lunes, mayo 5, 2025
Home Blog Page 70

Israel y la mera neta

Israel y la mera neta
Israel y la mera neta: Genocidio, muchos decimos, y cuestionamos ¿por qué cuando Israel usa a Palestina como un campo de experimentación de espionaje no se dieron cuenta que llegaba el ataque del 7 de octubre?

Por Marcos Eusebio Gutiérrez.

Escucha esta nota:

 

Hola, prójimo, primo, “compa” y hermano.

50 trabajadores de Google fueron despedidos por ocupar oficinas de la compañía en Nueva York y Silicon Valley. Protestaban porque su trabajo digno está siendo utilizado por Google para hacer fechorías sobre los palestinos.

Genocidio, muchos decimos, y cuestionamos ¿por qué cuando Israel usa a Palestina como un campo de experimentación de espionaje no se dieron cuenta que llegaba el ataque del 7 de octubre?

Algunos decimos que sí lo sabían; lo que querían, es hacer lo que están haciendo.

Google y Amazon con su proyecto Cloud Nimbus, le otorga a Israel poder de espiar sobre los palestinos y saben quién es quién, y deciden quién es el enemigo y los despedazan a la par de sus familias.

¿Ya los asusté? Pues ahora viene lo bueno.

En UCLA, al sur de California, manifestantes pacíficamente protestaban para frenar la ocupación de Israel en la Franja de Gaza. Luego, llegó un grupo de 250 hombres blancos, maduros, con palos, quienes repartieron violencia contra los manifestantes. 

La policía estaba presente, pero no hizo nada por dos horas y 33 minutos para detener los madrazos. Al siguiente día, la ley llegó y destruyó el campamento, llevándose a los más resistentes.

De primera nos escamamos, porque nos dijeron que los de los garrotes eran Proud Boys y otros grupos racistas de la derecha.

Se pone mejor.

Ahora resulta que en la bola había miembros de un grupo secreto -pero ni tanto- que se llama Canary Mission (la misión del canario), grupo israelita que tiene el mismo modus operandi que los espías mencionados anteriormente.

Ahora llega la pregunta: ¿Qué pasaría si el gobierno de los Estados Unidos, que es autor y cómplice de Israel, utilizara los métodos mencionados para controlar a manifestantes que estemos protestando porque nos quieren sacar de este país?

Hasta la próxima.

 

Te puede interesar: Policía arresta a manifestantes pro-palestinos que ocupaban un edificio cerca del UC Berkeley

 

Hombre de Riverside que disparó contra dos judíos afuera de sinagogas se declara culpable

Hombre de Riverside
Hombre de Riverside que disparó contra dos judíos afuera de sinagogas se declara culpable, Jaime Tran, de 29 años, aceptó todos los cargos en su contra: dos cargos de crímenes de odio con intención de matar y dos cargos de uso, porte y disparo de un arma de fuego durante y en relación con un crimen de violencia.

Escucha esta nota:

 

Un ex residente de Riverside que el año pasado disparó e hirió a dos hombres judíos cuando salían de servicios religiosos en el área de Pico-Robertson de Los Ángeles se declaró culpable de crímenes de odio y delitos con armas de fuego, informó el Departamento de Justicia de California.

Jaime Tran, de 29 años, aceptó declararse culpable de todos los cargos en su contra: dos cargos de crímenes de odio con intención de matar y dos cargos de uso, porte y disparo de un arma de fuego durante y en relación con un crimen de violencia.

Se espera que Tran se declare culpable de los cargos de delitos graves ante el juez de distrito de los Estados Unidos, George H. Wu, en las próximas semanas.

Al declararse culpable, Tran enfrentará una sentencia máxima legal de cadena perpetua en una prisión federal por cada cargo de crimen de odio, y una sentencia máxima de cadena perpetua y una sentencia mínima obligatoria de 10 años por cada cargo de arma de fuego.

Según el acuerdo de culpabilidad, que los fiscales presentaron el pasado martes 14 de mayo, Tran recibiría una sentencia de prisión de entre 35 y 40 años.

“Este acusado intentó asesinar a dos hombres simplemente porque eran judíos”, dijo el fiscal federal Martín Estrada. “Sin embargo, en lugar de permitir que estos horribles crímenes nos dividan, nuestra comunidad se unió y rápidamente llevó al perpetrador ante la justicia. El odio y la intolerancia no tienen cabida en Estados Unidos. Nos mantendremos firmes en nuestro enfoque de utilizar todas las herramientas a nuestra disposición para procesar agresivamente los actos de odio”.

Por su parte, la subdirectora interina de la oficina local del FBI en Los Ángeles, Krysti Hawkins, refirió que “el odio del acusado lo llevó a planear el asesinato de dos víctimas inocentes simplemente porque creía que practicaban su fe judía”. 

Hawkins dijo sentirse aliviada de que el arduo trabajo de los investigadores y fiscales llevara a que Tran admitiera los crímenes y espera que los miembros de la comunidad judía se consuelen al saber que él no estará en condiciones de atacar a sus compañeros. 

“Estoy agradecido por el arduo trabajo que nuestros investigadores y fiscales han realizado en este caso”, subrayó el jefe de policía de Los Ángeles, Dominic Choi. “Los crímenes de odio desgarran la estructura de nuestras comunidades y nuestra seguridad. El Departamento de Policía de Los Ángeles es más fuerte a través de nuestras asociaciones federales y sirve mejor a la gente de Los Ángeles”.        

Según su acuerdo de declaración de culpabilidad, Tran desarrolló y abrazó creencias antisemitas e hizo amenazas violentas contra el pueblo judío. 

En 2018, Tran dejó la escuela de odontología después de hacer declaraciones llenas de odio sobre otros estudiantes a quienes percibía como judíos.

Desde agosto hasta diciembre de 2022, las declaraciones antisemitas de Tran aumentaron e incluyeron un lenguaje cada vez más violento, incluso contra un excompañero de clase a quien llamó y envió mensajes de texto repetidamente con mensajes como “Te quiero muerto, judío”, “Alguien te va a matar, judío” y “Quemar en la cámara del horno”, informó el Departamento de Justicia de California en un comunicado.

Agregó que, en noviembre de 2022, Tran envió por correo electrónico a dos docenas de excompañeros de clase un folleto que contenía propaganda antisemita, incluida la declaración: “CADA ASPECTO DE LA AGENDA COVID ES JUDÍO”. El mes siguiente, Tran envió por correo electrónico a sus antiguos compañeros de clase extractos de un sitio web que describía a los judíos como “primitivos” y con “cráneos gruesos”.

