miércoles, abril 30, 2025
Home Blog Page 9

Con 84% de votos contados, avanza la destitución de la sheriff del condado de San Mateo

destitución de la sheriff de San Mateo
La destitución de la sheriff de San Mateo avanza con los resultados de la elección especial del pasado 4 de marzo, luego de que 84 por ciento de estos sufragios dieran el sí a la Medida A, que otorga a la Junta de Supervisores la autoridad para destituir a un sheriff electo.

Con más de 108 mil votos contabilizados de la elección especial llevada a cabo el pasado 4 de marzo en el Condado de San Mateo, la destitución de la Sheriff Christina Corpus avanza, luego de que 84 por ciento de estos sufragios dieran el sí a la Medida A, que otorga a la Junta de Supervisores la autoridad para destituir a un sheriff electo.

La medida aprobará una enmienda a la Carta Constitucional de condado de San Mateo para conferir a la Junta de Supervisores la autoridad, hasta el 31 de diciembre de 2028, destituir de su cargo a un Alguacil elegido, por causa justificada, incluida la violación de la ley relacionada con sus funciones.

Asimismo, por negligencia flagrante o repetida de sus funciones, malversación de fondos públicos, falsificación deliberada de documentos, u obstrucción de una investigación; todo por una votación de cuatro quintos de la Junta de Supervisores, después de dar una notificación por escrito y una oportunidad de ser oído.

Los votantes del condado de San Mateo acudieron a las urnas o enviaron sus votos por correo para decidir sobre esta medida, y hasta el momento se han contabilizado 108 mil 307 votos, dónde 84 por ciento de los electores emitieron su voto a favor.

Se necesitaba una mayoría de más del 50 por ciento para que la enmienda sea aprobada, con el porcentaje actual la medida sigue avanzando. 

La Junta de Supervisores del Condado de San Mateo ha estado involucrada en una lucha mediática en contra de la sheriff Christina Corpus, que busca sacarla de su cargo. A través de una investigación independiente de 400 páginas por parte de la ex juez LaDoris Cordell, se acusó a la sheriff de corrupción, nepotismo, conflicto de interés, abuso de poder, y supuesto uso de insultos racistas y homofóbicos.

Durante una conferencia de prensa el miércoles 5 de marzo, un día después de las votaciones, el supervisor Ray Mueller reconoció la aprobación de la Medida A por parte de la mayoría de los votantes,  agradeciendo su participación.

“Los resultados de estas históricas elecciones transmiten un mensaje claro: los votantes del Condado de San Mateo siguen tomando decisiones informadas y confían en que la Junta de Supervisores velará por la rendición de cuentas y la justicia”, señaló.

“La aprobación de la Medida A, modifica la Carta del Condado de San Mateo mediante la adición de la Sección 412.5, que le dará a la Junta de Supervisores la autoridad para destituir al alguacil de su cargo por un voto de cuatro de los cinco supervisores por causa justificada hasta diciembre del 2028. La causa se define como una violación de la ley relacionada con los deberes de un alguacil, flagrante o repetida negligencia de los deberes, proporción indebida de fondos públicos, falsificación intencional de documentos, o la obstrucción de una investigación”, expresó el supervisor Mueller. 

Por su parte la supervisora ​​Noelia Corzo explicó el proceso a seguir, agregando que se llevará a cabo un juicio de destitución y antes se entregará a la alguacil una declaración por escrito de los motivos de la misma.

Además, la sheriff tendrá una oportunidad, tanto por escrito como en persona, antes y durante el juicio, para ser escuchada con respecto a cualquier explicación o defensa que quiera emitir. 

“Somos conscientes de la grave responsabilidad que los votantes del Condado de San Mateo le han otorgado decisivamente a la Junta de Supervisores. Valoramos profundamente la Oficina del Alguacil y el importante papel que desempeña para asegurar la seguridad pública en nuestro condado”, expresó Corzo.

Te puede interesar: Disminuyen incidentes de uso de fuerza policiales en condado de San Mateo

Katie Porter se compromete a enfrentar a Trump al iniciar su carrera para gobernadora de California

Katie Porter enfrenta a Trump
Katie Porter enfrenta a Trump al iniciar su carrera para gobernadora de California, lanzó formalmente hoy su campaña para gobernadora de 2026 con un video publicado en las redes sociales en el que promociona su independencia de los intereses corporativos y critica al presidente Donald Trump.

Por Alexei Koseff. CalMatters vía Bay City News.

Katie Porter, la ex congresista demócrata del condado de Orange que se convirtió en una estrella progresista con sus vigorosos interrogatorios durante las audiencias del comité, se postula para gobernadora de California.

Después de meses de insinuar que se presentaría como candidata, Porter lanzó formalmente hoy su campaña para gobernadora de 2026 con un video publicado en las redes sociales en el que promociona su independencia de los intereses corporativos y critica al presidente Donald Trump.

