domingo, mayo 4, 2025
Home Blog Page 63

“Solitario”, el autodescubrimiento como primicia para conocer las novelas de Alice Oseman

0
Solitario de Alice Oseman
Solitario de Alice Oseman, la novela gráfica que también forma parte y se desarrolla en el mismo universo que la elogiada serie de libros “Heartstopper” de la misma autora, y que gira en torno al personaje de Charlie Spring.

Este, como cada sábado, Camilasbooks nos hace una recomendación de uno de sus libros favoritos, y si bien esta novela sale de sus sugerencias clásicas, “Solitario” de la escritora, guionista e ilustradora británica Alice Oseman, se ha convertido en una de sus publicaciones más especiales.

La novela gráfica, cuenta Camilasbooks en su espacio en Península 360 Press, también forma parte y se desarrolla en el mismo universo que la elogiada serie de libros “Heartstopper” de la misma autora, y que gira en torno al personaje de Charlie Spring.

En el caso de “Solitario” o “Solitaire” por su título en inglés, nos cuenta la historia de “Tori” o Victoria Spring, hermana mayor de Charlie, un personaje que, en el sentir de Camilasbooks, es una adolescente “bastante excéntrica”, pues es cínica, aislada del mundo, y con una vida solitaria e introvertida, aspectos con los que la propia reseñista se identifica.

Y es que, Tori, “no suele expresar o exteriorizar mucho lo que pasa por su mente, por lo que conocerla en esta novela ha sido muy especial, sobre todo al encontrarnos con un adolescente que es bastante aislada y está en un periodo de autodescubrimiento”.

“Para mí ha sido un libro bastante especial, ha sido como un cobijo, ha sido como un abrazo, sobre todo porque hay en varios aspectos que entiendo muy bien a Tori y he podido verme reflejada en muchas de las actitudes que ella tiene”, subrayó.

A su vez, Camilasbooks destaca que es “bonito” encontrarse con un personaje que tiene ese tipo de comportamientos, ya que no suele ser común en la literatura, sobre todo porque, a veces, estos personajes o este tipo de comportamientos suelen no agradar o no ayuda al desarrollo de las tramas que tal vez los lectores podrían esperar.

A ello, suma que el libro se torna interesante al tocar el tema del desarrollo y autodescubrimiento en una etapa de la vida que todos pasan.

“(Es bonito) verlo y acompañar a este personaje en este periodo de su vida. Honestamente, este libro fue un abrazo para mí porque creo que de alguna forma me hizo sentir entendida por algún ser en el mundo, sobre todo porque, a veces, hay cosas y actitudes que uno puede llegar a tener y que no congenian con el resto de las personas, uno se siente muy externa y aislada o uno mismo también puede ser el autor de su propia vida”.

La ligereza y sensibilidad para tocar estos y otros temas, son de los aspectos más destacados por lo que Camilasbooks recomienda “Solitarie” de Alice Oseman.

Para conocer más acerca de este libro y de sus otras reseñas, no te pierdas el espacio de Camilasbooks en las redes sociales de Península 360 Press.

 

Te puede interesar: “Limpia”: un esbozo de la diferencia de clases sociales en Chile de la mano de una trabajadora del hogar

Medi-Cal se transforma para eliminar disparidades de salud

Medi Cal se transforma
Medi Cal se transforma, en su primer fase el programa tuvo un acercamiento a las comunidades para escuchar sus verdaderas necesidades, sin importar el status migratorio, religión, idioma, origen, sexo o edad, brindando un servicio más completo e integral.

Escucha esta nota:

 

Medi-Cal se ha transformado con el objetivo de llegar a más personas, sin importar el status migratorio, religión, idioma, origen, sexo o edad, brindando un servicio más completo e integral; en su primer fase de transformación, el programa tuvo un acercamiento a las comunidades para escuchar sus verdaderas necesidades.

California alcanzó su tasa más baja de personas sin seguro médico en 2022. Las brechas de acceso resultan en disparidades de salud, ya que las personas de grupos desatendidos como las de bajos ingresos y de color, experimentan mayores tasas de enfermedad y muerte.

El Departamento de Servicios de Salud (DHCS, por sus siglas en inglés) continúa transformando Medi-Cal (programa de cobertura de salud integral para niños y familias en California), haciendo inversiones históricas para lograr la equidad de servicios médicos. 

El programa busca la expansión a todos los californianos de bajos ingresos, independientemente de su estatus migratorio, así como la ampliación del acceso lingüístico para que los miembros puedan recibir servicios de interpretación, y la creación de nuevos apoyos comunitarios más allá del consultorio médico, incluyendo ayuda para la vivienda, atención psicológica y servicios de cuidado personal.

Además de este compromiso con la equidad en la salud, los líderes de DHCS realizaron una gira por todo el estado para escuchar a los miembros de Medi-Cal que han experimentado la inequidad en la salud de primera mano, así lo expresó Selene Ozturk del Departamento de Servicios de Salud, durante una sesión informativa realizada por Ethnic Media Services.

Con apoyo de organizaciones comunitarias constituyeron la primera fase de la Hoja de ruta para la equidad sanitaria de DHCS, una nueva iniciativa para crear un Medi-Cal más orientado a los miembros y sus verdaderas necesidades.

Una vez completada la primera fase de la Hoja de ruta para la equidad en salud, se desarrollará una fase prediseñada que utilizará los comentarios de los miembros para hacer que Medi-Cal sea más equitativo; estos resultados estarán disponibles en su sitio web una vez que sean procesados. 

La doctira Pamela Riley, jefa de Equidad Sanitaria y subdirectora adjunta de Gestión de Calidad y Salud de la Población del Departamento de Servicios de Atención Sanitaria, afirmó que todas las personas, sin importar su color, religión, origen, edad o ingresos, tienen derecho a un servicio médico, al tiempo que lamentó que no siempre se logra este objetivo por las disparidades a las que se enfrentan. 

La equidad va más allá del acceso, tenemos que asegurarnos de proveer servicios de salud eficientes para cualquier persona”, detalló.

Riley comentó que si se quiere tener un cambio verdadero se debe trabajar directamente con los miembros, escucharlos y conocerlos para saber sus necesidades, principalmente en las comunidades indígenas y afrodescendientes que son los más vulnerables.

