miércoles, abril 30, 2025
Home Blog Page 8

Trump envía un mensaje escalofriante a los inmigrantes al declarar el inglés como idioma oficial

Inglés idioma oficial de Estados Unidos
Inglés idioma oficial de Estados Unidos, así lo ha declarado el presidente Donald Trump, enviando el mensaje de que no pertenecen al país, las comunidades inmigrantes. Foto: Ethnic Media Services

 

Por Sunita Sohrabji

El presidente Donald Trump ha declarado que el inglés es el idioma oficial de Estados Unidos, lo que genera preocupación sobre la accesibilidad a los servicios gubernamentales esenciales para quienes no hablan inglés.

“Las comunidades inmigrantes ya están bajo ataque”, declaró Marita Etcubanez, directora de Iniciativas Estratégicas de Asian Americans Advancing Justice|AAJC. “Esta orden ejecutiva refuerza el mensaje de que no pertenecemos aquí y que no somos estadounidenses”, declaró en una entrevista con Ethnic Media Services. “Pero también somos contribuyentes. Estos son programas y servicios a los que hemos contribuido y a los que tenemos derecho”.

En una orden ejecutiva firmada el 1 de marzo —que designa el inglés como idioma oficial de Estados Unidos— , Trump declaró que el inglés ha sido el idioma de Estados Unidos desde su fundación. «Una lengua designada a nivel nacional es la base de una sociedad unificada y cohesionada. Estados Unidos se fortalece con una ciudadanía que puede intercambiar ideas libremente en un idioma compartido».

Al dar la bienvenida a los nuevos estadounidenses, una política que fomente el aprendizaje y la adopción de nuestro idioma nacional convertirá a Estados Unidos en un hogar compartido y empoderará a los nuevos ciudadanos para alcanzar el sueño americano.

Hablar inglés no solo abre puertas económicas, sino que también ayuda a los recién llegados a integrarse en sus comunidades, participar en las tradiciones nacionales y contribuir a nuestra sociedad, escribió Trump en la Orden Ejecutiva.

La nueva política deroga una orden ejecutiva anterior de la administración Clinton, que obligaba a las agencias federales a ofrecer sus servicios a personas con dominio limitado del inglés. La orden ejecutiva de Trump deja a discreción de las agencias federales la adopción de políticas de “solo inglés”.

En una entrevista con EMS, Etcubanez explicó la orden ejecutiva de Trump y cómo podría afectar el acceso al idioma. A continuación, algunos extractos:

Marita, ¿imaginas que las agencias federales revisen esta orden ejecutiva y digan: ‘Bueno, no tenemos que brindar acceso al idioma, así que no lo vamos a hacer’?

Vamos a abogar ante las agencias clave para que mantengan sus prácticas de acceso lingüístico. Pero también sabemos que el Departamento de Justicia ha liderado el acceso lingüístico. Ahora que se han anulado las directrices sobre la orden ejecutiva de la era Clinton, le corresponde al Departamento de Justicia promulgar nuevas directrices. Seguirán marcando la pauta, y me preocupa cómo se verá esto en el futuro.

36 estados tienen el inglés como único idioma. Pero, ¿cree que más estados adoptarán esta medida, dado el mensaje general?

El mensaje que transmite esta orden ejecutiva es profundamente perjudicial. Me preocupa que los gobiernos estatales y locales sigan el ejemplo descrito en esta orden ejecutiva.

¿Prevé usted una caída en la votación, dado que podría no haber papeletas en su idioma o materiales de apoyo?

El artículo 203 de la Ley de Derecho al Voto establece que las jurisdicciones donde las comunidades lingüísticas alcancen un cierto umbral numérico seguirán estando obligadas a proporcionar materiales electorales multilingües en los idiomas contemplados. Esto no desaparecerá por la promulgación de una nueva orden ejecutiva. Es algo que tendremos que supervisar y por lo que lucharemos.

Dicho esto, no todas las jurisdicciones están cubiertas, y ciertamente no todos los idiomas que necesitamos están incluidos. Por lo tanto, en cuanto a las áreas donde no están exigidas por ley, pero que aún han proporcionado materiales de votación traducidos y apoyo lingüístico adicional en los centros de votación, nos preocupa que pueda haber algún retroceso.

¿Qué mensaje está enviando Trump a las comunidades inmigrantes?

El mensaje que se envía a las comunidades inmigrantes es que no pertenecemos y que no debemos esperar recibir ayuda del Gobierno, ya sea en los propios servicios o en apoyo lingüístico para acceder a ellos. Y eso representa un grave daño para nuestras comunidades. No queremos que se desanime a la gente a acceder a los servicios necesarios, lo cual, me temo, es uno de los principales mensajes que pretende transmitir esta orden ejecutiva.

Te puede interesar: Mujeres afrodescendientes enfrentan discriminación racial laboral, según un nuevo informe

Redistribución de distritos en Luisiana: una lucha por mapas justos

Redistribución de distritos en Luisiana
Redistribución de distritos en Luisiana, un caso histórico que busca adquirir representación justa para los votantes afrodescendientes y minorías raciales; el resultado marca la pauta para futuras luchas sociales. 

La Corte Suprema de Estados Unidos escuchará el caso Luisiana v. Callais el 24 de marzo de 2025, un caso histórico de redistribución de distritos que busca adquirir representación justa para los votantes afrodescendientes y minorías raciales; el resultado marca la pauta para futuros casos de redistribución de distritos y luchas sociales. 

Para obtener una representación justa, los legisladores de Luisiana crearon un segundo distrito de mayoría afrodescendiente en respuesta a un litigio anterior en virtud de la Sección 2, por lo que el nuevo mapa está siendo impugnado por manipulación racial de los distritos electorales, llevando el asunto de nuevo ante la Corte Suprema el próximo 24 de marzo.