Como resultado de detenciones de salud mental anteriores, a partir de 2023, a Tran se le prohibió comprar armas de fuego. 

En enero de 2023, en Phoenix, Tran le pidió a un tercero que le comprara dos armas de fuego. Tran seleccionó las armas de fuego que quería y pagó aproximadamente de mil 500 dólares en efectivo al tercero, quien luego las compró.

En la mañana del 15 de febrero de 2023, Tran utilizó Internet para buscar lugares con un “mercado kosher” y planeó dispararle a alguien cerca de un mercado kosher porque creía que habría judíos en el área. 

Tran condujo hasta Pico-Robertson y disparó a una víctima judía que llevaba una kipá cuando salía de los servicios religiosos en una sinagoga. Tran, creyendo que la víctima era judía, le disparó a quemarropa en la espalda, con la intención de matarlo. Luego, Tran huyó de la escena en su automóvil.

A la mañana siguiente, el 16 de febrero de 2023, Tran regresó al área de Pico-Robertson con la intención de dispararle a otra persona judía, y lo hizo. La víctima también vestía una kipá y salía de una sinagoga después de asistir a servicios religiosos. El perpetrador le disparó a quemarropa con la intención de matarlo mientras la víctima cruzaba la calle. Tran nuevamente huyó de la escena. 

Ambas víctimas sobrevivieron a los ataques. Las autoridades arrestaron a Tran el 17 de febrero y permanece bajo custodia desde entonces.

El FBI y el Departamento de Policía de Los Ángeles siguen investigando el asunto.

 

This publication was supported in whole or part by funding provided by the State of California, administered by the California State

Te puede interesar: Oakland avanza contra discriminación de familias poliamorosas

Policía arresta a manifestantes pro-palestinos que ocupaban un edificio cerca del UC Berkeley

Policía arresta a manifestantes pro palestinos
Policía arresta a manifestantes pro palestinos: Agentes del orden observan a manifestantes pro-palestinos tras levantar barricadas en Berkeley, California, el 16 de mayo de 2024. Un grupo de manifestantes ocupaba el complejo abandonado Anna Head, cerca de People’s Park. (Grace Marion/Bay City News)

Por Península 360 Press con información de Bay City News.

Escucha esta nota:

 

El jueves por la noche, la policía arrestó a 12 manifestantes pro palestinos bajo sospecha de robo, vandalismo y conspiración, que habían ocupado un edificio abandonado cerca de la Universidad de California en Berkeley este miércoles.

Docenas de agentes del orden instalaron barreras alrededor del complejo Anna Head, cerca de People’s Park, y alrededor de las 18:50 horas, después de emitir una orden de dispersión, la policía derribó la puerta del edificio.

Poco después, la policía comenzó a realizar arrestos y expulsó a los manifestantes del edificio.

“Estamos tratando esto como lo que es, y es la escena de un crimen”, señaló el vicerrector adjunto de la UC, Dan Mogulof.

Policía arresta a manifestantes pro palestinos
Agentes de la ley vigilan a los manifestantes propalestinos detenidos que ocupaban el complejo abandonado Anna Head cerca de People’s Park en Berkeley, California, el 16 de mayo de 2024. (Grace Marion/Bay City News)
Policía arresta a manifestantes pro palestinos
Agentes del orden detienen a un manifestante tras emitir una orden de dispersión contra los manifestantes propalestinos que ocupaban el complejo abandonado Anna Head, cerca de People’s Park, en Berkeley, California, el 16 de mayo de 2024. (Grace Marion/Bay City News)

Funcionarios del campus alegan que algunos de los manifestantes usaron palancas para agredir a los oficiales y muchos se resistieron al arresto, por lo que es posible que se presenten cargos adicionales en el futuro, según Mogulof.

Las agencias policiales presentes en el lugar el jueves incluyeron a agentes de más de 20 agencias diferentes, incluidos los condados de UC Berkeley, Oakland, Alameda y San Mateo, Pacifica y San Francisco.  

Algunos manifestantes detrás de las barreras corearon y se burlaron de los agentes de policía que se encontraban en la fila, mientras que muchos otros simplemente filmaron la escena con sus teléfonos celulares. Vecinos del lugar permanecieron detrás de los manifestantes que observaban, mientras que otros pidieron a la policía indicaciones para llegar a casa pasando las barricadas.

Policía arresta a manifestantes pro palestinos
Agentes del orden sacan a un manifestante tras emitir una orden de dispersión contra los manifestantes propalestinos que ocupaban el complejo abandonado Anna Head, cerca de People’s Park, en Berkeley, California, el 16 de mayo de 2024. (Grace Marion/Bay City News)

Cantos de “Palestina libre, libre” llenaban el aire periódicamente mientras el sonido de un ariete sonaba desde la entrada del edificio.

El miércoles, algunos manifestantes entraron al edificio en Haste Street entre Telegraph Avenue y Bowditch Street para protestar por la actual invasión israelí de la Franja de Gaza, que se lanzó en respuesta a un ataque terrorista a gran escala en octubre de 2023.

Los ocupantes accedieron al edificio a través de agujeros cuadrados en la cerca circundante para ocuparlo, mientras que la mayoría de los manifestantes ocuparon el área de césped fuera de la cerca. Los manifestantes dentro de la valla erigieron pancartas y pintaron lemas en el edificio con pintura roja 

“Los sospechosos bloquearon la entrada norte de Anna Head con madera contrachapada y escudos; se resistieron violentamente al arresto, usaron palancas para golpear a los agentes y usaron sus manos para resistirse al arresto”, señaló Mogulof en un correo electrónico.

Agentes de la ley en el complejo Anna Head, cerca de People’s Park, tras desalojar a los manifestantes propalestinos que ocupaban el edificio abandonado en Berkeley, California, el 16 de mayo de 2024. (Grace Marion/Bay City News)
Agentes del orden observan a manifestantes propalestinos tras levantar barricadas en Berkeley, California, el 16 de mayo de 2024. Un grupo de manifestantes ocupaba el complejo abandonado Anna Head, cerca de People’s Park. (Grace Marion/Bay City News)

 

 

 

 

 

 

 

“Este es Hind Hall [sic]”, decía un graffiti, haciendo referencia a la ocupación de Hind’s Hall en la Universidad de Columbia. Hind’s Hall pasó a llamarse extraoficialmente Hamilton Hall durante las protestas de abril en la ciudad de Nueva York por parte de manifestantes pro palestinos en honor a una niña de 6 años, Hind Rajab, que murió en el conflicto de Gaza.