“Me postulé inicialmente para exigirle cuentas a Trump. Siento ese mismo llamado a servir ahora para evitar que perjudique a los californianos”, dijo Porter en el video. “Como gobernador, jamás cederé cuando Trump perjudique a los californianos, ya sea retrasando la ayuda humanitaria, atacando nuestros derechos o a nuestras comunidades, o perjudicando a las familias trabajadoras para su propio beneficio y el de sus compinches”.

Su anuncio se produce apenas un año después de su fallida candidatura al Senado de Estados Unidos. Esa contienda terminó con amargura cuando Porter, quien quedó en un distante tercer lugar en las primarias, calificó las elecciones de “amañadas por multimillonarios”, por lo que recibió enormes críticas.

Pero su exposición nacional la ha convertido en una favorita inmediata para reemplazar al gobernador Gavin Newsom, cuyo mandato expiró.

Varias encuestas independientes realizadas desde el otoño pasado muestran a Porter con una clara ventaja sobre otros candidatos a gobernador, tanto anunciados como previstos. Además, comienza con más de 1.4 millones de dólares restantes de su campaña al Senado, aunque la contienda por la gobernación podría requerir decenas de millones de dólares en recaudación de fondos.

Porter, quien ganó un escaño republicano en 2018, dejó el Congreso en enero después de tres mandatos y regresó a la docencia en la Facultad de Derecho de la UC Irvine.

Porter busca proteger a los californianos de Trump

Aunque promociona “sangre fresca e ideas nuevas”, su plataforma, hasta el momento, es escasa en detalles. En el video de lanzamiento de su campaña, Porter menciona proteger el derecho al aborto, los derechos LGBTQ y las comunidades inmigrantes, y nunca permitir que “los grandes bancos, las grandes farmacéuticas o las grandes petroleras estafen a la gente”.

“Siempre me ha motivado una sola cosa: mejorar la vida de los californianos”, dijo. “Y me enfrentaré a cualquiera que intente perjudicar a los californianos. Porque eso es lo que significa tener la valentía de resolver nuestros problemas más difíciles”.

Su enfoque en los continuos enfrentamientos ideológicos y políticos entre California y el gobierno federal podría posicionar a Porter como la principal voz anti-Trump del estado, mientras Newsom intenta congraciarse con el presidente para asegurar la ayuda federal por los devastadores incendios de enero en Los Ángeles. Menos de un tercio de los adultos aprueba a Trump en una California de mayoría demócrata.

Eso podría fortalecer a Porter en una carrera reñida en la que los principales candidatos demócratas – la vicegobernadora Eleni Kounalakis, el ex alcalde de Los Ángeles Antonio Villaraigosa, el ex presidente pro tempore del Senado estatal Toni Atkins, el superintendente de Instrucción Pública Tony Thurmond y la ex controladora Betty Yee – hasta ahora se han apoyado principalmente en sus biografías personales y mensajes sobre la asequibilidad.

El fiscal general Rob Bonta, quien ya ha demandado a la nueva administración de Trump más de media docena de veces, anunció recientemente que renunciará a postularse para gobernador y buscará la reelección.

Los candidatos esperan la decisión de Harris

Pero la posibilidad de que la exvicepresidenta Kamala Harris, quien perdió contra Trump en noviembre, aún se presente a la contienda es considerable. Politico informó la semana pasada que Harris planea decidir este verano si se postulará a gobernadora, una decisión que probablemente obligaría a otros candidatos a abandonar la contienda debido a sus ventajas en la recaudación de fondos y la identificación de su nombre.

Las primarias para gobernador de junio de 2026 son unas elecciones abiertas en las que los dos candidatos con mayor número de votos pasarán a una segunda vuelta, independientemente de su afiliación partidista. El sheriff del condado de Riverside, Chad Bianco, republicano, y el demócrata moderado Stephen Cloobeck, fundador de una empresa de tiempo compartido, se encuentran entre los otros candidatos anunciados.

Te puede interesar: Fin de programas de inclusión y diversidad afecta a las microempresas de EE. UU.

Bernie Sanders llena estadios en bastiones republicanos… ¿y los líderes demócratas? ¿Vacaciones?

Bernie Sanders
Bernie Sanders está reuniendo miles de personas en distritos republicanos, con temas de importancia para la comunidad.

 

Mientras nos dicen que las ideas progresistas “no venden” en las zonas rurales, Bernie Sanders está reuniendo miles de personas en distritos republicanos. Sí, en lugares donde, en teoría, nadie quiere oír hablar de justicia económica ni de salud universal, la gente está saliendo en masa a sus eventos.

En Kenosha, Wisconsin, 4 mil personas desafiaron el frío para escucharlo. En Altoona, de un pueblo de 9 mil 200 habitantes, 2 mil 500 asistieron. Y en Michigan, 9 mil personas llenaron un gimnasio, la calle y el estacionamiento.

¿El mensaje? NO a la oligarquía. NO a los recortes en seguridad social, salud y educación. NO a los regalos fiscales para multimillonarios.

Ahora, la pregunta del millón: ¿dónde están los demás líderes del Partido Demócrata? ¿Qué hacen Barack Obama, los Clinton o Nancy Pelosi mientras Sanders trata de frenar recortes brutales y enfrenta a las grandes corporaciones?