Este caso tiene su base en la intersección de las protecciones constitucionales (Cláusula de Protección Igualitaria) y las protecciones de la Ley de Derechos Electorales (conocida como VRA, por sus siglas en inglés), en su Sección 2, abordando la manipulación racial de los distritos electorales y la representación justa.

El resultado de este caso determinará el futuro de la redistribución de distritos a nivel nacional y pondrá a prueba la resiliencia de la democracia en Estados Unidos, expresaron expertos durante una sesión informativa realizada por Ethnic Media Services.

Victoria Wagner, asesora del Fondo de Defensa Legal y Educativa de la NAACP (LDF), explicó que tener un segundo distrito de mayoría afrodescendiente es brindarle a los votantes una oportunidad que ha sido negada por años. 

“Un grupo de votantes autoidentificados no afroamericanos presenta una demanda contra este nuevo mapa y los dos distritos mayoritariamente negros afirman que se trata de una manipulación racial de los distritos electorales que viola la Cláusula de Igual Protección de la Enmienda 14”, expresó Wagner. 

Los demandantes son un grupo de votantes no afrodescendientes que intentan afirmar que este mapa se basó únicamente en la raza y olvidan que dicha motivación se sustentaba en diversas demandas que confirman que ahora es necesario considerar la raza para cumplir con la Ley de Derecho al Voto, agregó la abogada. 

“En primer lugar, estamos diciendo que esto no es una manipulación racial de los distritos electorales porque la raza no predominó; sin embargo, la Corte Suprema ha creado otra excepción, incluso si ellos mismos o un tribunal inferior encuentra la solución. Las legislaturas estatales aún pueden priorizar la raza de esa manera si tienen buenas razones para creer que deben hacerlo”, sostuvo la defensora legal. 

Además, precisó que se abordaba una dilución de votos, que en realidad ocurre durante el proceso de elaboración del mapa, así a un votante no se le niega completamente la oportunidad de votar, sino que se diluye el peso de su voto.

“La dilución del voto se ve a través de lo que llamamos empaquetamiento, donde se podría agrupar una población minoritaria en un distrito, por lo que son como el 60 por ciento o 70 por ciento de esa población, cuando si no se hubiera dispersado esa población, tendrían más influencia”, finalizó Wagner.

Alanah Odoms, directora ejecutiva de American Civil Liberties Union-Louisiana, comentó que si bien algunas cosas han cambiado, la lucha por el derecho al voto está lejos de terminar, pues la historia de Luisiana con la votación es un doloroso reflejo de esta verdad, ya que esta marcada por exclusión y discriminación que ha buscado impedir que los afrodescendientes participen plenamente en la democracia. 

“La historia nos enseña que, cuando se avanza, suele haber una reacción negativa. En cuanto los votantes negros empezaron a ejercer una influencia real, los legisladores blancos actuaron con rapidez para despojarlos de ese poder”, expresó Odoms. 

Actualmente, la población afrodescendiente representa casi 33 por ciento de Luisiana y un tribunal federal dictaminó que los mapas del estado violaban la Sección 2 de la Ley de Derecho al Voto, por lo que los votantes afrodescendientes merecen otro distrito donde puedan elegir a un representante de su elección, precisó la también litigante 

“Votar es más que solo papeletas y elecciones, se trata de dignidad. No podemos permitirnos el lujo de quedarnos de brazos cruzados y esperar que los tribunales hagan lo correcto, la justicia no es automática, es algo por lo que debemos luchar generación tras generación”, agregó Odoms. 

Por su parte, Ashley Shelton, directora ejecutiva de Power Coalition for Equity & Justice, dijo que los ciudadanos de Luisiana tuvieron muy claro desde el principio que querían mapas justos y la posibilidad de que los candidatos tuvieran la libertad de elegir. 

“En todo el estado, tuvimos una participación sin precedentes en las audiencias legislativas, así como en cada sesión de redistribución de distritos. Incluso el año pasado, hubo gente que salió a la calle a pesar del hielo y la nieve, es una de esas cosas que demuestran su importancia”, comentó Shelton. 

Davante Lewis, comisionado de Servicios Públicos del Distrito 3 de Los Ángeles, la primera persona abiertamente LGBTQ+ elegida para un puesto a nivel estatal en Luisiana, explicó que los habitantes de este estado solicitaron un segundo distrito utilizando la matemática simple, pues Luisiana el segundo estado afrodescendiente de la nación.

“Vimos una participación significativa de los ciudadanos que observan este proceso y entienden qué está exactamente en juego, lo vimos en el ciclo electoral de 2024, ese trabajo dio frutos, los votantes negros participar en un nivel más alto de lo que habían hecho anteriormente, lo que demuestra que el trabajo en torno a la redistribución de distritos es el trabajo del votante”, detalló Lewis.

Expresó que ese es el camino a seguir para todos, sin importar en qué distrito se encuentren, se debe seguir avanzando y haciendo el trabajo que producirá los resultados esperados. 

Te puede interesar: Alabama marca pauta en el derecho al voto para todas las comunidades en EE. UU.

California y Sonora impulsan acciones transfronterizas sobre el aire y la energía limpia

Acciones transfronterizas sobre aire y energía limpia
Acciones transfronterizas sobre aire y energía limpia se impulsan en California y Sonora, en una reunión bilateral ambas partes se comprometieron para alcanzar sus objetivos nacionales en favor del cuidado del medio ambiente.

El Gobernador Gavin Newsom se reunió este lunes con una delegación del estado mexicano de Sonora para establecer una nueva alianza subnacional, fomentando la diplomacia y al mismo tiempo basándose en el compromiso de alcanzar sus objetivos nacionales de aire y energía limpia.

En la histórica Mansión Stanford en Sacramento, el gobernador Newsom dio la bienvenida a su homólogo de Sonora, Alfonso Durazo Montaño, donde participaron en una reunión bilateral y después firmaron un memorándum de entendimiento.