La ocupación del edificio el miércoles provocó una respuesta tanto de la policía como de UC Berkeley, quienes publicaron una notificación WarnMe a las 19:06 horas indicando que varias docenas de personas con palos, palancas y cortadores de pernos irrumpieron en el edificio y rompieron ventanas, cortaron cercas y paredes pintadas con spray.

El edificio Anna Head ha permanecido sin uso y tapiado desde un incendio en 2022.

 

Agentes del orden permanecen en el lugar después de que los manifestantes pro-palestinos que ocupaban el complejo Anna Head fueran desalojados del edificio abandonado cerca de People’s Park Berkeley, California, el 16 de mayo de 2024. (Grace Marion/Bay City News)

Te puede interesar: Estudiantes de la Universidad de Stanford levantan su voz para exigir un alto al fuego en Gaza

Newsom aplaude estrategia del condado de San Mateo en materia de salud mental

Newsom aplaude estrategia del condado de San Mateo en materia de salud mental
El gobernador Gavin Newsom elogió el martes a los funcionarios por un proyecto del condado de San Mateo en materia de salud mental.

Escucha esta nota:

 

El gobernador Gavin Newsom elogió el martes a los funcionarios del condado de San Mateo por un proyecto ambicioso que refleja sus dos prioridades: mejorar el tratamiento de salud mental y combatir la crisis de las personas sin hogar.

“San Mateo (condado) ha dado un paso adelante”, dijo Newsom después de recorrer el Cordilleras Health and Healing Campus, que reemplazará un hospital de concreto para tratamiento de salud mental de la era Eisenhower. “Ahora es el momento de que otros condados hagan lo mismo”.

Newsom seleccionó Cordilleras como telón de fondo para anunciar que el estado está acelerando la primera ronda de financiamiento, disponible mediante la Proposición 1, para impulsar la transformación de California del sistema estatal de salud conductual.

Esa transformación se está desarrollando entre San Carlos y Redwood City, donde el nuevo campus de Cordilleras se está construyendo, y el cual tendrá como finalidad proporciona áreas de tratamiento cerradas para los pacientes más vulnerables en entornos pequeños y hogareños, junto con atención residencial para adultos centrada en la rehabilitación y recuperación de la salud conductual.

“Nunca hemos sido y nunca seremos del ladrillo y el cemento. Se trata de las personas, de nuestros clientes y de servirles de forma digna y respetuosa. Y esto es lo que haremos en estos edificios”, dijo Mike Callagy, director ejecutivo del condado, durante una conferencia de prensa con Newsom.

El campus, clave para el sistema de centros de tratamiento para pacientes hospitalizados y ambulatorios del condado que abordan las necesidades de salud mental y mantiene a los residentes más vulnerables fuera de las calles, reemplaza una instalación abierta por primera vez como un hospital de tuberculosis en la década de 1950.

En 1978, el edificio se volvió a dedicar al tratamiento de salud mental gracias a los esfuerzos de los familiares locales de personas con enfermedades mentales, quienes fueron los fundadores de la organización que eventualmente se convirtió en NAMI, la Alianza Nacional sobre Enfermedades Mentales.

Cuando abra, a finales de este año, el campus incluirá un total de 121 camas dispuestas en unidades de vivienda más pequeñas con ventanas que brindan vistas del paisaje y áreas al aire libre que ofrecen aire fresco y luz solar.

Los edificios actuales serán derribados para dar paso a espacios abiertos.

Newsom también anunció el lanzamiento de MentalHealth.CA.gov, un sitio web integral para personas que buscan recursos de salud mental disponibles para los californianos, el cual permitirá saber cómo el gobierno de su propio condado está utilizando las herramientas y recursos que ya tienen a su disposición.

Te puede interesar: Alzheimer preocupa y ocupa a mujeres de California

El Perú, problema pendiente: El Racismo

0

Escucha esta nota:

 

“…[El racismo] la mayoría de las veces es inconsciente, nace de un yo recóndito y ciego a la razón, se mama con la leche materna y empieza a formalizarse desde los primeros vagidos y balbuceos del peruano”.
‒ Mario Vargas Llosa, premio nobel peruano.

Esta vez prefiero abordar este tópico de diferente manera, narrando un episodio real ocurrido en uno de mis viajes a Perú. 

El racismo, por tratarse de un tema tan vasto, complejo y a su vez que está tan enraizado en nuestra cultura y “al ser peruano”, se ha normalizado y es parte de nuestra “inconsciencia” colectiva. Acabar con el racismo es un desafío que tendría que tener como punto de partida el asumir nuestra condición (de racistas).

Crisol de razas 

“Mire jefe, aquí no es como en los Estados Unidos, aquí no hay racismo, somos un crisol de razas; fíjese, aquí hay cholos (mestizo nativo/español), indios, chinos, negros y blanquitos viviendo en total armonía”, me lo dijo así, de sopetón, el taxista que me recogió del aeropuerto en el primer viaje que hice hacia El Perú después de unos largos dieciocho años. 

Me lo expresó así, abruptamente y como a la defensiva sin que siquiera hayamos abordado el tema, como si tuviera esas frases reprimidas por mucho tiempo y finalmente creyó que era el mejor momento para poder desprenderse de ellas. Preferí cambiar el tema, yo estaba muy al tanto de que ese era uno de los más grandes negacionismos y, es más, era motivo de orgullo casi al mismo nivel en el que están el ceviche y el pisco. 

Pero esas contundentes afirmaciones del taxista siguieron retumbando en mi cabeza durante todo el fin de semana en el que un antiguo amigo ricachón, heredero de unas -al parecer importantes- minas, me invitó a pasar “el weekend” en su casa que estaba en una de las playas más exclusivas, al sur de Lima. Era una casa espléndida, de grandes ventanales, con una vista magnífica al Océano Pacifico, perfectamente decorada con auténticos mantos funerarios de la época pre-inca, de figuras geométricas y colores ocres que embellecen las paredes de sus salones en lugar de estar exhibiéndose en el Museo Nacional. 

Allí llegamos mi amigo y yo en un elegantísimo Mercedes Benz y claro, también nos acompañaba el chofer que sobriamente manejaba embutido en un traje oscuro y una camisa blanca perfectamente planchada; y creo que si no lo hacían vestir guantes blancos y gorro era porque, seguramente, no querían cruzar el límite del mal gusto (huachafería dirían los limeños). 