Porque mientras él está en la ofensiva, recorriendo el país y convenciendo incluso a votantes republicanos de que el sistema está roto, el resto del partido parece estar… en otra galaxia.

Sanders ha demostrado que la gente quiere un cambio real, pero si el resto de los demócratas no aparecen pronto, que no se sorprendan cuando la frustración de los votantes los deje fuera del juego.

Te puede interesar: Hospitales del condado de Santa Clara amenazados por los recortes de Medi-Cal

Fin de programas de inclusión y diversidad afecta a las microempresas de EE. UU.

Fin de programas de inclusión y diversidad
Fin de programas de inclusión y diversidad afectan principalmente a las microempresas, poniendo en riesgo la diversidad en contratación de personal.

El presidente Donald Trump, a través de un decreto, eliminó los programas de diversidad, equidad e inclusión (DEI, por sus siglas en inglés) del Gobierno federal, medida que afecta en gran medida a pequeñas empresas que están en peligro de desaparecer, lo que representaría un fuerte golpe a la economía estadounidense. 

Los beneficiarios de estos programas no son sólo las minorías raciales, sino también las mujeres, los veteranos y las personas con discapacidad, entre otros. Por ejemplo, los partidarios de la DEI abogaron por salas de lactancia en el lugar de trabajo, beneficiando a miles de madres trabajadoras. 

La DEI tiene sus raíces en el movimiento legislativo contra la discriminación de los años sesenta, estos programas de Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI) se crearon para apoyar a las comunidades que históricamente se han enfrentado a barreras laborales. 

La administración Trump emitió órdenes ejecutivas para poner fin a todos los programas federales relacionados con la DEI y ordenó a los contratistas federales que dejaran de promover la diversidad en sus empleos, lo que afecta a las pequeñas empresas.

Más de 40 por ciento de los propietarios de pequeñas empresas son mujeres, 4 de cada 10 son nacidos en el extranjero, y 1 de cada 5 son minorías raciales, teniendo en cuenta que los latinos constituyen una parte significativa de ese grupo.

Estas medidas, afectan directamente al motor económico de las pequeñas empresas estadounidenses, que son la gran mayoría del país.

Al eliminar esta medida, se estarían casi acabando los préstamos y apoyos a microempresas, así lo dijo Dilawar Syed, antiguo administrador adjunto de la Agencia Federal para el Desarrollo de la Pequeña Empresa (SBA), durante una sesión informativa realizada por Ethnic Media Services.

Agregó que, Estados Unidos gasta 700 mil millones de dólares al año en contratos de gobierno federal y tenían que asegurarse que el 15 por ciento de estos fueran a emprendedores minoritarios que quisieran desarrollar un contrato con el gobierno para empezar una microempresa, anteriormente se vio un gran número de apoyos para comunidades asiáticas, afroamericanas e hispanas, logrando un 13 por ciento para este sector.

El economista detalló que actualmente se cuenta con solo 5 por ciento de contratos destinados a comunidades minoritarias, esto significa que cientos de empresas tendrán que cerrar, afectando directamente a la economía del país.

“Cuando se ataca a esos programas se están limitando sus aspiraciones y eso limita el liderazgo estadounidense. Entonces, yo no entiendo cómo esto puede traer una era dorada para Estados Unidos”, dijo.

Syed destacó que la orden ejecutiva por parte del presidente Trump, dónde decretó el inglés como idioma oficial, limita el alcance de  los programas y el acceso a apoyos económicos; sumado a esto, se están cerrando puntos de reunión, afectando el acceso a la información. 

Elizabeth Barrutia, presidenta y consejera delegada de Barú, una agencia independiente de mujeres dedicada a elevar el marketing y los medios de comunicación multiculturales, comentó que se enfrentan a menos accesos, por lo que buscar apoyos en otros departamentos como salud, educación sería la opción. 

“Hablamos de equidad, salarios equitativos, individuos que estaban empoderados para trabajar con sus contratos en varios departamentos para impulsar y representar el porcentaje de DEI, pero ahora a los negocios pequeños ya no los harán responsables de tener un porcentaje de contratos inclusivos, del 15 por ciento están bajando al 5 por ciento”, comentó Barrutia.

Agregó que nuestra nación está creciendo en diversidad, pero las leyes la están negando.

La delegada de Barú afirmó que nos enfrentamos a una disminución de representación de la población, lo que afectará la equidad en otros sectores como salud, por eso es importante hacer contacto con las comunidades y apoyarse entre las asociaciones, así como encontrar oportunidades entre las personas. 

La doctora Esther Zeledon, fundadora de BeActChange, una pequeña empresa afectada por los cambios políticos, explicó que esto va más que ponerle un final a DEI, se trata de una creencia de la mala reputación que se ha estado difundiendo entre las comunidades.

“En mi caso, yo perdí el 95 por ciento de mis contratos, por los cuales trabajé muy duro, dejando a un lado la ciencia y los estudios porque cuando invertimos en DEI, las empresas son más fuertes económicamente, les va mejor, pero ahora no nos podemos confiar. Dicen que todos nuestros avances no significan nada, lo que no es cierto” , expresó Zeledon.