“A pesar de la frontera que nos divide, California y Sonora comparten el reto común de adaptarse a un mundo más cálido y seco. Pero también compartimos un esfuerzo común para promover soluciones reales. La alianza de hoy une a nuestros estados para limpiar el aire y ampliar el acceso a más energía limpia”, dijo Gavin Newsom.

El memorándum destaca cuatro años de colaboración entre California y Sonora para impulsar su liderazgo mediante el aumento del desarrollo de energías limpias, el desarrollo de la resiliencia de la cadena de suministro y la expansión del acceso regional a las energías renovables, entre otros aspectos.

“Sonora y California comparten frontera y desafíos. Hoy establecemos un acuerdo con este estado, líder en crecimiento económico y acciones contra el cambio climático, para unir fuerzas y garantizar que las familias vivan en una región próspera, con un mejor medio ambiente y desarrollo tecnológico,” señaló el Gobernador de Sonora Alfonso Durazo Montaño. “Sonora aporta todo un desierto y el talento de su gente para hacer posible una región mejor.”

Cabe señalar que el mes pasado, California y un consorcio de 21 estados brasileños se unieron para combatir la contaminación y fomentar el crecimiento económico sostenible.

A su vez, en 2024 Newsom firmó un memorando con Emilia-Romaña durante una visita a Italia para la Cumbre del Clima del Vaticano, y otro memorándum en mayo con la provincia de Gyeonggi en Corea del Sur – la cual es el centro de la economía y la industria de alta tecnología de ese país. El Gobernador Newsom también recibió a delegaciones de Suecia y Noruega y renovó las alianzas climáticas con ambos gobiernos.

En 2023, el Gobernador Newsom encabezó una delegación de California a China, donde California firmó cinco memorandos de entendimiento – con la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma de China, las provincias de Guangdong y Jiangsu, y los municipios de Pekín (conocido como Beijing en inglés) y Shanghái.

El viaje también resultó en una declaración pionera de China y California para cooperar en la acción climática, como la reducción drástica de las emisiones de gases de efecto invernadero, la transición hacia el abandono de los combustibles fósiles y el desarrollo de energías limpias.

California también lanzó la Alianza Mediterránea para la Acción Climática (MCAP por sus siglas en inglés) en la COP 28, trabajando para apoyar a los miembros en la rápida adaptación a los impactos y emergencias climáticas.

Te puede interesar: Recortes federales afectan a meteorólogos sumando 800 despidos en la agencia científica NOAA

 

Festival de cine de San José es un impulso económico de cinco estrellas

Cinequest: Festival de cine de San José es un impulso económico de cinco estrellas
Los amantes del cine de todo el mundo han llegado a San José para asistir a Cinequest, lo que le ha dado al centro de la ciudad un impulso económico multimillonario. Imagen: captura de pantalla del video compartido en Facebook de Cinequest.

Por Lorraine Gabbert. San José Spotlight vía Bay City News.

Los amantes del cine de todo el mundo han llegado a San José para asistir a Cinequest, lo que le ha dado al centro de la ciudad un impulso económico multimillonario.

Haciendo eco de su temática de iluminación, el Festival de Cine y Creatividad Cinequest generará más de 9 millones de dólares en ingresos durante las dos semanas de duración del evento. 

Cinequest genera entre 800 y mil noches de alojamiento pagadas para hoteles de San José y emplea a seis personas a tiempo completo y a más de 20 a tiempo parcial, según Kerry Adams Hapner, directora de asuntos culturales de San José.

Alex Stettinski, director ejecutivo de la Asociación del Centro de San José, dijo que Cinequest aporta vitalidad al centro, que aún sufre una pérdida de tráfico peatonal durante los días de semana con su fuerza laboral a la mitad de lo que era antes de la pandemia.

“Está atrayendo a mucha gente al centro”, declaró a San José Spotlight. “Ese festival tiene un impacto enorme… y llena restaurantes y bares durante la semana. Tiene un gran impacto en los hoteles”.

Stettinski señaló que, como líder en innovación, Silicon Valley es el escenario perfecto para Cinequest.

“Con Silicon Valley como centro tecnológico y Cinequest como festival de cine innovador y vanguardista, existe un vínculo entre ambos”, afirmó. “Esto realza la reputación global de San José y Silicon Valley. Es un orgullo y prestigio para los residentes de San José y la comunidad empresarial estar asociados y participar en un festival de tal calibre”.

Cinequest atrae a la mitad de su público de fuera de San José, según Adams Hapner, con entre 600 y 800 de los artistas e innovadores tecnológicos más destacados del mundo, provenientes de 40 a 50 países. En sus inicios, el festival de cine atraía a unas 3 mil personas para ver 60 películas en una sola sala. Hoy, su público virtual y presencial cuenta con unos 300 mil participantes y 100 mil visitantes.

“Definitivamente se respira un ambiente festivo durante Cinequest”, declaró a San José Spotlight. “Hay un gran revuelo. La gente está emocionada de estar aquí. Están creando redes de contactos. Están colaborando. Están entusiasmados de estar en San José, y San José realmente brilla. Invita a la gente a venir y a regresar”.

Fundada en 1990, Cinequest suspendió sus proyecciones en 2020 debido a la pandemia y se volvió totalmente virtual en 2021. Este año, cientos de películas, incluyendo estrenos mundiales y estadounidenses, iluminarán las pantallas de Silicon Valley del 11 al 23 de marzo y se proyectarán virtualmente del 24 al 31 de marzo. Foros sobre inteligencia artificial, proyecciones de cortometrajes y un concurso de comedia de humanos contra IA muestran su programación de vanguardia.