El año pasado se lanzó una iniciativa que está transformando el programa Medi-Cal, es una implementación que se lleva cabo por pasos donde la atención sanitaria se centra en los miembros y va dirigida específicamente a ellos, brindado atención dental e integral, explicó la también licenciada en Antropología.

La fase uno, consiste en una gira estatal para conocer y escuchar. En la fase dos se trabajará con los miembros del programa utilizando los comentarios y opiniones de la comunidad e iniciativas, para asegurarnos de que todas las voces se escuchen”, subrayó.

Asimismo, la doctora Riley expresó que la fase tres será el resultado de la base que se ha trabajado para generar una ruta que vaya a la equidad de salud en la que se pondrán elementos viables para alcanzar objetivos mutuos y llegar a un sistema de Medi-Cal más equitativo.

Cabe destacar que, la fase uno se ha concluido, en ella se visitó a las comunidades más vulnerables para escuchar a los residentes y comprender sus necesidades. Durante estos viajes, el tema más importante a considerar fue la diversidad lingüística, ya que la gente necesita sentirse comprendida y escuchada.

Debbie Toth, presidenta y directora general de Choice in Aging, compartió que lleva 22 años trabajando en esta organización y nunca había tenido un proyecto tan importante, algo que le entusiasmó y le inspiró.

Históricamente no se había hecho un trabajo tan enfocado en las comunidades, conociendo las necesidades de cada persona a través de sus historias propias”, destacó.

Cuando Toth llegó a Choice in Aging notó que no tenían un programa enfocado para las personas que hablan español, al abrirse este espacio se reunieron personas de México, Argentina y España, donde una persona comentó: “nosotros compartimos el idioma pero no la cultura”, por lo que ella entendió que no tienen las mismas necesidades y era importante ver a cada persona de manera única. 

Asumimos cosas porque comparten una misma característica, pero no se puede identificar a una persona por una sola cosa ya que existen muchas identidades”, agregó Toth.

Michale Whalen, director de Programas de The Bedford Center en Choice in Aging, comentó que se necesitan más centros de atención a adultos mayores, espacios donde las personas se sientan queridas y valoradas sin importar su edad.

Expresó que ellos brindan un lugar social y en comunidad donde las personas se sienten especiales y parte de una comunidad, pues es muy importante que todos tengan un lugar donde pasar su tiempo por las tardes, un lugar especial que los haga sentir únicos y que vaya más allá de un chequeo médico, sino que los apoye de manera integral.

 

Te puede interesar: Medi-Cal suma atención sanitaria materna como uno de sus servicios básicos

Por discutirse reasignación de fondos del presupuesto de Redwood City para este año

Por discutirse reasignación de fondos del presupuesto de Redwood City para este año
El presupuesto de Redwood City tiene un superávit de 21 millones de dólares; pero esos fondos aparentemente no podrían tocarse porque la municipalidad anticipa que los números que vienen en los próximos años… serán de color rojo. 

Escucha esta nota:

 

Redwood City está hoy en día en una posición más cómoda que otras ciudades vecinas del condado para enfrentar un déficit en su presupuesto. Tiene un superávit de 21 millones de dólares en el año fiscal 2023-24; pero esos fondos aparentemente no podrían tocarse porque la municipalidad anticipa que los números que vienen en los próximos años… serán de color rojo. 

El dinero hará falta en los dos ejercicios fiscales que siguen, por lo cual no es mucho lo que quedaría entonces para pagar por servicios esenciales en los meses que se avecinan. Entre aquéllos, los salarios y el mantenimiento de la fuerza policial. 

El lunes 10 de junio, el Concejo de la ciudad discutió en una “sesión de estudio” algunas de las medidas que podrían tomarse para hacer frente a la crisis. 

Como ya lo informamos, Redwood City está considerando la inclusión en la boleta local de las elecciones que se harán en noviembre, de un impuesto a las licencias que se otorgan a los negocios nuevos. 

Prevenir es curar 

En la junta del lunes 10 de junio, se informó que, de una encuesta hecha a residentes, resultó la propuesta de invertir un millón de dólares en cámaras de seguridad a instalarse en algunas zonas de la ciudad. 

Sin embargo, esa iniciativa no cayó bien entre algunos ediles.

La vicealcaldesa Lissette-Espinoza Garnica y el concejal Chris Sturkin dijeron preferir que al menos parte de esos fondos para las cámaras sean destinados a programas que ayuden a mantener fuera del sistema de justicia criminal a muchos jóvenes susceptibles.

Según Espinoza-Garnica, “la mejor manera de invertir ese dinero sería poner énfasis en servicios de prevención” (de delitos) en vez de gastarlo en programas que sirven si el crimen ya se cometió o si el incidente ya sucedió.

“Utilizar a más policías o tener cámaras para combatir la criminalidad no la va a reducir” opinó la vicealcaldesa latina. “Eso sólo perpetúa el ciclo de criminalización”, dijo. 

El déficit: aquí y en Sacramento

Entre las causas del “hoyo” fiscal que preocupa a la ciudad, está la posible negativa del gobierno del estado a pagar lo que le corresponde a Redwood City en concepto de licencias de vehículos motorizados.

Típicamente California colecta ese dinero y lo reembolsa a las municipalidades durante el siguiente año fiscal. Pero como el estado enfrenta su propio déficit de 28 mil millones -de acuerdo con el presupuesto presentado por Gavin Newsom- Sacramento sugirió que tres condados podrían no recibir esos fondos vitales. Y entre ellos, está nuestro condado de San Mateo. 

El alcalde Jeff Gee es optimista y cree que al final, el reembolso será abonado a las municipalidades. 

“Sucede que estos fondos son muy volátiles”, afirmó Gee. Pero también advirtió que “habrá que adecuar servicios y programas al presupuesto” disponible. 

Para el año fiscal 2024-25, si se cubre el déficit anticipado con esos 21 millones, quedará todavía un rojo de 15 millones de dólares. 

Lo que sí y lo que no

De acuerdo con un reporte presentado por la ciudad, otra de las causas del déficit es la lenta recuperación económica después de la pandemia del Covid-19.

El mismo reporte propone una reducción de los gastos municipales del 5 por ciento si fuera necesario, lo que se traduciría en la desaparición de la unidad policial del centro de la ciudad, en el cierre del Centro Comunitario Red Morton los fines de semana, y en recortes a programas para la juventud y de recreación. 