Por su parte, Thomas A. Sáenz, presidente y consejero general del Fondo México-Americano para la Defensa Legal y la Educación, explicó que sí existe un recurso legal para cuidar de las comunidades y su economía. 

“Debemos utilizar la ley para desafiar las prácticas que tienen efectos discriminatorios”, expresó el abogado.

Te puede interesar: Mujeres afrodescendientes enfrentan discriminación racial laboral, según un nuevo informe 

Hospitales del condado de Santa Clara amenazados por los recortes de Medi-Cal

Hospitales del condado de Santa Clara amenazados por los recortes de Medi-Cal
Hospitales del condado de Santa Clara amenazados por los recortes de Medi-Cal

Por Brandon Pho. San José Spotlight vía Bay City News.

Cuando se trata del sistema hospitalario público más grande del norte de California, los líderes del condado de Santa Clara temen estar construyendo un castillo de arena durante la marea baja.

La mayor fuente de dinero federal y de financiación para los hospitales públicos del condado desaparecerá si el Congreso sigue adelante con su propuesta de recortes de 880 mil millones de dólares al Medicaid, conocido como Medi-Cal en California. 

La decisión amenaza con echar por tierra décadas de progresos realizados para garantizar que los residentes más pobres de la región reciban la atención sanitaria que necesitan. Esto ocurre mientras los funcionarios del condado trabajan para ampliar el sistema de forma significativa.

El próximo mes, el condado restablecerá los servicios de traumatología, ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares en el Centro Médico Regional en East San José, el hospital privado que compró recientemente y que llevaba mucho tiempo agotado. Fue una incorporación muy aplaudida a la red de hospitales públicos a pesar del déficit presupuestario de 250 millones de dólares del condado.

Pero si el dinero de Medi-Cal desde Washington, DC deja de fluir hacia el oeste, la tarea de absorber una crisis presupuestaria aún peor que la pandemia recaería sobre el ejecutivo del condado, James Williams, quien promete que la restauración del Centro Médico Regional ocurrirá el 1 de abril, pase lo que pase.

“Es lo correcto para la comunidad”, dijo Williams a San José Spotlight. “El verdadero problema no es el Regional ni ningún otro hospital en particular. Es el sistema en su totalidad”.

Medi-Cal representa aproximadamente 1.9 mil millones de dólares en fondos recibidos por el condado de Santa Clara solo este año. El condado recibe ese dinero a través de los reembolsos de Medi-Cal por la atención a pacientes en los hospitales del condado. Y el funcionamiento de los hospitales le cuesta al condado 4 mil millones de dólares, o 33 por ciento, de su presupuesto de 12 mil millones de dólares.

La mitad de los pacientes del sistema hospitalario del condado pagan a través de Medi-Cal. El resto paga a través de una combinación de otros medios y de Medicare, un programa federal independiente que atiende a pacientes de 65 años o más y a pacientes de todas las edades con determinadas discapacidades.

Los costos hospitalarios del condado, impulsados ​​principalmente por la nómina y los suministros, superan rutinariamente los ingresos por cientos de millones de dólares. Eso requiere que el condado compense la diferencia cada año con su fondo general, el fondo discrecional más grande del condado alimentado con dólares de los contribuyentes. Este año, el condado tuvo que aportar casi 600 millones de dólares de dinero de los contribuyentes. 

Esta inversión permite que el sistema del condado brinde servicios más allá de los que se ofrecen a través de un sistema de atención médica tradicional, como el Centro de Defensa del Niño, un examinador forense de agresión sexual, el Programa de Atención Médica para Personas sin Hogar del Valle y el programa de salud para trabajadores agrícolas migrantes de la Clínica Saludos.

“La salud de todo el sistema y, por lo tanto, la salud y el bienestar de cada familia del condado están en peligro”, dijo Williams a San José Spotlight.

La compra del Regional Medical Center ha sido una gran iniciativa que costará más de 500 millones de dólares, según el informe presupuestario de mitad de año del condado. Eso es sólo para restaurar los servicios que el anterior propietario privado del hospital, HCA Healthcare, había eliminado para mejorar los resultados de la corporación. El condado todavía planea restablecer otros servicios que HCA le quitó a East San José, como el parto y la atención a los recién nacidos.

La protesta de la comunidad por las rebajas de HCA en Regional puso de relieve el caos que se desató en las salas de espera de los hospitales públicos del condado. El año pasado, los médicos del condado protestaron en audiencias públicas por los recortes de HCA por temor a que enviaran una avalancha de pacientes a sus ya sobrecargados departamentos de urgencias. Se espera que la restauración de los servicios de traumatología de Regional por parte del condado alivie esos temores. Pero Allan Kamara, enfermero del departamento de urgencias del Valley Medical Center, dijo que los recortes presupuestarios federales a largo plazo podrían hacer que esas amenazas vuelvan a aparecer.