La diversa oferta del festival de cine abarca desde enfoques internacionales hasta la vida local de San José. El documental “American Agitators” cuenta la historia del activista Fred Ross, Sr., quien capacitó a César Chávez y Dolores Huerta para convertirse en organizadores comunitarios.

“San José es clave en esta historia”, declaró Raymond Telles, director y productor de “American Agitators”, a San José Spotlight. “Fred pasó mucho tiempo allí. Fred (Ross) Sr. se dedicaba a ayudar a la gente a mejorar las condiciones de sus comunidades organizándolas y empoderándolas para votar. La gente necesita tener voz. Esperamos que esta película inspire a la gente”.

El cofundador y director ejecutivo de Cinequest, Halfdan Hussey, refirió que el festival de cine refleja la diversa población de San José y ofrece un componente tecnológico “como salsa especial”.

“Siempre le hemos dado voz a nuestra comunidad”, dijo Hussey a San José Spotlight, y agregó que el festival incluye películas que retratan a las comunidades mexicoamericanas, indioamericanas y chinoamericanas.

Hussey afirmó que este año prevé una asistencia similar a la de 2019, con entre 115 mil y 120 mil personas presenciales. El tema del festival, “Iluminate”, se refiere al cine como una forma de arte basada en la luz y un medio narrativo, explicó, que eleva el corazón y la mente de las personas.

Dijo que, además de impulsar el impacto económico, Cinequest fomenta la participación y el orgullo de la comunidad. La energía de un gran público y la posibilidad de conocer a los artistas distinguen a esta experiencia, añadió.

“En Cinequest, vives la magia de la experiencia”, destacó. “Ofrecemos una experiencia inspiradora y enriquecedora… para que la gente se sienta bien consigo misma, con su comunidad y con el mundo”.

Lea la nota original dando clic aquí.

Te puede interesar: Dahlia de la Cerda. La escritora hidrocálida finalista del prestigioso premio Booker

California está obteniendo miles de millones de dólares para pagar Medi-Cal. ¿está en riesgo la cobertura médica para inmigrantes?

El programa de atención médica de California, que cubre a casi 15 millones de personas, está costando más dinero de lo que proyectó el gobernador Gavin Newsom, ¿está en riesgo la cobertura médica para inmigrantes?
El programa de atención médica de California, que cubre a casi 15 millones de personas, está costando más dinero de lo que proyectó el gobernador Gavin Newsom, ¿está en riesgo la cobertura médica para inmigrantes?

Por Ana B. Ibarra y Kristen Hwang. CalMatters vía Bay City News.

El programa de atención médica de California, que cubre a casi 15 millones de personas, está costando más dinero de lo que proyectó el gobernador Gavin Newsom, creando un nuevo problema presupuestario en un año de vacas flacas.

Ahora su administración está solicitando un préstamo de 3.4 mil millones de dólares del fondo general del estado para cubrir el aumento inesperado de costos. No está claro cuándo planea la administración restituir el dinero.

La administración reconoció que hay más personas inscritas en el programa de lo que el estado esperaba, y que el estado está gastando 2.7 mil millones de dólares más de lo planeado en expansiones de cobertura para inmigrantes sin estatus legal.

Aproximadamente 1.6 millones de inmigrantes sin estatus legal están inscritos en Medi-Cal, según datos estatales. El programa es un salvavidas para quienes tradicionalmente no han tenido acceso a un seguro médico, y California es uno de los seis estados que ofrecen cobertura a adultos inmigrantes, independientemente de si residen legalmente en el país.

El líder de la minoría del Senado, Brian Jones, dijo que Newsom ha prometido demasiado y ha cumplido poco en materia de atención médica en un momento en que todos los californianos tienen dificultades para afrontar el costo de vida en el estado.

“Los demócratas y el gobernador están definiendo prioridades y están priorizando a las personas que ingresaron ilegalmente a nuestro país por encima de las personas que inmigraron legalmente, es decir, a las personas que son ciudadanas”, dijo Jones.

La expansión del Medi-Cal del estado para inmigrantes indocumentados cuesta alrededor de 8.5 mil millones de dólares del fondo general del estado anualmente, según una audiencia presupuestaria reciente.

“Si no gastáramos ocho mil quinientos millones de dólares en inmigrantes ilegales, no necesitaríamos pedir prestados 3 mil 400 millones de dólares para cubrir la diferencia”, refirió Jones.

HD Palmer, portavoz del departamento de finanzas del estado, reconoció que el aumento del gasto se debe en parte a costos superiores a los proyectados, asociados con el aumento en la matrícula de la población indocumentada de California. En enero, el Departamento de Servicios de Atención Médica, que supervisa Medi-Cal, estimó que California está gastando 2.7 mil millones de dólares por encima de su presupuesto debido al costo de cubrir la atención y las recetas médicas de los inmigrantes recién inscritos.

Pero los inmigrantes no son la única población que utiliza Medi-Cal más de lo que esperaba el estado.

La población de California que utiliza Medi-Cal se disparó durante la pandemia de COVID-19, cuando el gobierno federal suspendió temporalmente las verificaciones de elegibilidad por ingresos para mantener a las personas aseguradas durante la emergencia nacional. Antes de la pandemia, aproximadamente 13 millones de personas usaban Medi-Cal. Esa cifra alcanzó un máximo de 15.6 millones en 2023, cuando se reanudaron las verificaciones de elegibilidad. Actualmente, 14.9 millones de personas están inscritas, según datos estatales.

La Oficina del Analista Legislativo también ha observado un crecimiento del 40 por ciento en los últimos cuatro años en el número de personas mayores inscritas en Medi-Cal. Si bien las personas mayores representan solo alrededor del 10 por ciento de los afiliados al programa, representan una gran parte del gasto del programa, ya que beneficios como la atención a largo plazo se encuentran entre los más costosos.