Lo que no se suspendería por ahora es la reparación de banquetas o veredas, el reemplazo de semáforos, la construcción de rampas para sillas de ruedas y la finalización de trabajos en la zona peatonal de la calle Broadway.

La próxima discusión del presupuesto será el lunes 24, y se reciben comentarios del público antes de la fecha y en forma presencial el mismo día. 

Te puede interesar: Asignan $40 millones para viviendas asequibles en Condado de San Mateo

16 hospitalizados y un arrestado tras el tiroteo en celebración de Juneteenth

16 hospitalizados y un arrestado tras el tiroteo en celebración de Juneteenth
Dieciséis personas terminaron en el hospital luego de un tiroteo en celebración de Juneteenth cerca del lago Merritt de Oakland el miércoles por la noche, dijo el jefe de policía de Oakland, Floyd Mitchell.

Por Katy St. Clair. Bay City News.

Escucha esta nota:

 

Dieciséis personas terminaron en el hospital luego de un brote de violencia en una celebración de Juneteenth cerca del lago Merritt de Oakland el miércoles por la noche, dijo el jefe de policía de Oakland, Floyd Mitchell.  

Al menos 15 personas recibieron disparos, una sufrió una lesión no relacionada con un disparo y algunos oficiales fueron agredidos después de que un espectáculo estalló en peleas y luego disparos en la cuadra 400 de Grand Avenue, dijo Mitchell en una conferencia de prensa el jueves.

La policía realizó un arresto por agresión a un oficial, pero aún no se han realizado arrestos por ninguno de los tiroteos u otros actos de violencia.  

Aproximadamente a las 20:15 horas, cerca de 20 vehículos, incluidos vehículos todo terreno y motos de cross, iniciaron un espectáculo ilegal, dijo Mitchell. Durante el espectáculo, alguien cruzó el capó de un vehículo, lo que provocó que varias personas salieran del auto y “atacaran violentamente” a la persona. Esto luego llevó a que estallaran múltiples peleas a lo largo de Grand Avenue entre las avenidas Euclid y Bellevue.  

“Desafortunadamente, estas peleas escalaron hasta que varias personas dispararon armas de fuego, y se recuperaron más de 50 casquillos de bala”, dijo Mitchell.  

Cuando los agentes llegaron y comenzaron a prestar ayuda a los heridos, Mitchell dijo que las personas entre la multitud comenzaron a atacar a los agentes. El subjefe James Beere dijo que los agentes recibieron puñetazos en la cara y en la parte superior del cuerpo.

En total, 15 personas fueron al hospital con heridas de bala y una persona recibió tratamiento por una lesión no revelada. Las víctimas tienen entre 20 y 30 años, dijo Mitchell. Sus heridas iban desde heridas leves de bala o heridas superficiales hasta la pérdida de dedos. Una persona todavía se encontraba en estado crítico el jueves por la tarde.  

La Asociación de Oficiales de Policía de Oakland atribuyó la violencia hacia la policía a la falta de personal en el departamento.

“Si los líderes de la ciudad realmente valoran la seguridad pública, debemos considerar seriamente la dotación de personal adecuado para el Departamento de Policía de Oakland”, se lee en un comunicado emitido por el sindicato el jueves. “Solo ayer, nuestros oficiales estuvieron al límite, lidiando con un homicidio, múltiples tiroteos y un incidente que involucró a un individuo armado con un rifle, además de la celebración del 16 de junio”.

Mitchell y Beere rechazaron la idea de que no había suficientes oficiales para manejar el evento del 16 de junio, diciendo que había 100 oficiales patrullando el miércoles por la noche, 30 de los cuales estaban en el lago.  

“Hay que entender que ésta es una ciudad grande”, dijo Mitchell. “Teníamos oficiales allí con destacamentos especiales para brindar alta visibilidad allí”.  

Mitchell también dijo que algunos oficiales habían sido llamados para informar sobre alguien con un rifle en West Oakland, y también sobre un homicidio antes de eso.  

Mitchell dijo que, a partir de este verano, la policía de Oakland solicitará asistencia de otras agencias policiales y su departamento restringirá el flujo de tráfico en el área del tumulto para reducir la oportunidad de espectáculos secundarios. También dijo que se planificará una mayor presencia policial para el 4 de julio.  

“La oportunidad de celebrar con familiares y amigos nunca debe verse empañada por disparos”, dijo Mitchell, y agregó que el departamento “trabajará incansablemente” para identificar y arrestar a los sospechosos involucrados en los tiroteos del miércoles. 

Te puede interesar:  En medio de temporada electoral, Biden anuncia nuevas acciones en materia migratoria

Oposición no aprendió del 2018 en México

Escucha esta nota:

 

La panista, priista, perredista, Bertha Xóchitl Gálvez Ruiz, fue la candidata de oposición en México más débil que se tenga memoria en las últimas décadas.

Los resultados del histórico proceso electoral del pasado dos de junio, permitieron “carro completo” para la Coalición política Sigamos Haciendo Historia, conformada por los partidos Morena, Verde Ecologista de México y del Trabajo, y que encabezó la primera próxima presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo.

Con cifras del Cómputo Distrital del Proceso Electoral 2023-2024 del Instituto Nacional Electoral (INE), la Virtual presidenta, Sheinbaum Pardo, obtuvo un total de 35 millones 924 mil 519 votos, que representan el 59.75 por ciento del total de la votación (superando por varios millones de votos, la cifra también histórica que obtuvo el presidente saliente de México, Andrés Manuel López Obrador, en el 2018).

En un segundo lejano lugar, quedó la candidata Gálvez Ruiz, quien apenas alcanzó 16 millones 502 mil 697 votos, que representan el 27.45 por ciento del total del resultado electoral.

El joven candidato del Partido Movimiento Ciudadano, Jorge Álvarez Máynez, recibió una votación de 6 millones 204 mil 710 votos, es decir, el 10.32 por ciento del sufragio mexicano.

Para quienes seguimos de cerca las campañas electorales y el proceso electoral en sí, no fue ninguna sorpresa que se pudiera consolidar el proyecto del “Plan C”, como se denominó a la estrategia para que la Coalición Sigamos Haciendo Historia, obtuviera la mayoría en el Poder Ejecutivo y el Legislativo.