“¿Qué significarían los recortes del presupuesto federal? Significa que los pacientes tendrán tiempos de espera más largos y el condado puede comenzar a recortar gastos y, en este momento, tenemos poco personal”, dijo Kamara a San José Spotlight, y agregó que todavía apoya la compra regional del condado. “No he visto un solo sindicato de atención médica que no respalde la decisión del condado”.

Sobre la situación pesa un enorme déficit estructural que obligó a los funcionarios a cerrar una brecha de 250 millones de dólares el año pasado. El problema alimentó intensas disputas salariales entre los sindicatos de trabajadores de la salud pública y los líderes del condado. Los sindicatos exigieron propuestas de aumentos salariales mejores y medidas de seguridad para los trabajadores. Todo ello culminó en una importante huelga de enfermeras el pasado mes de abril.

Los funcionarios del condado advierten que podrían encontrarse fácilmente con un déficit de entre 100 y 500 millones de dólares el próximo año fiscal como resultado de las decisiones de gasto del Congreso. El año siguiente probablemente sería aún peor, ya que la brecha entre los costos y los ingresos sigue ampliándose.

Bob Brownstein, asesor estratégico de Working Partnerships USA que ayudó a coordinar la inscripción de pacientes de Medi-Cal para el condado el año pasado, dijo que la idea de depender de la filantropía para la atención hospitalaria pública le da escalofríos. Pero dijo que ya está teniendo esas conversaciones con la Valley Health Foundation, la rama de recaudación de fondos de los hospitales del condado.

“Estamos hablando de filantropía a una escala que nunca antes se había intentado. Hay una enorme incertidumbre sobre lo que realmente se podría lograr”, señaló Brownstein a San José Spotlight. “Estamos hablando de la vida humana, de la prevención del sufrimiento humano a gran escala”.

Lea la nota original dando clic aquí.

Te puede interesar: Trabajadores de educación especial del condado de Santa Clara enfrentan despidos

Derechos de inmigrantes e incendios forestales: temas en próxima asamblea pública en San Bruno

Derechos de inmigrantes e incendios forestales: temas en próxima asamblea pública en San Bruno
La supervisora ​​del condado de San Mateo, Jackie Speier, organizará su primera asamblea pública en San Bruno.

Con dos temas principales: Derechos del inmigrante y seguridad contra incendios forestales, la supervisora ​​del condado de San Mateo, Jackie Speier, organizará su primera asamblea pública de 2025 el próximo jueves 13 de marzo en San Bruno.

“Puedes preguntarme sobre cualquier tema que tengas en mente”, señaló Speier, exmiembro del Congreso que juró como supervisor del Distrito 1 en enero. “Para entender tus pensamientos e inquietudes, quiero escucharte directamente”.

La asamblea pública se llevará a cabo a las 18:00 horas en el nuevo Centro Acuático y Recreativo de San Bruno ubicado en el 251 de City Park Way.

El evento incluye breves presentaciones sobre dichos temas urgentes: seguridad contra incendios forestales y derechos de inmigración.

“Estoy muy preocupada por la incertidumbre que existe con respecto a las redadas de ICE en nuestras comunidades”, destacó Speier. “La Oficina de Asuntos Comunitarios del Condado de San Mateo hablará sobre los derechos que usted tiene para protegerse a sí mismo y a sus seres queridos”.

El Departamento de Gestión de Emergencias del Condado brindará consejos sobre cómo proteger a su familia y su hogar.

“Los recientes incendios forestales en el sur de California fueron un recordatorio trágico y urgente de que nadie es inmune a los peligros de los desastres naturales”, expresó Speier. “Tenemos áreas en nuestro condado con una topografía similar a la de Pacific Palisades”.

Speier también informará a los asistentes sobre un próximo evento del condado el 26 de abril, “Be Wildfire Safe & Ready” (“Esté preparado y seguro ante incendios forestales”), que brindará información detallada sobre cómo preparar un plan de evacuación para toda la familia en caso de un incendio forestal. Este se llevará a cabo de 10:00 a 13:00 horas en el Centro de eventos del condado de San Mateo, Fiesta Hall.

A su vez, mostrará los recursos disponibles para todos los residentes con presentaciones de personal de primera respuesta y administradores de emergencias. 

Para asistir a la asamblea pública es necesario un registro virtual, la cual puede realizar dando clic aquí.

Te puede interesar: Disminuyen solicitudes de apoyo financiero en universidades de EE. UU. por temor a deportaciones

‘Podcast’ | Día Internacional de la Mujer conmemora años de lucha social

Esta semana en “Por la Libre” nuestro programa de radio comunitaria rodante, Hans Leguízamo y Manuel Ortiz nos presentaron un programa especial conmemorando el Día Internacional de la Mujer, reconociendo la gran lucha social que se ha llevado a cabo a través de los años para lograr que las mujeres tengan derechos y representación.

En entrevista con la doctora Eli Bartra, nos explicó que el Día Internacional de la Mujer no es un festejo, es un día de conmemoración de un hecho muy trágico y de constante lucha, pues durante años miles de mujeres han levantado la voz para lograr avances en temas de inclusión, discriminación, derecho al voto, derechos laborales, respeto, tolerancia, justicia e igualdad de oportunidades.