Para llegar tuvimos que atravesar unos arenales en lo que antes convivían los restos de una ciudad pre-inca y los depósitos de basura y que ahora estaban atiborrados de precarias viviendas que un alto muro de ladrillos y cemento las separaban de la parte “acomodada” de la sociedad limeña que tratando de huir de los distritos periféricos había construido allí sus mansiones “tipo Beverly Hills”. 

Yo observaba todo a través de la ventanilla del auto mientras mi amigo subía el volumen de su “playlist” y se esmeraba en cantar de voz en cuello “One of these nights” de Eagles. 

En la casa nos esperaba la esposa que lucía una túnica de lino -seguramente de diseñador – que cubría – un fucsia y minúsculo bikini, allí también estaban los tres hijos de ellos, de ocho, seis y tres años y, mentiría si digo que eran todas niñas o niños, pero eso no interesa para el caso. Lo que sí recuerdo, es que cada uno de los niños (¿niñas?) tenía una nana que se encargaba especialmente de cada uno. 

Las tres niñeras vestían enteramente de blanco, incluidos los zapatos y las medias, y parecían que habían sacado su indumentaria de una de esas clásicas películas de terror con enfermeras asesinas; cada una se encargaba escrupulosamente del niño que le correspondía, siguiendo meticulosamente el horario de las actividades de cada párvulo. 

Al parecer, cuando llegamos era la hora de ir al mar y a ellas siempre vestidas con sus uniformes blancos se les podía ver bajar los escalones que conducían a la orilla de la playa y ya después se les observaba tratando de no mojarse los zapatos blancos (eso incluía a las medias blancas), armando castillos de arena y al mismo tiempo cubriendo exageradamente con protector solar todo el cuerpo de los críos, pero siempre con un gesto adusto, casi ansioso. 

Esto era contemplado de soslayo por la parejita anfitriona y yo mientras degustábamos un aromático Pisco Sour abandonados en los sillones de la gran terraza adornada con gigantes botellas de vidrio con galeones piratas dentro. En ese momento, seguramente motivado por los efectos del Pisco Sour, dije vacilante: “pobres chicas, que calor con esos uniformes, seguramente se darán un chapuzón”; la parejita con una naturalidad extrema, casi sospechosa me observó de reojo y seguramente comprendiendo que mi pregunta procedía de mi condición de prácticamente “extranjero” progresista-casi subversivo, me aclararon: “ellas y todo el personal de servicio pueden hacer uso de la playa a partir de las seis de la tarde”, es porque ellos mismos no se sentirían a gusto ¿no?, además es una regla de la junta de propietarios y nadie quiere romper reglas, ¿no es cierto? 

A la mañana siguiente, me puse en pie tempranito, y aprovechando que la parejita estaba haciendo jogging por la orilla del mar, entré para prepararme un café a la cocina, espacio de la casa aparentemente vedado para cualquiera que no fuera parte del personal de servicio. 

Las niñeras, la cocinera y el chofer estaban sentados alrededor de una mesita tomando desayuno y conversando animadamente, pero cuando me vieron entrar se quedaron inmediatamente en silencio, hicieron el ademán de ponerse de pie -cosa que yo detuve enfáticamente- y ninguno, excepto la cocinera, vestía sus uniformes, mientras llenaba mi taza de café traté de iniciar una conversación sencilla y solo logré que ellos se convirtieran en rocas silentes, en piedras mudas, como esas piedras gigantes con las que se construyó Machu Picchu, testigo de la grandeza de un imperio que fue sometido a sangre y fuego. 

Los vi allí, desconfiados y temerosos, muy similares y al mismo tiempo diferentes a las caras de los “huacos retratos” donde los nativos prehispánicos solían plasmar, en utensilios de cerámica, los rostros de su clan. Allí mismo pude sentir la resignación de un pueblo al que le habían arrebatado su antiguo esplendor y que hoy se sentía extranjero en su propia tierra. 

Le dejé una nota a mi amigo justificando mi sorpresiva despedida y le pedí a Paco, el chofer -hasta ese instante anónimo-, que me acercara a la carretera Panamericana para así poder tomar un microbús de regreso a Lima.  

En todo el largo camino de vuelta, ahora desde las ventanillas de un ómnibus destartalado, observé los mismos arenales por los que había pasado el día anterior, arenales desde los cuales emergían individuos de lánguidos rostros cobrizos, personas con semblantes que no expresaban otra cosa sino un sumiso agotamiento, seres humanos tratando solamente de sobrevivir un día más, hermanos cargados de bultos y llevando a sus bebés en sus espaldas, peruanos aturdidos en sus propias contrariedades, para los cuales el asunto ese del crisol de razas no tenía ningún significado.

Más del autor: El Perú, problema pendiente: La educación

Brindar atención médica a los inmigrantes en la “última frontera” de California

Trabajadores agrícolas en un rincón remoto del norte de California dicen que nunca han oído hablar de los esfuerzos del estado para ampliar el seguro médico a los residentes indocumentados.

Brindar atención médica a los inmigrantes en la “última frontera” de California
Arriba: Álvaro Urrea Olivares en la entrada del parque de casas rodantes donde él y unos 50 trabajadores agrícolas migrantes viven en Smith River, condado de Del Norte. (Crédito: Manuel Ortiz)

SMITH RIVER, California – Álvaro Urrea Olivares tiene una voz suave y agradable. A sus 45 años, sus curtidas manos revelan décadas de trabajo en los campos de lirios que impulsan la economía local en esta pequeña comunidad del extremo norte de California.

Smith River no es tan sólo una zona rural, dicen sus habitantes, es una zona rural remota, la última frontera de California, y es aquí donde se está poniendo a prueba el plan estatal para expandir el acceso a atención médica a todos los residentes.

“No tengo casa. Aquí me ayudan otras personas. Me ayuda a encontrar trabajo; me dan comida y duermo en mi coche. No es tan malo como los que duermen al aire libre”, explica Urrea, (a quien apodan Caballo), al tiempo que señala un BMW abandonado.

Repleto de mantas y objetos personales, el coche está estacionado en medio de una hilera de remolques que albergan a unos 50 trabajadores agrícolas y sus familias. La inmensa mayoría son originarios de Veracruz, Jalisco o, en el caso de Urrea, Guanajuato. En la entrada del parque hay un cartel amarillo que reza: “Bienvenido a Smith River. Capital mundial del lirio de Pascua”.