Queda claro, del tamaño de la votación es el compromiso y la obligación de las autoridades electas de responder al pueblo de México. Para los que viven en aquel país y los millones de compatriotas que viven en Estados Unidos, aunque el tema migratorio es cosa aparte. 

Una de las razones, desde mi opinión, para que la llamada oposición mexicana, conformada por los otrora partidos enemigos y rivales, obtuviera pésimos resultados, fue la misma combinación en sí. Cuando un ciudadano mexicano iba a imaginar al PRI y al PAN juntos para obtener cargos electorales. Cuando se iban a imaginar al PRD haciendo mancuerna con el PRIAN para postular candidatos.

La Coalición Fuerza y Corazón por México, que postuló a Gálvez Ruiz, fue antinatura, impensable para los mexicanos hace poco menos de 20 años. Fue como juntar agua y aceite, meter a esas tres fuerzas políticas en el mismo saco y postular a la “rival más débil”.

Desde el 12 de junio de 2023, fecha en la que la senadora y ex titular de la desaparecida Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, (cargo que ocupó durante el Gobierno Federal de Vicente Fox Quesada, entre el 2000 y 2006), se presentó a las puertas del Palacio Nacional para tratar de confrontar personalmente al presidente López Obrador, su suerte estaba echada.

Fue el mismo López Obrador quien la puso en la palestra nacional, fue el mismo López Obrador quien hizo creer a muchos políticos mexicanos, que realmente existía un pleito de fondo entre López y Gálvez, lo que hubo todo el tiempo, fue una intención de posicionar a la ex jefa delegacional de Miguel Hidalgo, como candidata, para que Sheinbaum Pardo, también pudiera figurar como candidata. 

El presidente López Obrador impulsó la candidatura de dos mujeres. Una de su equipo y una, la cual, en su momento, buscaba todo el protagonismo posible. Solo Claudia llegó al poder.

El PRI, PAN y PRD no aprendieron de su derrota electoral en el 2018. Aunque en ese año las alianzas políticas estuvieron compuestas de manera diferente, el PAN con el PRD, el PRI con el PVEM y Movimiento Ciudadano, ya se veían venir acuerdos entre entes políticos que en el pasado fueron antagónicos y que no se podía concebir que participaran juntos en una elección. 

La sombra de las historias de los dirigentes nacionales del PRI, Rafael Alejandro Moreno Cárdenas, cuestionado ex gobernador de Campeche, así como del dirigente del PAN, Marko Antonio Cortés Mendoza, también hicieron mella en la campaña de Gálvez Ruiz. Por los turbios pasados de los dirigentes de partido, muy fácilmente se podía aplicar aquella famosa frase de “no me ayudes compadre”.

La figura de Gálvez Ruiz nunca encajó. Cometió muchos errores. Fallas en sus discursos, malos manejos de imagen, falta de propuestas, en los tres debates presidenciales se dedicó a atacar a la que sabía era la competidora más aventajada, es decir, Claudia, a quien al parecer veía hasta en la sopa, porque no dejaba de mencionar su nombre, para descalificar, en cada oportunidad. 

Pero ¿por qué Gálvez Ruiz fue la candidata más débil? Hay que recordar que, en el proceso interno de selección de candidato presidencial, en este caso, candidata, el PRI, PAN y PRD simularon un proceso interno en el que participó Gálvez Ruiz y una política mexicana de la vieja escuela, priista de hueso colorado, Beatriz Paredes Rangel, ex gobernadora de Tlaxcala, ex presidenta nacional del PRI, ex diputada federal y actual senadora, entre otros cargos.

El lastre de Paredes Rangel sin lugar a dudas, fue su larga trayectoria priista, en un momento en el que el electorado mexicano ha estado rechazando a los partidos tradicionales, léase PRI, PAN o PRD, sin embargo, ese punto no quita que se trate de una política mexicana destacada, que pudo haber dado mayor batalla a la candidata de Morena, PVEM y PT, aunque no les iba a alcanzar para ganar, pudo haber ejercido mejor contrapeso. 

Simularon un proceso interno, a través del famoso dedazo decidieron a Xóchitl Gálvez y la subieron al barco que no tocaría buen puerto.

Solo basta con hacer un somero ejercicio de comparación entre Xóchitl Gálvez y Claudia Sheinbaum. Una viene de una trayectoria poca destacada, en la que se puso en duda incluso su preparación académica, como legisladora federal no trascendieron propuestas de ley importantes y en su paso como jefa delegacional, se habló de malos manejos. 

Claudia Sheinbaum, es una mujer de ciencia. Preparada, incluso, ex alumna de la prestigiosa Universidad de Stanford, en California. Con una trayectoria en la academia y en cargos de elección popular importantes, como haber gobernado una de las ciudades más grandes del mundo. Ha habido señalamientos en su contra y ella ha salido a aclarar y desmentir. 

Pero a ese panorama, hay que agregar que la oposición en México conformada por los antes partidos antagónicos; PRI, PAN y PRD, nunca escucharon al electorado. La campaña estuvo tan desorganizada, que hubo denuncias por la falta de aplicación de los recursos para promover la imagen de Xóchitl Gálvez. Hay señalamientos en contra de los dirigentes partidistas, al menos del PRI y el PAN, de que el dinero de la campaña se usó para otras cosas, se habrían desviado esos recursos.

La oposición se dedicó, como antes, a descalificar al gobierno de López Obrador, a criticar los programas sociales que eran impulsados, como: el apoyo a los adultos mayores, las becas de estudiantes, y la eliminación de los intermediarios para hacer llegar los apoyos gubernamentales. 

El pueblo se dio cuenta que a diferencia de lo que decían los gobiernos del PRI, por más de 80 años y los 12 años del PAN que, si había recursos para apoyar a las clases más necesitadas, lo que sucedía es que todos esos recursos quedaban en las muy abultadas cuentas bancarias de los políticos en el poder. 

Al pueblo mexicano se le involucró en la vida política. Se le enseñó que su voto cuenta y que actualmente las elecciones no funcionan como antes, en donde la gente no iba a votar porque “ya sabemos que van a ganar los mismos de siempre”.

Incluso, los mexicanos que viven en el extranjero, se acercaron como nunca a los consulados y embajadas en varios países para tratar de ejercer su voto. 

México se encamina a partir del primero de octubre, día en la que asumirá el poder Claudia Sheinbaum, a tener en el cargo de presidente de la República a una mujer. Por primera vez en 200 años de vida política en aquel país. 