Medi-Cal gasta aproximadamente 15 mil dólares al año por persona mayor. Esto se compara con los 8 mil dólares anuales que el programa gasta en promedio en otros beneficiarios.

La oficina de Newsom afirmó que estos problemas no son nuevos ni exclusivos de California. Medi-Cal es la versión californiana de Medicaid, el programa federal-estatal que brinda cobertura médica a nivel nacional a hogares de bajos ingresos.

“El aumento de los costos de Medicaid es un desafío nacional que afecta por igual a los estados republicanos y demócratas”, explicó Elana Ross, portavoz de la oficina del gobernador, en un correo electrónico.

Los demócratas se comprometen a proteger la atención médica para los inmigrantes

El senador Roger Niello, crítico desde hace mucho tiempo del proceso presupuestario a puerta cerrada del estado, que suele negociarse entre los líderes demócratas y el gobernador, reconoció que otros factores, como la matriculación de estudiantes de la tercera edad y los altos costos de los medicamentos, podrían estar contribuyendo a los altos gastos. Añadió que a los republicanos les preocupa el aumento del gasto en atención médica para inmigrantes.

El republicano de Roseville criticó la falta de transparencia del departamento de finanzas de Newsom.

“El carácter completamente opaco de la solicitud, que no dice nada sobre nada de eso, es totalmente inapropiado”, detalló Niello.

Los legisladores demócratas dijeron que necesitan más información sobre qué hay exactamente detrás de los aumentos inesperados del gasto, pero rechazaron la idea de que el estado necesitaría revertir la cobertura para su población indocumentada.

“Los trabajadores y familias inmigrantes, que pagan miles de millones en impuestos, merecen acceso a la atención médica, y me enorgullece proteger el progreso de California en la expansión de Medi-Cal”, declaró el presidente de la Asamblea, Robert Rivas. “Tenemos decisiones difíciles por delante, y los demócratas de la Asamblea examinarán detenidamente cualquier propuesta del gobernador. Pero seamos claros: no nos rendiremos y dejaremos atrás a nuestros inmigrantes”.

Los inmigrantes sin estatus permanente contribuyen aproximadamente 8.5 mil millones de dólares en impuestos estatales y locales al año, según un análisis del Centro de Presupuesto y Política de California, un grupo de investigación sin fines de lucro. Esa cantidad es aproximadamente la misma que le cuesta al estado brindarles Medi-Cal.

Los legisladores estatales permitieron por primera vez que los niños indocumentados se inscribieran en Medi-Cal en 2016, bajo la dirección del gobernador Jerry Brown. Desde entonces, Newsom aprobó la inclusión de los adultos jóvenes de hasta 25 años en 2020 y de los adultos mayores y adultos mayores en 2022. Los adultos de 26 a 49 años fueron el último grupo en incorporarse en 2024. A lo largo de esos años, incluso algunos legisladores republicanos apoyaron la cobertura de esta población.

“Los republicanos deben analizar con mayor profundidad el cronograma asociado con esas expansiones”, refirió la asambleísta Mia Bonta, demócrata de Oakland y líder del Comité de Salud. “Que intenten simplemente echar la culpa a los valores de California para garantizar que tengamos cobertura médica universal para todos, incluyendo a este grupo de edad en particular, es simplemente engañoso”.

Miles de millones más en posibles recortes a Medicaid

La asambleísta Dawn Addis, quien preside un subcomité de presupuesto sobre salud, dijo que interrogará de cerca a los funcionarios de Newsom sobre el aumento del gasto en una próxima audiencia.

“Realmente necesitamos comprender los detalles de lo que dice el Departamento de Finanzas, lo que ve el ejecutivo y cómo calculan esta información”, detalló Addis, demócrata de San Luis Obispo.

Addis enfatizó que la mayor amenaza para Medi-Cal en este momento proviene del gobierno federal.

Los republicanos de la Cámara de Representantes votaron recientemente a favor de una propuesta que podría resultar en recortes de 880 mil millones de dólares a un grupo de programas, principalmente Medicaid, durante los próximos 10 años. El Centro de Presupuesto y Política de California ha estimado que las propuestas actualmente en trámite en el Congreso podrían traducirse en pérdidas anuales de 10 mil millones a 20 mil millones de dólares para el estado.

“La razón por la que es tan importante para nosotros luchar contra los recortes a nivel federal a Medicaid es porque no existe una solución fácil ni indolora para llenar ese agujero presupuestario”, dijo Amanda McAllister-Wallner, directora ejecutiva interina de Health Access California.

Health Access California junto con el Centro de Políticas Inmigrantes de California encabezaron la campaña hace casi una década para asegurar a todos los inmigrantes en el estado.

McAllister-Wallner afirmó que era injusto e irrazonable atribuir el déficit presupuestario estatal al aumento de inmigrantes. Durante el mismo período, el estado ha añadido beneficios, como servicios de doula y terapia familiar, e invertido considerablemente en la reforma del sistema mediante una iniciativa multimillonaria llamada CalAIM.

“Esos cambios que hemos hecho en Medi-Cal han fortalecido el programa y han hecho que el estado sea más saludable”, subrayó McAllister-Wallner.

El reportero de CalMatters Alexei Koseff contribuyó a esta historia.

Consulta la historia original dando clic aquí.

Te puede interesar: Hospitales del condado de Santa Clara amenazados por los recortes de Medi-Cal

Atención a problemática de personas desaparecidas es prioridad nacional: Presidenta Claudia Sheinbaum

Atender el problema de las personas desaparecidas en México es una prioridad nacional, aseguró la Presidenta Claudia Sheinbaum durante su conferencia matutina desde Palacio Nacional.
Atender el problema de las personas desaparecidas en México es una prioridad nacional, aseguró la Presidenta Claudia Sheinbaum durante su conferencia matutina desde Palacio Nacional. Foto: Moisés Pablo/Cuartoscuro

Para el gobierno de México, atender el problema de las personas desaparecidas y no localizadas es una prioridad nacional, así como también lo es conocer la verdad de los hechos y hacer justicia a las víctimas y a sus familiares, aseguró la Presidenta Claudia Sheinbaum durante su conferencia matutina desde Palacio Nacional.