Un cartel da la bienvenida a los visitantes a este pequeño parque de casas rodantes ubicado en Smith River, en el condado rural de Del Norte. El parque es el hogar de trabajadores agrícolas inmigrantes y sus familias, muchos de los cuales trabajan en los campos de lirios de Pascua que rodean el área. (Crédito: Peter Schurmann)

En años pasados, los inmigrantes –muchos de ellos indocumentados– iban y venían con la cosecha de lirios, regresaban a México en otoño y luego volvían a Smith River en primavera para plantar. Pero a medida que se endurecieron las restricciones fronterizas, muchos permanecieron en lo que se ha convertido en una comunidad permanente. Entre la siembra y la cosecha, los residentes recurren a trabajos diarios para sobrevivir. 

“Aquí es caro”, continúa Urrea en español. “Cuando la gente no tiene trabajo, no pueden pagar el alquiler. Llevo tres años durmiendo en este coche”.

Manuel Ortiz informa sobre la falta de información sobre la elegibilidad para Medi-Cal disponible para los trabajadores agrícolas en Smith River, condado de Del Norte, para el programa de radio Por la Libre. (Solo en español. Haga clic aquí para leer una transcripción en inglés).

A partir del 1 de enero, California puso Medi-Cal, la versión estatal de Medicaid, a disposición de todos los residentes independientemente de su estatus migratorio. Al mismo tiempo, también ha ampliado drásticamente los servicios de Medi-Cal para incluir ayuda con aspectos como nutrición, salud mental y apoyo a la vivienda, entre otras necesidades. 

Sin embargo, la noticia de la expansión aún no ha llegado a los trabajadores agrícolas aquí, muchos de los cuales no tienen seguro y potencialmente calificarían.

“No te enfermes aquí”

“Me enfermé bastante hace unos años. No cubrían mis medicamentos”, dice Urrea, refiriéndose a la clínica a la que acudió para recibir tratamiento en Crescent City, 15 millas al sur. “Hoy en día no tengo mucho trabajo y no tengo dinero para pagar. Entonces compro pastillas en la tienda cuando me enfermo”. 

Pastillas en la tienda. Es una frase que se escucha de otros residentes del campamento de casas rodantes cuando se les pregunta sobre su salud. 

“No sé cómo conseguir un seguro”, dice Tino (que no quiso dar su apellido). Tino, de unos 30 años, ha vivido aquí en uno de los remolques durante dos años. “Me enfermé hace tres meses y solo tomé unas pastillas”. Y añade: “Somos latinos, inmigrantes… No es fácil para nosotros conseguir un seguro”.

Álvaro Urrea Olivares en el auto donde duerme desde hace tres años. “Es caro aquí. Cuando la gente no tiene trabajo, no pueden pagar el alquiler”, afirma. (Crédito: Manuel Ortiz)

Smith River está ubicado en el extremo noroeste del condado de Del Norte, un rincón escasamente poblado del norte de California entre el condado de Humboldt al sur, la frontera de Oregón al norte, extensos bosques al este y el Pacífico al oeste. Los latinos aquí representan sólo 20 por ciento de la población general (que es mayoritariamente blanca, con una importante presencia de nativos americanos), aunque constituyen la gran mayoría de la fuerza laboral agrícola de la región. 

Y como en muchas comunidades aquí, existe (al menos entre los trabajadores agrícolas entrevistados para este artículo) una desconfianza instintiva hacia el gobierno. No dependas del estado. Si te enfermas, depende de ti. O, como comentó un residente, “mejor no te enfermes aquí”.

Haciendo correr la voz

Kathleen Moreno dirige la extensión y la inscripción del Open Door Community Health Center, que opera 12 clínicas en Del Norte y los condados vecinos de Humboldt.

“Hay personas que no han tenido acceso a atención médica desde que están aquí”, dice, “y por eso algunas de sus condiciones de salud son aterradoras y están fuera de control”.

Como centro de salud calificado a nivel federal (FQHC), Open Door es una de las casi tres docenas de organizaciones en 48 de los 58 condados de California que forman parte del Proyecto de Inscripción de Salud de Navigators, lanzado por el Departamento de Servicios de Atención Médica de California (DHCS) para ayudar a obtener el informar sobre la elegibilidad para Medi-Cal a las comunidades locales. La iniciativa estará vigente hasta mediados de 2026. 

Hacer eso en lugares como Del Norte, donde las distancias son largas y los recursos pocos, no está exento de desafíos.

El automóvil donde duerme Urrea fue proporcionado por un residente del parque de casas rodantes, hogar de unos 50 trabajadores agrícolas y sus familias, muchos de ellos sin seguro y desconocedores de los esfuerzos de California para extender la atención médica a todos los residentes independientemente de su estatus migratorio. (Crédito: Manuel Ortiz)

“Aquí arriba no hay un canal fácil de comunicación”, dice Moreno, que vive en Crescent City. No hay estaciones de radio locales en español, ni periódicos, y el acceso a Internet es limitado en algunas áreas, señaló. “Ha sido así desde que vivo aquí hace 18 años”.

Open Door se basa en publicaciones informativas en plataformas como Facebook, presentaciones en ferias de salud locales y eventos comunitarios, y trabajadores de salud comunitarios, también conocidos como Coordinadores de Salud Latinos, de los cuales dos cubren Del Norte y tres para todo Humboldt.

Moreno supervisa su trabajo. “Su éxito se ha basado en gran medida en la confianza y las referencias de boca en boca… una vez que una familia se da cuenta de que puede confiar en nuestros coordinadores, se lo dice a su familia”.

Pero ir directamente a las granjas ha sido un desafío, dice Moreno. “Obviamente, no podemos impedir el trabajo y los propietarios de las granjas no estaban entusiasmados de tener gente en las granjas. Entonces, publicamos en las salas de descanso y trajimos un refrigerio saludable para que todos pudieran entrar y charlar. Pero las pausas para el almuerzo son cortas (media hora) y luego regresan al trabajo”.

Open Door también escaneó los registros de pacientes de 2022 y 2023 para ver quiénes habían accedido a atención médica anteriormente pero no tenían seguro. Estas personas estaban inscritas en Medi-Cal de emergencia y ahora son elegibles para Medi-Cal de alcance completo bajo la expansión actual, aunque es posible que muchos no estén al tanto de este hecho, reconoce Moreno.  

Los residentes se reúnen en la lavandería local, a donde acude Urrea para escapar del frío. La gente aquí dice que la lavandería es uno de los únicos lugares de reunión comunal para los trabajadores agrícolas que viven aquí. (Crédito: Manuel Ortiz)

Otra barrera clave es la falta de transporte público. La clínica más cercana a Smith River está en Crescent City. Para necesidades médicas graves, los pacientes deben viajar hasta Redding, un viaje de cuatro horas hacia el sur, o San Francisco, un viaje de seis horas.

