadounidenses de origen.

“Las oportunidades se dan a lo largo de todo Estados Unidos y hay lugares donde la movilidad intergeneracional es alta o baja, entonces generalmente los migrantes llegan a lugares donde existen buenos trabajos y escuelas, eso es positivo en la segunda generación de migrantes”, afirmó el también licenciado en economía.

Es importante fortalecer el mercado laboral y generar políticas que vayan en contra de la discriminación para brindar más y mejores oportunidades para todos.

La doctora Michelle Holder, profesora asociada de economía en el John Jay College de la City University de Nueva York, explicó que existen tres formas evidentes de detectar desigualdad laboral, la primera es en el sueldo, la segunda es en la tasa de desempleo, la tercera es conocer las estadísticas que segmentan los datos, por ejemplo en 2023 por cada dólar que un hombre ganaba en su empleo, una mujer ganaba solo 84 centavos.

Una brecha que ha existido durante años y que sigue siendo muy evidente, es entre los trabajadores de color y los blancos, se estima que por cada dólar que ganan los hombres blancos, las afrodescendientes ganan 73 centavos.

Ante estos problemas se debe pensar en soluciones que puedan emparejar las condiciones y brindar la oportunidad de tener las mismas opciones salariales, por lo que brindar educación accesible a todos daría la posibilidad de prepararse para obtener un sueldo más competitivo, afirmó Holder.

Sumado a lo anterior, los trabajos informales también dejan la posibilidad de tener un salario no competitivo, por lo que regular las fuentes de empleo es considerada una buena opción, finalizó la profesora en economía.

El doctor Michael Reich, profesor de economía y presidente del Centro de Dinámica Salarial y del Empleo del Instituto de Investigación sobre Trabajo y Empleo de la Universidad de California en Berkeley, explicó que muchas personas se han mudado a los trabajos de conductores que ofrecen diferentes empresas.

Explicó que 1.3 millones de conductores en California se dedican a estos empleos y aproximadamente 100 millones de personas en todo el país, este fenómeno incrementó con la pandemia, ya que se hizo necesario el servicio a domicilio y muchos empleos formales desaparecieron. 

Las personas que ven este tipo de empleos como un trabajo adicional o extra son solo 10 por ciento, dejando 90 por ciento de trabajadores comprometidos que le dedican de 8 a 10 horas al día para generar ingresos iguales a otros empleos.

Las personas que toman estos empleos, según estudios, en su mayoría son migrantes que no tienen la posibilidad de encontrar algo formal y se ven obligados a aceptar salarios bajos, pero también implica que no tendrán un rango de salario mínimo, no reciben seguro de desempleo, vacaciones o algun otro beneficio legal, situación que preocupa al profesor Reich.

La doctora Heidi Shierholz, presidenta del Instituto de Política Económica, comentó que su mayor preocupación se encuentra en el uso de las nuevas tecnologías y como están impactando en el mercado laboral.

A través del tiempo, las máquinas han tomado terreno y los empleados no son esenciales en algunos casos o disminuye el número de empleados por las facilidades que otorga la tecnología, en la actualidad la Inteligencia artificial IA puede ser una aliada pero también el reemplazo de empleados.

Shierholz considera que una manera importante de continuar dándole su lugar al empleado es brindarle mayores beneficios laborales, incrementar el sueldo, aumentar los días de vacaciones, sindicatos, y brindar capacitaciones, entre otras, con la finalidad de que sean protegidos pero también más preparados.

“Se debe construir una democracia social precisamente para asegurarse de que los beneficios de los trabajadores sean protegidos aumentando sus estándares de vida, por eso es importante la agenda política que aborde los aspectos de la inteligencia artificial y sus efectos”, agregó Shierholz.

Te puede interesar: En medio de temporada electoral, Biden anuncia nuevas acciones en materia migratoria

San Francisco votará por la Ley de Libertad Reproductiva en elecciones de noviembre

San Francisco votará por la Ley de Libertad Reproductiva en elecciones de noviembre
La alcaldesa de San Francisco, London Breed, anunció la Ley de Libertad Reproductiva de San Francisco, una nueva medida electoral que, de ser aprobada en noviembre, garantizará que las libertades y los derechos reproductivos de las mujeres en la ciudad sigan protegidos.