Además, se presentó el caso de Yolanda Magallón Pérez quien fue detenida por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE por sus siglas en inglés), durante una redada de agentes en Los Ángeles, a pesar de no tener antecedentes criminales, ahora su hija Xitlali, de 21 años, quien padece cáncer de huesos es la más afectada.

También tuvimos el reporte semanal de las conferencias de Ethnic Media Services por Sandra Martínez y la mirada musical del maestro José Oliva.

¡No te pierdas Por la Libre! Todos los sábados de 1:00 a 2:00 p.m. por el 1010 AM en San Francisco y 990 AM en Sacramento.

Trabajadores de educación especial del condado de Santa Clara enfrentan despidos

Trabajadores de educación especial del condado de Santa Clara enfrentan despidos
Trabajadores de educación especial que atienden a los niños discapacitados y más vulnerables de Silicon Valley están a punto de ser despedidos.

Por Brandon Pho. San José Spotlight vía Bay City News.

Los educadores especiales que atienden a los niños discapacitados y más vulnerables de Silicon Valley están a punto de ser despedidos.

Charles Hinman, superintendente interino de la Oficina de Educación del Condado de Santa Clara, envió una carta al personal el 25 de febrero, obtenida por San José Spotlight, en la que decía que esto es el resultado de que los distritos escolares de todo el condado hayan cerrado escuelas debido a la disminución de la matrícula y a déficits presupuestarios multimillonarios. 

Señaló que esto ha provocado una disminución interanual de estudiantes en los programas de educación especial del condado, que se llevan a cabo en los campus de las escuelas públicas. Los programas atienden a estudiantes con discapacidades desde el nacimiento hasta los 22 años.

La matrícula de educación especial en todo el condado ha disminuido de 1.026 estudiantes en 2024 a 916 en lo que va de año. La carta de Hinman predice que seguirá disminuyendo hasta 796, y habrá que eliminar puestos de trabajo.

“Si bien los ajustes de personal son necesarios debido a la disminución de la matrícula y las limitaciones financieras, nos mantenemos firmes en nuestro compromiso de mantener la calidad de los servicios y la eficacia de nuestros programas de educación especial”, detalló Hinman a San José Spotlight. “Estamos tomando medidas deliberadas y meditadas para garantizar que estos cambios no interrumpan los servicios esenciales de los que dependen nuestros estudiantes”.

La oficina de educación supervisa a aproximadamente 240 mil estudiantes en 31 distritos escolares y 21 escuelas autónomas autorizadas en el condado.

Se trata del último conjunto de recortes que Hinman ha anunciado en el último mes, después de haber prometido previamente “redimensionar” una oficina de educación con un alto nivel de personal en la que los asistentes ejecutivos se llevaban a casa salarios de seis cifras bajo su predecesora, Mary Ann Dewan. 

La Junta de Educación votó a favor de despedir a Dewan en octubre pasado y puso a Hinman a trabajar temporalmente en su lugar hasta que se contrate a un superintendente permanente. La junta renovó el contrato temporal de Hinman el 26 de febrero.

Algunos miembros de la comunidad de educación especial acogieron con agrado el despido de Dewan, argumentando que se habían pasado por alto los programas de educación especial. Algunos miembros del personal se quejaron de la falta de intérpretes de lenguaje de señas americano en las aulas. Los padres informaron que los estudiantes de educación especial con problemas de audición recibieron diplomas de secundaria a pesar de leer a niveles de primaria.

Faviola Bataz, madre de un estudiante de educación especial en el Distrito Escolar Unificado de Gilroy, calificó los recortes inminentes como “una mierda”.

“Si quieren deshacerse de la gente, deberían empezar por la administración: gente que no tiene que hacer nada con los niños”, dijo Bataz a San José Spotlight.

Si bien Bataz dio la bienvenida al cambio de liderazgo en la oficina de educación el año pasado, dijo que no esperaba cambios positivos significativos en la educación especial en el condado de la noche a la mañana.

“No pensábamos que de repente iba a haber arcoíris y pájaros cantando”, subrayó. “Esta era una lucha que no iba a detenerse, independientemente de quién fuera el superintendente”.

El sindicato que representa a los paraeducadores del condado y a los empleados de educación especial se ha manifestado en contra de la idea.

“Estamos al tanto del aviso del superintendente interino sobre posibles recortes y nos oponemos firmemente a cualquier reducción”, dijo Riko Méndez, directora electa de SEIU 521, a San José Spotlight. “Todos los puestos educativos son esenciales y despedir a personal dedicado dañará directamente la calidad de la educación y el apoyo fundamental del que depende nuestra comunidad”.

Méndez aseguró que la seguridad y el éxito de los estudiantes están en juego.

“Instamos a que se tomen medidas inmediatas para explorar todas las alternativas antes de considerar cualquier pérdida de empleo, y estamos comprometidos a trabajar incansablemente con la oficina de liderazgo educativo para minimizar los impactos y salvaguardar nuestras escuelas”, precisó.