También faltan proveedores. “Es realmente difícil encontrar proveedores que quieran vivir y trabajar en Crescent City. A veces encontramos un gran proveedor y se queda. La mayoría de las veces, se van”, dice Moreno, señalando que solo hay un oftalmólogo en Crescent City que atiende pacientes de Medi-Cal, y su lista de espera está al máximo.

La política aumenta la desconfianza, ya que los residentes indocumentados tienen que sopesar sus necesidades de atención médica con el temor de despertar un sentimiento antiinmigrante y poner en peligro su camino hacia la ciudadanía o la residencia legal al acceder a beneficios públicos, que bajo la administración anterior podrían ser motivo de deportación. 

“Eso es algo real que preocupa a la gente”, dice Moreno. “Escuchamos a una persona que dijo: ‘Si mi información se divulga y me deportan, al menos tendré acceso a atención médica’”.

“Tienes que cuidarte”

Urrea ha vivido en Smith River desde que llegó por primera vez de México hace más de 30 años. (Crédito: Manuel Ortiz)

De vuelta en Smith River, los residentes del parque de casas rodantes a veces desconocían y estaban inseguros acerca de la expansión actual de Medi-Cal. 

“Nunca había oído hablar de Medi-Cal”, dice Alberto Hernández, originario de Chiapas y residente aquí durante los últimos 11 meses. Cuando se le pregunta qué hace cuando se enferma, se encoge de hombros. “No lo sé… aquí es muy caro. Quizás regresar a México”.

Anancio Hernández trabaja como chef local. “Hace uno o dos meses tuve algunos dolores. Pero seguí trabajando, aunque estaba enfermo”, dice. “No tengo seguro, así que no fui al hospital”. Cuando se le preguntó si se inscribiría en Medi-Cal si tuviera la oportunidad, asintió. “Iré a investigarlo para ver si existe esta oportunidad”. 

Por su parte, Urrea comparte que su madre, quien también vive en Del Norte, fue hospitalizada recientemente luego de sufrir un derrame cerebral. Ella perdió la vista en su ojo izquierdo, dice. Al igual que él, ella no tiene seguro. 

Y si bien su cariño por la comunidad y la región es claro (está ansioso por mostrar a los visitantes las playas locales, donde dice que a veces va para aclarar sus ideas), tiene la vista clara sobre los desafíos.

“Cuando estás muriendo, tienes que cuidarte a ti mismo. Eso es lo malo de aquí”.

 

Información adicional de Manuel Ortiz.

Este es el segundo de una serie que analiza la expansión de Medi-Cal en el norte rural de California. Puedes leer la primera parte aquí. Este proyecto es una colaboración entre EMS y Península 360 Press y fue financiado por el Fondo de Impacto de Equidad en Salud de California 2024 del Centro Annenberg de Salud de la USC.

Te puede interesar: Aprueban casi $6 millones a viviendas para trabajadores agrícolas en San Mateo

Votar requiere comunicación para entender

Escucha esa nota:

 

Siempre es más fácil tener una opinión cuando se entiende lo que está pasando. Una nueva norma de comunicación de los cargos electos del condado de San Mateo está ayudando precisamente a eso.

La noche del 30 de abril, la supervisora del distrito 2 del condado de San Mateo, Noelia Corzo, celebró una cena comunitaria en la Biblioteca Pública de San Mateo para poner al día a los electores sobre las prioridades políticas.

Votar requiere comunicación para entender
La noche del 30 de abril, la supervisora del distrito 2 del condado de San Mateo, Noelia Corzo, celebró una cena comunitaria en la Biblioteca Pública de San Mateo para poner al día a los electores sobre las prioridades políticas.

La oficina de la Supervisora Corzo recogió las opiniones de los residentes durante los últimos diez meses y cómo han construido un plan estratégico para guiar la política de su distrito hacia adelante.

El equipo de la Supervisora Corzo utilizó un enfoque centrado en la comunidad para sondear los temas más importantes de la comunidad. Los residentes declararon que sus principales prioridades se referían a la vivienda asequible y el cuidado de los niños, la seguridad y los servicios de emergencia, así como el bienestar mental.

En respuesta, la supervisora Corzo habló de un compromiso con la vivienda asequible, la seguridad y el bienestar de la comunidad, la equidad, justicia y la representación para todos.

Votar requiere comunicación para entender
El equipo de la Supervisora Corzo utilizó un enfoque centrado en la comunidad para sondear los temas más importantes de la comunidad. Los residentes declararon que sus principales prioridades se referían a la vivienda asequible y el cuidado de los niños, la seguridad y los servicios de emergencia, así como el bienestar mental.

Miembros de la comunidad escuchaban atentamente, desde funcionarios del condado hasta concejales y residentes. Entre una provisión de comida cubana, los que escuchaban tuvieron la oportunidad de hacer preguntas sobre el enfoque de las políticas.

La democracia es algo más que elegir a una persona y esperar que resuelva todos nuestros problemas. Se trata de la representación de la comunidad. Para ello es necesario que la comunidad comprenda las cuestiones sociales.

La política es confusa. Es difícil votar a personas que no conoces y leyes que no entiendes.

Este problema se resuelve con una comunicación abierta. Proporciona una base para que la comunidad pueda ser escuchada. Establecer un diálogo activo entre los funcionarios y el público, facilita la comprensión de lo que ocurre.

Votar requiere comunicación para entender
La política es confusa. Es difícil votar a personas que no conoces y leyes que no entiendes. Este problema se resuelve con una comunicación abierta. Proporciona una base para que la comunidad pueda ser escuchada. Establecer un diálogo activo entre los funcionarios y el público, facilita la comprensión de lo que ocurre.

Como resultado de la presentación, es mucho más fácil comprender lo que apoya la supervisora Corzo.

Corzo proporcionó un ambiente acogedor de participación comunitaria. Al hablar a la comunidad de esta manera, establece la responsabilidad y la transparencia de la representación.

Puede que usted no esté de acuerdo con la política. Pero no se puede negar que los asuntos de la comunidad son más fáciles de entender ahora.

Es el proceso de escuchar y comprender , o que hace posible la democracia representativa. Cuando el pueblo está mejor informado, todos nos beneficiamos.

Más del autor: La educación musical necesita más que dinero

Sony y el drama de Helldivers 2

Escucha esta nota:

A principios de este año el estudio Arrowhead nos sorprendió con la secuela a un juego de nicho llamado “Helldivers” y su éxito estrepitoso se convirtió en noticia en todos los rincones del internet. Miles y miles de jugadores encontraron en este título un respiro de aire fresco. 