Escucha esta nota:

 

La alcaldesa de San Francisco, London Breed, anunció la Ley de Libertad Reproductiva de San Francisco, una nueva medida electoral que, de ser aprobada en noviembre, garantizará que las libertades y los derechos reproductivos de las mujeres en la ciudad sigan protegidos.

Junto a las supervisoras Catherine Stefani, Myrna Melgar y Hillary Ronen, así como de líderes y defensores de los derechos reproductivos en Planned Parenthood del Norte de California, la alcaldesa detalló que la medida propone promulgar una variedad de protecciones para las mujeres que buscan servicios de aborto y atención reproductiva en San Francisco.

Lo anterior, incluso garantizando que no se comparta información con jurisdicciones fuera de California donde esta podría usarse para procesar a una paciente o a un proveedor de atención de salud reproductiva. 

Y es que, desde la derogación de Roe v. Wade, el aborto ha sido prohibido en 14 estados y existen restricciones importantes en otros siete. 

“Esta medida electoral garantiza el acceso a servicios reproductivos y abortos para las mujeres en nuestra ciudad, pero también envía un mensaje claro a todo el país de que San Francisco sigue siendo un líder en el apoyo a los derechos reproductivos y no toleraremos ningún nivel de perturbación”, dijo en su momento Breed. 

La alcaldesa destacó que “es impensable que existan fuerzas que impidan que una mujer pueda tomar decisiones sobre su propio cuerpo. Hemos estado en el lado correcto de la historia antes y ahora, más que nunca, trabajaremos más duro para recuperar lo que nos quitaron y preservar lo que sabemos que es un valor fundamental en este país”. 

De ser aprobada. la Ley de Protección de la Libertad Reproductiva de San Francisco fortalecerá el acceso de larga data al aborto y a los servicios reproductivos, y establecerá nuevos requisitos, que incluyen el declarar como política oficial de la ciudad y el condado de San Francisco salvaguardar la libertad reproductiva integral a través de una serie de declaraciones. 

Asimismo, exigirá que se proporcione información pública sobre dónde las personas pueden acceder a servicios de salud reproductiva; prohibirá el uso de fondos de la ciudad para cooperar o proporcionar información para apoyar el procesamiento de un servicio de aborto o salud reproductiva que sea legal en California; y limitará los fondos de la Ciudad para que no se destinen a cualquier centro de salud reproductiva que no brinde ni remita un servicio integral de salud reproductiva. 

De igual forma, exigirá señalización en los centros de embarazos en crisis que indiquen a las personas qué lugares no brindan atención integral de salud reproductiva y dónde pueden obtener información sobre los lugares que sí lo hacen. 

La ley, también establecería un fondo al que tanto el dinero privado como el de la ciudad (si se asigna más adelante) podrían destinarse para ayudar a las personas a acceder a la atención de salud reproductiva; y modificaría el Código de Planificación para aclarar que las clínicas de salud reproductiva son un uso permitido siempre que se permitan usos no residenciales. 

San Francisco tiene seis centros de salud pública que realizan más de mil 200 abortos cada año.  Desde la decisión Dobbs, California ha visto un aumento en los procedimientos de aborto. 

En mayo de 2022, antes de la caída de Roe v. Wade, California informó 13 mil 680 abortos. Sólo en mayo de 2023, los abortos en el estado aumentaron a 15 mil 550. En marzo de 2023, en el estado se realizaron 16 mil abortos. 

Planned Parenthood Affiliates de California informó que los abortos con medicamentos realizados en sus clínicas aumentaron un 18 por ciento en todo el estado desde junio de 2022 hasta junio de 2023.

Te puede interesar: Medi-Cal suma atención sanitaria materna como uno de sus servicios básicos

Condado de San Mateo presentará presupuesto que incluye preparación para emergencias y viviendas asequibles

Condado de San Mateo presentará presupuesto que incluye preparación para emergencias y viviendas asequibles
El Condado de San Mateo presentará presupuesto recomendado para el año fiscal 2024-25 que incluye preparación para emergencias y viviendas asequibles.

Escucha esta nota:

 

El presupuesto recomendado del condado de San Mateo para el año fiscal 2024-25 busca garantizar que el condado pueda brindar servicios de red de seguridad y al mismo tiempo agregar personal para desarrollar viviendas asequibles e impulsar la preparación para emergencias.