La educación especial es el programa de pago por servicio más grande que la oficina de educación ofrece a los distritos escolares locales y ofrece programas de instrucción divididos en educación temprana (desde el nacimiento hasta los 3 años), preescolar, primaria, secundaria y postsecundaria. El Departamento de Educación Especial también ayuda a los estudiantes con necesidades especiales en escuelas institucionales y comunitarias y en centros de enfermería especializada pediátrica.

Tara Sreekrishnan, miembro de la junta directiva de educación que se opuso al despido de Dewan y ha criticado abiertamente a Hinman, dijo que los despidos inminentes son innecesarios.

“Me opuse a la renovación del contrato de Hinman porque me opongo a estos despidos masivos apresurados e indiscriminados que crearían una inestabilidad innecesaria para el personal y los estudiantes, e insto a Hinman y a mis colegas a revertir estos planes”, explicó Sreekrishnan a San José Spotlight.

La presidenta de la junta, Maimona Afzal Berta, refirió que los recortes son difíciles, pero necesarios para abordar las “realidades financieras” del distrito.

“La Junta de Educación del Condado de Santa Clara reconoce la dificultad de las decisiones tomadas por el superintendente interino mientras dirige la oficina en estos tiempos difíciles”, dijo Berta a San José Spotlight.

Te puede intersar: Condado de Santa Clara busca crear recursos financieros e informativos para cuidadores

Mujeres afrodescendientes enfrentan discriminación racial laboral, según un nuevo informe

Mujeres afrodescendientes
Mujeres afrodescendientes sufren discriminación laboral, según informe, en esta investigación se encuestó a 452 mujeres afrodescendientes empleadas en todo California durante diciembre de 2024, en el documento se exponen las barreras de equidad en el área laboral.

Las mujeres afrodescendientes en Estados Unidos enfrentan discriminación en el ámbito laboral convirtiéndose en un obstáculo para su desarrollo profesional, según información revelada a través del reporte “Trabajo invisible, luchas visibles: las intersecciones de raza, género y lugar de trabajo”, publicado por el Instituto para el Empoderamiento Colectivo de las Mujeres Negras de California (CABWCEI).

Un nuevo e innovador informe del Instituto para el Empoderamiento Colectivo de las Mujeres Negras de California (CABWCEI, por sus siglas en inglés) ofrece una visión crítica de las experiencias de mujeres afrodescendientes en sus áreas laborales.

En esta investigación se encuestó a 452 mujeres afrodescendientes empleadas en todo California durante diciembre de 2024, en el documento se exponen las barreras de equidad en el área laboral, que van desde discriminación en el lugar de trabajo, disparidades salariales, microagresiones, falta de acceso a roles de liderazgo y el costo psicológico de desenvolverse en entornos laborales inequitativos.

California tiene más de 1.1 millones de mujeres afrodescendientes, lo que lo convierte en el quinto estado más grande del país y representa el 6.7 por ciento de la población total del estado.

El informe mostró las barreras sistémicas que aún viven las mujeres afrodescendientes, pues la raza y el género limitan las oportunidades, así lo comentó Kellie Todd Griffin, presidenta y directora ejecutiva de CBWCEI, en una sesión informativa de Ethnic Media Services.

“Tenemos que fortalecer la equidad salarial, lo cual no podemos lograr si no abordamos el entorno laboral y cómo la discriminación puede afectar la movilidad económica”, dijo Griffin.

Por su parte, la doctora Sharon Uche, investigadora de Black Women’s Collective Empowerment Institute, expresó que el desafío es aún mayor para las madres solteras afrodescendientes, que son las que tienen un salario más bajo, en promedio 53 mil en ingresos totales. 

Agregó que el 67 por ciento de los hogares de afrodescendientes en California están encabezados por madres solteras, por lo que es necesario impulsar más inversión en el cuidado infaltil y protección en los casos de denuncias por discriminación y racismo.

El informe del Instituto para el Empoderamiento Colectivo de las Mujeres Negras de California (CABWCEI), concluye que, si bien “la mayoría de las mujeres negras en la fuerza laboral de California pueden encontrar al menos cierto sentido de satisfacción y realización personal en su trabajo, pocas dirían que están muy satisfechas”, dijo la doctora Shakari Byerly, socia gerente de EVITARUS. 

De los resultados más relevantes vemos que el 59 por ciento de las encuestadas afirmaron estar al menos “algo” satisfecha con su trabajo actual, 38 por ciento dijo estar “insatisfecha”. Además, 57 por ciento, casi tres de cada cinco mujeres afrodescendientes, dijeron que “experimentaron racismo y/o discriminación en el trabajo”.

El 60 por ciento de las mujeres afrodescendientes informaron haber experimentado racismo o discriminación en el lugar de trabajo durante el año pasado, lo que afectó su avance profesional y su satisfacción laboral en general.

Al analizar los factores de insatisfacción se encontró que: “Las mujeres negras identificaron como factores clave la remuneración, los beneficios, el liderazgo de la empresa y la cultura laboral”, explicó Byerly. 