“Siempre estaré del lado de las víctimas y de la justicia. Por eso seguiremos en la tarea de buscar, localizar, identificar y atender a las familias de las personas desaparecidas”, destacó la mandataria.

Y es que, dijo, en el marco del humanismo mexicano, la atención a las víctimas de desaparición y otros delitos, así como su acceso a la justicia y el bienestar, “requiere de nuestra máxima atención”; y para lograrlo, ya se trabaja en coordinación con los tres órdenes de gobierno, lo cual es fundamental para evitar la impunidad. 

“Actuamos con sensibilidad y empatía con quienes buscan a sus hijos o sus seres queridos, escuchamos la necesidad de los familiares de personas desaparecidas. Nuestro deber es apoyarlos a través de la Comisión Nacional de Búsqueda y la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, y observar para que las fiscalías y el Poder Judicial hagan cada uno su tarea para encontrar a sus familiares y se sancione a los responsables. Cada autoridad estatal, municipal, federal, fiscalías, Poder Judicial, debe asumir su responsabilidad”, subrayó Sheinbaum.

La presidenta recordó que, en el pasado, la desaparición en México era perpetrada por el Estado, y ahora está principalmente vinculada con la delincuencia organizada. Sin embargo, explicó que, en cualquier caso, es un delito grave que debe prevenirse, atenderse y sancionarse, por lo que se actuará en el marco de la ley y con toda la fuerza del Estado.

Ante ello, precisó que la construcción de la paz y la lucha contra la impunidad es un eje de su gobierno, por lo que ha tomado la decisión de llevar a cabo acciones inmediatas.

En ese sentido, refirió que este lunes 17 de marzo, firmará un decreto para fortalecer la Comisión Nacional de Búsqueda, a fin de ampliar su capacidad de atención, análisis de contexto y la adquisición de equipos tecnológicos que acompañen la búsqueda con evidencia científicas.

Agregó que el próximo jueves 20 de marzo, enviará varias iniciativas de reforma al Congreso de la Unión, entre las que se encuentran una reforma a la Ley General de Población para consolidar el Certificado Único de Registro de Población (CURP) como fuente única de identidad de las personas, que permita cruzarla con todos los registros administrativos que existen en el país para generar alertas que faciliten la identificación de indicios de vida de personas reportadas como desaparecidas.

Claudia Sheinbaum precisó que, en esta labor, participará la Secretaría de Gobernación por medio del Registro Nacional de Población y la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones.

La segunda iniciativa, dijo, se trata de una reforma a la actual Ley General en Material de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, para crear la base única de información forense que se alimente con datos de los servicios periciales de las 32 fiscalías estatales y la Fiscalía General de la República, así como de los Servicios Forenses estatal y federal. 

De igual manera, crear la Plataforma Nacional de Identificación Humana que comunique y actualice la totalidad de registros administrativos y forenses de cualquier autoridad de todo el país, incluido, cuando así se le llame, el Registro Electoral del Instituto Nacional Electoral (INE) para cotejo de huellas dactilares y realizar consultas que identifiquen indicios de vida a/o, incluso, personas fallecidas.

Asimismo, la Presidenta detalló que se fortalecerá el Centro Nacional de Identificación Humana que tendrá su cargo la gestión de la Plataforma Nacional de Identificación Humana para que cuente con todas las técnicas, incluidas la identificación de ADN, con el apoyo de instituciones científicas y en colaboración con la Fiscalía General de la República, las fiscalías estatales, la Comisión Nacional y las Comisiones Estatales de Búsqueda, así como la Agencia de Transformación Digital.

Sheinbaum agregó que se incorporará en la ley nuevos protocolos que permitan alertas de búsqueda inmediata de todas las corporaciones y entidades del país, así como abrir de inmediato carpetas de investigación por el delito de desaparición o no localización sin necesidad de esperar 72 horas, como todavía ocurre en algunos estados de la república.

A ello, agregó que se equiparará el delito de desaparición al de secuestro y se homologarán tanto penas como procedimientos de investigación del delito de desaparición en todas las fiscalías estatales y la Fiscalía Federal.

Finalmente, explicó que se establecerá la publicación mensual de las cifras de carpetas de investigación sobre desapariciones de la fiscalías estatales y la Fiscalía General de la República como medio del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública; y se fortalecerá la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas para el acompañamiento, apoyo y asesoría a todos los familiares que tienen alguna persona desaparecida.

Te puede interesar: Gobierno de México pondrá la lupa sobre consulados y cónsules en EE. UU.

Autoridades de salud del Área de la Bahía urgen a vacunación y concientización sobre el sarampión a medida que aumentan los casos a nivel nacional

0
Ante el aumento de casos de sarampión en Estados Unidos, autoridades de salud locales recomiendan aplicarse la vacuna segura y altamente eficaz.
Ante el aumento de casos de sarampión en Estados Unidos, autoridades de salud locales recomiendan aplicarse la vacuna segura y altamente eficaz.

El riesgo de exposición al sarampión en el Área de la Bahía es actualmente bajo. Sin embargo, ante el aumento de casos en Estados Unidos, autoridades de salud locales recomiendan encarecidamente que quienes no estén completamente vacunados se vacunen con la vacuna segura y altamente eficaz.

Con el reciente aumento de casos de sarampión a nivel nacional, el condado de San Mateo se une a los funcionarios de salud del Área de la Bahía para instar a todos a vacunarse contra el sarampión si no están seguros de si la recibieron o si no tuvieron sarampión cuando eran niños, y a estar atentos a los signos y síntomas del sarampión después de un viaje o exposición.   