Así, este martes 25 de junio, el ejecutivo del condado, Mike Callagy, presentará el plan de gastos de 4.2 mil millones de dólares a la Junta de Supervisores. La reunión se llevará a cabo a las 9:00 horas con participación presencial y virtual disponible.

El presupuesto, dijo Callagy, aborda las prioridades establecidas por la Junta y al mismo tiempo equilibra las restricciones fiscales debido a las incertidumbres de financiamiento estatal y de otro tipo. 

El presupuesto recomendado es 601 millones de dólares menos que el año anterior, debido principalmente a la finalización de varios proyectos de capital y al fin de las subvenciones estatales y federales de la era de la pandemia, señaló el condado en un comunicado.

“En esencia, este es un presupuesto ambicioso que forma parte de un plan para mejorar la calidad de vida de todos los residentes del condado de San Mateo”, dijo Callagy. “Basado en reuniones públicas con la Junta de Supervisores y aportes de la comunidad, este presupuesto realiza inversiones inteligentes en vivienda, preparación para emergencias, atención de salud mental, niños, familias y personas mayores y mucho más”.

Atender las prioridades

El presupuesto recomendado agrega cinco puestos para gestionar el desarrollo de viviendas asequibles y financia dos puestos para lanzar la nueva Oficina de Cumplimiento de Normas Laborales, que combatirá el robo de salarios y otros abusos de los trabajadores con salarios bajos. 

El presupuesto garantiza que el condado pueda cumplir con su obligación como proveedor de servicios de red de seguridad y al mismo tiempo seguir dando alta prioridad a las viviendas asequibles e impulsar los servicios de emergencia.

Otros aspectos destacados incluyen inversiones específicas que abordan las amenazas de los incendios forestales, el aumento del nivel del mar y otros riesgos. Estos incluyen agregar cinco puestos al Departamento de Manejo de Emergencias, así como asignar 21.5 millones de dólares para reemplazar la Estación de Bomberos de Pescadero y 5.2 millones para el Fondo de Reemplazo de Camiones de Bomberos.

Con las negociaciones presupuestarias en curso en Sacramento, el presupuesto del condado podría aumentar o disminuir en los próximos meses, señaló el ayuntamiento.

Los funcionarios de presupuesto locales advierten que el panorama fiscal podría verse muy diferente en septiembre, cuando la Junta de Supervisores considerará un presupuesto final con revisiones para el año fiscal 2024-25.

Además del Presupuesto Recomendado, la Junta tiene previsto votar una propuesta para asignar 9.1 millones de dólares adicionales en fondos locales de la Medida K a programas que atienden a niños, familias y personas mayores. 

Lo anterior incluye financiación para organizaciones comunitarias que brindan servicios de apoyo para jóvenes en crianza temporal, centros de recursos familiares comunitarios y escolares, servicios para residentes LGBTQ+, extensión culturalmente apropiada y conexiones comunitarias para adultos mayores, entre otros servicios.

El personal también recomienda asignar 4 millones adicionales en fondos de la Medida K (un impuesto sobre las ventas de medio centavo aprobado por los votantes) para llenar los vacíos creados por la escasez de fondos estatales para los programas existentes del Condado que atienden a niños, familias y personas mayores. 

Te puede interesar: Por discutirse reasignación de fondos del presupuesto de Redwood City para este año

Prevenir para reducir: concejeros de Redwood City apuestan por nuevas formas para mejorar la seguridad

concejeros de Redwood City
Concejeros de Redwood City, tendrán la oportunidad de mejorar la comunidad al destinar el presupuesto 2023-2024 en aspectos que los habitantes, a través de una encuesta, señalaron como prioritarios para mejorar la calidad de vida en el área. Imagen: Captura de la sesión del 10 de junio del Concejo Municipal de Redwood City.

Escucha esta nota:

 

Este próximo lunes 24 de junio, los residentes de Redwood City, junto a los concejales de la ciudad, tendrán la oportunidad de mejorar la comunidad al destinar el presupuesto 2023-2024 en aspectos que los habitantes, a través de una encuesta, señalaron como prioritarios para mejorar la calidad de vida en el área.