Claudia Sheinbaum Pardo, gobernará México del primero de octubre de 2024 al 30 de septiembre de 2030.

Más del autor: Inconformidad de mexicanos por votación “tortuga” en casilla instalada en el Consulado de México en SF

Condado de Santa Clara atiende la propagación de shigella en campamentos para personas sin hogar

propagación de shigella
La propagación de shigella llega a los campamentos de las personas sin hogar, la bacteria de Shigella provoca vómitos y diarrea, que a menudo son con sangre. Se transmite cuando las personas se llevan a la boca cualquier cosa que haya estado en contacto con las heces infectadas, como estrechar una mano contaminada y luego usarlas para comer.

Por Joyce Chu. San José Spotlight.

Escucha esta nota:

 

Ha surgido un brote bacteriano entre personas sin hogar que viven en campamentos de San José en los parques Columbus y Roosevelt, pero los funcionarios de salud dicen que el riesgo para el público en general es bajo.

Entre el 3 y el 17 de junio se identificaron tres casos confirmados de Shigella, una bacteria intestinal altamente contagiosa. Dos personas han sido hospitalizadas y cuatro personas están siendo evaluadas. Hay 19 casos sospechosos relacionados con el mismo brote. 

La bacteria de Shigella provoca vómitos y diarrea, que a menudo son con sangre. Se transmite cuando las personas se llevan a la boca cualquier cosa que haya estado en contacto con las heces infectadas, como estrechar una mano contaminada y luego usarlas para comer. Las personas también pueden contraer la enfermedad al beber agua contaminada.

“Lo preocupante de este brote no es el número absoluto. Regularmente vemos casos de Shigella”, dijo el martes la doctora Monika Roy, asistente de salud del Departamento de Salud Pública del condado. “Lo que más preocupa es el número que están relacionados entre sí”.

Los casos leves de Shigella suelen desaparecer en una semana. Si es necesario, se pueden recetar antibióticos.

El condado de Santa Clara se enteró por primera vez de los casos de Shigella después de que se realizaron pruebas a los que estaban hospitalizados.

Tanto el parque Columbus como el Roosevelt se encuentran a lo largo de las vías fluviales, el primero en el río Guadalupe y el segundo en Coyote Creek.

Roy le dijo a San José Spotlight que el condado está realizando pruebas de detección de la enfermedad a las personas a lo largo de las vías fluviales. De aquellos con casos confirmados y sospechosos, la mayoría no vivían a lo largo del río. Sin embargo, no han analizado los ríos y arroyos para ver si ha habido contaminación.

“En este momento, nuestra estrategia se centra realmente en prevenir la propagación”, afirmó Roy. “Las pruebas no proporcionarán resultados concluyentes o definitivos ni de la causa ni del mecanismo de control.

Existe la posibilidad de que Shigella se propague a través de las vías fluviales y contamine a otras personas que usan los arroyos, dijo Roy, por lo que la atención se centra en proporcionar agua potable y sanitaria para que las personas no necesiten usar los arroyos.

Para evitar la propagación de Shigella, San José está aumentando la cantidad de baños portátiles y estaciones de lavado de manos en ambos lugares y limpiando las estaciones con regularidad. La ciudad también suministrará agua potable y para lavar. El departamento de salud pública del condado ha desplegado equipos para distribuir kits de prueba en campamentos sospechosos y para continuar con las pruebas.

“Continuaremos siguiendo cualquier orientación o dirección de salud pública o de las autoridades y expertos en esto, y brindaremos todos los servicios y apoyo que nuestros residentes sin vivienda necesiten para garantizar su seguridad y la de la comunidad”, dijo el subdirector de la ciudad de San José, dijo Harkness.

San José tiene 6 mil 340 residentes sin vivienda, 4 mil 411 de los cuales viven en la calle, a lo largo de ríos o en tiendas de campaña, según el recuento bienal de personas sin hogar de 2023 del condado. Este número no muestra el panorama completo de las personas sin hogar en la ciudad, ya que solo mide a las personas que se encuentran sin hogar en una sola noche. La encuesta a menudo se considera un recuento insuficiente.

Para evitar que se produzcan futuros brotes entre personas sin hogar, Harkness dijo que la ciudad está trabajando para desarrollar su capacidad de alojamiento en los próximos años.

“Tenemos una meta de alrededor de mil 200 unidades en términos de refugio y nos comprometemos a hacerlo durante los próximos 12 meses”, dijo Harkness a San José Spotlight. “Y queremos sacar a la gente de condiciones insalubres e inseguras. Queremos ofrecerles una alternativa mejor”.

Lea la nota original dando clic aquí.

 

Te puede interesar: Medi-Cal suma atención sanitaria materna como uno de sus servicios básicos

Plan migratorio de Trump: sistema que pone en riesgo a residentes y migrantes

Plan migratorio de Trump
El plan migratorio de Trump pondría en práctica deportaciones masivas, recorte a presupuestos de planes que apoyan a migrantes, entre otras duras políticas contra las personas indocumentadas, lo que preocupa a expertos analistas.

Escucha esta nota:

 

Donald Trump es aspirante en las elecciones presidenciales de Estados Unidos este 2024, el cual plantea un plan migratorio que preocupa a expertos, pues el republicano pondría en práctica deportaciones masivas, recorte a presupuestos de planes que apoyan a migrantes, entre otras duras políticas contra las personas indocumentadas.

El ex mandatario ejerció como presidente de Estados Unidos en el 2017, y durante durante su administración tuvo grandes cambios en el plan migratorio, pues separó familias en la frontera, impuso una “prohibición musulmana” y canceló el  Estatus de Protección Temporal (TPS) para los hondureños, que va dirigido a aquellas personas que no pueden regresar a su país de origen debido a un peligro como un conflicto armado o desastre natural.

A su vez, limitó la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés) una política que permite solicitar una licencia de conducir, un número de seguro social y un permiso de trabajo a dreamers, y lanzó obstáculos sobre la inmigración legal y el sistema de asilo, acciones en su mayoría deshechas por Biden.

En 2025 se espera una serie de reformas en todas las agencias del gobierno federal, por lo que en febrero de este año el Centro Niskanen publicó un informe que habla de los 175 cambios migratorios que el gobierno realizaría de ganar Donald Trump las elecciones presidenciales, informó Cecilia Esterline, analista de investigación sobre investigación de la misma organización en una conferencia informativa realizada por  Ethnic Media Services.