Solo el 16 por ciento estuvo totalmente de acuerdo “en que existen oportunidades de liderazgo y/o ascenso en su lugar de trabajo”, mientras que el 49 por ciento se sintió “marginado, excluido o ignorado en cuanto a oportunidades en el trabajo”. 

“En concreto, no se les invita a reuniones importantes y sus compañeros de trabajo reciben asesoramiento, tutoría u otra información útil sobre cómo tener éxito, pero no reciben ese mismo tipo de apoyo”, comentó la gerente de EVITARUS.

Glenda Gill, presidenta y directora ejecutiva de Save A Girl, Save A World, una organización de mentoría profesional para estudiantes afrodescendientes de universidades y escuelas secundarias, expresó que aún existen barreras a diario para las mujeres afrodescendientes. 

“Los datos ponen de relieve que, a pesar de todo esto, no hemos avanzado mucho en la lucha contra esta situación. Aún existen barreras sistémicas en lo que respecta a las mujeres negras, incluso en un estado liberal como California”, expresó Gill.

Ante los retos que enfrenta este sector de la población, CABWCEI hace un llamado a los responsables de las políticas, líderes corporativos y organizaciones comunitarias para implementar cambios significativos.

Impulsar cambios legislativos es esencial para garantizar la equidad salarial. Pero también ampliar protecciones contra la discriminación, implementar políticas transparentes de contratación y promoción, invertir en el desarrollo del liderazgo y eliminar los prejuicios en la cultura del lugar de trabajo.

Sumado a estas acciones, la inversión comunitaria juega un papel importante, pues se invita a impulsar y apoyar a las mujeres afrodescendientes empresarias, financiar iniciativas de desarrollo de la fuerza laboral y priorizar la seguridad económica de las familias afrodescendientes.

Te puede interesar: California invita a transformar parques a través de una encuesta ciudadana

Redwood City obtiene $2.85 millones para ayudar a las personas sin hogar

Redwood City obtiene 2.85 millones de dólares del Financiamiento para la Resolución de Campamentos para ayudar a las personas sin hogar en Redwood City
Redwood City obtiene 2.85 millones de dólares en fondos estatales, su segunda subvención del programa de Financiamiento para la Resolución de Campamentos. (Foto por Manuel Ortiz P360P)

Redwood City ha recibido 2.85 millones de dólares en fondos estatales, su segunda subvención del programa de Financiamiento para la Resolución de Campamentos, para ayudar a las personas que viven en campamentos de personas sin hogar a encontrar alojamiento y servicios de apoyo.

El ayuntamiento precisó que esta subvención continuará con los esfuerzos de divulgación de la ciudad, brindará asistencia para la vivienda temporal y permanente y mejorará la salud y la seguridad en las áreas donde existen campamentos.

“Estamos agradecidos con el gobernador Newsom y el estado de California por este apoyo continuo para reducir el impacto de los campamentos en nuestra comunidad”, señaló el alcalde de Redwood City, Elmer Martínez Saballos

“Esta segunda ronda de financiación nos permitirá aprovechar nuestro éxito anterior, ampliar el alcance y brindar más apoyo en materia de vivienda para ayudar a los residentes sin hogar a realizar la transición a hogares estables”, agregó.

La subvención del ERF se utilizará para apoyar en la difusión y gestión de casos, donde la ciudad seguirá colaborando con proveedores locales de servicios para personas sin hogar, entre los que se incluyen administradores de casos y especialistas en vivienda que trabajan directamente con personas que viven en campamentos. 

A su vez, permitirá la asistencia para la vivienda, proporcionando subsidios para vivienda temporal y otro tipo de asistencia financiera para ayudar a las personas a hacer la transición de los campamentos a una vivienda estable, lo que incluye programas de descanso en hoteles, asistencia para la mudanza y el alquiler, e incentivos para que los propietarios alquilen a personas sin hogar.

De igual manera, permitirá la limpieza de campamentos y servicios de eliminación de residuos para mejorar las condiciones en las zonas donde existen campamentos, centrándose en la salud y la seguridad públicas, incluyendo la eliminación de basura y materiales peligrosos, así como la restauración de espacios públicos.

En 2022, cuando Redwood City obtuvo su primera subvención ERF por 1.84 millones de dólares, se utilizó para programas similares, y con la ayuda del estado, la cantidad de personas sin refugio en Redwood City disminuyó 23 por ciento durante el último año, mientras que las cifras aumentaron un 18 por ciento en todo el condado. 

Esta nueva financiación, precisó el ayuntamiento, se centrará en resolver los campamentos en la intersección de la autopista 101 y la autopista 84, Woodside Road y Seaport Boulevard.

Además, la ciudad está estudiando la posibilidad de adoptar una ordenanza contra las acampadas. Se espera que un comité ad hoc del Ayuntamiento formule recomendaciones para que el Ayuntamiento las considere a finales de la primavera.

Te puede interesar: Disminuyen solicitudes de apoyo financiero en universidades de EE. UU. por temor a deportaciones

en_US