Inspirado por la película de culto “Starship Troopers”, “Helldivers” es un juego de disparos en tercera persona para cuatro jugadores en el cual, el escuadrón es enviado a eliminar alienígenas y completar misiones estratégicas, todo en caótico frenesí de balas y explosiones.

[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=oD3pxbG9YYI[/embedyt]


El veredicto fue unánime, este juego era lo mejor que le había pasado a la industria de los videojuegos desde hace un tiempo y Sony, quién es el publisher de tan aclamado juego, había tomado una buena decisión al ponerlo al alcance de los jugadores de computadora en Steam. 

Por si no ha quedado claro, la parte más importante del juego es combatir al lado de otros cadetes espaciales contra los alienígenas que amenazan la súper tierra, para los usuarios en computadora, esto fue posible desde el principio únicamente con su cuenta de Steam, hasta que Sony decidió que los jugadores también necesitaban crear una cuenta de Playstation para jugar en su computadora a partir de una fecha límite. 

Sony y el drama de Helldivers 2
Imagen publicada en el subreddit de r/Helldivers por el usuario lshatapak en protesta de los más de cien países afectados por las restricciones de Sony.

No estoy seguro qué fué lo que pasó, me parece que fué la manera de comunicarlo, pintándolo como algo obligatorio, la pasión por el juego mismo o el hartazgo de tener que divulgar tu información personal cada vez que quieras jugar algo, pero la comunidad simplemente se reveló. 

Las quejas en Reddit y en distintos foros se hicieron unánimes con la noticia de que no es posible crear una cuenta de Playstation en más de cien países; esto sorprendió a los jugadores que pronto perderían acceso al juego que compraron y que habían disfrutado sin problemas hasta ahora. 

Lo más increíble de esta historia, es que los jugadores de Helldivers se unieron para hacer escuchar su voz con reseñas negativas en la página del juego en Steam y pronto acumularon más de 220 mil reseñas negativas que atrajeron inmediatamente la atención de Sony, quienes no tuvieron más remedio que atender las demandas de la comunidad publicando un comunicado en el que decían que de ahora en adelante, la cuenta de Playstation no sería necesaria para jugar el juego y que están aprendiendo lo que la comunidad en otras plataformas espera de los juegos de la compañía. 

Sony y el drama de Helldivers 2
Imagen publicada en el subreddit de r/Helldivers por el usuario Ace_Larrakin como propaganda llamando a otros jugadores a tomar acciones en contra de las decisiones de Sony.

A pesar de que esta era una clara victoria para los consumidores, hasta la fecha, el juego sigue sin poder comprarse en más de cien países, mientras que los consumidores que ya gastaron su dinero en el juego lo pueden seguir jugando, es incierto si esto cambiará en el futuro. 

Poco tiempo después, Sony anunció que otro de sus títulos planeados para lanzarse en PC, Ghost of Sushima, requeriría forzosamente una cuenta de Playstation para jugar en línea en PC. Steam, por otra parte, empezó a ofrecer reembolsos a los consumidores de las regiones que habían preordenado el juego y ahora se verían afectados por las restricciones impuestas por Sony. 

Esta es una historia agridulce, por un lado, la victoria obtenida por la comunidad de Helldivers es tangible y debe celebrarse, por otro, evidencia la vulnerabilidad de los consumidores ante las decisiones unilaterales e inamovibles de las compañías.

Esté justificado Sony a llevar a cabo estas restricciones, nunca debieron vender el juego en regiones en las que sabían no tenían cobertura de las cuentas de Playstation. Si no pueden ofrecer el producto completo a los consumidores, no deberían tomar su dinero.

Te puede interesar: Total war: La batalla que no pudieron ganar

Aprueban conjunto de viviendas para trabajadores agrícolas en Half Moon Bay

Aprueban conjunto de viviendas para trabajadores agrícolas en Half Moon Bay
La comisión de Planeación de la ciudad de Half Moon Bay aprobó la madrugada de este miércoles el proyecto de construir un conjunto de viviendas para trabajadores agrícolas en Half Moon Bay. Foto: Raúl Ayrala P360P

Escucha esta nota:

 

Por Raúl Ayrala. Península 360 Press.

La comisión de Planeación de la ciudad de Half Moon Bay aprobó la madrugada de este miércoles el proyecto de construir un conjunto de viviendas para trabajadores agrícolas mayores y retirados.

La iniciativa, aprobada en general, fue remitida al Concejo local con recomendaciones y condiciones varias.

En una sesión que duró más de cinco horas, los cinco integrantes de la comisión plantearon una gran cantidad de cuestionamientos a Mercy Housing, que propone junto con ALAS la construcción del edificio de apartamentos en el 555 de la calle Kelly, sobre un lote adyacente a la iglesia católica local (Nuestra Señora del Pilar).

Aprueban conjunto de viviendas para trabajadores agrícolas en Half Moon Bay
En una sesión que duró más de cinco horas, los cinco integrantes de la comisión plantearon una gran cantidad de cuestionamientos a Mercy Housing, que propone junto con ALAS la construcción del edificio de apartamentos en el 555 de la calle Kelly, sobre un lote adyacente a la iglesia católica local (Nuestra Señora del Pilar). Foto: Raúl Ayrala P360P

Ante unas ciento cincuenta personas que asistieron a la junta, y que fueron mermando con el correr de las horas, la comisión de Planeación pidió que los encargados de llevar a cabo este proyecto tuvieran en cuenta “el impacto de un edificio de este tamaño y características en la fisonomía de un pueblo pequeño como Half Moon Bay”, así como en el tráfico y la disponibilidad de estacionamiento -pese a que está proyectado un estacionamiento amplio en el lugar.

Aprueban conjunto de viviendas para trabajadores agrícolas en Half Moon Bay
Ante unas ciento cincuenta personas que asistieron a la junta, la comisión de Planeación pidió que los encargados de llevar a cabo este proyecto tuvieran en cuenta “el impacto de un edificio de este tamaño y características en la fisonomía de un pueblo pequeño como Half Moon Bay”. Foto: Raúl Ayrala P360P

Entre los cuestionamientos de la comisión, está la magnitud del proyecto que originalmente iba a ser de cuatro pisos y luego pasó a tener cinco. Asimismo, las cuarenta unidades a construir eran en principio estudios o cuartos, mientras que en el último boceto presentado había apartamentos de una y dos recámaras.