El sarampión es un virus altamente contagioso que puede causar enfermedades graves e incluso la muerte, y la vacuna triple vírica (MMR), segura y altamente eficaz, ofrece la mejor protección contra el virus. 

En ese sentido, los funcionarios de salud locales urgieron a protegerse, asegurándose de que cada miembro de su familia de 12 meses a 3 años de edad reciba una dosis de la MMR y que cada persona de 4 años o más haya recibido dos dosis de la misma vacuna.

Hasta el 14 de marzo de 2025, se habían reportado más de 300 casos de sarampión en Estados Unidos. Esto incluye un gran brote principalmente entre niños no vacunados en Texas y estados vecinos. 

Hasta la fecha, se han registrado dos muertes. Estas fueron las primeras muertes por sarampión en Estados Unidos desde 2015.

Hay cinco casos de sarampión reportados en California hasta el 11 de marzo de 2025. Estos se informaron por separado después de un viaje internacional y no hay evidencia de que estén relacionados con el brote en Texas.

“Ahora es un buen momento para que las familias se aseguren de estar al día con sus vacunas MMR, especialmente las que tienen bebés o planean viajar al extranjero”, dijo la doctora Kismet Baldwin-Santana, Oficial de Salud del Condado de San Mateo. “Si tiene preguntas sobre la vacunación y los viajes, consulte con su médico de cabecera”.

Cómo se propaga el sarampión y sus síntomas

El sarampión se propaga fácilmente por el aire cuando una persona infectada respira, habla, tose o estornuda. Si una persona infectada tose o estornuda, el virus puede permanecer en el aire interior durante varias horas. Los síntomas incluyen fiebre, tos, goteo nasal y conjuntivitis (ojos rojos), seguidos de un sarpullido entre dos y cuatro días después.  

Según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) , aproximadamente una de cada cinco personas no vacunadas en Estados Unidos que contraen sarampión son hospitalizadas, y entre 1 y 3 de cada mil niños que se infectan con sarampión morirán por complicaciones respiratorias y neurológicas. 

El sarampión presenta el mayor riesgo para los niños menores de cinco años, los adultos mayores de 20 años, las embarazadas y las personas con sistemas inmunitarios debilitados.

Vacuna MMR

La vacuna triple vírica (SPR), segura y altamente eficaz, se recomienda para niños de 12 a 15 meses, con una segunda dosis administrada entre los 4 y los 6 años. Los niños pueden recibir la segunda dosis de la vacuna triple vírica antes de los 4 a 6 años, siempre que transcurra al menos 28 días desde la primera dosis. 

Los bebés de 6 a 12 meses pueden comenzar la vacunación antes de viajar al extranjero o a una zona con brote. Los adolescentes y adultos sin evidencia de inmunidad deben vacunarse de inmediato.

Una dosis de la vacuna triple vírica (MMR) tiene una eficacia del 93 por ciento contra el sarampión, y dos dosis, del 97 por ciento. 

Es probable que las personas nacidas entre 1957 y 1969 solo hayan recibido una dosis y deberían considerar la posibilidad de recibir una segunda. La vacuna triple vírica (MMR) le protege de por vida y está ampliamente disponible en consultorios médicos, clínicas, sistemas de salud y farmacias.

Sarampión y viajes

El Área de la Bahía, con tres aeropuertos importantes, es un centro neurálgico de viajes y turismo internacional, lo que aumenta el riesgo de exposición a este virus altamente contagioso. Para las personas o familias que planean viajar, cualquier persona que no esté vacunada contra el sarampión tiene mayor riesgo de infectarse.

Ante ello, las autoridades sanitarias han llamado a planificar con anticipación antes de viajar al extranjero y consultar su destino y el Aviso Mundial de Salud para Viajes sobre Sarampión de los CDC para obtener más consejos de salud para viajeros, incluyendo dónde se han reportado brotes de sarampión. 

Te puede interesar: Amenazas a la Salud Pública en 2025: Expertos Advierten sobre Gripe Aviar, Norovirus y más, resaltando la importancia crucial de la vacunación

‘Podcast’ | Colectivos de personas buscadoras, una parte fundamental de la sociedad

Esta semana en “Por la Libre” nuestro programa de radio comunitaria rodante, Hans Leguízamo y Manuel Ortiz nos presentaron una mesa de diálogo con el equipo de trabajo de Península 360 Press, Anna Lee Mraz, Pamela Cruz y Sandra Martínez, hablaron sobre la gran labor de los colectivos de personas buscadoras.

El pasado 5 de marzo el colectivo de Guerreros Buscadores de Jalisco llegó a un campo de adiestramiento en Teuchitlán, Jalisco. En el lugar, se encontraron restos óseos, ropa, zapatos, mochilas, cargadores, libros y cartas, entre otras pertenencias de cientos de personas que han llegado a este sitio.

Este hallazgo pone muchos temas en la mesa, nuestros colaboradores destacaron la gran labor que hacen los colectivos y organizaciones civiles de buscadores de personas, que dan esperanza a miles de familias, pero que también ponen en riesgo su propia seguridad al tomar acción.

Además, se comentó del trabajo que se está llevando a cabo en temas de seguridad, pues tomar acción en conjunto entre México y Estados Unidos es primordial para cuidar a los ciudadanos de ambos países.

También tuvimos el reporte semanal de las conferencias de Ethnic Media Services por Sandra Martínez y la mirada musical del maestro José Oliva.

¡No te pierdas Por la Libre! Todos los sábados de 1:00 a 2:00 p.m. por el 1010 AM en San Francisco y 990 AM en Sacramento.