Así, el Consejo de Redwood City tendrá la oportunidad de discutir la financiación de distintos proyectos, para los cuales se destinará un fondo especial de una sola vez por un total de 7.1 millones de dólares, para la renovación de parques, pavimentación de carreteras, rampas para personas con discapacidad o implementar de cámaras de vigilancia, por mencionar algunos.

En entrevista con Península 360 Press, los concejales Lissette Espinoza Garnica (Distrito 3) y Chris Sturken (Distrito 2), señalaron que, de acuerdo con las encuestas, la seguridad fue un aspecto importante, por lo que se tiene planeado destinar alrededor de un millón de dólares para implementar cámaras de vigilancia los lugares que sea necesario. 

Sin embargo, comentaron, llevar a cabo dicho programa de vigilancia sería altamente costoso para la ciudad, pues tan solo el estudio para las cámaras puede rondar unos 250 mil dólares. Pero, el estudio global aunado a la implementación, la compra de cámaras y el mantenimiento continuo (incluyendo posiblemente tener que contratar a un contratista externo para revisar las grabaciones), rebasaría el millón de dólares a lo largo del tiempo.

En ese sentido, Chris Sturken comentó que “las cámaras son muy costosas y en la actualidad no tenemos una política lista para implementar dicho programa, los fondos alcanzarían únicamente para investigar en dónde se podrían poner las cámaras de vigilancia”, por lo que se tendrían que destinar más recursos a dicho proyecto en los presupuestos de los próximos años.

A su vez, Lissette Espinoza, dijo que dicho proyecto no se trata de un programa de prevención, pues solo serviría para revisar algún lugar cuando ya ocurrió un crimen. “En materia de seguridad, es mejor invertir dinero en prevenir delitos, eso es algo que no gasta tantos recursos y tiene más retorno de inversión”. 

Por ello, consideraron que una alternativa sería utilizar esos fondos para programas como la ampliación de los carriles de bicicletas y lugares para caminar, lo cual permitiría a los servicios de emergencias, como policías y bomberos, llegar en menor tiempo a algún llamado.

concejeros de Redwood City
El Consejo de Redwood City tendrá la oportunidad de discutir la financiación de distintos proyectos, para los cuales se destinará un fondo especial de una sola vez por un total de 7.1 millones de dólares. Imagen: Captura de la sesión del 10 de junio del Concejo Municipal de Redwood City.

 

Además, tener espacios para que la ciudadanía pueda disfrutar de las calles también beneficia a los negocios, tiene beneficios para personas jóvenes y la comunidad en general, pues los incentiva a tener una vida saludable, además de que tiene beneficios en su salud física, emocional y mental.

“Tenemos que invertir en proyectos que lleguen a la raíz de la inseguridad. Al ampliar los carriles de las bicicletas, también tendríamos una infraestructura permanente que va a beneficiar a la comunidad durante muchos años y no solo de manera temporal”.

Aunado a ello, se encuentra el déficit de más de 9 millones de dólares que tiene actualmente Redwood City, lo que en el futuro podría impactar en servicios como las bibliotecas, servicios de asistencia, los departamentos de bomberos y la policía, parques y otros programas esenciales para la ciudadanía.

“Es importante encontrar una forma para generar más recursos para la ciudad, actualmente se están estudiando opciones de impuestos y reformas, como por ejemplo para las licencias de negocios y que así no exista algún impacto en estos servicios”.  

Espinoza-Garnica detalló que el impuesto propuesto no garantizará todos los servicios esenciales, pero sería considerable, ya que el déficit anual ronda los 9.3 millones de dólares y la nueva medida podría recaudar unos 7 millones.

Cabe señalar que los ciudadanos pueden ver las reuniones del Concejo Municipal en Zoom, pero no podrán hacer comentarios públicos. 

También pueden mandar un correo electrónico a PublicComment@RedwoodCity.org antes de las 5 p.m. del día de la reunión, para que su comentario sea leído en voz alta siempre y cuando haya tiempo suficiente para ello.

 

concejeros de Redwood City
Los interesados pueden acudir en persona a la reunión el próximo lunes, a las 7:30 de la tarde, en el 1017 de Middlefield Road, en la Cámara de Concejo del Ayuntamiento, en donde habrá traducción al español disponible. Imagen: Captura de la sesión del 10 de junio del Concejo Municipal de Redwood City.

Te puede interesar: Por discutirse reasignación de fondos del presupuesto de Redwood City para este año

en_US