Aprueban conjunto de viviendas para trabajadores agrícolas en Half Moon Bay
Entre los cuestionamientos de la comisión, está la magnitud del proyecto que originalmente iba a ser de cuatro pisos y luego pasó a tener cinco. Asimismo, las cuarenta unidades a construir eran en principio estudios o cuartos, mientras que en el último boceto presentado había apartamentos de una y dos recámaras. Foto: Raúl Ayrala P360P

Otra de las recomendaciones era la de eliminar un centro de recursos para residentes incluido, con el fin de reducir la altura del edificio, que quedaría -con los planos actuales- 9 pies por encima de otras construcciones de la ciudad.

Los planificadores cuestionaron también la construcción de una cocina industrial en el lugar, y solicitaron que se consulte con la ciudad antes de la realización de un mural en una de las paredes “para que se ajuste a las reglas vigentes”.

La iniciativa, aprobada en general, fue remitida al Concejo local con recomendaciones y condiciones varias. Foto: Raúl Ayrala P360P

Te puede interesar: California vs Half Moon Bay: Joaquín Jiménez responde “ataque” de Gavin Newsom

Transcript and translation of an interview by Manuel Ortiz from Peninsula 360 Press in Smith River, Del Norte County, California

 

[Manuel] We have talked on other occasions about the public health service Medi-Cal, which offers free or low-cost health coverage to eligible people who live in California. As of January 1, 2024, Medi-Cal had an historic expansion of its services, which now include, among many others, dental care, vision care and mental health, also, starting this year, undocumented people can also be eligible for Medi-Cal and the program is not considered a public charge, so it does not affect the process of fixing their immigration status. However, despite the benefits this Medi-Cal expansion offers, many people still don’t know it exists.

[Manuel]Do you have any medical insurance or medical service?

[Tino]  No

[Manuel]What do you do when you get sick?

[Tino] I Just look for some remedy. 

[Manuel] So you medicate yourself?

[Tino]  Yes.

[Manuel]Why don’t you have health insurance?

[Tino]  Because we are Latinos, right? And well, we are immigrants and health insurance is not so easy to get for us.

[Manuel]Have you heard about Medi-cal?

[Tino] No, not really.

[Manuel]Don’t you know anything about Medi-cal?

[Tino]  No, I don’t know

[Manuel]This is Tino, a young agricultural worker originally from Veracruz with whom we spoke in Smith River, where we are currently with our rolling community radio. Smith River is a remote community incorporated into the rural county called Del Norte in northeastern California, just 15 minutes from Oregon. To get here from San Francisco, we drove 369 miles north. Approximately seven hours.

[Manuel] Part of the road, especially in Del Norte, is surrounded by giant sequoia forests. Without a doubt, these forests are among the most beautiful in the world and on one side we are accompanied by the Pacific coast. On the road you can see extensive green fields where Easter lilies are grown.

[David]  They call it the Lili capital of the world here, they plant it here.

[David]  Approximately it starts in April, March-April. Planting is a process that lasts six months and then, in August or September, they grow it and export it all over the world.

[Manuel]It’s the world capital here

[David] The world capital of Lili, Yes.

 

[Manuel]And they tell me that right now in March, in about two weeks, the field will begin to be cleaned.

[David] Yes, they start working to plow, to cultivate, to sow it, to harvest it in August-September.

[Manuel] The workers, the hands that grow these flowers are Mexican.

[David] 100% Latinos.

[Manuel] And from what parts exactly?

[David] Mainly from Jalisco, but also from Michoacán, from Veracruz, there are people from the State of Mexico.

[Manuel] David Brambilia spoke, a 55-year-old migrant, originally from Jalisco, Mexico, who has been living in Smith River for 30 years. The landscape here is majestic, but migrant communities often live isolated, invisible and often without basic information about their rights and the essential health services to which they could have access.

[Manuel] Yesterday, Friday afternoon, when these workers finished their workday, I talked with some of them outside a little store next to the Lolitas taqueria. Here, they gather to do their shopping, especially on pay days like this. Most of the people who shared their word and time with me, like Tino, told me that they did not have any health insurance nor did they know anything about Medical.

[Manuel] This is the case of Alberto Hernández, an agricultural worker originally from Chiapas, Mexico.

[Manuel] Do you have any medical services or health insurance?

[Alberto] No, no, I don’t have health insurance.

[Manuel] What happens if you get sick?

[Alberto] Well, I don’t know. I do not know if I go like this, if they charge a lot. I don’t know. Or I go to Mexico. I don’t know. One of those two.

[Manuel] Have you heard of Medical?

[Alberto] Mmm. No, no, no, I haven’t heard that.

[Manuel] Amancio Hernández Hernández is a chef born in Veracruz, Mexico. He also does not have health insurance nor does he know anything about medical. When he gets sick he self-medicates.

[Manuel] Hey Amancio. Do you have any medical services? Any insurance?

[Amancio] No, I don’t have one.

[Manuel] What do you do when you get sick?

[Amancio] You just buy pills in stores.

[Manuel] you self-medicate yourself.

[Amancio] Yes.

[Manuel] When was the last time you got sick? Or that you were a doctor?

[Amancio]About a month or two ago. I had fever and flu.

[Manuel] Amancio continued working sick because he had no other choice. He believed that because he did not have social security in the United States he had no right to medical services.

[Amancio] There I was just working like that, working sick because I don’t have insurance. What they ask here is for insurance, to go to the hospital and all that.

[Manuel] Don’t you have social security? It’s that what you are saying.

[Amancio] I don’t have one.

[Manuel]Hey. And have you heard of Medical?

[Amancio] Yes. The other day I went there in Crescent City, but no. According to them,  the program don´t benefit immigrants.

[Manuel] Amancio has heard about Medical, but someone told him that migrants do not have the right to this public health service, which is false. Medical, we already said, is not only for people born in California. Migrants, including those who are undocumented, do have rights.

[Manuel] Yadira, a young mother of a two-year-old boy and a one-month-old baby who I spoke with in Crescent City, a town south of Smith River, in the same Del Norte county has Medi-Cal, but she is not aware of the enormous expansion this service has had.

[Yadira] Yes, yes I have.

[Manuel] Did you know anything about this year’s Medi-Cal expansion?

[Yadira]No, no.

[Manuel] Has no one told you that starting this year there are new services in Medi-Cal?

[Yadira] No, they haven’t told me

[Manuel] As you heard it. Part of the Latino community in this remote area of California does not have the necessary information to fully exercise their right to health services in California. This work is part of ongoing research I’m doing with my colleague Peter Schurmann on health services in Latin American communities living in rural Northern California, so it will continue.

en_US