El plan (de Donald Trump) no refleja lo que los estadounidenses quieren ver en un sistema seguro de migración, que sea controlado y eficaz”, señaló.

Esterline puso como ejemplo el tema de las visas H-2A y H-2B, las cuales permiten a los empleadores estadounidenses traer extranjeros a Estados Unidos para ocupar empleos agrícolas y no agrícolas temporales. Cada año el gobierno federal publica una lista de países elegibles que pueden utilizar dichas visas, con base en métricas de riesgo para mantener la seguridad migratoria. 

El proyecto 2025 pretende utilizar la financiación para intimidar a los estados y a las localidades, para que cumplan con las prioridades políticas de la administración, por ejemplo: el tema de ayuda financiera para los estudiantes”, agregó la también licenciada en Estudios Internacionales.

De igual manera, mencionó que solo personas que tienen Green Card y ciudadanos estadounidenses pueden optar por la ayuda financiera estudiantil, sin embargo, los criterios para la matrícula se determinan por estado, los cuales tienen distintas necesidades. 

26 estados más Washington D. C. han optado por permitir a los beneficiarios que califiquen para la Ayuda Federal para Estudiantes; en tanto, 23 estados han optado por permitir que los migrantes indocumentados realicen la solicitud de apoyos federales, pero en un intento para obligarlos a cambiar este tipo de políticas, el proyecto 2025 le ordena al Departamento de Educación denegar el acceso a préstamos a los estudiantes incluyendo a ciudadanos estadounidenses.

De llevarse a cabo, 67 por ciento de los universitarios podrían perder el acceso a la ayuda federal, lo que representaría un golpe devastador a la educación, finalizó Cecilia Esterline.

David J. Bier, director de Estudios sobre Inmigración del Instituto Cato, explicó que muchas de las propuestas que tenía Trump en su mandato van a regresar en caso de ser elegido como presidente, por lo que todos podrían tener un panorama general de lo que ocurriría.

Bier comentó que un ejemplo muy claro de lo que va a cambiar es el plan de refugiados, el cual se vio afectado 90 por ciento, y se espera que el presupuesto llegue solo a 100 mil dólares.

Para implementar el plan de Trump, también se deben considerar varios factores. En 2019 eran detenidas alrededor de 20 mil personas diariamente, por lo que deportar a millones, bajo las condiciones actuales, sería un trabajo muy complejo, comentó el director de Estudios sobre Inmigración del Instituto Cato.

Sus planes de traer al ejército, de tener campamentos de detención y todas esas cosas, son inconstitucionales, es decir, ilegales. En la administración pasada de Trump trataron de detener a las personas en la frontera en condiciones totalmente ilegales”, agregó el también asesor político.

Bier mostró su preocupación por el plan de Trump, ya que no se tienen los recursos ni los espacios para detener a tantas personas como quieren hacerlo; se necesita movilizar, cuidar y vincular a todos los que lleguen para regresarlos, y en ese lapso se les debe proporcionar una cama, alimentos y servicios de salud, entre otros.

Zachary Mueller, director de investigación de America’s Voice Education Fund, explicó que la agenda migratoria de Trump presenta 3 principales amenazas interrelacionadas en forma de deportación masiva, violencia política y a la democracia estadounidense.

Entre lo más preocupante, dijo, es que se considera llevar a cabo campañas activas para reunir y detener de 15 a 30 millones de personas, dirigidas por tropas de la Guardia Nacional; además de que se afectarán a 80 por ciento de las personas que han llamado a Estados Unidos su hogar, ya que Trump ha dicho que no solo volteará a ver a los recién llegados, por lo que todos están en peligro, llegando a la deportación masiva.

 

Te puede interesar: En medio de temporada electoral, Biden anuncia nuevas acciones en materia migratoria

Racismo y emociones impactan en la vivienda asequible: investigación de Stanford

Emociones y racismo impacta en la vivienda asequible: investigación de Stanford
La mayoría de la gente en Estados Unidos apoya la vivienda asequible, sin embargo, las actitudes a menudo cambian cuando se proponen desarrollos locales. Investigadores de Stanford descubrieron que las asociaciones emocionales negativas como el racismo impacta en la vivienda asequible.

Escucha esta nota:

 

La mayoría de la gente en Estados Unidos apoya la vivienda asequible, sin embargo, las actitudes a menudo cambian cuando se proponen desarrollos locales. Investigadores de Stanford han descubierto que las asociaciones emocionales negativas con la idea de vivienda asequible, así como las creencias racistas, contribuyen significativamente a la oposición de estos espacios en el vecindario.

Es bien sabido que Estados Unidos tiene una gran escasez de viviendas asequibles, y si bien las encuestas han demostrado que la mayoría de la gente apoya la construcción de viviendas más asequibles, “la realidad es que la oposición local del público en las reuniones de la ciudad sigue siendo una gran barrera”, señaló Sarah Billington, profesora de ingeniería civil y ambiental en Stanford. 

En un estudio reciente, Billington y sus colegas investigadores exploraron los factores que predicen el apoyo a viviendas asequibles a nivel local. 

Su trabajo, publicado en el Journal of Planning Education and Research, muestra que las respuestas emocionales de las personas a la vivienda asequible pueden desempeñar un papel importante en el cambio del apoyo hipotético a la vivienda asequible a una oposición específica a la construcción local. 

Los investigadores señalan que estas reacciones pueden tener su origen en prejuicios inconscientes, como el racismo o el clasismo, y que abordarlos podría ayudar a obtener apoyo para desarrollos de viviendas asequibles.

“Realmente queríamos ver cómo esta respuesta emocional, que puede estar impulsada en parte por un racismo o clasismo inconsciente, se combina con un racismo más consciente”, explicó Isabella Douglas, quien dirigió la investigación como parte de su trabajo doctoral en el laboratorio de Billington. “Ha habido un llamado en la planificación urbana para lidiar con las respuestas emocionales de las personas al entorno construido y reconocer que estas respuestas emocionales, si bien pueden ser difíciles de entender y manejar, tienen un gran impacto”.

Según la Coalición Nacional de Vivienda para Personas de Bajos Ingresos, sólo hay 34 viviendas de alquiler asequibles y disponibles por cada 100 hogares de ingresos extremadamente bajos en todo el país. Estados Unidos necesitaría 7.3 millones de viviendas asequibles adicionales para llenar este vacío.