Te puede interesar: ‘Podcast’ | Día Internacional de la Mujer conmemora años de lucha social

Ordenan reinstalación de miles de empleados a prueba despedidos por la administración Trump

Despedidos por la administración
Despedidos por la administración Trump han afectados a muchos empleados, por lo que un juez federal de San Francisco ordenó el jueves que reincorpore a miles de empleados en período de prueba.

Por Joe Dworetzky. Bay City News.

Un juez federal de San Francisco ordenó el jueves a la administración Trump que reincorpore a miles de empleados en período de prueba despedidos por orden de la Oficina de Administración de Personal de Estados Unidos.

Los empleados en prueba son trabajadores federales en el primer o segundo año de su empleo, dependiendo del tipo de servicio.

El juez federal de distrito William Alsup dictaminó desde el estrado que los empleados de seis departamentos federales (Asuntos de Veteranos, Agricultura, Interior, Energía, Defensa y Tesoro) fueron despedidos indebidamente y deben ser reincorporados inmediatamente.

El fallo se produjo en una demanda presentada contra la OPM por sindicatos que representan a trabajadores federales y organizaciones no gubernamentales que se vieron afectados por los despidos.

La disputa surge de una directiva del 13 de febrero de la OPM y su nuevo director interino, Charles Ezell, que establecía que las agencias federales de todo el país debían despedir a decenas de miles de empleados federales en período de prueba. Las agencias debían utilizar un formulario estandarizado, supuestamente elaborado por la OPM, para notificar el despido.

La demanda, presentada el 19 de febrero, solicitaba al tribunal que invalidara los despidos alegando que la OPM no tiene autoridad legal para despedir a los empleados de la agencia. Esa facultad corresponde a las agencias.

El 23 de febrero, los demandantes pidieron una orden de restricción temporal para detener los despidos en curso mientras la disputa estuviera pendiente.

Alsup, un juez conocido por su enfoque directo y sensato, escuchó los argumentos de los abogados el 27 de febrero y, con base en dichas presentaciones, emitió una orden de restricción temporal. Concluyó que, si bien la OPM tenía autoridad para contratar y despedir a sus propios empleados, “no tenía la autoridad para ordenar el despido de empleados, en período de prueba o de otro tipo, en ninguna otra agencia federal”.

La OPM alegó que no ordenó los despidos, sino que simplemente solicitó a las agencias que realizaran una revisión exhaustiva de sus empleados en período de prueba. Alsup afirmó que los demandantes habían presentado una gran cantidad de documentación que demostraba lo contrario y, con base en ello, concluyó que los despidos eran probablemente ilegales, inválidos y debían ser detenidos y anulados.

El juez ordenó entonces la audiencia probatoria del jueves. Al término de la audiencia, prorrogó la orden anterior y ordenó la reincorporación inmediata de los empleados despedidos de las seis agencias.

Alsup también ordenó que no se despidieran más empleados en período de prueba y ordenó a la OPM no dar orientación a ninguna agencia federal sobre qué empleados deberían ser despedidos.

El juez aún no ha emitido su opinión por escrito, pero según Erik Molvar, director ejecutivo de Western Watersheds Project, uno de los demandantes en el caso, quien observó la audiencia, al juez le preocupaba que los documentos presentados al tribunal por el gobierno estuvieran “desinfectados” e incompletos.

Molvar dijo que el juez estaba “básicamente acusando al Departamento de Justicia de ocultar documentos que no respaldan su caso”.

Asimismo, estimó que el fallo afecta a miles de empleados de las seis agencias, aunque aún no se conoce el número preciso.

Según Danielle Leonard, una de las abogadas de los demandantes, “la ley es clara: la OPM no tiene autoridad para ordenar a las agencias federales que despidan a sus empleados. El fallo de hoy es un primer paso importante para responsabilizar a esta administración por estos actos ilegales”.

“Estos despidos masivos de empleados federales no fueron solo un ataque a las agencias gubernamentales y su capacidad de funcionar, sino también un ataque directo a las tierras públicas, la vida silvestre y el estado de derecho”, agregó.

Una solicitud de comentarios al abogado que representa al gobierno no fue aceptada de inmediato.

Te puede interesar: Fin de programas de inclusión y diversidad afecta a las microempresas de EE. UU.

Autoridades del condado de San Mateo llaman a prepararse ante temporada de incendios

temporada de incendios
La temporada de incendios preocupa a autoridades del condado de San Mateo, por eso se anticipa para preparar a los residentes.

Con los incendios forestales cada vez más intensos y destructivos, los encargados de emergencias del condado de San Mateo invitan a los residentes para que aprendan a prepararse, a mantenerse salvos y saber cómo y cuándo evacuar.

 

El tema de este Be Wildfire Safe & Ready/ Esté Preparado y a Salvo, de incendios forestales será “No se asuste ni se espante, más bien prepárate” que tendrá lugar el sábado 26 de abril en el Centro de Eventos del Condado de San Mateo.

La doctora Shruti Dhapodkar, directora de Manejo de Emergencias del Condado de San Mateo dijo que “A causa de los incendios forestales en el área de Los Ángeles, nuestros residentes han hecho muchas preguntas en caso de que algo similar ocurriera en nuestra área”.

“He escuchado que hay interés por saber cómo preparar una bolsa de emergencia, cómo y cuándo evacuar, cómo preparar a sus hijos, qué pasaría con las mascotas y qué pasaría si por ejemplo tiene la movilidad limitada. Vamos a tener a mano los equipos de expertos y de primeros en responder en casos de emergencias para responder a esas preguntas y mucho más», detalló Dhapodkar.

El evento tendrá lugar el próximo 26 de abril en Fiesta Hall de 10:00 a 13:00 horas. La entrada y el estacionamiento serán gratuitos.

Los organizadores están planeando una serie de presentaciones y pláticas informales, y también mesas de recursos.

Te puede interesar: La reconstrucción de Los Ángeles no es posible sin la comunidad inmigrante, señalan expertos

en_US