“Es una crisis nacional”, afirmó Deland Chan, investigador de Stanford con experiencia en planificación urbana y coautor del artículo. “El tema de la vivienda asequible afecta a todos, no sólo a los de las grandes ciudades, y necesitamos más perspectivas y colaboraciones interdisciplinarias para avanzar en estas complejas cuestiones sociales”.

Los investigadores distribuyeron una encuesta en línea a 534 participantes en todo Estados Unidos, y descubrieron que, si bien la mayoría de los participantes apoyaban la vivienda asequible a nivel estatal, municipal y de vecindario, la cantidad de oposición se duplicó a nivel de vecindario.

“Existe un efecto de proximidad, en el que a medida que te acercas más y más a la persona, sus niveles de apoyo disminuyen”, dijo Douglas.

Muchos de sus resultados fueron similares a lo que se había encontrado en un estudio anterior realizado hace una década: las personas que ganaban más dinero, vivían en vecindarios suburbanos o eran más conservadoras tendían a apoyar menos la vivienda asequible en sus vecindarios, mientras que las personas que confiaban más en el gobierno federal tendían a apoyarlo más. 

Los investigadores también encontraron varias tendencias y correlaciones que no se habían informado anteriormente: las personas con niveles más altos de educación o que vivían en viviendas unifamiliares apoyaban menos la vivienda asequible, y las personas que habían vivido en su vecindario durante más de 10 años o quienes habían interactuado personalmente con viviendas asequibles brindaron más apoyo.

Sin embargo, los predictores más importantes de la oposición a la vivienda asequible fueron el racismo y las connotaciones emocionales negativas asociadas con la idea de vivienda asequible. 

Y es que, si bien se han documentado los efectos del racismo simbólico, el hallazgo de que la respuesta emocional inicial de las personas, que potencialmente surge de un racismo inconsciente u otros prejuicios, puede afectar sus puntos de vista sobre la vivienda asequible es nuevo.

Los investigadores también encontraron evidencia estadística de que estos factores interactuaban con algunas características demográficas a nivel de vecindario, lo que podría ayudar a explicar el cambio del apoyo a la oposición una vez que las propuestas reales de desarrollo están sobre la mesa. 

Por ejemplo, las personas que vivían en barrios suburbanos tenían connotaciones emocionales más negativas con la vivienda asequible, por lo que tendían a oponerse más a los desarrollos vecinales. Este hallazgo no estaba relacionado con el racismo simbólico, lo que destaca el importante papel de las respuestas emocionales y los posibles sesgos inconscientes detrás de ellas.

“Muchas veces, discutir sobre los edificios se utiliza como una forma socialmente más aceptable de protestar contra los proyectos de viviendas asequibles”, dijo Douglas. “Vamos a lidiar con los efectos del racismo en nuestros proyectos y necesitamos poder hablar sobre eso y abordarlo”.

Los investigadores pretenden que este trabajo inicial sea un punto de partida para comprender cómo los ingenieros pueden ayudar a aumentar el apoyo a los desarrollos de viviendas asequibles. 

This resource is supported in whole or in part by funding provided by the State of California, administered by the California State Library in partnership with the California Department of Social Services and the California Commission on Asian and Pacific Islander American Affairs as part of the Stop the Hate program. To report a hate incident or hate crime and get support, go to CA vs Hate.

Te puede interesar: Sentencian a más de tres años y medio de prisión a hombre que amenazó a judíos y asiático estadounidenses

En medio de temporada electoral, Biden anuncia nuevas acciones en materia migratoria

En medio de temporada electoral, Biden anuncia nuevas acciones en materia migratoria
A menos de 5 meses de que se lleven a cabo las elecciones presidenciales en Estados Unidos, el mandatario Joseph Biden anunciará nuevas acciones en materia migratoria, tal es el caso de estatus legal a cónyuges indocumentados de ciudadanos estadounidenses y visas de trabajo para beneficiarios de la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia o DACA.

Escucha esta nota:

 

A menos de 5 meses de que se lleven a cabo las elecciones presidenciales en Estados Unidos, el mandatario Joseph Biden anunciará nuevas acciones en materia migratoria, tal es el caso de estatus legal a cónyuges indocumentados de ciudadanos estadounidenses y visas de trabajo para beneficiarios de la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia o DACA.

Este lunes, el presidente Biden anunció que el Departamento de Seguridad Nacional tomará medidas para garantizar que los ciudadanos estadounidenses con cónyuges e hijos no ciudadanos puedan mantener unidas a sus familias.

Este nuevo proceso, dijo, ayudará a ciertos cónyuges e hijos no ciudadanos a solicitar la residencia permanente legal -estatus al que ya tienen derecho- sin salir del país. Ello, señaló, con la finalidad de promover la unidad familiar y fortalecer la economía, proporcionando un beneficio significativo al país y ayudando a los ciudadanos estadounidenses y a sus familiares no ciudadanos a permanecer juntos.

Para ser elegibles, los no ciudadanos deben -a partir del 17 de junio de 2024- haber residido en Estados Unidos durante 10 años o más y estar legalmente casados con un ciudadano estadounidense, cumpliendo todos los requisitos legales aplicables. Por término medio, quienes pueden acogerse a este proceso han residido en EE. UU. durante 23 años.

Aquellos que sean aprobados, tras la evaluación caso por caso de su solicitud por parte del DHS, dispondrán de un periodo de tres años para solicitar la residencia permanente. Se les permitirá permanecer con sus familias en Estados Unidos y podrán optar a una autorización de trabajo de hasta tres años. Esto se aplicará a todas las parejas casadas que cumplan los requisitos.  

Esta medida, precisó Biden, protegerá a aproximadamente medio millón de cónyuges de ciudadanos estadounidenses y a unos 50 mil niños no ciudadanos menores de 21 años cuyo progenitor esté casado con un ciudadano estadounidense.

Aunado a ello, el presidente anunció el facilitar el proceso de obtención de visados para los graduados universitarios estadounidenses, incluidos los Dreamers.

El anuncio permitirá a las personas, incluidos los beneficiarios de DACA y otros Dreamers, que hayan obtenido un título en una institución de educación superior estadounidense acreditada en Estados Unidos, y que hayan recibido una oferta de empleo de un empleador estadounidense en un campo relacionado con su título, recibir más rápidamente visados de trabajo.

Ello, subrayó, reconociendo que es del interés nacional garantizar que las personas que se educan en los EE.UU. puedan utilizar sus habilidades y educación para beneficiar al país.

En ese sentido, explicó Biden, “la Administración está tomando medidas para facilitar el proceso de visado de empleo para aquellos que se han graduado de la universidad y tienen una oferta de trabajo de alta cualificación, incluidos los beneficiarios de DACA y otros Dreamers”.

Te puede interesar: La comprensión, no el miedo, debe motivar el cambio

Crecen desafíos del Alzheimer en comunidades rurales de California

Crecen desafíos del Alzheimer en comunidades rurales de California
Los desafíos del Alzheimer aumentan a medida que la población envejece y crece en California, pues se prevé que el número de personas que viven con esta enfermedad y otras relacionadas a demencias se duplique en los próximos 20 años mientras que las disparidades en el acceso a las comunidades rurales desatendidas de California están más presentes.

Escucha esta nota:

 

Los desafíos del  Alzheimer aumentan a medida que la población envejece y crece en California, pues se prevé que el número de personas que viven con esta enfermedad y otras relacionadas a demencias se duplique en los próximos 20 años mientras que las disparidades en el acceso a las comunidades rurales desatendidas de California están más presentes.

Los californianos que viven en regiones rurales y remotas se enfrentan a retos adicionales a la hora de acceder a servicios preventivos, de detección, diagnóstico y cuidados, en comparación con los aquellos que viven en comunidades urbanas, pues la falta de transporte público implica tiempos de desplazamiento más largos para acceder a estos servicios y recursos sanitarios críticos. 

La doctora Rita Nguyen, subdirectora de Salud del Estado de California y directora de Salud de la Población del Departamento de Salud Pública de California dijo que el Alzheimer es la causa de muerte de muchos residentes.

Y es que, se debe trabajar en las necesidades del futuro creando conciencia de la enfermedad: desde cómo se presenta, qué pueden hacer las personas para prevenirla y los tratamientos disponibles, afirmó Nguyen durante una sesión informativa realizada por Ethnic Media Services.

“Practico medicina interna, la mayoría de mis pacientes son adultos mayores y es maravilloso ver cuando las familias se involucran, cuando los propios pacientes hacen preguntas y es también la oportunidad de una mayor justicia y una mayor equidad en los resultados de salud pública”, comentó la funcionaria.

Ngutyen manifestó su preocupación por las disparidades que existen entre las comunidades rurales, donde las familias y pacientes en muchas ocasiones no tienen la información necesaria a su alcance.

Para prevenir el Alzheimer, dijo, se debe trabajar en la dieta, ejercicio, sueño y convivencia social, siendo los puntos claves a considerar durante el desarrollo de la enfermedad.

Carmen Estrada, directora ejecutiva de Inland Caregiver Resource Center (San Bernardino), compartió lo que están trabajando para satisfacer las necesidades de las comunidades rurales desatendidas de California.

Somos parte de una red de 11 centros de recursos para cuidadores en todo el estado de California, nuestra misión es ayudar a las familias y comunidades a enfrentar y gestionar los desafíos del envejecimiento”, comentó.

Estrada explicó que no se trata solo de dejar folletos en un centro comunitario o en una iglesia, sino que es ese alcance continuo para construir relaciones y colaborar en la lucha contra el Alzheimer y apoyar el cuidado, no solo en persona sino también por teléfono, de ser necesario. 

Sumado a eso, explicó que trabajan con la comunidad y para la comunidad, formando lazos de cariño, tomando la traducción de textos e información como una herramienta necesaria.

Pensé que los latinos no quieren hablar sobre cuidados paliativos, pero realmente depende de cómo abordas el tema y así es como logras que la gente hable sobre ello.  Así es como aprendes cómo quieren que te acerques a ellos cuando se trata de cosas como la traducción, por lo que es realmente importante”, finalizó.

Maria Cortez, cuidadora de un familiar con Alzheimer, residente en el condado de Glenn y cliente de The Peg Taylor Center for Adult Day Health Care en el condado de Butte, compartió sus experiencias con su hermano, que era una persona muy fuerte, gentil y trabajadora.

Maria contó que su hermano fue despedido y él mismo se alejo de sus familiares, donde nadie sabia que pasaba con su salud; comenzó a comportarse raro y diferente, la desinformación no les permitía conocer más de lo que veían y cuando supieron que le ocurría realmente, todo cambió.

Así como este caso, muchas veces las creencias y la desinformación se vuelven el peor enemigo del paciente y de los familiares, por lo que es necesario informar y que todos se involucren, subrayó.

Hagar Dickman, abogado senior de Justice in Aging, comentó que es muy importante la labor que ejercen los cuidadores familiares, que con su amor y paciencia se dedican a guiar y proteger a sus seres queridos durante su enfermedad.

Su proyecto se centró en identificar barreras a los servicios de cuidado personal para individuos, específicamente cuidadores, siendo autodirigido, lo que significa que los consumidores tienen que encontrar, contratar, supervisar y, si es necesario, despedir a sus cuidadores.

Realizaron más de 80 entrevistas de grupos focales y entrevistaron a más de 100 personas en una amplia y diversa gama de individuos en todo el estado sobre estas barreras, donde descubrieron que las personas de bajos ingresos con Alzheimer y demencia de nivel medio a avanzado, realmente no tienen opciones de atención comunitaria. 

Lo que vimos en las entrevistas es que las personas con Alzheimer o demencia que no tienen cuidadores familiares tienen dificultades para navegar a través de los programas de ejercicio con deterioro cognitivo.  Entonces, incluso aquellos que encuentran cuidadores en un momento determinado no pueden obtener las horas suficientes para mantenerlos en casa”, subrayó.

Dickmanque agregó que el Programa de Vida Asistida tienen una lista de espera tan larga, de alrededor de 3 mil personas, que es realmente imposible acceder a ese programa para las comunidades rurales, además de estar disponible solo en 22 condados, por lo que es una buena opción, pero no esta disponible para todos; de este modo, tener programas alternativos y mantenerse informados es la mejor opción. 

Te puede interesar: Alzheimer preocupa y ocupa a mujeres de California

en_US